fisiologÍa de los animales

13
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES En el caso de las esponjas estos organismos presentan células flageladas (coanocitos) que impulsan el agua desde el gastrocele hasta el ósculo por donde sale el agua a presión. Esto se debe principalmente a que no deben ser autofecundadas (homocigosis) ya que originaría organismos débiles poco competitivos en su ambiente. Las células de la mesoglea (gonocitos) producen los gametos, uno de ellos, la larva, es móvil y sale por el ósculo a fecundar otros organismos para formar esponjas (2n),(diploide). modelo de una esponja donde se observan sus partes principales. http://www.ftm.edu.co/Documentos/Homologaciones/U_Magdalena/Ciencias_Naturales/ESTUDIO%20DE%20LA %20BIOLOGIA%20Y%20FISIOLOGIA%20ANIMAL.pdf

Upload: antony-jonas

Post on 01-Dec-2015

358 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

En el caso de las esponjas estos organismos presentan células flageladas

(coanocitos) que impulsan el agua desde el gastrocele hasta el ósculo por donde

sale el agua a presión. Esto se debe principalmente a que no deben ser

autofecundadas (homocigosis) ya que originaría organismos débiles poco

competitivos en su ambiente. Las células de la mesoglea (gonocitos) producen los

gametos, uno de ellos, la larva, es móvil y sale por el ósculo a fecundar otros

organismos para formar esponjas (2n),(diploide).

modelo de una esponja donde se observan

sus partes principales.

http://www.ftm.edu.co/Documentos/Homologaciones/U_Magdalena/Ciencias_Naturales/ESTUDIO%20DE%20LA%20BIOLOGIA%20Y%20FISIOLOGIA%20ANIMAL.pdf

Page 2: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

1. Poríferos   

Constituyen el grupo de las esponjas. Es un metazoo, es decir, un animal constituido por gran cantidad de células diferenciadas con funciones específicas. Mucha gente cree que estas especies son vegetales, pero en realidad son animales muy imperfectos. Son multicelulares acuáticos que se localizan sobre todo en aguas tropicales saladas, aunque también las hay de agua dulce. Hay especies de grandes proporciones y otras bastante pequeñas, pero una característica de todas es que necesitan de un medio líquido de lo contrario mueren, es por eso que existen en el fondo de las aguas. 

La estructura de los poríferos es sencilla. No presentan diferenciación de órganos ni tejidos, pero sí se encuentran grupos de células especializadas. Un grupo es el de células que la recubren y se llaman pinacocitos; otro grupo la alimenta y se llaman flageladas; otro produce contracción y se llaman sensitivas; y otro grupo, llamado

espículas esqueléticas, que sirven de sustento y son estructuras duras. 

Su cuerpo siempre va a estar adherido a un sustrato (sésil). Esta masa está compuesta principalmente de mesoglea que es una sustancia muy flexible y amorfa que permite el paso del agua a través de un filtro de poros llamados ostiolos y ahí, con sus células flageladas, agarra el alimento para nutrir a la esponja; luego el exceso de agua lo saca a través de los orificios llamados ósculos, que son poros mayores. 

La forma de reproducción es muy variada en una esponja. Se podría hablar de tres formas de reproducción: Sexual. Las esponjas pueden ser hermafroditas (tienen los dos sexos) o unisexuales (de sexos separados). Las esponjas pueden fecundarse entre sí porque producen óvulos y espermatozoos que se unen y forman un zigoto (larva). Esta larva, que tiene capacidad de moverse, sale, nada libremente y se fija a un sustrato para vivir. Asexual. A través de la gemación de yemas internas o externas (gémulas) que crecen de una esponja “madre” y de la que más tarde se desprenden y se fijan a un sustrato formando colonias. Vegetativa. Para los biólogos es de mucho interés esta forma de reproducción que se la podría llamar “vegetativa” o por “regeneración”, ya que es una parte de la esponja que se separa (por el oleaje u otros motivos) y vuelve a producirse al fijarse a un sustrato. Las esponjas pueden ser de tres clases: Calcáreas, Desmosponjas, Hexaltinélidas. Hay un cuarto grupo, las Esclerosponjas, aunque como solo se han encontrado fósiles de esa clase, hay discusión sobre si es o no una clase aparte. Las calcáreas tienen las espículas esqueléticas de calcio. Las desmospongias tienen espículas esqueléticas de sílice y fibras de espongina. Constituyen la mayoría de las esponjas existentes. Las hexaltinélidas tienen espículas esqueléticas de sílice. Viven en las profundidades marinas, son grandes y de formas muy llamativas. Las esclerosponjas tienen espículas esqueléticas de sílice y fibras de espongina que rodean a un esqueleto calcáreo central. 

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6860771/Porifero-celenteros-nematelmintos-anelidos-y-platelmintos.html

Mejor respuesta - elegida por quien preguntó

PORÍFEROS: Poseen Respiración CUTÁNEA. Las Esponjas son huecas y el espacio interior se denomina CAVIDAD ATRIAL y en ella

circula el Agua que penetra por los POROS. La Pared del cuerpo consta de 3 capas, de las cuales la Capa Externa o ECTODERMO

está formada por Células epiteliales protectoras y por las células especializadas de los Poros llamados POROCITOS. Los Porocitos

presentan un conducto central, el CONDUCTO INHALANTE, por donde penetra el Agua. El Orificio externo de este conducto

constituye el Poro Inhalante. El Agua penetra por los Poros y sale por el ÓSCULO. Los Poríferos realizan una Respiración DIRECTA,

que se realiza directamente el intercambio de gases entre el medio ambiente y las células del organismo, sin la intervención de un

órgano respiratorio.

Debido a que en el medio externo la concentración de O2 es mayor que en el medio interno, este gas ingresa por simple DIFUSIÓN.

Los poríferos toman el O2 disuelto en el agua, a su vez expulsan el CO2.

Page 3: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Porifera

Las esponjas o poríferos (Porifera) son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrolladosistema acuífero de poros, canales y cámaras. Existen unas 9.000 especies de esponjas en el mundo,1 de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas (una hexactinélida) desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico oPrecámbrico superior).2 Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidas como animales y su digestión es intracelular.

Características generales [editar]

Una de las características más sorprendentes de las esponjas es que la mayoría de las células que componen su cuerpo

son totipotentes, es decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del animal. Por

tanto, se considera que las esponjas tienen una organización celular, a diferencia del resto demetazoos cuya organización es tisular

(con tejidos). Carecen de verdaderas capas embrionarias.

Page 4: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

La forma corporal generalizada de estos animales es la de un "saco" con una abertura grande en la parte superior, el ósculo, que es

por donde sale el agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde entra el agua. La filtración del

alimento se produce en la cámara interna del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular especializado y único de los poríferos,

los coanocitos. Estas células tienen una gran similitud con los protozoos coanoflagelados, por lo que hoy hay pocas dudas de que

están relacionados filogenéticamente. Las esponjas, los metazoos más primitivos, tuvieron probablemente un antecesor común con los

coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o Sphaeroeca que son simples agregados de animales

unicelulares.

Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse; muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma

definida; las hay que crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en crecimiento o un obstáculo, otras que se incrustan

en rocas, horadándolas, etc. Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones ambientales, como la

naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de espacio, corrientes de agua, etc.

No obstante, recientes estudios3 han demostrado que algunas esponjas pueden realmente desplazarse sobre el sustrato de un sitio a

otro, pero dada su extrema lentitud (unos 4mm al día) el fenómeno había pasado inadvertido.

La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen por difusión simple, sobre todo a través del coanodermo.

Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo

que la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Tampoco tienen células nerviosas, son los

únicos animales que carecen de sistema nervioso.

Esquema de la alimentación de las esponjas. 1: el agua cargada de partículas penetra por los poros; 2: las partículas grandes son

fagocitadas por los arqueocitos; 3: las partículas orgánicas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos; 4: las partículas

inorgánicas (como granos de arena) son expulsadas en el canal exhalante; 5: las partículas pequeñas penetran en la cámara vibrátil y

son fagocitadas por los coanocitos, que las transfieren a los arqueocitos; 6: las partículas son digeridas intracelularmente por los

arqueocitos. a: poro inhalante; b: partículas orgánicas; c: partícula inorgánica;d: arqueocitos; e: coanocito; f:

arqueocito; g: vacuola digestiva; h: cámara vibrátil.

Nutrición

Mejor respuesta - elegida por los votantes

Page 5: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Los Poríferos o Espongiarios poseen nutrición Heterótrofa, al ser incapáces de fabricar su propio alimento obtienen los nutrientes de

los alimentos que sintetizan otros seres vivos de los cuales se alimenta ( presas naturales).

Las células especializadas en la captura de los alimentos son los Coanocitos, al ser animales de nivel de organización Celular( sus

células no se diferencian en tejidos), los Coanocitos que provienen del Endodermo poseen una adaptación membranosa llamada

Coana que forma una especie de embudo y un flagelo que sobresale desde el centro de la coana. El Flagelo se mueve

constántemente para lograr la captura de los organismos que le sirven de alimento. El agua que ingresa al interior de las esponjas por

los Polos inhalantes se dirige hacia la cavidada atrial, los microorganismos son capturados por los flagelos de los Coanocitos

obteniendo el alimento de ellos. Posteriormente el agua sale de la esponja por el Ósculo abertura superior de los Poríferos).

Diapositiva

PORÍFEROS

La digestión es intracelular. Presentan unas células flageladas, lo coanocitos, que tapizan la cavidad interna del organismo y se encargan de crear corrientes de agua que arrastran el alimento hacia su interior. Allí, otras células, los amebocitos, se encargan de su digestión.

Viven en el agua, generalmente sujetas a las rocas.Filtran el agua a través de sus poros y retienen las sustancias que les sirven de alimento.La más conocida es la esponja de baño.

Los Poríferos son popularmente conocidos como las esponjas. En realidad las esponjas son el esqueleto de estos animalitos. Cuando están vivos su apariencia externa es muy diferente a como los encontramos en los mercados. El exterior del cuerpo lo tienen cubiertos por una “piel” gelatinosa de colores que pueden ser bien atractivos. En algunas especies esa piel es tóxica.

A pesar que desde tiempos prehistóricos los seres humanos hemos utilizado las esponjas, estos animales ya habitaban la Tierra hacia muchos millones de años cuando aun los mamíferos no existíamos. Se estima que estos invertebrados ya habitaban el planeta hace unos 600 millones de años.

Todas las esponjas que conocemos son acuáticas. La gran mayoría habitan en los mares; desde la costa marina hasta los siete mil metros de profundidad. Unas 150 especies son naturales de agua dulce. Una vez que los Poríferos son adultos viven pegados en el fondo del agua como si fueran una planta. En su estado no adulto son larvas que nadan sin sujetarse a nada. Algunas especies se mantienen solitarias, otras forman colonias. Se les encuentra desde las aguas cálidas hasta las árticas.

En total se conocen unos cinco mil poríferos diferentes. Todas crecen como una planta, sujetadas a algún objeto sólido que muchas veces es una roca. Las esponjas se presentan en forma tubular, lobulada, globular y diversas formas; algunas tienen la forma de copas y otras de abanicos u orejas de elefantes. También las hay que crecen aplanadas, cubriendo el subestrato como si fueran una alfombra. El tamaño puede ser desde unos milímetros hasta más de dos metro de diámetro. Algunas alcanzan un metro de alto.

Las esponjas carecen de órganos. No tienen cerebro, ni sistema nervioso, en realidad no tienen tejidos especializados. Son un conjunto de células que actúan con cierta coordinación. Gran parte del cuerpo es hueco, o constituido de poros y canales internos. Por estas aperturas fluye el agua, de la cual las esponjas adquieren su alimentación y oxígeno, y a la vez desecha los desperdicios.

Se alimenta filtrando el agua por sus canales radiales o cámaras internas; no tienen boca. Es considerable la cantidad de agua que algunas esponjas filtran, posiblemente doscientas mil veces el volumen de la esponja en un período de 24 horas. Las células flageladas, al agitar el flagelo, son las que crean la inhalación del agua. El agua siempre fluye en l misma dirección, siendo inhalada por los poros y exhalada por canales con tal propósito.

