fitoterapia doc

Download Fitoterapia Doc

If you can't read please download the document

Upload: santiago-rodas-regalado

Post on 21-Jun-2015

3.191 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

SEMINARIO FITOTERAPIA

CONTENIDO

OBJETIVOS INTRODUCCION HISTORIA DEFINICION ACTUALIDAD OBJETO DE ESTUDIO PROPIEDADES FARMACOLOGICAS USOS, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

FITOTERAPIA

Pgina 1

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

FITOTERAPIA

OBJETIVOS Conocer y describir la historia en el uso y aplicacin de la Fitoterapia. Conocer la definicin y alcances de la Fitoterapia. Comprender y conocer el mecanismo de accin de las plantas como ente teraputico. Conocer propiedades, usos, indicaciones y contraindicaciones de la Fitoterapia. de esta manera obtener un uso adecuado en la fitoterapia.

INTRODUCCION FITOTERAPIA Pgina 2

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida tambin como herbolaria (del latn herba, 'hierba') es el uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines teraputicos, para prevencin o tratamiento de patologas. Los registros ms fiables datan el concepto de fitoterapia desde muy antiguo, sin embargo, es gracias al mdico francs Henri Leclerc (1874 1955 d. C.) que usa por vez primera el trmino en su obra Prcis de Phytothrapie. La fitoterapia pertenece al mbito de la medicina y no es parte de las Ciencias Farmacuticas, es ejercida por mdicos y por fitoterapeutas. El farmacutico no se dedica al tratamiento de patologas sino al estudio de medicamentos. La farmacutica tiene su aproximacin a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes qumicos de las plantas o de sus rganos o partes y de las propiedades farmacolgicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacologa, y considera los aspectos farmacodinmicos y farmacocinticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclnicos y clnicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. HISTORIA La prctica de la fitoterapia es casi tan antigua como el hombre. La fitoterapia es la medicina ms antigua y probada del mundo. De forma obligada los individuos y sociedades prehistricas mantenan un fuerte contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una forma accidental repercuta en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantas txicas o venenosas, picaduras de insecto etctera. Al principio la metodologa emprica era la nica gua sustentada por una base mstica y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las ms de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a lo largo de los siglos la que seleccionara aqullas drogas tiles para el hombre. Restos arqueolgicos en Iraq revelan la presencia de granos de polen de plantas an en uso hoy da en medicina oriental con una antigedad de unos 60.000 aos; indicativo todo ello de que el Homo neanderthalensis podra haber tenido unas nociones bsicas del uso de plantas. Los primeros usos curativos de las plantas se remontan a unos 10.000 aos en la India, mientras que los ms antiguos documentos que lo testimonian pertenecen a los chinos; entre todos se destaca el Herbolario de Shn Nung (2700 a. C.). Importantes fueron tambin los papiros egipcios y mesopotmicos que plasman el conocimiento de esas civilizaciones con 700 y 250 de formas diferentes de medicamentos respectivamente, de naturaleza vegetal como: opio, azafrn, mirra, mandrgora e incluso la hoja de belladona presenta las mismas indicaciones que hoy da como antiespasmdica y antisecretora. Tambin en el Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colono europeo a las amricas, sus habitantes posean un profundo conocimiento del mundo vegetal como por ejemplo los indios americanos que conocan la coca, lima; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indios norteamericanos usaban para curaciones loe, cscara sagrada, jalapa, sauce y lobelia. FITOTERAPIA Pgina 3

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

La civilizacin griega duchos en ciencias medicas, rompieron la dicotoma existente hasta ese momento entre el misticismo religioso y la medicina, confirindole autonoma a esta ciencia. El primer tratado de botnica fue hecho por Teofrasto historia plantarum. Otra figura griega protagonista de importancia excepcional en este campo, fue Hipcrates, clasific por vez primera de manera sistemtica 300 especies de plantas medicinales, incluyendo tambin recetas, mtodos de empleo y dietas. En la poca romana se comienza as a hablar de Farmacoterapia y Farmacognosia en el sentido moderno que damos al trmino. En la Edad media se desarrolla ms el comercio de las especias y las drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusin se ve incrementada. En el S XIII vemos nacer los primeros cultivos de las mismas, pero slo entre el 400 y el 500 se inicia la verdadera ciencia botnica. Con el descubrimiento de Amrica, surgen nuevas rutas comerciales y aparecen nuevos materiales y drogas; se introducen el cacao, caf, ipeca, quina. Magnol ser el que introduce en la clasificacin botnica la idea de la familia: todo el reino vegetal, subdividido en 76 familias. No obstante la tendencia al alza del uso del principio activo preconizado por Paracelso produce una desestimacin de la utilidad de las drogas vegetales. Toda esta situacin inicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve relegada y desprovista del atributo de ciencia, pasando a ser considerada como medicina popular. Sin embargo aprovechando el filn de los avances cientficos y tecnolgicos comienza a restituirse en su lugar natural dentro del circuito sanitario que son la Farmacia y la Medicina. DEFINICIN La fitoterapia es aquel mtodo que se usa con fines teraputicos, preventivos, de bienestar orgnico y psquico, con ayuda de la aplicacin de las propiedades especiales de hierbas y plantas naturales, contra problemticas especficas ACTUALIDAD. Se hace difcil hoy da tener una idea del peso que tiene la Fitoterapia en el mundo, por lo que se recurre a estimaciones ponderando una serie de parmetros como son el comercio de plantas medicinales o de preparados con plantas medicinales y sus derivados. Indicadores fcilmente mensurables en Europa y buena parte del continente Americano pero de exigua resolucin en el continente asitico y africano. De las 250.000 especies de plantas se cree que existen, tan solo se usa el 10% la mayor parte de ellas de uso en Europa. El 30% de los frmacos existentes son derivados de plantas, a pesar de ello no computan econmicamente en el marco de las plantas medicinales.

FITOTERAPIA

Pgina 4

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Los 10 mayores exportadores acumulan el 59,4% del valor del mercado son: Indones ia Singap ur Ind ia Chi na Madagasc ar Espa a Aleman ia Ho ng Ko ng 3,3 EE.U U. Bra sil

Pas

Porcentaje 10,4

9,1

8,7

7,4

5,1

5,6

4,2

3,1

1,1

Los datos del ao 2007/08 revelan que solo el continente europeo acumula el 46% del mercado mundial de fitofrmacos, seguidos en la segunda posicin, Asia y Norteamrica con un 18%, Japn un 15% y el resto del mundo apenas supera la cifra del 3%. En Europa, Francia y Alemania son el adalid de esta forma de terapia, empleando sus recursos hasta en afecciones respiratorias y gastrointestinales. Por otro lado en los Estados Unidos un tercio de la poblacin recurre a la fitoterapia, mientras que hay pases en los que el desconocimiento y el desinters del sistema sanitario hacen que esta alternativa teraputica se encuentre en estado primigenio. Gracias a la investigacin fitoqumica y farmacolgica de los productos naturales se est comenzando a avalar el uso de una mirada de fitofrmacos lo que por otro lado ha permitido el resurgimiento de esta disciplina en cuanto que resulta ventajosa respecto de los medicamentos al uso en una serie de aspectos: Debido a la asimilacin y empleo de tcnicas y metodologa cientfica para el ahondamiento en el conocimiento de plantas y drogas, se ha conseguido llegar al punto de la elaboracin de extractos estandarizados, autnticos "frmacos" en los que se ha disminuido el sesgo en parmetros de cantidad y calidad de compuesto activo. Definido el margen teraputico como el intervalo entre la mnima dosis del principio, que es capaz de producir efectos farmacolgicos, y la dosis a la que empieza a aparecer toxicidad, se ha visto que los fitofrmacos presentan un margen ms amplio que otros medicamentos de sntesis pudiendo as tener un control ms seguro en su empleo. Posibilidad de realizar un control ms exhaustivo en la dosificacin, pues va en aumento la investigacin y desarrollo de formas farmacuticas de polvos y extractos de drogas.

No obstante las desventajas son una realidad, como en cualquier otra ciencia, y es que puede ser contraproducente con aumento de efectos no deseados, administrar estos preparados junto con frmacos de sntesis; e incluyendo adems como inconveniente que existen patologas exentas de alternativa fitoterpica. OBJETO DE ESTUDIO DE LA FITOTERAPIA. El objeto de estudio de esta ciencia son las plantas medicinales; la OMS la define como: "la planta que en uno o ms de sus rganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines teraputicos." En segundo lugar conviene resaltar que las plantas medicinales as como las drogas que de ellas obtenemos, se identifican por FITOTERAPIA Pgina 5

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

convenio con binomio en latn seguido sinensis"(L.) Kuntze (en referencia al T.

del

autor

botnico

eg.

"Camellia

Cuando se habla de plantas medicinales en fitoterapia, se entiende hace referencia a todas aquellas plantas cuyos procesos de cultivo y recoleccin se realizan en tierra. No obstante el mar con toda su biodiversidad vegetal supone una amplia y potencial fuente de plantas, algas. A pesar de ello existe un claro predominio del uso de organismos vegetales terrestres por parte de la fitoterapia habindose hecho extensos estudios en materia de obtencin y mejora de las mismas. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS, En la fitoterapia, la accin farmacolgica de una determinada planta medicinal depende en la mayora de casos de varios principios activos y no de uno solo aislado, existiendo sinergismo y accin coadyuvante entre ello, de modo que por lo general resulta mas adecuada la accin de toda la planta en su conjunto que la de un determinado compuesto. 1. MANZANILLA (Matricaria chamomilla )

PRINCIPIO ACTIVO: bisabolol, camazuleno, hidrocarburos, flavonoides (luteolol, apigenol, quercetol), cumarinas, muclagos, principios amargos (matricina, matricarina...) y sales minerales (8-11%).

ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Antiinflamatorio, carminativo, antiespasmdico.

El aceite esencial produce un efecto antiinflamatorio, antisptico, espasmoltico, carminativo, emenagogo y ligeramente sedante, acciones a las que contribuyen las cumarinas y flavonoides

2. QUINA (Cinchona pubescens)

PRINCIPIO ACTIVO: quinina, junto con quinidina, cinconina y cinconidina.

ACTIVIDAD FARMACOLGICA:

FITOTERAPIA

Pgina 6

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Tradicionalmente se han empleado tambin como antitrmico en sndromes febriles y gripales y, tpicamente, para el tratamiento de las afecciones del cuero cabelludo que cursan con descamacin.

La quinina es antimalrico, activo frente a Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale en sus estadios de desarrollo de formas intraeritrocitarias hasta trofozoto joven; es inactiva sobre los esporocitos, formas tisulares y gametocitos. La quinidina (actualmente se obtiene por semisntesis a partir de la quinina) se utiliza como antiarrtmico: es antifibrilante, estabilizante de las membranas de la clula miocrdica (bloquea los canales de sodio, disminuye la excitabilidad, conductibilidad y contractibilidad.

3. EUCALIPTO (Eucalyptus camaldulensis Dehn) PRINCIPIO ACTIVO: 1,8 cineol( eucaliptol), pinenol

ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Expectorante, antisptico, mucoltico. El aceite esencial, en uso interno o por inhalacin, tiene una importante accin antisptica de las vas respiratorias y es una de las plantas ms efectivas para las afecciones bronquiales y pulmonares. Antihelmntico y astringente, desodorante, balsmico y broncodilatador, expectorante y febrfugo, hipoglucemiante, mucoltico y sudorfico. En uso externo es antiinflamatorio, antisptico y cicatrizante. 4. LLANTN ( Plantago major) Seco iridoides

PRINCIPIO ACTIVO:

Aucubosido Glucsidos iridoides (0,3-2,5 %): aucubsido, catalpol. Muclagos (6,5 %). Taninos. cidos fenil-carboxlicos. Cumarina: esculetina. Pectina. Sales minerales silcicas, potsicas y de zinc. Esteres osdicos del cido cafico. Flavonoides.

FITOTERAPIA

Pgina 7

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Antiinflamatorio. Demulcente (muclagos, pectina). Diurtico azotrico (sales potsicas, flavonoides). Astringente (taninos). Antihemorrgico (taninos). Antialrgico (aucubsido). Expectorante (muclagos). Hipocolesterolemiante (pectina). Bacteriosttico (iridoides) 5. NOGAL (Juglans regia) Es un tanino y al estar compuesto por polifenoles hidrosolubles, capaz de precipitar protenas y de formar sales con los alcaloides, como consecuencia, sus principales propiedades son su capacidad de curtir la piel y su astringencia. PRINCIPIO ACTIVO: Taninos catequnicos ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Astringente, antisptico. 6. VALERIANA (Valeriana officinalis L) Sus monoterpenos iregulares y son iridoides. PRINCIPIO ACTIVO: valepotriatos

ACTIVIDAD FARMACOLGICA: suave,antiespasmdico.

Sedantes,

tranquilizantes,

hipnotico

Reducen la actividad motora espontnea y la agresividad. Su efecto es similar al de un barbitrico.

7. ALCACHOFA (Cynara scolymus)

PRINCIPIO ACTIVO: La cinarina, taninos y numerosas enzimas (catalasas, oxidasas, peroxidasas, cinarasa y ascorbinasa), as como provitamina A. Sales minerales (12 a 15%, potasio, calcio y magnesio). Flavonoides (hetersidos de luteolina: escolonsidos y cinarsidos). Mucilago y pectina. Acidos alcoholes (lctico, ctrico y glicrico). ACTIVIDAD FARMACOLGICA:

FITOTERAPIA

Pgina 8

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Los beneficios fitoteraputicos de la Alcachofa son diversos. Adems del efecto reductor de colesterol, se trata de una planta que protege activamente el hgado.De hecho es una de las plantas ms utilizadas para curar afecciones hepticas.

La vescula biliar es otro de los rganos que tambin se ven favorecidos por la accin de la alcachofa, pues las hojas de la misma poseen cinrina, un principio activo que hace que nuestro flujo de bilis se estimule o se reduzca segn sea necesario. Adems de estos dos importantes beneficios que podemos encontrar en la alcachofa, vale destacar su actividad depurativa, la cual la vuelve un excelente elemento de las dietas adelgazantes.

8. AJO (Allium sativum)

PRINCIPIO ACTIVO: Fructosanas (75%), aceite esencial (garlicina, alina o sulfxido de alilcistena que hidrolizada por la aliinasa produce alicina, responsable del caracterstico olor del ajo, que rpidamente se transforma en disulfuro de alilo), pequeas cantidades de vitaminas (A, B1, B2, B6, C), adenosina y sales minerales (hierro, slice, azufre, yodo).

ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Las fructosanas son diurticas. El aceite esencial es amebicida, antiagregante plaquetario, antibitico, antifngico, antihipertensivo, antiviral, bactericida, depurativo, desintoxicante, estimulante de las defensas (aumenta la actividad de linfocitos y macrfagos), hipoglucemiante, hipolipemiante (inhibe la sntesis de colesterol y triglicridos), hipoviscosizante (reduce la viscosidad plasmtica), normalizador del funcionamiento digestivo, regulador de la flora intestinal, tonificante general del organismo, vasodilatador perifrico y vermfugo (antihelmntico, expulsa los gusanos intestinales). Indicado en afecciones genitourinarias (cistitis, pielonefritis, ureteritis, uretritis, urolitiasis) y respiratorias (asma, bronquitis, enfisema, faringitis, gripe, resfriados, sinusitis), arteriopata, arteriosclerosis, claudicacin intermitente, hiperlipidemia, hipertensin arterial, hiperuricemia, parasitosis intestinales, retinopata, coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, prevencin de disenteras amebianas y tromboembolismos.

FITOTERAPIA

Pgina 9

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Externamente en dermatomicosis, infecciones cutneas y por hongos en uas y piel, hiperqueratosis, parodontopata.

9. TE (camellia sinensis) PRINCIPIO ACTIVO: la cafena, la teofilina y la teobromina ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Teobromina : Tiene efectos diurticos, as como relajante muscular y estimulante cardaco y vaso dilatador. Existen estudios que demuestran que este alcaloide es responsable de los efectos adictivos del chocolate, ya que podra favorecer un aumento de la dopamina, que es la hormona neurotransmisora del deseo y el placer. La teofilina se absorbe rpidamente por el tracto gastrointestinal, inhibe la fosfodiesterasa, que es la enzima que degrada al monofosfato de adenosina y por ello tiene un efecto relajante del msculo liso bronquial, reduce la resistencia vascular pulmonar y facilita la contractilidad del diafragma. 10. SBILA (Aloe vera)

PRINCIPIO ACTIVO: Germanio orgnico: entre otros elementos coadyudantes (hierro,

magnesio, zinc, azufre, manganeso). Polimannactos (carbohidratos de cadena larga y con ramificaciones) con actvidad bactericida. Enzimas vegetales , apoyan la accin regeneradora de las enzimas propias del organismo, potenciados por el resto de los agentes nutritivos y equilibrados del Aloe Vera ( en aplicaciones externas). Agua fundamental como medio para todas las reacciones que implican a estos principios activos. Alona que facilita la penetracin de los dems elementos, gracias a su capacidad astringente, permitiendo que actuen en profundidad, para hacer su efecto ms beneficioso.

ACTIVIDAD FARMACOLGICA:

FITOTERAPIA

Pgina 10

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

11.

ACHICORIA (Cichorium intybus)

PRINCIPIO ACTIVO: Raz: Abundante inulina, cidos orgnicos (clorognico, isoclorognico). El ltex contiene lactonas sesquiterpnicas: intibina, lactucopricina; alcoholes triterpnicos (lactuceroles); sales minerales (hierro, potasio, sodio, magnesio). Hojas: cido chicorsido. ACTIVIDAD FARMACOLGICA: Los principales amargos salinos le confieren propiedades aperitivas; el cido chicorsido tiene una accin depurativa: diurtica, colertica, ligeramente laxante. Los cidos clorognico e isoclorognico, ejercen una actividad bacteriosttica. 12. SOYA (GLYCINE MAX L) Droga: Semillas Composicin: Protenas, lpidos, glcidos, isoflavonas (genistena, daidzena, glicitena, biochanina A, genistina, formononetina, daidzina, glicitina), fosfolpidos (lecitina) Propiedades teraputicas/frmaco lgicas: Agonista estrognico, hipolipemiante, inhibidor de la resorcin sea. 13. COLA DE CABALLO (EQUISETUM ARVENSE L.) La cola de caballo es una planta medicinal de gran inters por su poder remineralizante. Es la planta con mayor concentracin de slice (6-8%) con la ventaja de que la mayor parte de esta slice forma combinaciones orgnicas fcilmente metabolizables por el organismo. La slice es un elemento fisiolgico normal en el cuerpo humano, donde posee un papel importante en la nutricin mineral, un papel plstico y funcional en el crecimiento y la defensa general. La accin remineralizante del Equisetum arvense se debe a su contenido en minerales y sobre todo en slice que su vez prepara la recalcificacin en afecciones seas traumticas o infecciosas. Tambin, aumenta la resistencia del tejido conjuntivo. Por otro lado, parece que aumenta la actividad leucocitoria en la infeccin. Favorece las reacciones de defensa del organismo. FITOTERAPIA Pgina 11

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Es tambin un agente eliminador de deshechos orgnicos (urea, cido rico) y una barrera en los procesos degenerativos. Equisetum arvensen contiene adems: carbonato calcico, sulfato de magnesio, cloruro de potasio, fosfato clcico, hierro, manganeso, un principio amargo, resina pectina, cido linoleico, cido olico, cido esterico, equisetina. Otras propiedades de esta planta son: astringente, cicatrizante, hemostticay diurtica. Favorece la asimilacin de fsforo. Es de una gran utilidad en procesos reumticos, arteriosclerosis (estas personas, as como los tuberculosos, contienen niveles bajos de slice), consolidacin de fracturas, hemorragias, edemas. Tiene poder reforzante y quiz regenerador de las mucosas bronquiales y en general de todo el trato respiratorio. 14. UA DE GATO (Uncaria tomentosa Will DC) Droga: Corteza del tronco (liana) y a veces las hojas Composicin: Alcaloides (oxindol-pentacclicos [mitrafilina, isomitrafilina, pteropodina, isopteropodina, uncarina F, especiofilina], oxindol-tetracclicos no siempre presentes [rincofilina, isorincofilina]), glicsidos del cido quinvico, triterpenos polihidroxilados, taninos catquicos, esteroles Propiedades teraputicas/farmacolgicas: Antiinflamatorio, inmunoestimulante (aumento de la fagocitosis en macrfagos y granulocitos, estimulan la proliferacin de linfocitos, aumento de la sntesis por parte de macrfagos de IL-1 y de IL-6), accin citosttica, antiviral. Accin antidiarreica debido a los taninos presentes en la corteza. 15. ALGAS MARINAS FUCUS: Fucus vesiculosus Fue empleado como fuente para la obtencin del iodo. Es una fuente comercial de alginatos (espesantes, dispersantes, etc). Tambin empleado como abono por su riqueza en vitaminas y minerales. Se emplea el talo. Contiene yodo, aceite esencial, manitol, fucoideano (glucido soluble), principio colorante, principio amargo, algina (20% del peso seco) con capacidad de absorber 100 veces su propio peso en agua y grasas. Rico en vitaminas: vit. A, vit. B, vit. C, vit. E, vit. B2, vit. D2, (ergosterol), aminocidos, y minerales: cloruro sdico, potasio, sulfatos, manganeso, hierro, aluminio, fsforo, magnesio, cobre, trazas de molibdeno, vanadio, estroncio, silicio, litio, boro, bario, nquel, zinc y cobalto. Contiene yodo, aceite esencial, manitol, fucoideano que se debe sobre todo a la presencia de iodo orgnico, que acta sobre la glndula tiroides activando la FITOTERAPIA Pgina 12

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

catabolizacin de las grasas. Por otro lado, la algina, sustancia mucilaginosa, sufre un proceso de hinchamiento dando sensacin de plenitud y reduciendo as el apetito, adems de disminuir la absorcin intestinal tanto de azcares, como de grasas y protenas, aumentando su eliminacin fecal. Por su contenido en manitol tiene poder laxante y diurtico. Se han aislado del fucus unos compuestos (bromofenol y florglucinol) con accin antibacteriana. A su vez el rico contenido en vitaminas y minerales hacen que sea de gran utilidad en regmenes de control de peso. LAMINARIA: Laminaria sp Es una alga que se fija a las rocas y que raramente son descubiertas por la marea. Se emplea el talo. Las sales minerales (cloruro de Na, K, fosfato de Mg, Ca, Si, etc), el iodo, los oligoelementos, vitaminas y provitaminas que contienen estas algas producen una estimulacin del metabolismo general, aumentando los cambios osmticos y la eliminacin de desechos. Es remineralizante y estimulante circulatoria. Por su contenido en muclagos (sensacin de plenitud), se utilizan como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad y celulitis, y como laxantes mecnicos. Posee glucosanos o glcidos solubles (la laminarina), que a veces representa el 35% de su peso seco, con efecto antilipemiante (moviliza las grasas), por lo que ser muy beneficiosa en casos de aterosclerosis. Su contenido en hexol y manitol (hasta el 15% de su peso seco) le confiere accin laxante y diurtica. Est tambin indicada en estados de fatiga, envejecimiento, menopasia, etc. ESPIRULINA: Spirulina maxima. Se trata de una alga usada desde muy antiguo. Es un excelente complemento nutricional por su variado contenido en vitaminas (sobre todo en vit. B12, vit. E, y provit. A), minerales, aminocidos, carotenoides y xantofilas, lpidos, carbohidratos y sobre todo protenas (45-70%), cuya asimilacin y utilizacin es mayor por parte del organismo. Se ha obserbado que posee tambin una actividad antimicrobiana e incluso tiene poder antioxidante, ya que son capaces de contrarrestar la formulacin de radicales libres. Se utiliza en retrasos del crecimiento, preparacin de exmenes, alteraciones de memoria, agotamiento fisico e intelectual, stress, como complemento en regmenes de adelgazamiento estrictos, desnutricin, convalecencias, como regenerante de la piel, etc. 16. OLIVO (Olea europaea)

FITOTERAPIA

Pgina 13

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Considerada antiguamente como el " rbol de la paz. Parece ser un rbol oriundo de Palestina. Fue conocido en Egipto en el Siglo XVII a. C. e introducido en Espaa en poca muy remota. Dejando a un lado el aceite, que posee grandes propiedades alimenticias y teraputicas, vamos a centrarnos en sus hojas. Los constituyentes ms importantes son: pigmentos flavnicos, flavonas (luteolina) y una charcona (la olivina), colina, derivados triterpnicos abundantes (sobre todo el cido oleanlico), un hetersido amargo (la oleuropeina u oleuropesido). Est acompaado de otros hetersidos, en particular de un cromogeno (el verbascsido u orobancsido). Tambin posee alcaloides de la quinquina (cinchonina, cinchonidina, etc.) materias minerales (calcio, fsforo, magnesio, slice, azufre, potasio, sodio, hierro, cloro), taninos, manitol, cidos orgnicos (mlico, trtrico, gliclico, lctico, etc.). Entre sus componentes destaca un glucosido iridoide (oleuropesido) que actua sobre la musculatura lisa de los vasos produciendo vasodilatacin coronaria y perifrica, antiarrtmico y antiespasmdico. Por todo ello tiene una reconicida accin hipotensora. Entre otras acciones se le reconoce ser hipoglucemiante, antisptico y antibitico (aleuropesido), antipirtico, simpaticoltico. Por su contenido en gliceridos oleicos posee accin colagoga y diurtica. Indicado en caso de hipertensin arterial, arteriosclerosis, insuficiencia coronaria, diabetes, elevacin del cido rico. 17. HINOJO (Foeninculum vulgare Mill.) Se utilizan sobre todo los frutos. Aveces se usan la raz y las hojas. Contiene aceite esencial, rico en anetol, estragol, canfeno, fenona, carburos terpnicos (fenchona), que le confiere propiedades carminativas (antiflatulenta), euppticas (estimula la motricidad del estmago), antiespasmdicas, galactogogas, expectorantes, antispticas y diurticas. Algunos autores le atribuyen una accin emenagoga e inhibidora del tiroides. La raz por su contenido en aceite esencial y cumarinas (umbeliferona, bergapteno) es diurtica, por lo que favorece la eliminacin de cloruros y cido rico, y eupeptica, por lo que se puede utilizar sobre todo en afecciones renales (oliguria, cistitis, clculos renales, etc), gota. Las hojas son vulnerarias por su contenido en flavonoides y trazas de esencia. Se utiliza en transtornos digestivos (digestiones lentas y pesadas, aerofagias, espasmos gastrointestinales, anorexia, etc), bronquitis. En uso externo se usa en blefaritis y conjuntivitis (junto con eufrasia, llantn, manzanilla).

FITOTERAPIA

Pgina 14

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

A dosis fuertes es convulsivante de sistema nervioso central, puede producir crisis epileptiformes, seguidos de depresin y somnolencia. 18. MACA ANDINA(Lepidium meyenii Wallp.) Principal Mtodo de Preparacin: comida fresca/desecada, o en cpsulas. Principales Acciones (en orden): Tnico (tonifica, balancea, fortifica funciones corporales generales), nutritivo, incrementador de fertilidad, ayuda a la funcin endocrina, anti-fatiga Principales Usos:

como una fuente natural de nutrientes (aminocidos, minerales, etc.) para dar soporte a la funcin endocrina para reducir problemas de fertilidad (ambos femenino y masculino) para dar soporte a la funcin erctil como un afrodisaco Propiedades/Acciones Documentadas por Investigacin: afrodisaco, incrementador de la fertilidad, aumenta el conteo/movilidad del esperma Otras Propiedades/Acciones Documentadas por el Uso Tradicional: hormonal, inmunoestimulante, estimulante, tnico (tonifica, balancea, fortifica las funciones corporales generales) Precauciones: Grandes cantidades pueden causar gases intestinales. Hipertensin severa. 19. COCA (Erythroxylum coca) La coca (quechua:kuka) es una especie botnica de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxilceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amaznicos. Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgsico en intervenciones mdicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones Chibcha, Aymar y Quechua, como analgsico. Caractersticas: La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de tallos leosos y hojas elipsoidales, pequeas y de color verde intenso. Sus flores son minsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centmetro. La coca crece adecuadamente en las tierras clidas y hmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes rboles en las regiones tropicales. Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como alcaloides en su composicin interna. La cocana es slo una de ellas. FITOTERAPIA Pgina 15

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Posee propiedades estimulantes, anestsicas, teraputicas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticacin o el cocimiento. Propiedades: Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo la infusin de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria. Estos mismos estudios de la Universidad Harvard sostienen que en 100 g de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazn y se le atribuyen adems propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y en medicina.

Cada 100 g de hojas de coca contieneNitrgeno total 20.06 mg, Alcaloides totales no voltiles 700 mg Carbohidratos 47.50 mg Alfa-caroteno 2.76 mg Fosfato 412.67 mg Cromo 0.12 mg

Grasa 3.68 mg, Beta caroteno 9.40 mg

Magnesio 299.30 mg Agentes 3.71 mg Alucinogenos

Manganeso 9.15 mg, Zinc 2.21 mg

Vitamina C 6.47 mg

Vitamina E 40.17 mg,

Bario 6.18 mg, Boro 6.75 mg Aluminio 17.39 mg Potasio 1.739.33 mg

Estroncio 12.02 mg, Cobre 1.22 mg, Hierro 136.64 mg Sodio 39.41 mg,

Tiamina (vitamina B 1) 0.73 mg Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88 mg

Niacina (factor p.p) 8.37 mg Calcio 997.62 mg

USOS, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

1. Manzanilla Indicaciones Uso interno: dispepsia, meteorismo, gastritis, nauseas, vmitos, cefaleas, insomnio, dismenorrea Uso externo: prurito, antiinflamatorio, eczemas, heridas, dermatitis, quemaduras solares, vulvovagintis FITOTERAPIA Pgina 16

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Contraindicaciones y precauciones: el aceite esencial en embarazo, lactancia, nios, sndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de crohn, epilepsia, parkinson Efectos secundarios: en grandes cantidades puede ocasionar insomnio y nauseas. La planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 1 a 3g/dia en tres tomas Aceite esencial 2 a 3 gotas/8 a 24 horas Fluido 20 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas*8 a 24 horas Infusin una cucharadita de postre/taza Polvo 300 a 500mg/8 a 24 horas Tpico Infusin 50 a 60g/litro (compresas, lavados, irrigaciones vaginales) 2. Quina Indicaciones Uso interno: malaria, fibrilacion auricular Contraindicaciones y precauciones: embarazo, ulcus, anemia Interacciones: digitalicos y anticoagulantes

Efectos secundarios: dolor abdominal, cefalea, nausesas,e erupciones Posologa y modo de empleo: Oral Fluido 20 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas*8 a 24 horas Infusin de la corteza al 0,5 a 2% min. Antes de comidas 3. Eucalipto Indicaciones Uso interno: infecciones respiratorias y diabetes

FITOTERAPIA

Pgina 17

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Uso externo: eczemas, heridas, vulvovagintis Interacciones: ansioliticos Contraindicaciones y precauciones: en embarazo, lactancia, asma, patologias inflamatorias intestinales Efectos secundarios: nauseas y vomitos, diarrea, broncoespasmo, cefalea, depresion respiratoria,dermatitis de contacto Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 200 a 300mg/dia en tres tomas Decoccin: 3g/tazas/8 horas Aceite esencial 1 a 3 gotas/8 a 24 horas Fluido 20 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas*8 a 24 horas Infusin una cucharadita de postre/taza Polvo 500mg/8 horas Tpico Vahos 10g hojas/litro Esencia 5 a 15 gotas/500ml y hacer inhalaciones 4. Llantn Uso interno: bronquitis, catarros, glositis, diarrea, obesidad, dislipidemias Uso externo: estomatitis, heridas, quemaduras Interacciones: Contraindicaciones y precauciones: e Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 0,3 a 1g/dia Fluido 30 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas/8 a 24 horas Infusin una cucharadita de postre/taza FITOTERAPIA Pgina 18

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Decoccin: 1 cucharada sopera/taza. Tomar 3 a 4 dias. La dosis maxima diaria es de 3 a 6 g/droga Tpico Maceracin o infusion aplicada en compresas 5. Salvia Uso interno: dispepsia, disquinesias, hepatobiliares, flatulencia, diarrea, hipersudoracion, diabetes Uso externo: paraodontopatias, heridas, vulvovaginitis Interacciones: estrogenos Contraindicaciones y precauciones: en embarazo, lactancia, insuficiencia renal, cancer de mama (estrogenodependientes) Efectos secundarios: en altas dosis es neurotoxicas (convulsiones) Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 0,2 a 1g/dia Decoccin: 30 a 40g/litro aplicar en compresas Aceite esencial 2 a 4 gotas/8 a 24 horas Tintura 30 a 40 gotas*8 a 24 horas Infusin una cucharadita de postre/ tomar 3 a 4 tazas Polvo 1 a 4g/da 6. Valeriana Uso interno: insomnio, ansiedad, estrs, espasmos digestivos Efectos secundarios: cefalea (tto prolongado), ansiedad de sueo (tomar a media tarde y dos horas antes y dos horas antes de dormir) Contraindicaciones y precauciones: en nios menores de 3 aos, estrs, espasmos digestivos Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 300 a 1200mg/dia Fluido 30 a 50 gotas/8 a 24 horas FITOTERAPIA Pgina 19

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Tintura 50 a 100 gotas/8 a 24 horas Infusin una cucharadita de cafe/150 ml, tomar 3 tazas/dias Aceite esencial: 2 a 4/8 a 24horas Polvo 1 a 4g/dia en dosis de 300 a 500mg 7. Alcachofa Uso interno: dispepsia, hipocolesteromiante, diuretica y coleretica Contraindicaciones y precauciones: lactancia y obstruccion hepatobiliar Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 300 a 500mg/8 horas Fluido 30 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas/8 a 24 horas Infusin 30g/litro. Tomar una taza 15 min. Antes de las comidas 8. Ajo Uso interno: infecciones respiratorias, hipercolesterolemia, hipertension, claudicion intermitente, coadyuvante en diabetes, infecciones urinarias, parasitos intestinales Uso externo: rubefaciente Contraindicaciones y precauciones: gastritis ulcera, lactancia, hipertiroidismo, trombocitopenia, embarazo (aceite) Interacciones: aas, anticoagulantes orales (riesgo sangrado) Efectos secundarios: irritacion gastrointestinal, dermatitis de contacto (topico) nauseas (aceite) Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 100 a 250mg/8 horas (oxiuriasis) Polvo de ajo: 1 a 4g/dia Fluido 30 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 2 a 40 ml /8 horas

FITOTERAPIA

Pgina 20

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Jarabe de ajo: zumo de ajo (20ml) + aceite diluido (20ml) + sacarosa (80g); cada 5ml/6 horas vulos vaginales: 500mg de extracto al acostarse 9. Te Uso interno: insomnio Estimulante, diurtico, antidiarreico Uso externo: Cremas cosmticas para el tto de la celultis Contraindicaciones y precauciones: Hipertensin, cardiopatias, gastrtis, ulcus, ansiedad, insomnio Interacciones: Aumenta la excitabilidad causada por los frmacos IMAO's y de los ISRS. A dosis altas podra aumentar la toxicidad de los digitlicos al causar una posible hipopotasemia. No es recomendable asociarlo a otras plantas estimulantes (ginseng, eleuterococo, guaran, cola). Aumenta la eficacia de los AINE's. Disminuye la absorcin intestinal de Fe. Puede interaccionar con los anticoagulantes orales y antiagragantes por su elevado contenido en vitamina K Efectos secundarios: Insomnio, taquicardia, aumento de la diuresis, molestias digestivas, nerviosismo Posologa y modo de empleo: Oral Infusin 2'5 g/taza. Cuanto mayor sea el tiempo de la infusin, se extraern adems los taninos que complejarn a la cafena haciendo su efecto ms suave y retardado Maceracin o infusion aplicada en compresas

10. Aloe vera Uso interno: estreimiento Uso externo: gel para heridas quemaduras, dermatosis, irritaciones de la piel Contraindicaciones y precauciones: hemorragias, metrorragias, hemorroides sanguinolentas, colitis, prostatitis, menores de 3 aos, obstruccion intestinal, enfermedad de crohn, abdomen agudo, obstruccion biliar, cistitis, icc, insuficiencia renal Interacciones: digitalicos, diureticos extracto regaliz, quinidina (hipopotasemia) Efectos secundarios: alergias, picor, colicos, nauseas, vomitos, hipopotasemia, albuminuria, hematuria, convulsiones, perdida excesiva de k (exceso) FITOTERAPIA Pgina 21

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Posologa y modo de empleo: no sobrepasar 500mg/dia mas de ua semana seguido, el efecto laxante se debe tomar por la noche. Oral Extracto seco 10 a 20mg/dia; 20 a 40mg/dia Polvo 10 a 60mg/dia como colagogo y digestivo, 50 a 100 como laxante; 100 a 200 como purgante Tintura 5 a 20 gotas/como colagogo y digestivos Tpico Pomada como preparados cosmeticos para afecciones topicas 11. Achicoria Uso interno: alimentacion, hipertension Contraindicaciones y precauciones: Posologa y modo de empleo: Oral Decoccin una cucharada postre Fluido 30 a 60 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas/8 a 24 horas 12. Soya Uso interno: menospausia (2 a 3 meses de tto), hipercolesterolemia Contraindicaciones y precauciones: cancer estrogeno dependiente, diarrea y molestias digestivas Interacciones: con antibioticos, anithistaminicos, inhibidores de la bomba de protones, aumenta efecto de teofilina, no junto con tamoxifeno, ipriflavona aumenta efectos del aines, warfarina, fenitoina (cyp2c9); cafeina, clozapina, haloperidol, propanolol, teofilina, tacrina (cyp1a2) Posologia y modo de empleo: Oral Extracto seco 175 a 350mg/12 horas (despues de comidas), 40 a 50mg isoflavonas /(12horas) 13. Cola de caballo Uso interno: hipertensin, edemas, metrorragias FITOTERAPIA Pgina 22

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Uso externo: hemorragias nasales, hemorroides, sabaones, hiperhidrosis plantas, heridas Contraindicaciones y precauciones: embarazo, lactancia, gastritis, ulcus, toxico para los caballos Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 150 a 250g/dia Decoccin 30 a 50g de planta fresca/litro (250ml/dia), 10 a 20g planta seca/litro (200ml/litro) Fluido 30 a 50 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas/8 horas Infusion 10 a 30g/litro (3 tazas/dias) Polvo 0,5 a 1g/12 horas Tpico Decoccin 50 a 100g/litro en forma de compresas 14. Ua de gato Uso interno: atritis, atrosis, cancer Contraindicaciones y precauciones:enfermedades autoinmunitarias, embarazo, lactancia Interacciones: frmacos inmuno supresores (inhibe el cyp3a4, inhibe las proteasas, transcriptasa inversa, ciclosporina, tracolimus, benzodiazepinas) Efectos secundarios: irritacin gstrica, estreimiento, insuficiencia renal Posologa y modo de empleo: Oral Tintura en alcohol 50 a 100 gotas/8 a 24 horas Decoccin al 2% tomar 3 a 4 tazas/dia Polvo de certeza 500mg (con > 2,5mg de alcaloides oxindol pentaciclicos)/da 15. Coca Uso interno: Para reducir el hambre y la sed y estimular la actividad fsica, combatir la histeria. Contrae las membranas mucosas y reduce la

FITOTERAPIA

Pgina 23

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

secrecin glandular. Estimula la secrecin salivar. Calma los dolores, fatiga, buen antiinflamatorio y antiespasmdico. Uso externo: Sirve tambin como anestsico local. Contraindicaciones y precauciones: Su uso puede crear hbito. Produce alteraciones fsicas, psquicas y nerviosas en el organismo. Los obesos y diabticos deben consumirla con moderacin. Posologa y modo de empleo: Oral Infusion de 10 g de hojas por litro de agua tomar una taza 3 /dia Maceracin o infusin aplicada en compresas

16. Maca Uso interno: impotencia masculina, infertilidad, alteraciones menstruales, para reconstituir, vigorizar, cansancio fsico y estrs mental, prdida de memoria, desgano, convalescencia, menospausia, osteosporosis Contraindicaciones y precauciones: hipertensin arterial Posologa y modo de empleo: Oral Extracto Seco (hasta 2 g/kg, mayor es contraindicado en personas con antecedentes de hipertensin) 17. Nogal Uso externo: Ulceras en la piel, eczemas y lceras del cuero cabelludo. En irrigaciones vaginales, para el flujo blanco simple; para los sabaones y para inflamaciones y lceras de la boca y de la garganta. La yema y la corteza para las erupciones de la piel (lavados, compresas, etc.) y la cada del cabello. Uso interno: La corteza verde de los frutos contra los gusanos intestinales. La corteza del rbol y las yemas combaten las perturbaciones del hgado, Contraindicaciones: su aceite esencial causa gastritis y ulceras Infusin: Una cucharadita por taza. Tres o cuatro por da. Tpico: Cocimiento de 10 a 20 minutos. Seis cucharadas por litro. 18. Menta Uso interno: flatulencia, espasmos digestivos, digestiones lentas FITOTERAPIA Pgina 24

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Uso externo: heridas Contraindicaciones y precauciones: embarazo y lactancia Efectos secundarios: aceite esencial a altas dosis es neutotoxico y depresor cardiorespiratorio Posologa y modo de empleo: Oral Fluido 30 a 50 gotas/6 horas Tintura 50 a 100 gotas/8 a 24 horas Infusin una cucharadita de caf/150 ml, tomar 3 tazas/dias Aceite esencial: 1 a 2 gotas/12 horas Tpico Lineamiento con el aceite esencial 19. Olivo Uso interno: hta y diabetes Contraindicaciones y precauciones: ninguna Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 300 a 1200g/da Fluido 40 a 60 gotas/8 a 24 horas Tintura 50 a 100 gotas/8 a 24 horas Infusin 30 a 80 g/litro. Tomar 3 a 4 tazas/da 20. Hinojo Uso interno: dispepsia, flatulencia clicos de los lactantes, bronquitis Contraindicaciones y precauciones: ojo con el aceite esencial en menores de 5 aos, embarazo Efectos secundarios: el aceite (>20g) temblores, convulsiones, alucinaciones Posologa y modo de empleo: Oral Extracto seco 300 a 1200mg/dia FITOTERAPIA Pgina 25

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

Planta pulverizada 1 a 4g/dia en dosis de 250mg por toma Fluido 20 a 30 gotas/8 horas Tintura 50 /8 a 24 horas Infusion 10 a 30 g/litro. Tomas una taza despues de comidas Aceite esencial:1 a 3/8 a 12horas CONCLUSIONES Son varios los efectos de las plantas que hacen que sea ideal como medida teraputica, debido a su composicin qumica como protenas, lpidos, carbohidratos, taninos, alcaloides, etc. Dentro de las indicaciones de la Fitoterapia se encuentran: Menopausia, hipercolesterolemia, artritis, artrosis, diarrea, problemas cardiacos, etc.

BIBLIOGRAFIA http://www.todoterapias.com/terapias.php?id=10&terapia=fitoterapia. http://books.google.com.pe/books? id=SgZjLFGBAAcC&printsec=frontcover&dq=FITOTERAPIA&hl=es&ei=BJdiTO vVH4P98AbqvczcCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CEU Q6AEwBA#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.pe/books? id=K3V4p5Pj_dAC&printsec=frontcover&dq=FITOTERAPIA&hl=es&ei=BJdiTOv VH4P98AbqvczcCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ 6AEwAA#v=onepage&q&f=false http://www.salud.bioetica.org http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/maca.htm http://www.thepanamanews.com/pn/v_10/issue_04/spanish_02.html http://www.peruecologico.com.pe/flo_unagato_1.htm http://www.medicinanaturalperuana.com/salud/propiedades-de-la-soya.html http://yerbasana.cl/?a=435 http://www.plantasperuanas.corazoncalderon.com/coca.html http://users.servicios.retecal.es/pdelrio/camellia.html http://www.plantasperuanas.corazoncalderon.com/coca.html Pgina 26

FITOTERAPIA

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Medicina ALternativa Medicina Humana

www.maca-peruana.com/coca.htm http://www.sanar.org/plantas-medicinales/maca http://ccbolgroup.com/hierbas2.html

FITOTERAPIA

Pgina 27