fisiologia renal

11
1.Glomerulo Esquema de la histología El glomerulo consiste en un complejo manojo de asas capilares interconectadas (capilares glomerulares), y una capsula hueca (capsula de Bowman), dentro de la cual sobresale el manojo capilar. La parte de la capsula de Bowman en contacto con los capilares glomerulares es empujado hacia adentro, pero no hace contacto con el lado opuesto de la misma; en consecuencia, existe un espacio (espacio de Bowman) entre ambas caras de la capsula y hacia el interior de este espacio filtra el liquido desde los capilares glomerulares, a través de las membranas superpuestas del propio capilar y de la capsula de Bowman. Factores que influyen en la filtración glomerular 1- La presión hidrostática capilar disminuye por la resistencia al flujo ofrecida por los capilares 2- La presión oncotica aumenta porque como el filtrado esta libre de proteinas, el proceso de filtración elimina agua pero no proteínas del plasma 3- La presión neta de filtración Tasa de filtración glomerular En humanos, el volumen promedio de liquido filtrado desde el plasma a la capsula de Bowman es de 180 l/dia. En parte es esta habilidad para manejar estos enormes volumenes de plasma, lo que le permite al riñon excretar grandes cantidades de producto de desecho y regular a los constituyentes del medio interno. Otra implicación tiene que ver con la magnitud del proceso de resorción. Una persona promedio excreta entre 1 y 2 litros de orina por dia.

Upload: auri10

Post on 09-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

1.GlomeruloEsquema de la histologa

El glomerulo consiste en un complejo manojo de asas capilares interconectadas (capilares glomerulares), y una capsula hueca (capsula de Bowman), dentro de la cual sobresale el manojo capilar. La parte de la capsula de Bowman en contacto con los capilares glomerulares es empujado hacia adentro, pero no hace contacto con el lado opuesto de la misma; en consecuencia, existe un espacio (espacio de Bowman) entre ambas caras de la capsula y hacia el interior de este espacio filtra el liquido desde los capilares glomerulares, a travs de las membranas superpuestas del propio capilar y de la capsula de Bowman.Factores que influyen en la filtracin glomerular1- La presin hidrosttica capilar disminuye por la resistencia al flujo ofrecida por los capilares2- La presin oncotica aumenta porque como el filtrado esta libre de proteinas, el proceso de filtracin elimina agua pero no protenas del plasma3- La presin neta de filtracin Tasa de filtracin glomerularEn humanos, el volumen promedio de liquido filtrado desde el plasma a la capsula de Bowman es de 180 l/dia. En parte es esta habilidad para manejar estos enormes volumenes de plasma, lo que le permite al rion excretar grandes cantidades de producto de desecho y regular a los constituyentes del medio interno. Otra implicacin tiene que ver con la magnitud del proceso de resorcin. Una persona promedio excreta entre 1 y 2 litros de orina por dia.El volumen de plasma filtrado por unidad de tiempo es, por definicin, la tasa de filtracin glomerular.

2. Reabsorcion: Mecanismos de transporteDifusion simple: Este proceso se debe al movimiento molecular al azar y requiere la presencia de un gradiente electroqumico para que se produzca movimiento neto.Difusion simple facilitada: Este proceso puede producir un movimiento neto de una sustancia solamente a favor de su gradiente electroqumico, el transporte depende de la interaccion de la sustancia con protenas especificas en la membrana, las cuales facilitan el movimientoDifusion facilitad y acoplad de dos o mas sustancias: En este proceso, dos o mas sustancias interactan simultneamente con as mismas protenas especificas de la membrana y ambas se traslocan a travs de la membrana por difusin facilitada.Transporte activo primario: En este proceso la molecula transportadora tambin interactua con proteinas de la membrana, su sello caracterstico es el transporte neto contra-gradiente, con la energia para que este transporte activo que procede directamente de la degradacin del ATP o de otra fuente de energa qumica.Todas las sustancias reabsorbidas deben cruzar dos membranas en su camino desde la luz tubular hacia el liquido intersticial- la membrana luminal y la membrana basilteral- De acuerdo con esto, para caracterizar completamente el transporte de una sustancia en su totalidad a travs del epitelio, debe saberse que caracteristicas de transporte existen para cada una de las dos membranas.Las sustancias reabsorbidas tubularmente son gua, glucosa, sodio, urea, etc.

3. Secrecion: Mecanismos de transporte El proceso secretorio completo para un sustancia dada comienza con su difusin simple hacia afuera de los capilares peritubulares en direccin al liquido intersticial, desde el cual hace su camino hacia el interior del lumen, cruzando, o las uniones apretadas o en otros casos las membranas basilateral y luminal de la celula.El hecho de que estos mecanismos secretorios sean relativamente no discriminativos y puedan transportar sustancias exgenas, los hace importantes para eliminar del organismo drogas y otras sustancias qumicas procedentes del ambiente.Las sustancias que se secretan en el fluido tubular (para su retirada del cuerpo) son: iones de potasio (K+), iones de hidrgeno (H+), iones de amonio (NH4+), creatinina, algunas hormonas y algunos frmacos (por ejemplo, penicilina).

4. Mecanismos de contracorriente para diluir la orinaEn las nefronas yuxtamedulares y en sus vasos rectos se localiza un sistema especial de transporte que se denomina mecanismo de contracorriente. El rin es capaz de formar orina concentrada y orina disuelta. El mecanismo de contracorriente es imprescindible para formar orina concentrada y este proceso ocurre en las asas de Henle largas y en las nefronas medulares y, en sus vasos rectos, se localiza un sistema especial de transporte que es el MDC

Un mecanismo de contracorriente es un sistema en el cual el flujo circula paralelo a, en contra de, y en ntima proximidad a otro flujo durante un cierto tiempo. Las asas y los vasos rectos son estructuras contracorrientes que tienen como misin mantener una concentracin muy elevada de soluto a nivel de la mdula renal. Esta alta concentracin depende de un gradiente de osmolaridad creciente a lo largo de las pirmides medulares y este gradiente existe debido a la actuacin de las asas de Henle como multiplicadores de contracorriente y a la actuacin de los tbulos rectos como intercambiadores de contracorriente. Las asas de Henle tienen dos ramas, con una permeabilidad y una capacidad de transporte muy diferentes. En la rama descendente hay libre difusin de agua y de urea hacia fuera y hacia adentro dependiendo del gradiente de concentracin. Pero en la rama ascendente no hay difusin y, sin embargo, hay transporte activo de Na y Cl hacia fuera, hacia el espacio intersticial. Esta rama es impermeable al agua y, por lo tanto, en el espacio intersticial en la mdula renal quedan los solutos y quedan cada vez ms. Por lo tanto, la elevada concentracin de solutos del lquido intersticial de la mdula renal se mantiene por el bombeo continuo de cloruro sdico (Na y Cl) de la rama ascendente. De ah a que se le llame al asa multiplicador de contracorriente y es por esto por lo que la mdula renal tiene una concentracin elevada y, en cambio, al final del asa de Henle, a nivel de la corteza, el lquido intercelular (tubular) va a ser hipotnico. Podramos pensar que la sangre que sigue al asa por el vaso recto eliminara el exceso de soluto pero no es as porque tienen su propio mecanismo de contracorriente. El mecanismo de contracorriente lo que hace es concentrar. Formacin de orina concentrada. La orina concentrada se va a formar cuando existe un dficit de agua y est aumentada la osmolaridad del plasma. El rin mediante la formacin de orina mantiene la homeostasia corporal. Cuando hay dficit de agua o un aumento de la osmolaridad del plasma aumentan los niveles de ADH (hormona antidiurtica), que es una hormona segregada por la neurohipfisis. La neurohipfisis la secreta cuando se activan unas clulas osmoreceptoras que tenemos en el hipotlamo y que se activan cuando la osmolaridad del plasma es superior a lo normal. Es estos casos, cuando hay estas tres situaciones, los riones van a formar una orina concentrada manteniendo la excrecin de solutos y, por lo tanto, lo que ocurre es que se aumenta la reabsocin de agua y disminuye el volumen urinario. Requisitos para que se forme una orina concentrada en nuestros riones: El primero es el aumento de la concentracin de ADH en sangre. Esta ADH va a permitir que en los tbulos distales y en los tbulos colectores se reabsorba agua. El segundo requisito es que exista una osmolaridad elevada en el lquido intersticial de la mdula renal (el lquido tubular va a estar diluido y el lquido intersticial va a estar concentrado).

Cuando se cumplen estos requisitos en el tbulo distal y en el tbulo colector se reabsorbe agua hasta que la osmolaridad del lquido tubular se equilibre con la osmolaridad de la mdula renal y se forme de este modo una orina concentrada. Como ya sabemos, lo que produce la osmolaridad elevada son las asas de Henle actuando como mecanismos de contracorriente. Una vez esta osmolaridad es elevada, la osmolaridad se va a mantener con entradas y salidas equivalentes de agua y de solutos en la mdula. Hay unos factores que contribuyen a este aumento de la concentracin de soluto en mdula. Estos factores son: El transporte activo de sodio que arrastra potasio, cloro y otros iones y que ocurre en la rama ascendente gruesa del asa de Henle, donde no existe permeabilidad para el agua. El transporte activo de iones desde los colectores al intersticio medular. La difusin de gran cantidad de urea desde los colectores al intersticio; pero esta difusin de urea tiene su reciclamiento, se va a secretar al interior del tbulo, a nivel del asa. La difusin de pequeas cantidades de agua desde los colectores al intersticio. Esta difusin es siempre menor que la cantidad de solutos que se reabsorben y, adems, a ello contribuye la difusin nula de agua en la porcin ascendente del asa. Para que se forme una orina concentrada tambin tienen que actuar los vasos rectos, vasos rectos que actan como intercambiadores de contracorriente manteniendo la hiperosmolaridad en la mdula renal. Los vasos rectos para actuar como intercambiadores tienen que tener unas caractersticas especiales. Estas caractersticas son: La primera es que tienen un flujo sanguneo escaso, un flujo suficiente para mantener las necesidades metablicas de los tejidos pero evitando, por ser escaso, la prdida de solutos del intersticio medular. La segunda caracterstica es que sirven de intercambiadores de contracorriente, reduciendo al mnimo la eliminacin de solutos. Esta funcin se debe a la forma en U de estos capilares, de tal modo que a medida que la sangre desciende hacia la mdula se va concentrando pero luego asciende de nuevo hacia la corteza y a medida que asciende se va diluyendo porque los solutos que ha ganado los difunde de nuevo al intersticio. En cambio, el agua penetra en el vaso recto, manteniendo la mdula renal concentrada. Mediante este sistema, al tbulo distal siempre va a llegar un lquido tubular hipotnico que en este mismo tbulo distal por accin de la ADH pasa a isotnico (300). Llega hipoosmolar y pasa a isoosmolar. Finalmente, en el tbulo colector pueden pasar electrolitos desde el espacio intersticial a los tbulos y agua en el sentido contrario tambin por la accin de la ADH. De este modo el lquido tubular logra un nuevo equilibrio y de isotnico pasa a hipertnico o hiperosmolar y as se va a formar una orina concentrada.

Formacin de orina diluida. La orina diluida se forma cuando hay mucha agua y hay que conservar los solutos. No interviene la ADH, por lo que el lquido que llega al tbulo distal hipotnico ser el que eliminemos por la orina.

6. Diuresis. Mecanismos por los cuales actan los diurticos.Diuresis Acuosa.Cuando se ingieren grandes cantidades de agua (lquido hipotnico), la diuresis del agua empieza 15 minutos despus de la ingestin y alcanza su mximo en aproximadamente 40 minutos. el acto de beber produce una pequea disminucin en la secrecin de ADH antes de la absorcin del agua, pero la mayor parte de la inhibicin se produce mediante la disminucin de la osmolalidad plasmtica despus de la absorcin del agua por el tubo digestivo.Diuresis Osmtica.La presencia en los tbulos renales de grandes cantidades de solutos no absorbidos produce un incremento en el volumen de orina denominado diuresis osmtica. Los solutos no reabsorbidos en los tbulos proximales, especialmente el Na+, K+ y Cl- ejercen un efecto osmtico importante. La diuresis osmtica se produce al administrar compuestos como el manitol y polisacridos afines, los cuales se filtran pero no se reabsorben. Tambin se provoca por la presencia de ciertas sustancias como la glucosa; en la diabetes mellitus la poliuria se produce por la presencia de glucosa remanente en los tbulos cuando la carga filtrada excede el TMG.Diurticos.Los diurticos son drogas que reducen el volumen de lquido extracelular, aumentan la excrecin urinaria de cloruro de sodio y, en forma secundaria incrementan el volumen de orina excretado por los riones.Casi todos los diurticos bloquean la reabsorcin de sodio, cloro o ambos iones en los tbulos renales. Este mecanismo conduce a la natriuresis y la diuresis. Sin embargo, el mecanismo responsable del bloqueo de la reabsorcin y el sitio de accin varan segn la droga administrada, los diurticos pueden actuar en los tbulos proximales, el asa de Henle, los tbulos distales, los tubos colectores o en ms de uno de estos sitios.Clasificacin de los diurticosLa clasificacin que predomina actualmente es la que combina, en lo posible, la eficacia diurtica, con el sitio de accin y con la estructura qumica. Diurticos de mxima eficacia. Actan en los segmentos diluyentes; la fraccin de eliminacin de Na+ es superior al 15%. Los ms importantes son los sulfamoilbenzoatos furosemida, bumetanida y piretanida, el derivado de la sulfonilurea torasemida (torsemida), el derivado del cido fenoxiactico cido etacrnico y la tiazolidona etozolina. Diurticos de eficacia mediana. Actan en la porcin final del segmento diluyente cortical y en el primer segmento del tbulo distal; la fraccin de eliminacin de Na+ es del 5-10%. Pertenecen a este grupo las benzotiadiazinas (tiazidas e hidrotiazidas): hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida; sus derivados son clopamida, clortalidona, indapamida, xipamida y quinetazona. Diurticos de eficacia ligera. La fraccin de eliminacin de Na+ es inferior al 5%. Su sitio de accin es variable:a) Ahorradores de K+: actun en el ltimo segmento del tbulo distal por inhibicin de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio, o con independencia de la aldosterona: amilorida y triamtereno.b) Inhibidores de la anhidrasa carbnica: acetazolamida y diclorfenamida.g) Agentes osmticos: actan en el tbulo proximal: manitol e isosorbida.

Localizacin del sitio de accin de los diurticos En los segmentos diluyentes medular y corticalLa inhibicin del transporte de Na+ en la mdula reducir la hipertona del espacio intersticial; en consecuencia, en situacin de hidropenia (es decir, en presencia de ADH) no habr reabsorcin de agua en el tubo colector y, por lo tanto, disminuir su capacidad de concentrar orina: disminuir la TcH2O. Adems, en estado de diuresis acuosa (ausencia de ADH), como aumenta la cantidad de Na+ que llega al tubo colector, aumentar la osmolaridad y, por lo tanto, ser menor la dilucin de la orina: disminuir la CH2O.En la prctica, los diurticos que actan en estos segmentos donde la reabsorcin de Na+ alcanza el 25% consiguen diuresis ms copiosas, superando la fraccin de extraccin de Na+ el 15%, es decir, eliminan ms del 15% del Na+ filtrado. A estos diurticos se los suele denominar: diurticos del asa. En el segmento diluyente cortical y primer segmento del tbulo distalLa accin inhibidora de la reabsorcin de Na+ en estos segmentos no repercute sobre la hipertona de la masa renal medular. Por consiguiente, no influye sobre los mecanismos de concentracin de orina en presencia de ADH, de ah que no modifique la produccin negativa de agua libre o TcH2O. En cambio, la inhibicin de la reabsorcin de Na+ eleva la osmolaridad de la orina que llega al tubo colector y, por lo tanto, reduce la CH2O medida en ausencia de ADH. Los diurticos que actan en este sitio producen diuresis moderadas, con fracciones de extraccin de Na+ entre el 5 y el 10%. En el segmento final del tbulo contorneado distal-tubo colectorLa repercusin de la inhibicin de reabsorcin de Na+ en este segmento sobre la produccin de agua libre es escasa; de hecho, las diuresis obtenidas son de escasa cuanta, siendo las fracciones de extraccin de sodio inferiores al 5%. Destaca, en cambio, su capacidad de modificar el intercambio Na+/K+ y por lo tanto se aprecia una inhibicin en la eliminacin urinaria de K+. En el tbulo contorneado proximalTericamente los inhibidores de la reabsorcin de Na+ en este segmento elevarn la cantidad total de Na+ y agua que llega a los segmentos diluyentes del asa de Henle. Como estos segmentos tienen capacidad para reabsorber buena parte del Na+ que les llega, al recibir ms cantidad, aumentar ms la hipertona provocada en el espacio intersticial. Por consiguiente, en presencia de ADH se incrementar la capacidad reabsortiva de agua en el tubo colector y aumentar la TcH2O. Al mismo tiempo que llega ms Na+, llega tambin ms agua a la porcin cortical y al tubo colector. Por lo tanto, en ausencia de ADH aumentar la CH2O. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente, los diurticos que actan en este segmento ven contrarrestada su accin por mecanismos compensadores, de ah que la diuresis que ocasionan sea escasa, con extracciones de Na+ inferiores al 5%.BibliografaFlrez, J., & Armijo, J. A. (1997). Frmacos diurticos. En Farmacologa Humana (pgs. 815-830).Gennaro, A. (2003). Remington Farmacia (20 ed.). Buenos Aires: Mdica Panamericana.Segarra, E. (2006). Fisiologa de los aparatos y sistemas. Ecuador: Grficas Hernndez.Vander, A. (1984). Fisiologia renal. Mxico: Mc Graw Hill