La alimentación principal de muchos Poríferos consiste de bacterias que no llegan a medir un micrómetro, aunque también ingieren partículas orgánicas algo más grandes. Se estima que algunas especies son capaces de atrapar hasta un 90% de las bacterias en el agua que ellas filtran, claro no todas las esponjas son tan eficientes. Los Poríferos, como organismo vivo, no tienen un sistema digestivo; cada célula digiere su sustento independiente. Claro, existen diferencias relativas en este proceso entre los grupos de esponjas, pero el concepto general es el mismo. Y siempre existen formas aberrantes, entre las cuales se encuentran algunas esponjas que son carnívoras.

La reproducción de las esponjas puede ser asexual o sexual. Entre las formas asexuales se encuentra la fragmentación, donde una

Page 6: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

parte de la esponja se separa y entonces crece como una nueva esponja. Otras esponjas mantienen esporas resistentes al frío. Una vez que la “madre” perece debido a las bajas temperaturas las esporas son liberadas, germinando una vez que las condiciones vuelven a ser favorables.

En la reproducción sexual, la cual es más común, la mayoría de las esponjas actúan tanto de masculino como de femenino; pero un género a la vez. Una vez fertilizados, los huevos se transforman en larvas. Permanecen en este estado por unos días hasta que se aseguran a algún lugar firme para transformarse (metamorfosis) en esponjas.

http://www.damisela.com/zoo/pori/

PORÍFEROS

Grado de organización celular. Son una agregación laxa de células de aspecto mesenquimático. Sin membrana basal. Sin simetría o con simetría radial. Diblásticos. Según Salvini-Plawen se podría considerar que el estado diblástico y la gastrulación (formación de un arquénteron) son procesos diferentes que sólo coinciden en la gastrulación por embolia y por lo tanto los Poríferos son diblásticos pero sin formación delarquénteron. Existen unas 5.000 especies actuales que son cosmopolitas y acuáticas: la mayoría marinas y unas 150 dulceacuícolas. Entre 1 cm y 2 m de longitud; de forma y coloraciónvariables. Son sésiles (fijas al sustrato) aunque alguna tiene movimientos mínimos y coloniales. Alimentación: suspensívora: 80 % de partículas microscópicas y 20 % bacterias, algas y plancton; digestión intracelular. Excreción y respiración por difusión. Carecen de células nerviosas y musculares. La coordinación depende de la transmisión de sustancias mensajeras: por difusión dentro del mesohilo, por células ameboides errantes y a lo largo decélulas en contacto unas con otras.

HISTOLOGÍA:

ECTODERMO:

Pinacocitos – células epiteliales de revestimiento. Miocitos - contráctiles; pinacocitos modificados. Porocitos – exclusivos de las esponjas calcáreas, atravesadas por un canal. ENDODERMO: Coanocitos – Células exclusivas de poríferos. Funciones:

Producen corrientes de agua, capturan e ingieren partículas alimenticias, respiración ya que son ricas en mitocondrias, productoras de gametos ytransportadoras de espermatozoides.

Amebocitos –

Escleroblastos - secretan espículas (calcoblastos y silicoblastos).

Espongioblastos – secretan fibrillas de espongina.

Colenocitos – secretan colágeno.

Miocitos – sirven para contraerse.

Arqueocitos – fagocitarios y totipotentes.

Trofocitos – acumulan sustancias de reserva.

Cromocitos – almacenan pigmentos.

Lofocitos – secretan haces de fibrillas de colágeno.

Amebocitos – son fagocitarias.

ESQUELETO:

* Fibras de espongina – fibras de secreción proteica.

* Mineral: Masivo de carbonato cálcico o de espículas de sustancia inorgánica, silícea ocalcárea, que recubre o no un eje de material orgánico.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/tropico/docencia/Textos/B2%20PORIFEROS.pdf

Los poríferosQuienes son: Los poríferos también se denominan esponjas.Donde viven: Animales acuáticos, que viven fijos a las rocas en aguas poco profundas.

Page 7: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Como son: El cuerpo de las esponjas tiene forma de saco y esta hueco sus paredes están perforadas por poros pequeños, y en la parte superior presentan un orificio de mayor tamaño llamado ósculo.Como viven: Los poríferos son animales filtradores. Las células del animal, toman directamente del agua las partículas de materia orgánica, y el oxigeno necesario para su nutrición y expulsan las sustancias de desecho y el dióxido de carbono. Las esponjas no tienen órganos ni aparatos. Respecto a la reproducción, pueden formar células masculinasy femeninas. también pueden reproducirse a partir de fragmentos.

Phylum Porifera

Los poríferos son organismos fijos o sésiles con movimientos apenas apreciables; carecen de simetría, no poseen tejidos ni órganos verdaderos y sus células mantienen una considerable independencia. Son los animales más primitivos, la mayoría son marinos, excepto unas 150 especies de agua dulce; pueden adquirir formas fantásticas (tubulares, abanicadas, formando copas o incrustaciones); sus tamaños varían desde los pocos milímetros de ancho hasta más de un metro de altura.Los poríferos o esponjas reciben su nombre de los miles de poros que atraviesan sus cuerpos. Cada poro está formado por una célula hueca llamada porocito por los que fluye el agua, la cual penetra a una cavidad interna llamada espongiocele y sale a través de un orificio excurrente localizado en la parte superior denominado ósculo.Las partículas alimenticias suspendidas en el agua son filtradas por células especializadas llamadas coanocitos; éstas son células flageladas que producen corrientes de agua, que atraviesan el cuerpo del organismo y de las que dependen todas sus funciones.

Las esponjas se componen de dos capas de células, entre las que se halla una capa gelatinosa, que contiene células ameboideas, además de espículas o fibras que constituyen un esqueleto.El oxígeno se difunde a través de sus paredes corporales y células especializadas de la esponja originan los gametos. La mayoría de las esponjas son hermafroditas (individuos maduros son portadores de óvulos y espermatozoides), y en algunas especies los sexos están separados.Las esponjas se pueden en separar varios fragmentos que se dispersan impulsados por las corrientes; estos fragmentos pueden luego seguir creciendo como esponjas individuales (reproducción asexual). http://benitobios.blogspot.com/2009/02/phylum-porifera.html

Como se alimentan

Page 8: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Se alimentan de partículas en suspensión en el agua, capturadas en parte por los coanocitos. Todas las sustancia de

deshecho salen directamente por el ósculo.

Sistemas corporales

Carecen de sistema nervioso.

Al no poder desplazarse han desarrollado substancias malolientes como medio de defensa, ante el cual no se acercan

los depredadores, aunque algunos caracoles marinos se han especializado en comérselas.

Hábitat

Viven todos el agua, la mayoría en el mar, desde la orilla hasta los 6.000 m de profundidad, fijos al suelo. Hay

grandes diferencias de tamaño, desde 2 mm hasta 2 m. Algunos crustáceos, como el cangrejo ermitaño, colocan

trozos de una esponja sobre su caparazón; la esponja se traslada y encuentra alimento, y los cangrejos se protegen

de los peces al ser espantados por las sustancias producidas por la esponja.

Estructura de las esponjas

Como suele ocurrir en los seres vivos en general, la forma y estructura de un animal suelen ser fiel reflejo de sus

requerimientos funcionales y la respuesta al medio en que viven. La fisiología de una esponja depende en gran parte

de la corriente de agua que pasa a través de su cuerpo (el agua lleva oxígeno, alimento y los desechos, e incluso los

espermatozoos y óvulos son transportados por los flujos de agua) y, por tanto, su estructura corporal se ciñe a un

sistema único de conductos para que pase el agua.

Carentes de extremos corporales definidos y edificadas alrededor de tan especial sistema de conductos, no se

encuentra en ningún otro tipo de animales una organización celular como la de las esponjas. De ahí que se ocupen

una posición filogenética independiente.

Desde un punto de vista general podemos considerar que el cuerpo de una esponja consiste en una masa celular

englobada en una matriz gelatinosa. Todo el conjunto se sostiene gracias a un esqueleto formado por espículas.

Ante la importancia de las corrientes internas de agua en la fisiología de las esponjas, resulta adecuado "seguir" sus

recorridos para interpretar lasestructuras del cuerpo por el que circulan: en el caso más simple, el agua penetra por

un gran numero de pequeñas aberturas de la pared corporal llamadas ostiolos. Estos orificios abren hacia una

cavidad interior, atrio o espongocele, que a su vez conduce hacia el exterior a través de una amplia abertura superior

denominada ósculo.

Page 9: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Las esponjas se alimentan de las partículas transportadas en suspensión por el agua y que quedan retenidas por la

estructura filtrante a la que se reduce el cuerpo del animal.

La superficie externa o "epidermis" está cubierta por células poligonales planas denominadas pinacocitos, entre las

que abundan células alargadas,derivadas de ellas que atraviesan la pared llegando hasta el espongocele. Estas

células (porocitos) contienen un poro incurrente u ostiolo, que puede abrirse o cerrarse por contracción.

Bajo la capa de pinacocitos (pinacodermo) existe una matriz proteínica de consistencia gelatinosa llamada mesohilo,

que contiene material esquelético y células ameboides. El esqueleto de la esponja proporciona el soporte para las

células del animal, y puede estar compuesto de espículas calcáreas o silíceas, de fibras de espongina o de una

combinación de ellas.

Las espículas se presentan en gran variedad de formas y son importantes para la identificación y clasificación de las

especies. En general, el material esquelético se circunscribe al mesohilo, pero las espículas pueden proyectarse a

través de la "epidermis" o fusionarse para formar una estructura enrejada característica. Las fibras de espongina

están constituidas por proteínas del grupo de la queratina y el colágeno. Las células ameboides del mesohilo pueden

ser de diversos tipos: arqueocitos (se transforman en otros tipos celulares del animal), esclerocitos (secretan el

esqueleto), etc.

Hasta ahora, dentro del complejo filtrador que constituye la pared de una esponja se han considerado estructuras

que permiten el paso del agua a su través, los porocitos, y otras que sustentan y dan consistencia al entramado que

actuará como filtro: el mesohilo. Falta, sin embargo, la célula que, en definitiva, realice el filtrado. Estas células,

llamadas coanocitos, forman por debajo del mesohilo la capa más interna de la esponja, en contacto con el atrio y

denominada coanodermo.

Los coanocitos son células ovoides con uno de sus extremos proyectados hacia el atrio, en el que llevan un flagelo

rodeado por un collar basal contráctil de fibras adyacentes. La corriente de agua es producida por el batir de los

flagelos, y las partículas de alimento quedan retenidas por las mallas de fibrilla que forman el collar de estas células.

La presencia de coanocitos en el filo Poríferos es el principal argumento que defiende la evolución de las esponjas a

partir de un grupo de protozoos del que no derivan los otros metazoos, y la base de este postulado radica en la gran

similitud de los coanocitos con los protozoos coanoflagelados.

http://www.monografias.com/trabajos84/poriferos-o-espongiarios/poriferos-o-espongiarios.shtml

Datos de Anatomía y FisiologíaSistema Digestivo: Ausente (alimento fagocitado por coanocitos)Sistema Circulatorio: Ausente (difusión de sustancias a través de los espacios entre las células)Sistema Respiratorio: Ausente (intercambios gaseosos o difusión simple)Sistema Excretor: Ausente (excreciones lanzadas por difusión en el agua circundante)

Page 10: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Sistema Nervioso: AusenteReproducción: Asexuada, por fragmentación y brote; sexuada con desarrollo indirecto (larva anfiblástula).

Lee todo en: Características de los Poríferos | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/biologia/caracteristicas-de-los-poriferos#ixzz2TzHHB8vl

Diapositivas

2. Fisiología de Poríferos:

Nutrición, Excreción e Intercambio Gaseoso.

•Las actividades vitales de las esponjas dependen de las corrientes de agua

•Alta capacidad de bombeo: Leuconoide 10 cm altura/1cm

diámetro = 2.250.000 cámaras = 22,5 l/día•La estructura provoca siempre una velocidad de corriente

máxima en ósculos y mínima en cámaras vibrátiles = Difusión óptima

Realmente el organismo en su conjunto es un tamiz optimizado para filtrar agua.

Asbestopluma spp

•Coanocitos, ósculos y canales ausentes.

•Carnívoras.•Cuevas y altas profundidades.

http://www.slideshare.net/labbiologiacolonia1/poriferos

Page 11: FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES