fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

86
FISIOLOGI A PULMONAR Rosa Estela Romero Aguilar Cirugía General Residente de Primer Año

Upload: felix-perez-pinto

Post on 25-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fisiologia pulmonar

TRANSCRIPT

Page 1: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

FISIOLOGIA PULMONAR

Rosa Estela Romero AguilarCirugía GeneralResidente de Primer Año

Page 2: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

VENTILACIÓN PULMONAR

• La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el CO2

Page 3: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Funciones del aparato respiratorio

Ventilación pulmonar• Entrada y

salida de aire

Difusión de O2 y CO2 entre los

alveolos y la sangre

Transporte de O2 y CO2 en la sangres y liq corporales• Hacia y

desde las células

Regulación de la ventilación

Page 4: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Concepto de respiración

• Respiración celular:Interacción intracelular del O2 con moléculas para producir CO2, H2O y energía

• Respiración externa: Movimiento de gases entre el ambiente y las células del organismo.Se lleva a cabo por los sistemas respiratorio y circulatorio.Es a la que nos referiremos a partir de ahora

Page 5: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Etapas de la respiración

Intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares: VENTILACIÓN

Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre

Transporte de gases en la sangre (circulación pulmonar y sistémica)

Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células

Page 6: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Etapas de la respiración

Respiración celular

Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos

4

Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos

3

Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre

2

Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares

1

Alvéolos pulmonares

Atmósfera

O2 CO2

O2 CO2

Corazón

O2 CO2

O2 CO2

O2 + glucosa CO2 + H2O + ATPCélula

Circulación sistémica

Circulación pulmonar

Page 7: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Mecánica ventilatoria

• La ventilación pulmonar es el movimiento de aire que mueven los pulmones

• La ventilación pulmonar depende de:• 1. Volumen de aire que entra en cada inspiración• 2. Frecuencia respiratoria

Page 8: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Diafragma contraídoel volumen torácico aumenta

Inspiración: Entra aire

Diafragma relajadoel volumen torácico disminuye

Espiración: Sale aire

La inspiración siempre es un movimiento activo

La espiración en general es un movimiento pasivo

Existen dos movimientos respiratorios: inspiración y espiración

Page 9: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Músculos que causan expansión y contracción pulmonar

• Respiración tranquila

Movimiento del diafragma

Page 10: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Respiración Forzada

Músculos abdominales

Page 11: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Músculos inspiratorios

• Intercostales externos• Mas importantes

• Esternocleidomastoideos• Elevan el esternón

• Serratos anteriores• Elevan muchas costillas

• Escalenos • Elevan las 2 primeras costillas

Músculos espiratorios

• Rectos del abdomen• Empujan hacia abajo las costillas y comprimen e contenido abdominal

• Intercostales internos

Page 12: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02
Page 13: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Anatomía del sistema respiratorioZona de conducción: Función de calentar, limpiar, humedecer

Zona respiratoria:Función de intercambio de gases

Epitelio ciliado de la tráquea

Cilios

CélulasSecretorasde moco

Page 14: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Vías respiratoriasZ

on

a d

e c

on

du

cció

nZ

.Resp

Page 15: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Alveolos

Saco alveolar

Bronquiolorespiratorio

Capilares

Célula tipo II

Célula tipo I

Capilares Fibras elásticas

Macrófago

Page 16: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa el intercambio de gases: Membrana respiratoria

eritrocito

CapilarAlvéolo

Macrófago

Célula alveolar tipo II

Célula alveolar tipo I

Membrana respiratoria

0.5 m

Page 17: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

TimoGlándulatiroides

Tráquea

Cavidad torácica y pleuras

Pulmón derecho

Pulmón izquierdo

Mediastino

Cada pulmón está encerrado dentro de un saco pleural independiente.

La pleura es una membrana de doble pared que rodea cada pulmón

Pleura visceral

Pleura parietal

Page 18: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Presiones que originan la entrada y salida de aire

• Presión Pleural• Presión del líquido entre las pleuras• Normalmente hay una presión ligeramente negativa

P pleural al inicio de la

inspiración: -5cmH2O

Inspiración normal: -

7.5cmH2O

Durante la espiración se produce una inversión de

presiones Aum

ento

pulm

onar

de 0

.5 L

Page 19: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Presión Alveolar• Presión del aire en el interior de los alveolos

Glotis abierta= No flujo de

aire = 0cmH2O

Inspiración: -1cmH2O

Arrastra 0.5L en 2s

Espiración: +1cmH2O

Saca 0.5L de aire en

2-3s

Page 20: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Presión transpulmonar• Diferencia entre la

presión alveolar y la presión pleural => entre los alveolos y las superficies externas de los pulmones

• Medida de las fuerzas elásticas que tienden a colapsar los pulmones en todo momento de la respiración => presión de retroceso

Page 21: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

¿Por qué entra y sale el aire de los pulmones?

3. ESPIRACIONPalveolar mayor que Patmosférica

Palveolar igual que Patmosférica

1. REPOSO

Palveolar menor que Patmosférica

2. INSPIRACION

Page 22: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Distensibilidad pulmonar (“compliance”)

• Es la fuerza que debe aplicarse para sacar a un cuerpo elástico del reposo.

• Elasticidad es la fuerza que debe hacer para regresar al reposo.

Page 23: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Al la presión intrapulmonar 1 cm H2O, los pulmones incrementan en 200 mL su volumen después de 10-20s = distensibilidad de los 2 pulmones normales.

• Depende de:• Fuerzas de elasticidad pulmonar

• fibras de elastina y colágeno• Tensión superficial en los alvéolos

• surfactante pulmonar

Page 24: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Diagrama de distensibilidad pulmonar:• Relaciona los cambios del volumen pulmonar

con los cambios de presión transpulmonar• Las 2 curvas se denominan

• Curva de distensibilidad inspiratoria• Curva de distensibilidad espiratoria

Page 25: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El surfactante reduce la tensión superficial en los alveolos y reduce la posibilidad de que el alveolo se colapse durante

la espiración

Célula II. Productora de surfactante pulmonar

Surfactante pulmonar

Page 26: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Funciones:• Fuerza que se forma en una interfase Agua-Aire. • Es una fuerza elástica, que mantiene abierto al

Alvéolo. • Valor normal: 5 a 30 dinas/cm. • de la Tensión superficial del Alvéolo.• Evita la formación de Edema Pulmonar.

Page 27: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Volúmenes y capacidades pulmonares

• La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento de volumen que entra y sale de los pulmones por medio de la espirometría

Agua

Aire Insp.Esp.Insp.Esp.

Page 28: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Volumen Corriente (VC)

•Volúmen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal= 500 ml aprox.

Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI)

•Volumen adicional que se puede inspirar en insp. Forzada= 3000ml

Volumen de Reserva Espiratoria (VRE)

•Vol adicional max que se puede espirar mediante espiración forzada= 1100ml

Volumen Residual (VR)

•Vol que queda en los pulmones despues de la espiración forzada= 1200ml

Volúmenes Pulmonares:

Page 29: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Capacidad Inspiratoria (CI)

•VC + VRI= 3500ml•Capacidad de aire que se puede inspirar

Capacidad residual funcional (CRF)

•VRI + VR= 2300ml•Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración

Capacidad Vital (CV)

•VRI + VC + VRE = 4600ml•Cantidad max de aire que se puede expulsar con inspiración y espiración forzada

Capacidad pulmonar Total (CPT)

•CV + VR=5800ml•Vol max que se pueden expandir los pulmones con el max esfuerzo

Capacidades Pulmonares:

Page 30: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Volúmen respiratorio minuto:• Cantidad total de aire nuevo que pasa havia las

vías respiratorias por minuto• VCxFR = 500x12= 6lts/min

• Mínimo 1.5lts/min Máximo >200lts/min. No se puede mantener por mas de 1 minuto.

