flagelados

59
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. Flagelados hemáticos y de tejidos LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA

Upload: guest8c17bc

Post on 09-Jul-2015

16.868 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flagelados

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUDDEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA

CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.

Flagelados hemáticos y de tejidos

LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA

Page 2: Flagelados

DE ACUERDO A SU HABITATDE ACUERDO A SU HABITAT

FLAGELADOS DE SANGRE Y TEJIDOS

Trypanosoma spp.Trypanosoma spp. Leishmania spp.Leishmania spp.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOSCLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS

Page 3: Flagelados

DE ACUERDO A SU HABITATDE ACUERDO A SU HABITAT

FLAGELADOS DE PIELFLAGELADOS DE PIEL

Leishmania spp.Leishmania spp.

FLAGELADOS DE SISTEMA NERVIOSO CENTRALFLAGELADOS DE SISTEMA NERVIOSO CENTRALTrypanosoma spp.Trypanosoma spp.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOSCLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS

Page 4: Flagelados

Patógenos:Patógenos:– Giardia intestinalisGiardia intestinalis– Dientamoeba fragilisDientamoeba fragilis– Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis– Tripanosoma spp.Tripanosoma spp.– Leishmania spp.Leishmania spp.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOSCLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS

DE ACUERDO A SU PODER PATÓGENO:DE ACUERDO A SU PODER PATÓGENO:

Page 5: Flagelados

ReinoReino ProtistaProtista

Sub-reinoSub-reino ProtozoaProtozoa

PhylumPhylum SarcomastigophoraSarcomastigophora

SubphylumSubphylum MastigophoraMastigophora

ClaseClase ZoomastigophoraZoomastigophora

OrdenOrden KinenoplastidaKinenoplastida

SubordenSuborden TrypanosomatinaTrypanosomatina

FamiliaFamilia TripanosomatidaeTripanosomatidae

GGéénerosneros TrypanosomaTrypanosoma

LeishmaniaLeishmania

EnfermedadesEnfermedades Enfermedad de Chagas (Tripanosomosis Americana), Enfermedad de Chagas (Tripanosomosis Americana), Enfermedad del sueEnfermedad del sueñño (Tripanosomosis Africana), o (Tripanosomosis Africana), Leishmaniosis Tegumentaria y Visceral).Leishmaniosis Tegumentaria y Visceral).

Tripanosomatidios.

Taxonomía

Page 6: Flagelados
Page 7: Flagelados
Page 8: Flagelados
Page 9: Flagelados

Picture 2

MEGACÓLON CHAGÁS I CO

Page 10: Flagelados

Picture 4

Page 11: Flagelados

Orden KinetoplastidaProtozoarios flagelados sin clorofilaOrganela singular: cinetoplasto

Familia Tripanosomatidae:

Gran número de especies. Todas parásitas. Caracteres homogéneos.

Único Flagelo.

De tamaño variable de 2 a 130 µm.

Parásitos de protistas, animales y vegetales

La mayoría son parásitos del tubo digestivo de invertebrados.

Hay monoxénicos (invertebrados) y heteroxénicos (invertebrado y vertebrado o invertebrado y plantas)

Page 12: Flagelados

Importancia Médica:

Se ha dedicado mucho a su estudio debido a que causan importantes

enfermedades humanas.

Importancia económica:

Gastos inherentes al tratamiento y control de esas enfermedades

humanas.

Perdidas económicas. Parásitos de animales domésticos:

Trypanosoma evansi en caballos produce derrengadera. Algunos

producen daños en plantas (café, yuca, palmas).

Page 13: Flagelados

Morfología

No presentan siempre el mismo aspecto

Organización, morfología y dimensiones varían según:

1) la fase evolutiva en la que se encuentren,

2) con el hospedero que estén parasitando (vertebrado o invertebrado),

3) con las condiciones del medio (cultivo).

Page 14: Flagelados

En la mayoría de los géneros y especies se distinguen las siguientes formas

AMASTIGOTA. Pequeño 2-4 µm, circular, ovoide o fusiforme. Núcleo grande redondo y excéntrico. Cinetoplasto visible. Flagelo reducido al segmento intracelular, no visible al microscopio óptico. El

amastigota es una fase inmóvil.

Page 15: Flagelados

PROMASTIGOTA. Presenta un citosoma (= soma o cuerpo celular) longitudinal. Núcleo en la porción media. Cinetoplasto próximo a la porción anterior de donde sale el flagelo. El flagelo nace del blefaroplasto o corpúsculo parabasal que se encuentra junto a la cara anterior del cinetoplasto, atravesando un estrecho canal llamado bolsa flagelar que se abre en la parte anterior del soma.

Page 16: Flagelados

EPIMASTIGOTA. Cinetoplasto situado próximo al núcleo. La bolsa flagelar se abre lateralmente. Por lo tanto el flagelo emerge lejos de la extremidad anterior, pero se mantiene unido a la membrana celular por una prolongación de la bolsa flagelar llamada de membrana ondulante por acompañar a los movimientos del flagelo. Después de pasar el polo anterior del parásito el flagelo se hace libre.

Page 17: Flagelados

TRIPOMASTIGOTA. Largo citosoma, cinetoplasto y bolsa flagelar en la porción posterior del soma entre en núcleo y el polo posterior. El flagelo recorre externamente todo el citosoma (unido a la membrana ondulante) y emerge libre en el extremo anterior. (Figs. 1 y 2).

Page 18: Flagelados

PROMAS TI GOTA

AMAS TI GOTA

COANOMASTIGOTA

EPI MAS TI GOTA

TRI POMAS TI GOTA

OPISTOMASTIGOTA

PRINCIPALES FORMAS EVOLUTIVAS DE LOS TRIPANOSOMATÍDIOS

Page 19: Flagelados

E. schaudinnii

T. brucei gambiense

T. cruzi

T. theileri

T. lewisi

T. vivax T. congolenseT. suis

Page 20: Flagelados

CINETOPLASTO

flagelo

Retículo endoplasmático

Mitocondria Aparato de Golgi

núcleomembrana

citoplasma

membrana ondulante

incluciones lipídicas

Page 21: Flagelados

TRIPOMASTIGOTA

Page 22: Flagelados

Citostoma

Axonema

EstructuraParaflagelar

Bolsa flagelar

Cinetoplasto

Mitocondria

Acido-calciosoma

Complejode Golgi

Núcleo

Nucleolo

Reservosoma

Microtubulossubpeliculares

Page 23: Flagelados
Page 24: Flagelados
Page 25: Flagelados
Page 26: Flagelados

Características de los principales géneros.

Género Trypanosoma.

Parásitos de vertebrados. La forma característica encontrada en este hospedero es la tripomastigota.

Casi todas las especies son heteroxénicas.

Especies parásitas de vertebrados terrestres tienen como vectores biológicos (hospederos intermediarios) insectos hematófagos (Triatomineos)

Page 27: Flagelados

Parásitos de vertebrados acuáticos son transmitidos (sus vectores biológicos) por hirudíneos (sanguijuelas).

Algunos presentan todas las formas anteriormente descritas mientras que otros apenas presentan 1 o 2 formas durante su ciclo vital.

Todavía no se tiene una clasificación satisfactoria de las numerosas especies que forman el genero Trypanosoma. Siempre se les ha agrupado en tripanosomas de peces, de reptiles, de batracios, de aves y de mamíferos. La denominación en subgéneros es la más utilizada y aceptada (Tabla 1).

Género Trypanosoma

Page 28: Flagelados

CategorCategoríía Taxona Taxonóómicamica Especie tipoEspecie tipo

Familia Familia TrypanosomatidaeTrypanosomatidae

GGéénero nero TrypanosomaTrypanosoma

A. SecciA. Seccióón Stercorarian Stercoraria

1. Subg1. Subgéénero nero MegatrypanumMegatrypanum T. (Megatrypanum) theileriT. (Megatrypanum) theileri

2. Subg2. Subgéénero nero HerpetosomaHerpetosoma T. (Herpetosoma) lewsiT. (Herpetosoma) lewsi

3. Subg3. Subgéénero nero SchizotrypanumSchizotrypanum T. (Schizotripanum) cruziT. (Schizotripanum) cruzi

B. SecciB. Seccióón Salivarian Salivaria

4. Subg4. Subgéénero nero DuttonellaDuttonella T. (Duttonella) vivaxT. (Duttonella) vivax

5. Subg5. Subgéénero nero NannomonasNannomonas T. (Nannomonas) congolenseT. (Nannomonas) congolense

6. Subg6. Subgéénero nero TrypanozzonTrypanozzon T. (Trypanozoom) bruceiT. (Trypanozoom) brucei

7. Subg7. Subgéénero nero PycnomonasPycnomonas T. (Pycnomonas) suisT. (Pycnomonas) suis

Tabla 1. Sistemática de los tripanosomas de mamíferos.

Page 29: Flagelados

CICLO DE VIDA DEL Trypanosoma cruzi

Huésped mamífero

Page 30: Flagelados

PATOLOGIA

Los parásitos de este género principalmentecausan dos enfermedades, trasmitidas por

Vectores diferentes y circunscritas a regionesDiversas.

Tripanosomiasis Americana o Mal de ChagasTrypanosoma cruzi

Tripanosomiasis Africana o Mal de SueñoTrypanosoma brusei gambienseTrypanosoma brusei rhodesiense

Page 31: Flagelados

PATOLOGIATripanosomiasis Americana o Mal de Chagas

Transmitida por invertebrados pertenecientes al orden Hemipterae:Generos: Triatoma y Rodnius

Tripanosomiasis Africana o Mal de SueñoTrasmitida por moscas del género Glossina o comúnmente llamada tsé-tsé

Page 32: Flagelados

PATOLOGIA

Tripanosomiasis Americana o Mal de ChagasFase aguda

Fase subclínicaFase crónica

Tripanosomiasis Africana o Mal de SueñoLa evolución es progresiva hacia daño cerebral

Page 33: Flagelados

Género Género LeishmaniaLeishmania

Page 34: Flagelados

Género Leishmania.

Incluye especies heteroxénicas de vertebrados e invertebrados.

Dos formas durante el ciclo vital: amastigota (hospedero vertebrado) y

promastigota (hospedero invertebrado). El amastigota es intracelular.

La transmisión al hospedero vertebrado se realiza a través de la

picada del insecto vector. No existe fase de quiste

Page 35: Flagelados

En los últ imos años la importancia de En los últ imos años la importancia de la enfermedad ha incrementado:la enfermedad ha incrementado:– Aumento del número de casosAumento del número de casos

– Reactivación o aparición de nuevos focosReactivación o aparición de nuevos focos

– Aparición de brotes epidémicosAparición de brotes epidémicos

– Infección del Virus de Inmunodeficiencia Infección del Virus de Inmunodeficiencia HumanaHumana

– Posibi l idad de transmisión mediante el uso Posibi l idad de transmisión mediante el uso compartido de jer inguil lascompartido de jer inguil las

Page 36: Flagelados

LeishmaniosisLeishmaniosis

Conjunto de síndromes clínicos causados por Conjunto de síndromes clínicos causados por protozoos del género protozoos del género Leishmania Leishmania

La infección puede localizarse en la piel y/o La infección puede localizarse en la piel y/o tejido subcutáneo con o sin adenopatía regional tejido subcutáneo con o sin adenopatía regional (( Leishmaniosis cutánea), Leishmaniosis cutánea),

en mucosa oro-nasal (en mucosa oro-nasal ( Leishmaniosis muco-Leishmaniosis muco-cutánea) cutánea)

o afectar el sistema fagocít ico mononuclear o afectar el sistema fagocít ico mononuclear (( Leishmaniosis visceralLeishmaniosis visceral ))

Page 37: Flagelados

TaxonomíaTaxonomía

Reino: ProtozoaReino: Protozoa Phylum: Phylum:

SarcomastigophoraSarcomastigophora Clase: Clase:

ZoomastigophoreaZoomastigophorea Orden: Orden:

KinetoplastidaKinetoplastida Familia: Familia:

TrypanosomatidaeTrypanosomatidae Género: Género:

LeishmaniaLeishmania

Page 38: Flagelados

MorfologíaMorfología

Las características morfológicas de Las características morfológicas de los protozoos del género los protozoos del género LeishmaniaLeishmania corresponden a dos corresponden a dos formas parasitarias: formas parasitarias:

AmastigotesAmastigotes 2-5 µm2-5 µmSe localizan en macrófagos del Se localizan en macrófagos del huéspedhuésped

PromastigotesPromastigotes

10-15 µm10-15 µmSe encuentran en el huésped Se encuentran en el huésped invertebrado, medios de cultivosinvertebrado, medios de cultivos

Page 39: Flagelados

ClasificaciónClasificaciónGénero: Género: LeishmaniaLeishmaniaSub-género Sub-género LeishmaniaLeishmaniaComplejoComplejo L. donovani L. donovaniL. donovaniL. donovaniL. infantumL. infantumL. archibaldiL. archibaldiL. chagasiL. chagasi

ComplejoComplejo L. mexicana L. mexicanaL. mexicanaL. mexicanaL. venezuelensisL. venezuelensisL. amazonensisL. amazonensisL. pifanoiL. pifanoiL. orist idiseL. orist idiseL. garnhamiL. garnhamiL. venezuelensisL. venezuelensis

Especies no asociadas a Especies no asociadas a ComplejoComplejo

L. tropicaL. tropicaL. majorL. majorL. aethopicaL. aethopicaL. gerbeliL. gerbeli

Subgénero ViannaSubgénero ViannaComplejo Complejo L. brasi l iensisL. brasi l iensis

L. brasil iensisL. brasil iensisL. panamensisL. panamensisL. guyanensisL. guyanensisL. peruvianaL. peruvianaL. colombianensisL. colombianensisL. lainsonaiL. lainsonai

Page 40: Flagelados

Clin Microbiol Rev 2001; 14: Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243229-243

Page 41: Flagelados

LeishmaniosisLeishmaniosis

Cada año se diagnostican 1.500.000 casos de LCCada año se diagnostican 1.500.000 casos de LC

100.000-500.000 nuevos casos de LV en niños y adultos100.000-500.000 nuevos casos de LV en niños y adultos

El 90% de los casos ocurren en la India, Sudan y BrasilEl 90% de los casos ocurren en la India, Sudan y Brasil

El resto de los casos en cuenca mediterránea, Oriente próximo El resto de los casos en cuenca mediterránea, Oriente próximo y Américay América

Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243

Page 42: Flagelados
Page 43: Flagelados

Distribución mundial de Leishmaniosis en humanosDistribución mundial de Leishmaniosis en humanos

Page 44: Flagelados

Epidemiología de la Leishmaniosis

Es una zoonosisEs una zoonosis

Se encuentra en todos los Se encuentra en todos los continentes excepto Australia y continentes excepto Australia y Antárt idaAntárt ida

Vector: Vector: PhlebotomusPhlebotomus y y LutzomyiaLutzomyia(América)(América)

La infección suele acontecer en La infección suele acontecer en niños y adultos jóvenesniños y adultos jóvenes

Page 45: Flagelados

Leishmaniosis en Venezuela

Amplia distr ibución Amplia distr ibución geográfica, geográfica, predominando en predominando en las regiones las regiones montañosas, pie montañosas, pie de monte o de monte o selváticas donde selváticas donde puede tener puede tener carácter endemo-carácter endemo-epidémicoepidémico

Distribución de la LC y LCM

Page 46: Flagelados

Leishmaniosis en VenezuelaLeishmaniosis en Venezuela

Se describen casos en zonas suburbanas o Se describen casos en zonas suburbanas o urbanasurbanas

Page 47: Flagelados

Leishmaniosis en VenezuelaLeishmaniosis en Venezuela

Delimitación de focos de Leishmaniosis en Venezuela

Page 48: Flagelados

Leishmaniosis en VenezuelaLeishmaniosis en Venezuela

Venezuela después de Brasil Venezuela después de Brasil es el principal foco de LV o es el principal foco de LV o KalazarKalazar

Lutzomyia longipalpis, Lutzomyia longipalpis, L. evansi, L. evansi, L. panamensis, L. panamensis, L. ovallesi, L. ovallesi, L. gomezi, L. gomezi, L. youngi L. youngi como transmisoras en como transmisoras en

diferentes regiones endémicasdiferentes regiones endémicas

Page 49: Flagelados

Leishmaniosis en VenezuelaLeishmaniosis en Venezuela

Se han descrito 4 focos de LV:

Central: Guarico, Carabobo, Aragua y Cojedes

Oriental: Sucre, Monagas y Anzoátegui

Occidental: Lara y Truji l lo

Sur: Bolívar

Page 50: Flagelados

Patogenia

Penetración de promatigotes al hombrePenetración de promatigotes al hombre

El parásito muestra resistencia a la citolisis El parásito muestra resistencia a la citolisis por el complemento, debido a las por el complemento, debido a las modif icaciones en la l ipofosfoglicano (LPG)modif icaciones en la l ipofosfoglicano (LPG)

Unión macrófago-parásito Unión macrófago-parásito

Fagocitosis y transformación de Fagocitosis y transformación de amastigotesamastigotes

Page 51: Flagelados

Clasificación clínicaClasificación clínica

Leishmaniasis Leishmaniasis cutánea (LC)cutánea (LC)

Leishmaniasis Leishmaniasis mucocutánea (LMC)mucocutánea (LMC)

Leishmaniasis Leishmaniasis visceral (LV) o visceral (LV) o KalazarKalazar

Page 52: Flagelados

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

Leishmaniasis cutánea (LC)L. major, L. tropica, L aethiopica, L. mexicana, L. chagasi, L. brasil iensis, L. infantum

LC difusa Se producen lesiones satél ites alrededor de una pápula inicial o en zonas de piel distantes, se observan abundantes parásitos

Page 53: Flagelados

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

LC recidivante

Aparecen tubérculos

aislados o agrupados

alrededor de escaras o

úlceras cutáneas curadas,

parásitos son escasos

Page 54: Flagelados

Leishmaniasis mucocutánea (LMC)

L. brasil iensis es la especie frecuentemente involucrada

Las lesiones afectan cavidad bucal, laringe y faringe

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

Page 55: Flagelados

Leishmaniasis visceral (LV) o Kalazar

Aumento de volumen abdominal

Hepatoesplenomegalia

Linfadenopatías Fiebre Astenia Palidez cutáneo-

mucosa Pérdida de peso

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

Page 56: Flagelados
Page 57: Flagelados

Diagnóstico

Diagnóstico directo:

Visualización del parásito: Médula ósea, bazo, hígado

Cultivos Inoculación

experimental Detección

antigénica Métodos

moleculares

Page 58: Flagelados
Page 59: Flagelados

Profilaxis

Lucha contra los vectoresLucha contra los vectores

Diagnóstico y tratamiento de casos humanos Diagnóstico y tratamiento de casos humanos y en animales reservoriosy en animales reservorios

Vigilancia veterinaria periódica de animales Vigilancia veterinaria periódica de animales sanossanos

Resultados prometedores con vacunas Resultados prometedores con vacunas recombinantes con el fragmento Gp 63 KDarecombinantes con el fragmento Gp 63 KDa