fisioterapia respiratoria

5
Concepto: La fisioterapia respiratoria (FTR) es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias. Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas , de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo. Objetivo general es mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases , la función de los músculos respiratorios, la disnea , la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Objetivos Generales: * Evaluar y monitorizar el deterioro fisiológico producido por la enfermedad. * Aliviar los síntomas físicos y psicológicos. * Devolver al paciente la máxima capacidad funcional posible. * Promover la reintegración social y/o mejorar la calidad de vida. * Disminución de la morbimortalidad. Objetivos específicos: Permeabilizar vía aérea. Reeducar el patrón respiratorio. Mejorar movilidad torácica. Reexpandir el tejido pulmonar. Entrenar músculos respiratorios y periféricos. Mejorar tolerancia al ejercicio. Estrategia de fisioterapia respiratoria en paciente geriátrico FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTE GERIATRICO

Upload: narci-grados

Post on 11-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fisioterapia Respiratoria

TRANSCRIPT

Page 1: fisioterapia respiratoria

Concepto:La fisioterapia respiratoria (FTR) es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias. Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo.Objetivo general es mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Objetivos Generales:

* Evaluar y monitorizar el deterioro fisiológico producido por la enfermedad.* Aliviar los síntomas físicos y psicológicos.* Devolver al paciente la máxima capacidad funcional posible.* Promover la reintegración social y/o mejorar la calidad de vida.* Disminución de la morbimortalidad.

Objetivos específicos:

Permeabilizar vía aérea. Reeducar el patrón respiratorio. Mejorar movilidad torácica. Reexpandir el tejido pulmonar. Entrenar músculos respiratorios y periféricos. Mejorar tolerancia al ejercicio.

Estrategia de fisioterapia respiratoria en paciente geriátrico

Educación del paciente y la familia. Control dietético. Técnicas de fisioterapia respiratoria. Técnicas de entrenamiento al ejercicio. Técnicas de entrenamiento de la musculatura respiratoria. Evaluación psicosocial. Oxigenoterapia. Tratamiento farmacológico Asistencia a domicilio.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTE GERIATRICO

Page 2: fisioterapia respiratoria

TÉCNICAS: Se trata de un conjunto de técnicas destinadas a despegar las secreciones de la pared bronquial y tratar de desplazarlas desde la profundidad del aparato respiratorio hasta las vías proximales. Esto requiere la participación de un fisioterapeuta y en algunos casos que el paciente esté entrenado en la realización.

Drenaje postural: A través de diferentes posturas, una vez se localiza el sitio exacto donde se focalizan las secreciones, se verticalizan las vías aéreas para que el moco descienda por acción de la gravedad. En los lactantes se hace esto en el regazo de los padres o fisioterapeuta, en adultos se precisará del uso de almohadas y camilla móvil. 

Ejercicios de expansión torácica: se llevan a cabo inspiraciones máximas, aprovechando toda la capacidad pulmonar, respiraciones costodiafragmáticas, se mantienen unos pocos segundos en apnea al final de la respiración para finalmente terminar expulsando el aire lentamente. En niños se puede usar la risa o el llanto como método incentivador. Existen aparatos que sirven de incentivador.

 Enseñanza de respiración diafragmática: Se trata de mostrar al paciente la correcta manera de respirar, respiraciones lentas con volumen corriente, sin forzar, pero enseñando que hay que llenar “el suelo de los pulmones” y posteriormente se llenarán las costillas, de esta forma se consigue un mayor volumen, normalizar la respiración sin recurrir a músculos accesorios y reducir el trabajo respiratorio.

Percusiones: Esta técnica se utiliza para conseguir un mejor movimiento ciliar y facilitar la salida de secreciones. Consiste en un golpeteo rápido con la punta de los dedos sobre la parrilla torácica en lactantes, la mano hueca en forma de cuchara para los adultos.

Vibraciones: se aplican las manos o las puntas de los dedos, dependiendo del tamaño del tórax y sin despegarlas se genera una vibración en tiempo espiratorio, para que soltar secreciones, su efecto es similar a la percusión pero menos brusco.Compresión torácica: se tratar de ayudar a la espiración mediante una técnica similar a un abrazo, se aplica presión en el esternón y en las porciones laterales del tórax.

Page 3: fisioterapia respiratoria

Tos provocada y dirigida: la mejor manera de movilizar la mucosidad hacia la boca es la tos. Tras aplicar una técnica que despega la mucosidad de la pared torácica es importante provoca la tos para terminar de abocar los mocos, en pacientes poco colaboradores, demenciados, y sobre todo en niños la tos provocada se consigue mediante la presión con un dedo sobre la tráquea en el hueco que hay justo encima del esternón, si puede ser al final de la inspiración.

Espiración forzada: Se trata de un conjunto de varias respiraciones normales,3-4, seguidas de inspiraciones profundas y espiración pasiva, se repiten las respiraciones normales y se acaba con 1-2 espiraciones forzadas con glotis abierta. Tiene la limitación de que necesita entrenamiento por parte del paciente y por tanto no es apta para muchos tipos de pacientes.

Drenaje autógeno: El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz con el fin de humidificar y calentar el aire y no desplazar distalmente las secreciones, posteriormente se realiza una apnea de 2-3 seg. Y espiraciones forzadas pero no maxímas con la glotis y la boca abierta, sin toser, con diferentes volúmenes. Esta técnica consigue el despegamiento periférico de las secreciones con espiraciones forzadas máximas, la acumulación de secreciones en las vías cercanas a la boca espirando volúmenes normales y su posterior eliminación con inspiraciones máximas. Así se consigue movilizar secreciones que se encuentran profundas, pero es una técnica complicada y de no realizarse correctamente, no es efectiva.

Presión positiva espiratoria: Se emplea una mascarilla con doble válvula inspiratoria y espiratoria, sobre la espiración se aplica una resistencia. El paciente se sienta y comienza a respirar, inspiraciones un poco por encima del volumen normal seguidas de espiraciones activas pero no forzadas, el hecho de aplicar resistencia mediante un aparato, permite distribuir mejor el aire que va a llegar a zonas colapsadas, mal ventiladas, lo que permitirá movilizar secreciones que de otra forma no se podría. Puede ser una técnica peligrosa, es agotadora, puede inducir broncoespasmo reflejo e incluso neumotórax por exceso de presión sobre la pleura.

Flutter: es un pequeño dispositivo como una pipa que tiene en su interior una bola de acero, que cuando espiramos con fuerza es capaz de oscilar y producir vibración. Esta vibración de transmite desde la boca hasta vías inferiores. Se realiza una inspiración profunda, una apnea de 2-3 segundos y la espiración a través del flutter. Se genera presión espiratoria positiva por la resistencia de mover una bola de acero. El único peligro es hipocapnia por hiperventilación.