Page 31: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

5800

2800

2300

Volumen (ml)

1200

Volumen corriente (500 ml)

Final inspiración normal

Final espiración normal

Volumen residual (1200 ml)

Volumen de reserva espiratoria (1100 ml)

Volumen de reserva

inspiratoria (3000 ml)

Capacidad pulmonar total

Capacidad residual funcional

Capacidad vital 4600 ml

Capacidad inspiratoria

Tiempo

Page 32: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Ventilación alveolar

• Velocidad en la que llega el aire a los alvéolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos respiratorios.• La Ventilación Alveolar:

• [VC– VM] x FR= VA• [500 – 150 mL] x 12 = 350 x 12 = 4,200 mL/min

Espacio muerto: aire que nunca llega a las zonas de intercambio gaseosos, solo llena las vías aéreas. VM= Volumen del espacio muerto = 50ml en un varón joven adulto

Page 33: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Intercambio gaseoso

• Pasos:

• Difusión de los Gases.

• Transporte de los gases en Sangre.

• Intercambio de gases entre la

Sangre (GR) y las células.

Page 34: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Difusión de los Gases

• Características de los gases.

• Composición de los Gases.

• Estructura de la Membrana

• Conocer las Leyes de los Gases.

• Parámetros físicos que involucran:

• Presión ()

• Temperatura

• Volumen

• Humedad (Vapor de Agua)

• Permeabilidad de la membrana Alvéolo-Capilar.

Page 35: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Ley de Boyle-Mariotte.

A Temperatura constante:

P1V1 = P2V2

P es inversamente proporcional a V.

En inspiración el Alvéolo Vol., y sus

presiones , lo cual crea grandiente

para que entre el flujo de aire desde la

atmósfera.

Page 36: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Ley de CharlesA Presión constante:

El volumen es proporcional a la Temperatura

A volumen constante, P es proporcional a T.

2

1

2

1

T

T

V

V

Page 37: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Ley de Avogadro

El N° de moléculas es igual

cuando V es constante y T y

P son iguales.

Page 38: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La Ley de Henry

El volumen de un gas

disuelto en líquidos es

proporcional a su presión

parcial.

Page 39: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La Ley de los Gases Ideal

Combina la mayoría de los factores:

h= N° de molesR = Constante de los gases (62.4)

T = Temperatura AbsolutaV = Volumen.

V

RTP

Page 40: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La Ley de Dalton

Cada gas desarrolla una presión propia (Presión

Parcial), como si estuviese solo.

La Presión Total es Σ de todas.

Los gases tienden a ocupar todo el espacio.

Page 41: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La Presión Parcial de un gas.

PP = % x Presión Atmosférica Total.

Ejemplo del O2:

20.84 % x 760 mm Hg = 160 mm Hg

Page 42: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Difusión de los Gases a través de la membrana A-C

• El gas se expande para ocupar el

espacio alveolar.

• Movimiento de partículas da la Energía.

• 4 Factores de la Membrana A-C:

• Espesor de la Membrana

• Coeficiente de Difusión de los gases.

• Superficie de la Membrana

• Gradiente de Presión

Page 43: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02
Page 44: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Espesor de la Membrana

Está en relación inversa con la Difusión

del Gas.

Estados anormales: Edema y Fibrosis.

Page 45: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Coeficiente de Difusión de los Gases

La velocidad de difusión de un gas a través

de una membrana es proporcional a:1. Superficie de la membrana

2. P

3. Espesor (Inversamente)

4. Solubilidad del Gas.

5. Raíz cuadrada del Peso Molecular.

El caso del CO2: tiene menor gradiente que el O2 pero

difunde más rápido

Ley de Difusión de Fick:

Page 46: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La Superficie de la

Membrana.1. Las infecciones pulmonares.2. El Enfisema.3. La Fibrosis4. Extirpación de lóbulo.

Page 47: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Gradiente de Presión

P entre entre los Alvéolos y

la Sangre.

Difusión de gases

bidireccional.

Page 48: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Proceso Respiratorio.

El Transporte de los Gases

Page 49: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Transporte de Gases en

Sangre. 1.- Transporte de O2 del Alvéolo a los

tejidos.

2.- Transporte del CO2 de los tejidos al

Alvéolo

Page 50: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Transporte de Oxígeno

Dos formas:

1. Combinación química con la Hb

de los GR (97%) HbO2

(oxiHb)

2. Libre, disuelto en el H2O. (3%)

Page 51: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Funciones de la Hb

1. Facilita el transporte de O2

2. Facilita el transporte de CO2

3. Función Buffer del pH en el EAB4. Transporte de NO en el GR.

Page 52: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Modificación de la Curva de Disociación

1. La Temperatura corporal

2. El pH de la sangre

3. La 2,3-DPG (difosfoglicerato)

4. La P50.

Page 53: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Modificación de la Afinidad del O2 por la Hb.

1. La Temperatura corporal: Se desvía

hacia la derecha cuando esta

aumenta, produciendo de la

afinidad.

Es favorable a nivel de los tejidos,

favorece descarga del CO2.

Page 54: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Modificación de la Afinidad del

O2 por la Hb.El pH de la Sangre. “Efecto Bohr”

Page 55: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Modificación de la Afinidad del O2 por la Hb.

La Concentración de 2,3-DPG

(difosfoglicerato) eritrocitario.

• Une las cadenas de HbO2.

• Factor importante en respiración celular.

• Su aumento desvía la curva a la derecha.

• Liberación de O2 de la Hb.

• En el ejercicio.

• En la Bronquitis crónica.

Page 56: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Modificación de la Afinidad del O2 por la Hb.

La P50.

Es la pO2 en la cual el 50% de la Hb está saturada.

Indicador útil

Valor normal de 26 a 28 mm Hg.

Su aumento desvía la curva a la derecha.

Page 57: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Transporte de CO2.

• Desde los tejidos hacia el Pulmón

• Es 20 veces más soluble que el O2.

• Se transporta en 3 formas:

• Como HCO3. La + importante. = 60%

• Disuelto en plasma = 10%

• Compuestos Carbaminos = 30%

Page 58: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El CO2 como HCO3

Anhidrasa Carbónica

H2O + CO2 H2CO3 H+ + HCO3

“Efecto Haldane” La desoxigenacion de

la sangre favorece su capacidad de

transportar CO2

La Hb amortigua el H+.

Page 59: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El CO2 como HCO3

Destino del HCO3.

70% Al plasmaHCO3

30% se intercambia con Cl-

El “Desplazamiento del Cloruro”

Page 60: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Transporte de CO2 en Plasma.

Compuestos Carbaminos.

• 30% en esta forma.

• Amino terminal de las Proteínas.

• En el Eritrocito (La Globina)

• Se forma la Carbamino-Hb

Page 61: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La Relación Ventilación-Perfusión.

• En la zona respiratoria alveolar.

• Equilibrio entre la Ventilación Alveolar

=(4.0 L/min) y la Perfusión o GC

derecho = (5.0 L/min).

8.0min/0.5

.min/0.4

L

LNormal

Page 62: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Cociente Respiratorio [R]

8.0250

200

2

2

O

CO

V

VR

Page 63: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Proceso Respiratorio.

Intercambio

gaseoso celular.

Page 64: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Intercambio gaseoso celular

El Oxígeno: proceso complejo.

• Inverso al ocurrido en el Alvéolo.

• GR (Hb) Célula.

• Saturación de la Hb con O2: 97.5%.

• 2 Factores:• El contenido arterial de O2:

• Disuelto: 0.3 mL/100 mL de sangre

• + Hb (Férrico): 1.36 mL O2/g Hb.

• La Curva de disociación de la Hb.

Page 65: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Los 3 Sistemas que llevan O2 a

las células:

• El Sistema Cardiovascular

• El Sistema Respiratorio

• El Sistema Hematológico.

Page 66: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Intercambio gaseoso celular

El CO2

De la célula al GR: •Por gradiente•Por su solubilidad en la membrana

Page 67: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Pulmón y la Regulación del EAB

Page 68: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Ecuación Fundamental del EAB

Anhidrasa Carbónica

H2O + CO2 H2CO3 H+ + HCO3

H2O + CO2

Page 69: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Ecuación

pH ~ HCO3

pCO2

Page 70: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Trastorno Básico

pH Arterial Formas Clínicas

Cambios Bioquímicos

Acidosis Disminuido

Metabólica HCO3

Respiratoria pCO2

Alcalosis Aumentado

Metabólica HCO3

Respiratoria pCO2

Page 71: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El E.A.BSistemas Buffer

Los Líquidos Corporales

El Pulmón

El Riñón.

Page 72: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Sistema Buffer de los Líquidos Corporales.

Características.

Rápido e inmediato.

Poca potencia.

Fugaz (Corta duración).

Page 73: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Sistema Buffer Pulmonar . Características.

Modificando la Ventilación Pulmonar

Permite expulsar o retener CO2 y así

modifica la pCO2.

Es intermedio en comienzo, potencia y

duración del efecto.

Page 74: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Proceso Respiratorio.

La Regulación de la

Respiración.

Page 75: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Control de la Respiración

• Nervioso o Neural: Los Reflejos

• Químico

• Control de los músculos respiratorios.

Page 76: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Control Nervioso o Neural. Mecanismos reflejos a través de

Receptores

Voluntario: Corteza, fascículos córtico-

espinales.

Involuntario: Protuberancia y Bulbo,

por el puente de Varolio. (Zona

respiratoria Central).

Page 77: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

• Estímulos:

• pH (Sangre y LCR)

• pCO2

• pO2

• Substancias irritantes.

Page 78: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Receptores:

• Quimiorreceptores aórticos y carotídeos

• Quimiorreceptores de subst. Irritantes.

• Quimiorreceptores Centrales, en el Bulbo.

• Mecanorreceptores de las vías aéreas

(Reflejo de Hering-Brauer: se disminuyen

las descargas inspiratorias via vagal).

Page 79: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02
Page 80: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Centros:

• Zona respiratoria Bulbar

• Protuberancial: Centro Apnéustico

Centro Neumotáxico

Page 81: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Respuesta:

• Cambios en la Ventilación Pulmonar.

• Tos

• Estornudo

Page 82: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Circulación pulmonar

Page 83: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Circulación pulmonar

• En reposo en 1 minuto pasa aproximadamente toda la sangre por el pulmón

• La regulación del flujo sanguíneo pulmonar es local, no autonómica.

• La hipoxia e hipercapnia local producen vasoconstricción arteriolar para derivar la sangre a un área mejor ventilada.

Page 84: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

• Relacionada con el sistema de intercambio gaseoso

• Circulación bronquial: • abastece de sangre arterial al pulmón

para las necesidades de sus células• Ambos sistemas producen uniones

(anastomosis), lo que hace que la sangre de la vena pulmonar, es decir la que se ha oxigenado, no esté oxigenada al 100%.

Circulación pulmonar

Page 85: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

La resistencia de los vasos pulmonares disminuye cuando aumenta el CG:

El flujo sanguíneo depende de la presión y de la resistencia:

f= P/r ; r = P/ff = Gasto cardiaco (5 L/min)P = P media Arterial – P venosa (15-8)=

7r = 7/5= 1,4 mmHg/L/min

Para aumentar el flujo (ejercicio p.ej.) aumenta la PA ligeramente y disminuye la resistencia por vasodilatación.

Circulación pulmonar

Page 86: fisiologiapulmonar-130330093450-phpapp02

Bibliografía: