fitoterapia

7
 Fitoterapia La  fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y the- rapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba'), es la  ciencia  del uso extractivo de plantas medicinales. Los registros más ables datan el concepto de toterapia desde el imperio  Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Lecler c (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez pri- mera el términ oensu obra Pré cis de Ph ytothé rapi e ”. Una traducci ón etimológi ca da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta tra- ducción hace aco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por toterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es to- do material de origen vegetal con utilidad o nalidad te- rapéutic a; siendo propio de la terapéut ica la prev enció n, atenuación o curación de un estado patológico”. La ma- teria prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos  galénicos  adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco. Hierbas medicinales en un mercado medieval, en  Burgos. El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas se encuentra en aunque debido a los descubri- mientos constantes de nuevas especies de plantas, que ha- cen que día a día se sumen importantes investigaciones clínicas y se descubren o conrman numerosos efectos farmacológicos. La toterapia pertenece al ámbito de la  medicina  y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario  vegetal, es ejercida por médi- cos y por toterapeutas. La farmacéutica tiene su apro- ximación a la toterapia en la  farmacognosia, que da cuenta de los consti tuyen tes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológi- cas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el co- nocimie nto de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medi camen- tos basados en plantas medicinales, en estudios preclíni- cos y clínicos, sin olvidar su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia conrma la presencia en ellas de compuestos químicos con accion es fa rmacológi cas, denominad os prin cip ios ac- tivos, que constituyen muchas veces los ingredientes pri- marios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Los tofár- macos, por su parte, incluyen aquellos extractos estanda- rizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las  algas. Queda aún por denir si los principios activos extraídos de hongos y levaduras deben incluirse como tofármacos o como se ha propuesto, como fungifármacos. 1 Histo ri a La práctica de la toterapia es casi tan antigua como el hombre . La totera pia es la medicin a más antigua y pro- bada del mundo. De forma obligada los individuos y so- ciedades  prehistóricas mantenían un fuerte contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una forma accidental repe rcu tía en el hombre, ya fue ra por la inge sta de plan tas tóxicas o venenosas, picaduras de insecto etcétera. Estas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que se hacían eco de qué les dañaba, pero también y del mismo modo de una forma accidental, en el más de los casos azarosa, comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias con propieda- des curativas. Al principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una base mística y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las más de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a lo largo de los siglos la que selec cionaría aquéllas  drogas útiles para el hombre. Restos arqueológicos en Irak revelan la presencia de gra- nos de polen de plantas aún en uso hoy día en medicina oriental con una antigüedad de unos 60.000 años; indica- ti vo todo el lo de qu e Homo neanderth alens is podrí a habe r tenido unas nociones básicas del uso de plantas. Los pri- meros usos curativos de las plantas se remontan a unos 1

Upload: invitaciones-ypartes-lisban

Post on 03-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso Se Fitoterapia

TRANSCRIPT

  • Fitoterapia

    La toterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y the-rapeia, 'terapia'), conocida tambin como herbolaria (dellatn herba, 'hierba'), es la ciencia del uso extractivo deplantas medicinales. Los registros ms ables datan elconcepto de toterapia desde el imperio Sumerio en elao 3000 a.C., sin embargo, es gracias al mdico francsHenri Leclerc (1874 1955 d. C.) que usa por vez pri-mera el trmino en su obra Prcis de Phytothrapie. Unatraduccin etimolgica da a entender que se trata de unateraputica con plantas, no obstante esta escueta tra-duccin hace aco favor al objeto de esta ciencia, puesmatizando el concepto se entiende por toterapia comociencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es to-do material de origen vegetal con utilidad o nalidad te-raputica; siendo propio de la teraputica la prevencin,atenuacin o curacin de un estado patolgico. La ma-teria prima vegetal de la que hace uso, sometida a losprocedimientos galnicos adecuados permite obtener loque se conoce como tofrmaco.

    Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.

    El conocimiento de las propiedades teraputicas de lasplantas se encuentra en aunque debido a los descubri-mientos constantes de nuevas especies de plantas, que ha-cen que da a da se sumen importantes investigacionesclnicas y se descubren o conrman numerosos efectosfarmacolgicos.La toterapia pertenece al mbito de la medicina y serelaciona estrechamente con la botnica y el estudio delmetabolismo secundario vegetal, es ejercida por mdi-cos y por toterapeutas. La farmacutica tiene su apro-ximacin a la toterapia en la farmacognosia, que dacuenta de los constituyentes qumicos de las plantas o desus rganos o partes y de las propiedades farmacolgi-cas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el co-

    nocimiento de la Farmacologa, y considera los aspectosfarmacodinmicos y farmacocinticos de losmedicamen-tos basados en plantas medicinales, en estudios preclni-cos y clnicos, sin olvidar su origen en el conocimientoancestral y la experiencia de prueba y error heredada delas pasadas generaciones.El uso de plantas como recurso teraputico natural seremonta a tiempos muy remotos. Hoy en da la cienciaconrma la presencia en ellas de compuestos qumicoscon acciones farmacolgicas, denominados principios ac-tivos, que constituyen muchas veces los ingredientes pri-marios utilizados por laboratorios farmacuticos comopunto de partida en el desarrollo de formas comercialesque sern patentadas para su uso teraputico. Los tofr-macos, por su parte, incluyen aquellos extractos estanda-rizados producidos a partir de la totalidad de una plantao de sus partes u rganos. Se incluyen como material odroga vegetal a plantas terrestres y tambin a las algas.Queda an por denir si los principios activos extradosde hongos y levaduras deben incluirse como tofrmacoso como se ha propuesto, como fungifrmacos.

    1 HistoriaLa prctica de la toterapia es casi tan antigua como elhombre. La toterapia es la medicina ms antigua y pro-bada del mundo. De forma obligada los individuos y so-ciedades prehistricas mantenan un fuerte contacto conla naturaleza la cual, al principio, de una forma accidentalrepercuta en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantastxicas o venenosas, picaduras de insecto etctera. Estassituaciones pasaban a formar parte de la experiencia delas comunidades antiguas que se hacan eco de qu lesdaaba, pero tambin y del mismo modo de una formaaccidental, en el ms de los casos azarosa, comprendanque la naturaleza era fuente de sustancias con propieda-des curativas. Al principio la metodologa emprica era lanica gua sustentada por una base mstica y religiosa encuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las ms de lasveces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia alo largo de los siglos la que seleccionara aqullas drogastiles para el hombre.Restos arqueolgicos en Irak revelan la presencia de gra-nos de polen de plantas an en uso hoy da en medicinaoriental con una antigedad de unos 60.000 aos; indica-tivo todo ello de que Homo neanderthalensis podra habertenido unas nociones bsicas del uso de plantas. Los pri-meros usos curativos de las plantas se remontan a unos

    1

  • 2 1 HISTORIA

    10.000 aos en la India, mientras que los ms antiguosdocumentos que lo testimonian pertenecen al imperio su-merio ((3000 a. C.)[1] y a China; entre todos se destacael Herbolario de Shn Nung (2700 a. C.) [cita requerida]. Im-portantes fueron tambin los papiros egipcios que plas-man el conocimiento de esa civilizacin en ms de 700formas diferentes de medicamentos de naturaleza vege-tal y animal. Famosos son los encontrados por el egipt-logo alemn G.M. Ebers (1837-1898) y tambin los deSmith (1600 a. C.), que tratan 160 tipos de drogas co-mo el opio, etc. En la zona de Mesopotamia se realizauna labor anloga a la egipcia de recopilacin de todo elconocimiento y material relacionado con las drogas ve-getales y su actividad; todo ello conrmado por el hallaz-go de 660 tablas de escritura cuneiforme en la regin deNnive, al parecer fruto de la orden dada por Asurbanipal700 aos antes de Jesucristo. De entre las 250 drogas querecoge este compendio se encuentran el opio, camo in-diano, azafrn, mirra, mandrgora e incluso la hoja debelladona presenta las mismas indicaciones que hoy dacomo antiespasmdica y antisecretora. Tanto la civiliza-cin egipcia como las variadas culturas mesopotmicasmantenan circunscrito todo este saber, al mundo msti-co haciendo la relacin dicotmica religin-medicina anms fuerte. Por su parte en el extremo Oriente, India,mantena ya hace ms de 5.000 aos buenas comunica-ciones con las civilizaciones china, egipcia y mesopot-mica. Los dos primeros tratados ms importantes elabo-rados en esta regin son el tharva-veda escrito sobre el2.000 a. C. y el Susruta hacia el 1.300 a. C. ambos cons-tituyen una completa gua de la poca en materia de en-fermedades y remedios. Cabe destacar la mencin quehacen a las drogas como rawola y acnito. Tambin enel Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colonoeuropeo a Amrica, sus habitantes posean un profundoconocimiento del mundo vegetal como por ejemplo losindios americanos que conocan la coca, lima; los azte-cas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indiosnorteamericanos usaban para curaciones loe, cscara sa-grada, jalapa, sauce y lobelia.Es en el seno de la civilizacin griega, donde la seculari-zacin de la disciplina mdica tiene su culmen, llevandoa la ruptura entre misticismo y medicina, hasta enton-ces estrechamente ligadas, conriendo autonoma a es-ta ciencia. El primer tratado sistemtico de botnica far-macutica De Historia Plantarum, escrito por el griegoTeofrasto (372-287 a. C.) lsofo peripattico sucesor deAristteles en la direccin de su escuela, fue muy difcily casi incomprensible,. Otra gura griega protagonista deimportancia excepcional en este campo, fue Hipcrates,fundador de la escuela de Cos (460-377 a.C.). Ese anti-guo mdico, clasic por vez primera de manera siste-mtica 300 especies de plantas medicinales, incluyendotambin recetas, mtodos de empleo y dietas, inuyendomucho, de esa manera, sobre el mundo romano y el pen-samiento de la edadMedia. Entre sus obras ms signica-tivas, destaca el De medicina de Celso (18 d. C.). Ya en laera cristiana Dioscrides, un griego enrolado en el ejrci-

    to romano y recorriendo los dominios del imperio, realizasu gran aportacin (materia que proporciona lanaturaleza) y posteriormente ampliada por los copistascon (mdica). En el s.XV d.C se traduce al la-tn como "De Materia Medica" de gran importancia puescontena descritas ms de 600 drogas. Solamente en po-ca romana se comienza as a hablar de Farmacoterapia yFarmacognosia en el sentido moderno que damos al tr-mino. Recordar tambin los 37 libros del Naturalis His-toria de Plinio el Viejo (23-79), una obra enciclopdicafundamental para comprender los conocimientos farma-colgicos de los antiguos; los estudios de Claudio Galeno(129-201), que catalog los medicamentos en funcin delcalor o humor, segn grados crecientes (Methodusmedendi) adems de preconizador de la polimedicacin;y la obra de medicina en 70 libros del mdico personaldel emperador Giuliano l'Apostata, Oribasio (325-403),que trata de falsicaciones de las drogas.Con el nal del imperio romano, los conocimientos cien-tcos mdicos vendrn a ser conservados en los monas-terios y desarrollados paralelamente en el mundo ra-be, donde nace la alquimia, la predecesora de la qumi-ca moderna, y en donde fue elaborado el primer ejem-plo de farmacopea. Habiendo recogido el testigo la cultu-ra rabe, realiza acopio de todo el saber hind y heredalos saberes del mundo greco-romano para una vez msrecopilar y ampliar el conocimiento sobre drogas vege-tales introduciendo la nuez moscada, man, tamarindo,alcanfor, cubeba etc. Destacan como mximos exponen-tes Averroes, Mesu el joven, Serapin el joven e Ibn al-Baitar que describe 1.400 drogas vegetales y su actividadfarmacolgica. Importante tambin, el trabajo de IsaccoGiudeo (850-950 circa), el Libro de los alimentos y delos remedios simples, y el noto Canone de Avicenna (980-1037).Mientras tanto se fue desarrollando una relacin entre lasinstituciones religiosas, las casas de los peregrinos, loshospitales, etc., junto con los huertos botnicos cultiva-dos por los monjes. En la Edad Media se desarrolla msel comercio de las especias y las drogas, y con ellas delas plantas medicinales, y, su difusin se ve incrementa-da. En el S XIII vemos nacer los primeros cultivos de lasmismas, pero slo entre el 400 y el 500 se inicia la ver-dadera ciencia botnica.Con el descubrimiento de Amrica, surgen nuevas rutascomerciales y aparecen nuevos materiales y drogas; se in-troducen el cacao, caf, ipeca, quina etc. que impulsan laMateria Mdica mientras que la imprenta se encarga dela rpida difusin de la obra de Dioscrides. As, en lasuniversidades tambin se difunden las primeras ctedrasde Lectura semplicium (botnica experimental).El primer tentativo de nomenclatura botnica fue hechopor Leonhart Fuchs (1501-1566). En los mismos aos,Paracelso (1493-1541) enfrenta estudios qumicos con-centrndose sobre los principios activos de las plantas.Sus seguidores empezarn despus, aquella parte de la

  • 3qumica que estudia los medicamentos. Magnol (1638-1715), ser el que introduce en la clasicacin botnica laidea de la familia: todo el reino vegetal, subdividido en 76familias. Otros personajes importantes son Ruiz y Pavn,Jos Celestino Mutis, Lemery. Las ideas de Paracelsoproducen un vuelco en la teraputica que se ve levementecompensada por la llegada de las drogas del Nuevo Mun-do como la corteza de quina de empleo en la malaria ola hoja de digital en el tratamiento de la hidropesa. Noobstante la tendencia al alza del uso del principio acti-vo preconizado por Paracelso produce una desestimacinde la utilidad de las drogas vegetales, actitud reforzada ypotenciada por una serie de trabajos como los de Scheeleque asla cidos orgnicos a partir de drogas vegetales.En 1806 Sertrner separa la morna del opio. Progresi-vamente se dilucidan las estructuras qumicas de los com-puestos y continuamente se aslan productos a partir desus drogas y comienza un creciente estudio de las pro-piedades farmacolgicas propugnado por Magendie y sudiscpulo Claude Bernard . El principio activo adquierepredominio sobre la droga, ms an cuando se empiezana conocer los mecanismos de accin. Toda esta situacininicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve relegada ydesprovista del atributo de ciencia, pasando a ser conside-rada como medicina popular. Ms descubrimientos hizoCarlos Linneo (1707-1778), que, partiendo del descubri-miento de los rganos genitales en las ores de Camera-rio (1665-1721), divide por gneros y especies adoptandouna especial nomenclatura de dos nombres, que permiteidenticar cualquier especie de hierba.Sin embargo aprovechando el ln de los avances cien-tcos y tecnolgicos comienza a restituirse en su lugarnatural dentro del circuito sanitario que son la Farmaciay la Medicina.

    2 ActualidadSe hace difcil hoy da tener una idea del peso que tienela Fitoterapia en el mundo, por lo que se recurre a esti-maciones ponderando una serie de parmetros como sonel comercio de plantas medicinales o de preparados conplantas medicinales y sus derivados. Indicadores fcil-mente mensurables en Europa y buena parte del continen-te Americano pero de exigua resolucin en el continenteasitico y africano. De las 250.000 especies de plantas secree que existen, tan solo se usa el 10% la mayor parte deellas de uso en Europa. El 30% de los frmacos existen-tes son derivados de plantas, a pesar de ello no computaneconmicamente en el marco de las plantas medicinales.Los datos del ao 2007/08 revelan que solo el conti-nente europeo acumula el 46% del mercado mundialde tofrmacos, seguidos en la segunda posicin Asia yNorteamrica con un 18%, Japn un 15% y el resto delmundo apenas supera la cifra del 3%.[cita requerida] Pese aque muchos principios activos proceden, ya sea directa oindirectamente de plantas medicinales, tan slo se consi-

    deran preparados toterpicos a aquellos que se preparanpartiendo del organismo vegetal en cuestin. En Europa,Francia y Alemania son el adalid de esta forma de terapia,empleando sus recursos hasta en afecciones respiratoriasy gastrointestinales. Por otro lado en los Estados Unidosun tercio de la poblacin recurre a la toterapia, mien-tras que hay pases en los que el desconocimiento y eldesinters del sistema sanitario hace que esta alternati-va teraputica se encuentre en estado primigenio, lo queha llevado al intrusismo, siendo el caso de un pas comoEspaa. Gracias a la investigacin toqumica y farma-colgica de los productos naturales se est comenzandoa avalar el uso de una mirada de tofrmacos lo que porotro lado ha permitido el resurgimiento de esta disciplinaen cuanto que resulta ventajosa respecto de los medica-mentos al uso en una serie de aspectos:

    Debido a la asimilacin y empleo de tcnicas y me-todologa cientca para el ahondamiento en el co-nocimiento de plantas y drogas, se ha conseguidollegar al punto de la elaboracin de extractos estan-darizados, autnticos frmacos en los que se hadisminuido el sesgo en parmetros de cantidad y ca-lidad de compuesto activo.

    Denido el margen teraputico como el intervalo en-tre la mnima dosis del principio, que es capaz deproducir efectos farmacolgicos, y la dosis a la queempieza a aparecer toxicidad, se ha visto que lostofrmacos presentan un margen ms amplio queotros medicamentos de sntesis pudiendo as tenerun control ms seguro en su empleo.

    Posibilidad de realizar un control ms exhaustivo enla dosicacin, pues va en aumento la investigaciny desarrollo de formas farmacuticas de polvos y ex-tractos de drogas.

    No obstante las desventajas son una realidad, como encualquier otra ciencia, y es que puede ser contraprodu-cente con aumento de efectos no deseados, administrarestos preparados junto con frmacos de sntesis; e inclu-yendo adems como inconveniente que existen patologasexentas de alternativa toterpica.

    3 Fitoterapia y arboterapiaAunque por la etimologa de la palabra pudiera sugerirque se trata de sinnimos, son dos conceptos muy dife-rentes:

    Fitoterapia: Es el tratamiento curativo de las enfer-medades mediante sustancias obtenidas de los vege-tales.

    Arboterapia: Es una terapia basada en la conviven-cia en armona con los bosques.

  • 4 4 NCLEO DE ESTUDIO

    4 Ncleo de estudio

    El objeto de estudio de esta ciencia, plantas medicinales,requiere de un esbozo a ttulo orientativo de las mismas;la OMS la dene como: la planta que en uno o ms desus rganos contiene sustancias que pueden ser utilizadascon nes teraputicos. En segundo lugar conviene resal-tar que las plantas medicinales as como las drogas que deellas obtenemos, se identican por convenio con binomioen latn seguido del autor botnico eg. "Camellia sinen-sis"(L.) Kuntze (en referencia al T); y para el caso de lasdrogas un ejemplo vlido sera "Ginkgo folium" (hoja deGinkgo). Cuando se habla de plantas medicinales en to-terapia, se entiende hace referencia a todas aquellas plan-tas cuyos procesos de cultivo y recoleccin se realizanen tierra. No obstante el mar con toda su biodiversidadvegetal supone una amplia y potencial fuente de plantas,algas. A pesar de ello existe un claro predominio del usode organismos vegetales terrestres por parte de la tote-rapia habindose hecho extensos estudios en materia deobtencin y mejora de las mismas.Hasta el ao 2006 casi el 50% de las plantas medicina-les empleadas como materia prima en toterapia eran deprocedencia silvestre lo cual supona y todava hoy suponeuna amenaza para su supervivencia. Otros factores comola falta de homogeneidad en la recoleccin, posibles con-fusiones en la identicacin de la especie correcta, y laausencia de una estricta metodologa en el control de ca-lidad, hacen optar por el uso de planes de cultivo de plan-tas medicinales en detrimento de la simple recoleccin delas que se puede disponer libremente en la naturaleza.

    4.1 El cultivo

    Para asegurar que la planta que se cultiva mantiene suspropiedades y que durante su cultivo se ver libre de mo-dicaciones que puedan afectar a la calidad del productonal, como pueden ser tamao de las drogas y produc-cin de principios activos existen unas normas de cali-dad u organismos emisores de normas de calidad comoson GMP (Good Manufacturing Practice), GAP (GoodAgriculture Practice) e ISO (acrnimo en ingls de laOrganizacin Internacional de Normalizacin) que pormedio de una serie de protocolos estandariza cultivo, ma-nufactura y control. Estos controles y organismos asegu-ran tener en cuenta los elementos necesarios para evitarque tanto factores intrnsecos como extrnsecos puedanalterar la composicin qumica. Entre los factores estrn-secos a la hora de cultivar plantas de uso teraputico debeprestarse especial atencin a la altura, la temperatura, lahumedad ambiental, estaciones de lluvia, tipo y caracte-rsticas del suelo o duracin y alternancia de los perodosde luz-oscuridad. Toda esta serie de condicionantes sonde obligada determinacin para cada especie en concre-to, especialmente para aquellas que se pretende aclimatara un nuevo entorno, verbigracia plantas exticas.

    4.2 Mejora y recoleccin de plantasCon el n de maximizar el rendimiento en productos te-raputicos de uso en humanos, esto es, principios activos,existen toda una batera de procederes que auguran obte-ner los especmenes ms resistentes, lo cual es una ven-taja si las condiciones climticas son las idneas o bienel organismo vegetal es susceptible de infecciones bacte-rianas o parasitaciones. En denitiva se persiguen indivi-duos ms productivos, resistentes o de crecimiento msrpido. El mtodo ms ampliamente usado, tanto a nivelrural (los agricultores lo emplean desde antiguo) como anivel industrial, es la hibridacin. Con ello se pretendedar origen a individuos que en su naturaleza renan carac-tersticas de las que los progenitores solo posean una ca-reciendo de las dems. As es posible obtener por ejemplouna prole, cuyos progenitores eran solo productivos perono resistentes y los otros resistentes pero no productivos,agrupando as en un individuo los caracteres que ms nosinteresan de otros especmenes. Con este mismo n deobtener cepas o razas de superior calidad con respectoa sus predecesores, se llevan a cabo las mutaciones; quepudiendo suceder estas de una forma espontnea y naturaly as generar mutantes enriquecidos en determinados gru-pos o tipos de principios activos; optar por la produccindeliberada de mutaciones proporciona una mayor seguri-dad de cundo se darn estas. Como agentes mutagnicosse suelen usar agentes fsicos, siendo la radiacin UV lams usada, pero tambin radiaciones y rayos X; y enel grupo de agentes qumicos las mostazas nitrogenadas.Las hormonas vegetales, auxinas y giberelinas se usan co-mo estimulantes del crecimiento dando lugar a especme-nes de mayor masa, lo que supone una mayor cantidad decompuestos.En el apartado de la recoleccin se ha de tener en cuentaque la mayora de las especies silvestres estn protegidasdebido a su, antao, descontrol en la recoleccin. A pesarde las medidas cautelares y proteccionistas y con el expre-so consentimiento gubernamental, es posible su recogida.Pero sin duda, es la recoleccin de las especies que unomismo cultiva el modo ms ventajoso en la obtencin deplantas medicinales; no obstante, dado que esta modali-dad evita la extincin y permite el uso de maquinaria, ellono implica estar exento de recomendaciones:

    Algunas especies aromticas varan su composicinen funcin de la poca, algunas incluso tan sensiblesque presentan variaciones horarias.

    Las hojas como norma se recolectan al inicio de laoracin mientras que los rganos subterrneos alnal.

    Es recomendable no recoger los rganos areos siestn mojados, ni la corteza tras un periodo de hu-medad.

    Se aconseja la recoleccin de resinas y ltex en pe-riodo seco.

  • 4.5 Tradicin o Medicina 5

    4.3 Conservacin y almacenamiento deplantas y drogas

    Concluida la recoleccin de la planta se realiza una cribade las distintas partes del vegetal, as desechamos lo ac-cesorio y conservamos la materia prima o droga, la cualinmediatamente ha de ser privada de la luz solar y some-tida a una de las modalidades de conservacin. Si se optapor la desecacin se usan secaderos de aire con un rangode temperaturas de 30-35 C cuyo objetivo es reducir elcontenido hdrico por debajo del 10%, medida que pa-raliza todos los procesos enzimticos amn de la prolife-racin de hongos y levaduras. La estabilizacin por suparte destruye todo el equipo enzimtico que degradaralos componentes de inters; procediendo mediante caloro vapor de alcohol etlico. Es propio, llegados este pun-to, la prevencin de la colonizacin bacteriana medianteagentes trmicos, de estricta prohibicin cuando se tratecon material termolbil; agentes qumicos donde habrque vigilar la toxicidad del agente y proceder a su elimi-nacin despus de usado; y por ltimo la ionizacin quees el mtodo o agente ms cuidadoso con el material detrabajo cuyo principal inconveniente es su elevado cos-te. El almacenamiento concluye, por tanto, el proceso deobtencin de drogas vegetales. Se trata de prolongar enel tiempo las condiciones de conservacin preservandode la luz, humedad y todo lo que ello conlleva (bacterias,mohos, insectos, roedores) a las materias primas. El usode recipientes opacos o color topacio restringe el contactolumnico, mientras que el uso de deshidratantes, que nocontacten con la materia vegetal, en un doble recipientepreviene la humedad. La hermeticidad en muchos casossupondr un refuerzo.

    4.4 Precauciones con las plantasmedicina-les

    Ntese que como cualquier medicamento, algunas plan-tas pueden provocar reacciones adversas, intoxicacinpor sobredosis o interacciones perniciosas con otras sus-tancias. El consumo de plantas naturales por cualquier varealmente es un proceso de medicacin y es importanteque sea informado al mdico en caso de necesidad, por-que cualquier otro frmaco podra interaccionar negativa-mente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismocontrol mdico estricto con las plantas medicinales quecon los medicamentos de sntesis.[1]

    Adems se han de tener otras precauciones ante el usode plantas con efecto farmacolgico activo. Antes de re-colectar una planta medicinal, es necesario asegurarsede haber identicado correctamente la que se busca. Unerror a la hora de recoger una planta puede ser un errormortal, ya que muchas plantas medicinales se confundenfcilmente con plantas txicas. En cualquier caso, si hayalguna duda, siempre se recomienda no recoger la plantao bien consultar con un experto.[1]

    El uso de estos productos es cada vez mayor en las so-ciedades modernas. Merece la pena destacar que algunospocos productos (por ej. el poleo-menta) pueden afectarnegativamente a la lactancia materna. Debido a la impor-tancia de sta en la salud de madres y lactantes, resulta deinters evitar todos los factores que pudieran interferir enlas prcticas de lactancia materna.[2]

    4.5 Tradicin o MedicinaLa tradicin de uso sobre las plantas medicinales da comoresultado que, 1 de cada 4 consumidores (25%) recono-ciera la toterapia como una tradicin de uso familiar oherencia de su entorno cultural. En relacin con este uso.Asimismo las encuestas realizadas en 2006 para la elabo-racin del Libro Blanco de los herbolarios dieron comoprincipal razn de los usuarios para el consumo de me-dicina natural el consejo de un familiar, con un 56% derespuestas.Llama la atencin, que el sector rural a pesar de ser el sec-tor con mayor conocimiento a cerca de sta practica, notransmita el amplio conocimiento del uso tradicional delas plantas a las zonzas mas urbanizadas, ya que en estaszonas es utilizado con mayor precaucin debido al grantemor de intoxicarse con remedios de uso rural, mas enel resto de la poblacin encuestada, los datos arrojan quesolo el 14% de los consumidores de la llamada toterapia,arman tener conocimiento pleno de las plantas que uti-lizan. El mayor problema que se encontr con respecto ael conocimiento de plantas medicinales es que los consu-midores dejaban de lado la opinin medica con respectoal malestar que los afectaba, auto medicndose a travsde dichas plantas arriesgando su salud sin consultar a unmedico experto.En cuanto a los datos aportados por INFITO en su yamencionado Informe de 22 de Junio 2009, las plantas quelos encuestados arman conocer mejor son: valeriana, so-ja, cola de caballo, pasiora, equincea, onagra e hipri-co. es un tanto hiriente que plantas tan tradicionales y co-nocidas como el tomillo, ans, melisa, menta, hierbaluisa,eucalipto y romero, no ocupen los primeros puestos, loque conduce a pensar que quizs por estar incluidas den-tro de las plantas especies culinarias, no sean percibidaspor los consumidores como medicinales y hayan olvidadosus benecios en el rea de la salud.

    4.5.1 10 plantas ms comunes en el uso de la tote-rapia casera y sus propiedades.

    1. AjenjoArtemisia absinthium L. Se usa contra las lombrices (an-tihelmntico) y en caso de reumatismo.2. AjoAllium sativum L. Se utiliza contra parsitos e infeccio-nes, para problemas respiratorios y digestivos, es antisp-

  • 6 7 BIBLIOGRAFA

    tico y estimula el sistema inmunolgico.3. rnicaHeterotheca inuloides Cass. Se usan las hojas para la hi-dropesa (acumulacin de lquidos serosos) y la ebre.4. ClavoSyzygium aromaticum (L.) Merr. & Perry. Sirve pa-ra problemas dentales y problemas digestivos, combatela inamacin, infecciones bacterianas y micticas y esanalgsico.5. HierbabuenaMenta x piperita L. Se usa para desrdenes digestivos co-mo la acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis,estreimiento e infeccin intestinal.6. JamaicaHibiscus sabdaria L. Estimula el apetito en caso de fatigay ayuda a estabilizar el peso, es expectorante y laxantesuave, calma los espasmos gastrointestinales y uterinos.7. LavandaLavandula angustifolia L. Se utiliza en infusiones y com-presas para desinfectar heridas y llagas. Posee propieda-des relajantes, antispticas y depurativas.8. ManzanillaMatricaria recutita L. En infusin tiene efecto sedante oantiinamatorio en caso de artritis y alivia los clicos in-testinales.9. MercadelaCalendula ocinalis L. Tiene propiedades antibacteria-les, antimicticas, y antivirales. Sirve contra infeccionesrespiratorias y de la piel.10. OrganoOriganum vulgare L. Sirve para el dolor de muelas, po-see propiedades bactericidas y antimicticas, acta con-tra infecciones urinarias, intestinales y del pulmn, tieneefectos tnicos y estimulantes.

    4.5.2 Formas comunes de obtener sus propiedades.

    -A travs de infusiones: sumergir la (planta , hierba o or)en agua hasta que sta rebase las plantas, llevar el agua apunto de hervor, retirar del fuego, retirar las plantas dellquido e ingerir.-A travs de la tintura madre: , poner las plantas en unfrasco de VIDRIO ,sumergir la (planta, hierba o or) enalcohol de caa hasta que ste rebase las planta, mante-ner el frasco cerrado en un lugar fresco, seco y obscurodurante quince das. Pasados los quince das sacar todaslas hierbas dejando solamente el lquido , obteniendo asnuestra tintura madre.De la tintura madre se derivan. Microdosis (tintura dilui-da en agua 90% agua-10%tintura) Pomadas Jarabe Fan-

    goterapia Cosmetologa

    5 Vase tambin Usos medicinales de las races Arboterapia

    6 Referencias[1] Bayn, A. (2008) Las virtudes de las plantas. A Mayor

    Ciencia 3:12-13. Museo de la Ciencia de Valladolid.

    [2] Riesgo para la lactancia materna de la toterapia sistmi-ca. e-Lactancia.org. Consultado el 15 de junio de 2014

    7 Bibliografa M.A. Morales S. et al.,Clinical use of the Ginkgobiloba extract. Revista de Fitoterapia (Espaa) 1(2):95-105, 2000.

    M.A. Morales et al.,Bases farmacolgicas de lasaplicaciones del extracto de Vitis vinifera en dife-rentes patologas asociadas al estrs oxidativo. Re-vista de Fitoterapia (Espaa) 3 (2): 135-144, 2003.

    M.A. Morales et al. Uso de sen en el embarazo yel puerperio. Revista de Fitoterapia (Espaa) 4(1):41-51, 2004.

    M.A.Morales y L. Bachiller. Revisin sobre la to-xicidad del sen. Revista de Fitoterapia (Espaa)7(1):31-41, 2007.

    Miguel A.Morales S. y Soledad Ros T.Vademecumde Medicamentos de Venta directa ( OTC ) y Fito-frmacos. Ediciones y Comunicaciones Ltda., 260pginas, Santiago de Chile, 2000.

    Fitoterapia vademecum de prescripcin. EditoresBernat Vanaclocha y Salvador Caigueral-IV Edi-cin, 1091 pginas.Editorial Masson S.A., Barcelo-na, Espaa, 2003

    Miguel A: Morales S. En las Races est el Futu-ro. Fitomedicina y Fitoterapia, Anuario de Chile2003/2004. Ediciones Universidad de Chile. Edito-res: Juan Pablo Crdenas y Roberto Meza; Santiagode Chile, 2004, Edicin de 196 pginas.

    Rios Caavate, Jos Luis. Fitoterapia.Reproexpres ediciones. I.S.B.N.:978-84-936400-8-8.FECHA: 2008-09-23

  • 78 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Fitoterapia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia?oldid=82686971 Colaboradores: Taragui, Petronas, Taichi, Superzerocool,Baneld, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Alexav8, Mpeinadopa, JAnDbot, Chien, StormBringer, Rjgalindo, Netito777, Idioma-bot, Plux, Biasoli, Delphidius, Matdrodes, Keres, Muro Bot, Edmenb, Jmvgpartner, SieBot, PaintBot, Bigsus-bot, Loparcloba, Jarisleif,Austral blizzard, Aipni-Lovrij, UA31, AVBOT, NicolasAlejandro, Ome.rafa, Diegusjaimes, Luckas-bot, Homoterra, CayoMarcio, Mi-guelMoralesSegura, Cosmohispano, Jkbw, Dossier2, Rivas99, Josefede999, Byakugan, MondalorBot, RedBot, Darklink64, PatruBOT,Jorge c2010, Fjsalguero, Miss Manzana, Edslov, Afrasiab, AVIADOR, Evasivo, WikitanvirBot, Vary A.Bayn, MerlIwBot, Recetas deCosmtica, , MetroBot, Invadibot, Mati 10000, Allan Aguilar, Elvisor, Helmy oved, Neptunia, Legobot, Gonzalo Prez Ron-cero, AngelHM, BOTito, Taxus2000, Locoverde, JacobRodrigues, LeoBoca, Jose luis Mendez Quiroga, Jarould, Avenstein y Annimos:67

    8.2 Imgenes Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-emblem-scales.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Commons-emblem-scales.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Commons-emblem-issue.svg and File:Emblem-scales.svg Artista original: Derived work: User:SrhatSource les:

    Archivo:Hierbas_medicinales_mercado_medieval.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Hierbas_medicinales_mercado_medieval.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Hierbas medicinales Artista original: Ral Hernndez Gonzlezfrom Aranda de Duero, Spain

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Actualidad Fitoterapia y arboterapia Ncleo de estudio El cultivo Mejora y recoleccin de plantas Conservacin y almacenamiento de plantas y drogas Precauciones con las plantas medicinales Tradicin o Medicina 10 plantas ms comunes en el uso de la fitoterapia casera y sus propiedades.Formas comunes de obtener sus propiedades.

    Vase tambin Referencias Bibliografa Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido