fÍsica ejercicios relativos a la parte 1- … · 18 se suelta un objeto desde el techo de un...

27
Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales FÍSICA EJERCICIOS RELATIVOS A LA PARTE 1- CINEMÁTICA 1 Un móvil, que tiene un movimiento rectilíneo, se encuentra en un instante determinado en el punto P (2,6) y en otro posterior en el punto P' (5, 2). Calcula el vector desplazamiento 2 Un móvil pasa por el punto A de su trayectoria con una velocidad (4,3) y 5 segundos después pasa por el punto B con una velocidad (12,5). Las componentes de la velocidad están expresadas en m / s. Halla el vector aceleración media y su módulo. 3 En el instante t = 1 s, el vector de posición de un móvil es (3,4) y en el instante t = 3 s, (6,2). Calcula: a) El vector desplazamiento entre ambas posiciones. b) El vector velocidad media. c) El módulo del vector velocidad media. 4 La velocidad instantánea de un móvil que describe una trayectoria plana es: v = 2t i + 2 j a) Calcula el valor numérico de la velocidad en los instantes t = 2 s y en t = 3 s. b) Halla el vector aceleración media en ese intervalo de tiempo. 5 En el instante t=1 s, la velocidad de un móvil es V=2i+3j y en t=2 s, su velocidad es -4i+j . Calcula: a) Su aceleración media en ese intervalo b) El módulo de su aceleración media. c) ¿Qué se puede decir del tipo de movimiento del cuerpo? 6 La ecuación del movimiento de un móvil es, en unidades SI: Determina: a) Los vectores de posición para t=1s y t=3s b) El vector desplazamiento entre esos instantes y su módulo. c) La ecuación de la trayectoria. 7 La ecuación del movimiento de un móvil es, en unidades SI: Calcula: a) La velocidad media entre los instantes t=1s y t=2s. b) La expresión para la velocidad instantánea. c) La aceleración media entre los instantes t=1s y t=2s 8 La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 15m/s a 7m/s al recorrer una distancia de 90m. Si mantiene constante su aceleración, ¿qué distancia recorrerá hasta detenerse? Sol 25m. 9 Un móvil, que tiene movimiento uniformemente acelerado, con una velocidad inicial de 10 m /s, alcanza una velocidad de 15 m /s tras recorrer 125 m desde el instante inicial. Calcula el tiempo que ha empleado en este recorrido y su aceleración. 10 Se deja caer un objeto desde una altura de 20 m. Calcula: 2 5 (3 2) r ti t tj 2 2 ( 3) (2 4) r t ti t j

Upload: dotram

Post on 19-Sep-2018

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

FÍSICA

EJERCICIOS RELATIVOS A LA PARTE 1- CINEMÁTICA

1 Un móvil, que tiene un movimiento rectilíneo, se encuentra en un instante determinado en el

punto P (2,6) y en otro posterior en el punto P' (5, 2). Calcula el vector desplazamiento

2 Un móvil pasa por el punto A de su trayectoria con una velocidad (4,3) y 5 segundos después

pasa por el punto B con una velocidad (12,5). Las componentes de la velocidad están

expresadas en m / s. Halla el vector aceleración media y su módulo.

3 En el instante t = 1 s, el vector de posición de un móvil es (3,4) y en el instante t = 3 s, (6,2).

Calcula:

a) El vector desplazamiento entre ambas posiciones.

b) El vector velocidad media.

c) El módulo del vector velocidad media.

4 La velocidad instantánea de un móvil que describe una trayectoria plana es:

v = 2t i + 2 j

a) Calcula el valor numérico de la velocidad en los instantes t = 2 s y en t = 3 s.

b) Halla el vector aceleración media en ese intervalo de tiempo.

5 En el instante t=1 s, la velocidad de un móvil es V=2i+3j y en t=2 s, su velocidad es -4i+j .

Calcula:

a) Su aceleración media en ese intervalo

b) El módulo de su aceleración media.

c) ¿Qué se puede decir del tipo de movimiento del cuerpo?

6 La ecuación del movimiento de un móvil es, en unidades SI:

Determina:

a) Los vectores de posición para t=1s y t=3s

b) El vector desplazamiento entre esos instantes y su módulo.

c) La ecuación de la trayectoria.

7 La ecuación del movimiento de un móvil es, en unidades SI:

Calcula:

a) La velocidad media entre los instantes t=1s y t=2s.

b) La expresión para la velocidad instantánea.

c) La aceleración media entre los instantes t=1s y t=2s

8 La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 15m/s a 7m/s al recorrer una distancia de

90m. Si mantiene constante su aceleración, ¿qué distancia recorrerá hasta detenerse?

Sol 25m.

9 Un móvil, que tiene movimiento uniformemente acelerado, con una velocidad inicial de

10 m /s, alcanza una velocidad de 15 m /s tras recorrer 125 m desde el instante inicial. Calcula

el tiempo que ha empleado en este recorrido y su aceleración.

10 Se deja caer un objeto desde una altura de 20 m. Calcula:

25 (3 2 )r ti t t j

2 2( 3 ) (2 4)r t t i t j

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

a) El tiempo que tarda en llegar al suelo

b) La altura a la que se encuentra cuando ha transcurrido la mitad del tiempo de caída.

11 Una piedra se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 20m/s. En su

descenso es atrapada a una altura de 5m . ¿Qué velocidad llevaba?, ¿qué tiempo estuvo en el

aire?

Sol -17m/s ; 3,8s

12 Desde una ventana del quinto piso se lanza una piedra verticalmente hacia abajo con una

velocidad de 5m/s. Al mismo tiempo se lanza otra desde el segundo piso en la misma vertical y

hacia arriba con velocidad de 15m/s. Si cada piso tiene una altura de 3m, calcula en que

momento y a que altura se encuentran.

Sol: 0,45s ; 11,8m

13 Una piedra atada al extremo de una cuerda gira uniformemente 3 vueltas por segundo con un

radio de 1m. Calcula:

a) La velocidad angular de la piedra en rpm y en rad /s.

b) El ángulo girado en una décima de segundo.

c) La velocidad lineal de la piedra.

d) El arco que recorre cada décima de segundo.

14 Un automóvil recorre una pista circular de 100 m de diámetro con una velocidad constante de

36 km /h. Calcula:

a) El período.

b) El ángulo subtendido cada segundo.

c) El tiempo necesario para recorrer un arco de 200 m.

15 Dos personas se encuentran sobre una plataforma circular horizontal que gira sobre su eje

con una velocidad angular constante de 20 rpm La primera se encuentra situada a 1 m del

eje de giro y la segunda, a 3 m. Calcula:

a) La velocidad lineal de cada persona.

b) La aceleración a la que está sometida cada una.

16 La distancia entre la Tierra y la Luna s 385000 Km. La Luna tarda 28 días en dar la vuelta a la

Tierra. Con estos datos, calcula:

a) La velocidad angular de la Luna. b) Su velocidad lineal.

c) Su aceleración.

d) Su período y su frecuencia.

17 Un piragüista quiere cruzar un canal de 36 m de ancho en el que la corriente tiene una

velocidad de 2 m /s. Si el piragüista desarrolla una velocidad constante de 6 m /s en dirección

perpendicular a la orilla, calcula:

a) El tiempo que necesita para atravesar el canal.

b) La distancia que ha sido arrastrado aguas abajo.

c) El módulo del vector velocidad de la piragua.

18 Se suelta un objeto desde el techo de un ascensor de 2 m de altura que desciende a 1 m/s.

Calcula el tiempo que tarda el objeto en llegar al suelo del ascensor.

19 Un avión se encuentra en el instante t = 0 s en la posición de coordenadas (0,1) y se mueve

con una velocidad de 1200 km /h en la dirección y sentido del eje X positivo. Al mismo

tiempo sopla un viento de velocidad 120 km /h en la dirección y sentido del eje Y positivo.

Calcula:

a) La velocidad resultante del avión.

b) Su posición después de 2 s.

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Las coordenadas están expresadas en kilómetros.

20 Un globo asciende con una velocidad constante de 8 m /s. Se deja caer un lastre desde el

globo cuando su altura sobre el suelo es de 500 m. Calcula:

a) El tiempo que tarda el lastre en llegar al suelo.

b) La velocidad con que llega al suelo.

21 Un avión, que vuela con una velocidad horizontal de 250 m /s a una altura de 2000 m sobre el

suelo, se dispone a dejar caer un paquete sobre un objetivo. Calcula:

a) El tiempo que tarda el paquete en llegar al suelo.

b) La distancia al objetivo.

22 Se lanza un objeto desde el punto más alto de un edificio de 30 m de altura, con una velocidad

inicial de 30 m /s y con ángulo de 30º con la horizontal. Halla:

a) Las ecuaciones de movimiento.

b) El tiempo que tarda el objeto en alcanzar su altura máxima.

c) El valor de la altura máxima respecto al suelo.

d) El tiempo que tarda en llegar al suelo.

e) La distancia entre la base del edificio y el punto de impacto en el suelo.

f) La velocidad con la que llega al suelo.

23 Se lanza una flecha desde el punto más alto de un edificio de 50 m de altura con una

velocidad inicial de 30 m /s. Calcula el tiempo que tarda la flecha en llegar al suelo y la

velocidad que tiene en ese momento si se lanza:

a) Verticalmente hacia arriba.

b) Verticalmente hacia abajo.

c) Horizontalmente.

24 Una catapulta lanza una piedra que alcanza una altura máxima de 40 m y un alcance de

190 m. ¿Cuánto vale la velocidad inicial?

25 Un avión de aprovisionamiento vuela a 5000 m de altura sobre una isla con una

velocidad horizontal de 200 m/s. Se desea dejar caer un paquete sobre la isla. Calcula la

distancia a la que debe soltar el paquete.

26 Se lanza una pelota desde lo alto de un edificio hacia otro más alto, separado una distancia

horizontal de 50 m. La velocidad inicial de la pelota es de 20m/s, con un ángulo de 40º sobre

la horizontal. ¿En qué punto de la pared del edificio opuesto golpeará la pelota?

27 Un tren de mercancías entra en un túnel recto de doble vía de 1Km de longitud con velocidad

constante de 43,2 Km/h. En ese mismo instante, desde el otro extremo del túnel parte del

reposo en sentido contrario un tren de viajeros con aceleración 1,5m/s2. Calcula el lugar

donde se encuentran y la velocidad del tren de viajeros cuando se cruzan.

(256m ; 21m/s)

28 Un tren se está moviendo a 72Km/h cuando una linterna colgada del techo, a 3,5m sobre el

suelo del vagón, se suelta. Calcular la distancia recorrida por el tren durante el tiempo que

tarda la lámpara en llegar al suelo.

16,8m

29 Un coche está esperando que cambie la luz roja. Cuando se pone en verde, arranca durante 6s

con una aceleraciónde 2m/s2 después de lo cual se mueve con movimiento uniforme. En el

instante en que el coche empieza a moverse, lo adelanta un camión en la misma dirección con

una velocidad de 10m/s ¿Cuánto tiempo tardarán en encontrarse nuevamente?

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

18s

30 Dos móviles describen una trayectoria circular y salen del mismo punto en sentidos opuestos,

con velocidades de 8rd/s y 4rd/s. ¿En qué punto se encuentran?.

EJERCICIOS RELATIVOS A LA PARTE 2 – FUERZA Y MOVIMIENTO

1 Sobre un cuerpo se realizan las siguientes fuerzas: 5 N hacia el norte, 8 N hacia el norte, 4 N

hacia el este, 2 N hacia el sur y 3 N hacia el oeste. Determinar el módulo de la resultante y el

ángulo

que forma con el norte.

Sol.: 11,04 N y 5,19º con el norte.

2 Calcular las tensiones de las cuerdas en los siguientes sistemas en equilibrio:

a) b)

Sol: a) Ambas tensiones iguales a 70,7; b) Una tensión 73,4 N y la otra 89,5 N.

3 Determina la resultante de las fuerzas que se muestran en los esquemas.

4 Un cuerpo de masa 100 Kg se encuentra en reposo y apoyado sobre una superficie horizontal,

sin rozamiento. Ejercemos sobre él una fuerza horizontal de 600 N. Calcular : a) la aceleración

comunicada al cuerpo ; b) la velocidad que alcanzará al cabo de 10 s de actuar la fuerza.

Sol.: a) 6 m/s2 ; b) 60 m/s.

5 Un cuerpo tiene una masa de 100 Kg y se encuentra sobre una superficie horizontal, sin

rozamiento. Ejercemos sobre él una fuerza de 600 N formando un ángulo de 30º con la

horizontal,

consiguiendo que deslice sobre la superficie. Calcular : a) la aceleración comunicada al cuerpo ;

b)

la fuerza Normal que ejerce la superficie sobre el cuerpo.

Sol.: a) 5 m/s2; b) 680 N

6 Sobre un plano inclinado 30º se sitúa un cuerpo de masa 100 Kg. Suponiendo que no existen

rozamientos, calcular : a) la aceleración con la que desliza el cuerpo ; b) el valor de la fuerza

Normal que efectúa el plano sobre el cuerpo.

Sol.: a) 4,9 m/s2 ; b) 848,7 N.

100N

90º

100N

30º 45º

1N

1,5N

2,5N

6N

1N

4N

6N 120º

1N

5N

6N60º

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

7 Sobre un plano inclinado 30º se sitúa un cuerpo de 100 Kg, sin que existan rozamientos.

Sobre el cuerpo ejercemos una fuerza paralela al plano y en sentido ascendente de 600 N.

Calcular :

a) la aceleración con la que asciende el cuerpo por la rampa ; b) la velocidad adquirida por el

cuerpo

a los 10 s de actuar la fuerza ; c) la distancia recorrida en ese tiempo ; d) La fuerza de reacción de

la

superficie sobre el cuerpo.

Sol.: a) 1,1 m/s2; b) 11 m/s ; c) 55 m ; d) 848,7 N.

8 Sobre un plano inclinado 30º se sitúa un cuerpo de masa 100 Kg, sin que existan rozamientos,

Sobre el cuerpo ejercemos una fuerza de 600 N horizontalmente, de manera que el cuerpo

asciende

sobre el plano. Calcular :

a) la aceleración que adquiere el cuerpo

b) b) La fuerza normal

Sol.: a) 0,3 m/s2 ; b) 1148,7 N.

9 Un cuerpo de 500 Kg de masa se mueve sobre una superficie horizontal. En determinado

instante lleva una velocidad de 72 Km/h. Calcular el tiempo que tardará en pararse, si el

coeficiente

de rozamiento con la superficie es 0,5.

Sol.: 4,1 s.

10 Del techo de un ascensor se suspende un cuerpo de 10 Kg, por medio de un dinamómetro.

Calcular la indicación del dinamómetro en los siguientes casos : a) El ascensor está parado en el

piso bajo ; b) el ascensor arranca hacia arriba con aceleración de 2 m/s2 ; c) el ascensor frena, al

llegar al último piso, con aceleración de 2 m/s2 ; d) El ascensor baja a velocidad constante de 10

m/s.

Sol.: a) 98 N ; b) 118 N ; c) 78 N ; d) 98 N.

11 Calcular la fuerza horizontal necesaria para subir un cuerpo de 100 Kg sobre un plano

inclinado 30º, con aceleración de 1 m/s2. Coeficiente de rozamiento 0,5.

Sol.: 1171,3 N.

12 Sobre un plano inclinado 30º se sitúa un cuerpo. Calcular la aceleración con la que desciende,

sabiendo que el coeficiente de rozamiento con el plano es 0,5.

Sol.: 0,66 m/s2.

13 Halla la aceleración y tensión de la cuerda en los siguientes esquemas.

(30.92N ; 7.73m/s2) (21N ; 5.6m/s2) (23.42N ; 5.11m/s2)

14 Un automóvil de masa 1000 Kg lleva una velocidad de 72 Km/h. En ese instante falla el

motor, quedándose sin fuerza motriz. Calcular el espacio que recorrerá desde ese momento hasta

quedar parado. El coeficiente de rozamiento con la carretera es 0,5 y el aire ofrece una resistencia

de 1000 N.

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Sol.: 34 m.

15 Determina la aceleración y tensión de la cuerda en los esquemas de la figura.

(0,6m/s2; 110,3N) (1,9m/s2 ; 79N)

16 De los extremos de una máquina de Atwood penden dos masas de 4 kg cada una. ¿Qué masa

habrá que añadir a una de las dos para que la otra suba 1,8 m en 2 segundos?

0,809 kg.

17 En el sistema de la figura, el objeto de masa 200kg asciende por el plano, calcula la aceleración

del sistema y la tensión de la cuerda.

3.77m/s2 ; 1206N

18 El cable de un montacargas de 1000 kg soporta una tensión máxima de 12000 N, ¿Con qué

aceleración máxima puede subir?

Sol : (a = 2,2 m/s2)

19 Se ata una bola al extremo de una cuerda de 75cm de longitud y se la hace girar en el aire con

un velocidad constante en módulo. Si la cuerda forma un ángulo de 45º con la vertical, calcula

la velocidad de la bola.

(2,3m/s)

20 Un camión de 13 toneladas toma una curva de 200 m de radio a una velocidad de 50 km/h.

Suponiendo que no hay peralte, indicar la fuerza de rozamiento de las ruedas sobre el asfalto

para mantener el movimiento circular. ¿Qué valor tendrá la aceleración normal?

12538´58 N; 0´96 m/s2

21 Un cuerpo de 200 g gira sobre una superficie horizontal sin rozamiento sujeto a una cuerda de

50 cm de longitud a un clavo. Calcula la tensión de la cuerda cuando gira a 300 rpm.

Sol : (T = 9859,6 N)

22 Con la ayuda de una cuerda de 1 m de longitud se hace girar un cuerpo de 400 g en una

circunferencia vertical. Calcula la tensión de la cuerda en el punto más bajo y en el más alto

cuando el cuerpo gira a 120 rpm .

Sol : (T = 67 N)

23 Un automóvil de 1800 kg de masa toma una curva plana de 100 m de radio a una velocidad de

99 km/h. Calcula la fuerza de rozamiento que existe entre los neumáticos y la carretera.

13612,5 N

20Kg

12Kg

u=0,5

20º

10Kg

15Kg

200kg

100kg

30º

µ =0.4

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

24 Dos patinadores están en reposo sobre una pista de hielo. Uno de ellos , de 75Kg de masa,

empuja al otro, de 60Kg de masa, con una fuerza de 160 N. Calcula la aceleración adquirida

por cada uno de ellos.

( 2m/s2 ; 2,5m/s2)

25 ¿Qué fuerza se necesita para aumentar la cantidad de movimiento de un cuerpo de 2300 kg.m/s a

3000 kg.m/s en 50 s?.

EJERCICIOS RELATIVOS A LA PARTE 3 – ENERGÍA Y CALOR

1 Cien litros de agua se dejan caer desde una altura de 100m. Si toda la energía se

transforma en calor. ¿ Cuánto aumentará su temperatura ?.

2 Un vehículo de 600Kg lleva una velocidad de 72Km/h, mediante la acción del freno se

detiene recorriendo 20m. ¿ Cuál es la fuerza de frenado ?. ¿ Qué trabajo realiza dicha fuerza ?.

¿ Qué calor se produce debido al rozamiento ?.

3 Un alpinista de 60Kg toma azucar cuyo contenido energético es de 938Kcal. Suponiendo

que sólamente un 15% de la misma se transforma en energía mecánica. ¿ Qué altura puede

escalar el alpinista a expensas de dicha energía ?

4 Un bloque de plomo de 2Kg se deja caer desde una altura de 40m. Calcula:

a) La energía potencial en el punto más alto.

b) La velocidad del bloque cuando llega al suelo.

c) La elevación de temperatura del bloque como consecuencia del choque suponiendo que

recibe en forma de calor un 80% de la energía que tenía.

5 Un ladrillo de 1Kg de masa cae por un plano inclinado de 5m de altura. Cuando llega al

suelo su velocidad es de 6m/s. ¿ Cuánto calor se ha producido en el descenso ?.

6 Supongamos que una caloría se convierte totalmente en trabajo. ¿ Hasta qué altura

podríamos elevar un cuerpo de 1Kg de masa ?.

7 Un camión de 30Tm marcha a 72Km/h y tiene que frenar violentamente. Si suponemos

que el 50% de la energía se transforma en calor para los frenos, calcula cuántas calorías

recibirá.

8 Un cuerpo de masa 2Kg llega a la base de un plano inclinado, que forma un ángulo con

la horizontal de 30º, con una velocidad de 4m/s. Sube 1,4m a lo largo del plano y vuelve a

bajar. Calcula la velocidad que llevará cuando vuelva a pasar por la base del plano. Existe

rozamiento.

9 Una bala de plomo de 12g de masa penetra en una plancha de madera a la velocidad de

400m/s y tras perforarla sale de ella. Suponiendo que la mitad del calor desarrollado se ha

empleado en calentar la bala y observando que su temperatura ha aumentado 200ºC, calcula

la velocidad de salida de la bala.

10 La polea de la figura no tiene masa ni rozamientos. Calcula la velocidad de cada bloque cuando

uno de ellos haya descendido 4 m. ( aplica la ecuación fundamental de la Dinámica y la

conservación de la energía mecánica )

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

11 Desde el suelo lanzamos hacia arriba un cuerpo con una velocidad inicial de 20 m/s. Vamos a

suponer que el rozamiento con el aire es una fuerza constante y de valor 10 N. Hallar a qué

altura maxima llega. Repite el ejercicio suponiendo que no existe rozamiento y comprueba la

altura que en este caso alcanza. (Masa del cuerpo 10 kg)

12 Una bolita agujereada, de masa 10g, puede moverse en un alambre circular de radio 1m, en un

plano vertical. En el punto más alto de su trayectoria se le comunica una velocidad inicial de

2m/s. Calcula la velocidad de la bolita cuando pasa por los puntos A y B. No hay rozamiento.

13 Una fuerza constante de 10 N forma un ángulo de 30o con la trayectoria rectilínea del cuerpo

sobre el que actúa. Indica el trabajo realizado por la fuerza cuando el cuerpo se haya desplazado

5 m.

14 Lanzamos desde el suelo un cuerpo en dirección vertical. Cuando alcanza los 5 m de altura,

posee una velocidad de 6 m/s. ¿Con qué velocidad fue arrojado?

15 Calcula la potencia que debe tener un ascensor para poder subir en 10 s una carga de 240 kg a un

piso que se encuentra a 12 m de altura.

16 En 1 000 g de agua a 20º C, sumergimos un trozo de plomo de 100 g que se encuentra a la

temperatura de 400º C. ¿Cuál será ésta cuando se llegue al equilibrio térmico, sabiendo que el

calor específico del agua es 4 180 J˙kg-1·K-1 y el del plomo 130 J·kg-1·K-1?

17 Una bola que es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20m/s, tiene una masa

de 5Kg. Y alcanza una altura de 15m. Calcular la pérdida de energía debida al rozamiento del

aire.

18 Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo de 20Kg de masa con una velocidad de 50m/s.

Calcula las energías cinética y potencial a los 3 segundos y cuando se encuentre a 100m de

altura.

19 Un trineo de 20Kg de masa se desliza colina abajo, empezando a una altura de 20m. El trineo

parte del reposo y alcanza una velocidad de 16m/s, al llegar al final de la pendiente. Calcular la

pérdida de energía debida al rozamiento.

20 Un plano inclinado sin rozamientos tiene 13m de largo y 12m de base. Un cuerpo de 0,8Kg de

masa resbala desde arriba con velocidad inicial de 1m/s. ¿Cuáles son su velocidad y su energía

cinética al llegar al final del plano?

A

B

R

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

21 Un cuerpo de 3Kg de masa cae desde del punto A de la figura. Si el coeficiente de rozamiento es

igual a 0,2 en ambos planos, determina a qué altura llegará el cuerpo cuando se detenga en el

punto B.

22 Calcula el trabajo realizado por una persona que arrastra una caja por el suelo a lo largo de una

distancia de 7m, con una fuerza constante de 175N, si a) La fuerza se aplica en la misma

dirección y sentido que el desplazamiento; b) la fuerza forma un ángulo de 25º con el

desplazamiento.

23 Un armario de 8Kg es desplazado 3m por acción de una fuerza horizontal F de 40N. Si el

coeficiente de rozamiento es igual a 0,2, calcula el trabajo realizado por cada una de las fuerzas

que actúan sobre el armario y el trabajo de la fuerza resultante.

24 Se mezclan 250g de agua a 60ºC con 500g de etanol a 15ºC. Halla la temperatura del conjunto

cuando se alcanza el equilibrio térmico. ( calor específico del etanol 2424 J·Kg-1*·K-1 )

25 Se mezcla agua a 18ºC con 100 g de un material cuyo calor específico es 657,2 J·Kg-1*·K-1 que

se encuentra a 100ºC. Si la temperatura de equilibrio es de 20,5ºC calcula la cantidad de agua y

el calor cedido por el material.

26 Determina la temperatura de equilibrio que se obtiene cuando se mezclan 100g de vapor de agua

a 110ºC con 500g de hielo a -10ºC. Supón que el estado fina es el agua líquida.

27 Halla la temperatura que se alcanza cuando sE mezclan 50g de hielo a -10ºC con 300g de agua a

80ºC. Supón que el estado final es agua líquida.

28 En un recipiente que contiene 5000 gr, de agua a 20 ºC se coloca a 100 ºC un bloque de hierro de

500 gr. Cuál debe ser la temperatura de equilibrio, si se supone que el recipiente no recibe ni

cede calor. (23.29ºC)

29 Se tiene un recipiente de aluminio de 450 gr que contiene 120 gr de agua a 16 ºC

Si dentro del recipiente se deja caer un bloque de hierro de 220 gr a 84 ºC. ¿Cuál es la

temperatura final del sistema?

(22.89ºC)

30 Una pieza de fundición de aluminio de 40 Kg. se enfría desde 600 ºC hasta 30 ºC. Cuando se

coloca en agua cuya temperatura inicial era de 12 ºC. Cuál es la masa de agua empleada?

(266 kg)

EJERCICIOS RELATIVOS A LA PARTE 4

1 Dos cargas de 6C y -3C están separadas 60cm. Hallar la intensidad del campo eléctrico en el

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

centro de la distancia que las separa

900000N/C

2 Determina la fuerza eléctrica que actúa sobre cada una de las cargas del ejercicio anterior.

3 Calcula la intensidad del campo eléctrico en el punto P (módulo y ángulo con la horizontal).

Dibuja la situación aproximada del vector campo en P.

4 En el origen de coordenadas hay una carga de 4 C. Otra carga de –2 C está situada 6 cm a su

derecha, mientras que 3 cm por debajo se sitúa una carga de 5 C. Calcula la fuerza total que se

ejerce sobre la carga de 4 C, indicando módulo y dirección.

5 Una bolita cargada de 0’1 g permanece suspendida en el aire flotando 5 cm por encima de una

superficie cargada con 10 μC. Determina el valor de la carga de la bolita y su signo.

6 Determinar el potencial en el punto B de la figura

7 Calcula el potencial eléctrico en el punto A de la figura. ( Recuerda que la suma de potenciales

no es vectorial pero requiere tener en cuenta el signo de cada uno de los potenciales )

8 Por una bombilla, conectada a una pila de 4’5 V, circula una intensidad de 0’3 A.

Determina la resistencia del filamento de la bombilla y la intensidad que la recorrerá si la

conectamos a dos pilas (en serie) de 1’5 V.

9 Por un conductor pasa una corriente de 6 mA. Determina el número de electrones que pasan por

un punto del conductor en un minuto.

10 Calcula la resistencia que se debe colocar en paralelo con una de 6 óhmios para que, conectando

el conjunto a 10V la energía disipada en dicha R sea el doble que la disipada en la de 6 óhmios.

11 Cuando la diferencia de potencial en los extremos de una resistencia es de 10 V, la intensidad de

corriente es de 2 A.

a) ¿Cuánto valdría la intensidad si la diferencia de potencial fuera de 100 V?.

b) ¿Cuál sería la diferencia de potencial si la intensidad fuera 0,1 A?.

c) ¿Cuál es el valor de la resistencia?.

12 Calcula la resistencia de un trozo de hierro que tiene una resistividad de 1,59 x 10-8 Ωm, una

-

+ B

2cm

5cm

1nC

3nC + -2nC

+ -

6uC -3uC

A60cm 30cm

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

longitud de 540 m y una sección de 19,65 mm2.

13 Tenemos una bombilla de 30 Ω de resistencia situada a 290,7 m de distancia del enchufe más

próximo, cuyo voltaje es de 220 V. Vamos a utilizar cables de cobre de sección de 1 mm².

Calcula:

a) La resistencia de los cables.

b) La intensidad que circula.

c) La caída de tensión en los cables y el voltaje real al que funcionaría la lámpara.

RTOTAL = 10 Ω; I = 5,5 A; VCABLES = 55 V; VLÁMPARA = 165 V

14 Calcula la caída de tensión en cada una de las 50 bombillas idénticas de una guirnalda de

Navidad, sabiendo que se conecta a 220 V. ¿Qué intensidad circula por la ristra si cada

bombillita consume 3 W? Es correcto afirmar que cada lámpara de la ristra tiene una resistencia

de 10 Ω.

V = 4,4 V; I = 0,68 A; Ri = 6,47 Ω

15 En el siguiente circuito, calcula la resistencia equivalente, y posteriormente la intensidad en cada

resistencia.

REQ = 2,4 Ω; I6Ω = 4 A; I4Ω = 6 A

16 Calcula la resistencia equivalente del circuito, la d.d.p. entre C y D, y la intensidad que circula

por cada resistencia.

17 En el siguiente circuito, calcula la resistencia equivalente, y posteriormente la intensidad en cada

resistencia.

18 En el siguiente circuito, calcula la resistencia equivalente, y posteriormente la intensidad y la

24V

3V

2Ω 5Ω

C D

15V

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

caída de tensión en cada resistencia.

19 En el siguiente circuito, calcula la resistencia equivalente, y posteriormente la intensidad y la

caída de tensión en cada resistencia.

20 En el siguiente circuito, calcula la resistencia equivalente, y

posteriormente la intensidad y la caída de tensión en cada resistencia. Por

último, calcula la potencia que genera la pila y la que consume cada

resistencia.

21 En los siguientes circuitos, calcula la resistencia equivalente, y la intensidad que circula a través

del generador.

22 Tenemos una resistencia de 200 W conectada a una diferencia de potencial de 220 V,

determinar:

a) ¿Cuánto vale la intensidad máxima que circula por ella?

b) ¿Cuánta potencia disipa la resistencia?

c) ¿Cuánto calor desprende en 2 h?

23 ¿Qué valor debe tener la resistencia R para que el conjunto disipe una potencia de 4000 W?.

24 Una alargadera mide 5 m de longitud, y el cable de cobre tiene 1’6 mm de diámetro.

15Ω

35V

30Ω

80V

30Ω

10Ω

20V

200V

5Ω 100Ω

R

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Determina su resistencia eléctrica y la diferencia de potencial entre sus extremos cuando circula

por él una corriente de 10 A. Resistividad del cobre: 1’72·10 – 8 Ω·m.

25 Una lámpara de 50 W está conectada a 220 V. Determina la resistencia del filamento y la

intensidad que lo atraviesa.

26 Antiguamente en algunas casas existía tensión de 125 V. Si una de las bombillas actuales se

conecta a dicha tensión, ¿qué ocurrirá? ¿Se alterará su resistencia, su intensidad o su potencia?.

Justifica tu respuesta.

27 Cuando una estufa eléctrica se enchufa a una red de 220V pasa por ella una intensidad de 4A.

a) ¿ Cuál el la resistencia de la estufa ?

b) Si esa estufa se conecta a una ref de 125V. ¿ Cuál será su R ?.

¿Qué intensidad circulará ahora ?. ¿La estufa calentará ahora más o menos?

55ohmios ; 55ohmios ; 2,27ª

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

QUÍMICA

Teoría atómico molecular y disoluciones

Ejercicios de teoría cinético molecular y disoluciones:

1º.- Calcula la temperatura a la que habrá que someter 80 litros de un gas medido en C.N. para que

ocupe un volumen de 15 litros a una presión de 18 atmósfera.

S: 648,3 ºC

2º.- Un recipiente contiene un gas a una temperatura de 42 º C y a una presión de 820 mm de Hg.

Calcula la presión en su interior si elevamos su temperatura a 140 ºC, sin que haya variación de

volumen.

P = 1072 mmHg

3º.- Calcula el volumen ocupado por 6 moles de un gas a una temperatura de 620 K y 720 mm Hg de

presión.

V= 336,2 litros

4º.- A una determinada temperatura 40 gramos de cloro (Cl2) a una presión de 4 atmósferas ocupan un

volumen de 6 litros. Calcular dicha temperatura.

T= 51,9 K

5º.- Calcula el volumen que ocuparán 60 gramos de un gas que está en condiciones normales, si la

temperatura disminuye en 3ºC y la presión se hace doble. (Masa molecular del gas = 36,5)

V=18,19 litros

6º.- Calcula el volumen que ocupan 32 gramos de amoniaco (NH3): 1º en condiciones normales, 2º a

una presión de 710 mmHg y una temperatura de 39ºC.

1º) V= 42,1 L; 2º) 5,7 L

7º.- Calcula, la composición centesimal de los elementos Mn, O y K en el KMnO4.

S: 34,81 % de Mn; 40,50 % de O; 24,68 % de K

8º.- Calcula la fórmula de un compuesto formado por C, O, Li, que tiene la siguiente composición

centesimal: C= 16,21%; O= 64,86 %; Li=19,91%. Siendo su masa molecular 74.

S: Li2CO3

9º.- Calcula la molaridad de una disolución que contiene 4 gramos de Na2SO3, en 250 cm3 de

disolución.

Masas Atómicas: Na= 23; S = 32; O = 16

M= 0,12

10º.- Calcula la molaridad de una disolución de HCl que contiene 120 gramos de soluto en 5 litros de

disolución.

Masas Atómicas: H = 1; Cl=35,5

S: 0,65 M

11º.- Si queremos preparar 500 mL de disolución 2 M de CaCl2 ¿Qué cantidad de éste tomaremos?

Masas atómicas: Ca=40 Cl= 35,5

S: 111 gramos de Ca Cl2

12º.- ¿Dónde existe mayor número de átomos:

a) … en 0,5 moles de SO2?

b) ….en 14 gramos de nitrógeno (N2)

c) ….en 67,2 litros de Helio (He) en condiciones normales.

d) ….en 4 gramos de hidrógeno (H2)

S: en 4 gramos de hidrógeno

13º.- En una botella tenemos solamente un compuesto puro, en el que existen 1,80 moles de carbono,

más 2,89.1024 átomos de hidrógeno, más 9,6 gramos de oxígeno, ¿Cuál es la fórmula empírica del

compuesto?

S: C3H8O

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

14º.- 2,485 gramos de un oxido de nitrógeno gaseoso (compuesto formado por nitrógeno y oxígeno)

contenidos en un recipiente de 2,175 litros, ejercen, a 27 ºC, una presión de 712 mmHg. Hallar la

fórmula molecular de dicho óxido.

S: NO

15º.- Una sustancia orgánica presenta la siguiente composición centesimal: C= 37,23 %; H = 7,81 % y

Cl = 54,95 %. Por otra parte, 2,80 gramos de dicho compuesto en estado gaseoso, encerrados en un

recipiente de 1,15 litros de capacidad, ejercen, a la temperatura de 27 ºC, una presión de 706 mmHg.

Halla la fórmula molecular del compuesto.

S: C2H5Cl

16º.- Hallar la fórmula molecular del vapor de cloruro de aluminio, sabiendo que 0,502 gramos de

dicho compuesto calentados a 450 K originan 71,3 cm3 de vapor, medidos a 740 mmHg de presión.

S: Al2Cl6

17º.- Una disolución acuosa de ácido perclórico al 40 % en masa tiene una densidad de 1,2 g/cm3.

Calcular: a) la molaridad de dicha disolución; b) la molalidad

S): a) 4,776 M; b) 6,63m

18º.- Una disolución acuosa de ácido sulfúrico con 20 en masa tiene una densidad de 1,14 g/ml.

Calcula la molaridad, la molalidad, y la fracción molar de ácido sulfúrico en la disolución.

S) 2,33M; 2,55m; X= 0,044

19º.- Una disolución de ácido acético (CH3-COOH) al 10% tiene una densidad de 1.055 g/cm3 se

desea saber:

a) ¿Cuál es su molalidad?

b) Si añadimos 1 litro de agua a 500 cm3 de la disolución anterior, ¿Cuál es el tanto por

ciento en masa de la nueva disolución?

S: 1,85m; 3,45 %

20º.- Calcula la masa de hidróxido de sodio NaOH, necesaria para preparar 250 mL de una disolución

1 M.

S: 10 g

21º.- Una disolución acuosa de ácido fosfórico H3PO4 contiene 300 g de dicho ácido por litro de

disolución. Su densidad es 1,153 g/cm3. Calcula:

a) Su concentración en % en masa.

b) Su molaridad

Datos: Masas atómicas: H = 1; O = 16; P = 31

S: a) 26,02%; b) 3.06 M

22º.- Calcula la molaridad de una disolución preparada al mezclar 75 mL de ácido clorhídrico 0,5 M

con 75 mL de otra disolución de ácido clorhídrico 0,05 M. Supón los volúmenes aditivos.

S: 0,275 M

23º.- Calcula la molaridad de una disolución de ácido sulfúrico concentrado cuya densidad es 1,84

g/cm3, sabiendo que su riqueza en masa es de 98 %.

Datos: Masas atómicas: H = 1; O =16; S = 32

S: 18,4 M

24º.- Calcula el volumen de una disolución de ácido clorhídrico 11 M que se necesita para preparar 1

litro de otra disolución de ácido clorhídrico 0,5 M.

S: v= 45,5 mL

25º.- Se toman 50 mL de una disolución de ácido nítrico, HNO3, de densidad 1,405 g/mL y que

contiene un 68,1 % en masa de dicho ácido. Se diluyen en un matraz aforado de 500 mL hasta enrasar.

Calcula la molaridad de la disolución obtenida.

Masas atómicas: H = 1; N= 14; O=16

S: 1,52 M

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

26º.- Calcula la masa de sulfato de cobre (II), CuSO4, que se necesita para preparar 100 mL de una

disolución 1 M de CuSO4.

Datos: Masas atómicas: O=16; S=32; Cu=63.5

S: 15,95 M

27º.- Calcula la concentración molar de una disolución preparada mezclando 50 mL de ácido

sulfurico, H2SO4 0,136 M con 70 mL de agua. Supón que los volúmenes son aditivos.

Masas atómicas: H = 1; O =16; S = 32

S: 0,057 M

28º.- Se prepara una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 mezclando 95,94 g de agua y 10,66 g de

ácido. El volumen de la disolución resultante es de 0,100 L.

Calcula:

a) La fracción molar de soluto y disolvente

b) La molaridad y la concentración, en % en masa de la disolución

Datos: H=1; O= 16; S =32

S: X2= 0,02; Xd= 0,98; b) 1,09 M; 10 %

29º.- Calcula la masa de carbonato de sódio, Na2CO3 necesaria para preparar un litro de una disolución

al 15 % en masa y cuya densidad es 1,15 g/mL.

Datos: Masas atómicas: C = 12; O =16; Na=23

M = 172,5 g de Na2CO3

30º.- Hemos de preparar medio litro de una disolución acuosa de hipoclorito de sodio, NaClO, 2 M.

Disponemos de una disolución concentrada de 25 % de riqueza y densidad, 1,192 g/mL. Calcula el

volumen que se necesita de esta última disolución para preparar el medio litro de la primera.

Datos: Masas atómicas: O = 16; Na= 23; Cl = 35,5

S: 250 mL

31º.- Se toma un volumen de 100 mL de una disolución de H3PO4 del 60 % en masa y densidad 1,64

g/cm3, se diluye hasta que la disolución alcanza un volumen total de 500 mL. Calcula la concentración

molar de la disolución obtenida.

Datos: H = 1; O = 16; P = 31

S = 2 M

32º.- Se desea preparar 1,5 dm3 de una disolución 0,4 M de ácido clorhídrico. Para ello, se parte de una

disolución de ácido clorhídrico al 36 %, cuya densidad es de 1,179 g/cm3. Calcula que volumen de

esta disolución será necesario.

Datos: H = 1; Cl = 35,5

S: 51,6 mL

33º.- Se mezclan 50 gramos de etanol ( CH3- CH2OH) y 50 gramos de agua para obtener una

disolución cuya densidad es 0,954 g/cm3. Sabiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3, calcula:

a) La molaridad de la disolución respecto al etanol.

b) El porcentaje en volumen de esta.

c) La fracción molar de ambos componentes

Datos: Masas atómicas: C=12; O= 16; H =1

S: a) 10,37 M; b) 52,3 %; c) Xetanol= 0,28; X agua= 0,72

34º.- Tenemos una botella que contiene una disolución de ácido nítrico concentrado, en la etiqueta de

la botella se puede leer: d= 1,175 g/cm3; riqueza(tanto por ciento en masa) = 35,2 %. Calcular:

a) La molaridad de la disolución.

b) El volumen de dicha disolución que se necesita para preparar 1 litro de otra disolución de

ácido nítrico 0,5 M

Masas atómicas: H = 1; N = 14; O = 16

a) 6,57 M; b) 76,2 mL

35º.- Justifica en cuál de las siguientes muestras hay mayor cantidad de partículas: en 36 g de agua

(H2O) o en 4 g de hidrógeno (H2).

36º.- Calcula el número de moles y el número de moléculas contenidas en un tubo de ensayo con 20

mL de agua.

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

37º.- Calcula la masa de un átomo de nitrógeno sabiendo que la masa atómica del nitrógeno es 14 u.

Expresa el resultado en unidades del Sistema Internacional.

S: 2,32 10-26 Kg

38º.- La masa mas pequeña capaz de desequilibrar la balanza más sensible hasta ahora construida es de

1,0.10-6 g. Si esta cantidad fuera del elemento mas ligero, el hidrógeno ¿Cuántos átomos contendría?

Masa atómica del hidrógeno= 1 u

39º.- La masa molar del propano (C3H8) es 44 g. Completa la siguiente tabla

PROPANO

MOL DE

MOLÉCULAS

NÚMERO DE

MOLÉCULAS

MASA (G) ÁTOMOS DE

CARBONO

MOLES DE

ÁTOMO DE

HIDRÓGENO

0,12

5.1022

28

2.1024

1,5

40º.- Calcula el número de moles de H2, que hay en 10 L de hidrógeno (H2) a 300 K y 2 atmósfera de

presión.

n= 0,813

41º.- La densidad de un gas que se encuentra en condiciones normales de presión y temperatura es

1,53 g/L. Calcula su densidad a 350 K y 1 atmósfera.

S: 1,215 g/l

42º.- Un recipiente de 500 L de capacidad contiene 4 Kg de dióxido de carbono (CO2) a 25 ºC. Calcula

la presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente.

Masas atómicas: C = 12; O= 16;

S= 4,44 atm.

43º.- Por el tubo de escape de un coche salen cada minuto 600 dm3de dióxido de carbono (CO2),

medidos en condiciones normales de presión y temperatura. Calcula cuántas moléculas de dióxido de

carbono pasan a la atmósfera cada segundo.

S: 2,69.1023 moléculas/s

44º.- Una muestra de dióxido de carbono ocupa 2,5 L a 770 mmHg y 50 ºC. Calcula:

a) El volumen que ocupará en c.n.

b) La cantidad de sustancia, expresada en mol de moléculas de CO2, que hay en la muestra.

c) El número de moléculas de gas que contiene.

d) La masa de CO2 de la muestra.

Masas atómicas: C = 12; O = 16

S: a) 2,14 L; b) 0,097 moles; c) 5,8.1022 moléculas; d) 4,26 g

45º.- Calcula la masa molar de um gas diatómico si 56 g del mismo, a 0,5 atm y 350 K ocupan um

volumen de 98,4 litros.

M= 32,7 g/mol

46º.- Calcula el número de moléculas que hay en 2 litros de nitrógeno gas (N2) medidos en c.n. de

presión y temperatura.

S: 5,38.1022 moléculas

47º.- Un vendedor ambulante de globos tiene una bombona de helio cuya capacidad es de 30 litros. La

presión es de 9,87 atm, y la temperatura, de 25ºC. Calcula cuántos globos de 2 litros se pueden llenar

si la presión en el interior de cada globo es de 0,98 atmósferas y se encuentra a 20 º C.

S: 148 globos.

48º.- La fórmula de la glucosa es C6H12O6. ¿Cuáles su composición centesimal?

S: C = 40%; H = 6,67 %; O = 53,33%

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

49º.- Determina la fórmula empírica de un óxido de manganeso que contiene un 63,19 % de

manganeso.

S: MnO2

50º.- Un compuesto tiene la siguiente composición centesimal: 24,2 % de carbono; 4% de hidrógeno y

el resto es cloro. Se sabe que 1 litro de dicho compuesto gaseoso, medido a la presión de 710 mmHg y

110 ºC tiene una masa de 3,085 g. deduce su fórmula empírica y su fórmula molecular.

S: CH2Cl; C2H4Cl2

51º.- Un cloruro de mercurio contiene un 84,97 % de mercurio. Al evaporarse un gramo de este

compuesto, el gas resultante ocupa 0,0615 L a 350 K y 1,01 atm. Halla: a) La masa molecular del

compuesto; b) su fórmula empírica; c) su fórmula molecular.

Datos:: Masas atómicas: Cl =35,5; Hg = 200,6

S: M = 462 g/mol; b) fórmula empírica: HgCl; C) fórmula molecular: Hg2Cl2

52º.- Una sustancia orgánica contiene carbono, oxígeno e hidrógeno. Su análisis químico elemental es

el siguiente: 63,1 % de carbono y 28,2 % de oxígeno. Determina su fórmula molecular sabiendo que a

250ºC y 750 mmHg, 1,65 g de dicha sustancia en forma de vapor ocupan 629 mL.

Datos: H = 1; C= 12; O = 16

S= C6H10O2

53º.- Expresa en moles, las siguientes cantidades de dióxido de azufre:

a) 11,2 litros, medidos en condiciones normales de presión y temperatura.

b) 6,023.1022 moléculas

c) 35 litros, medidos a 27 ºC y 2 atmósferas de presión

S: a) 0.5 moles; b) 0,1 mol; c) 2,84 moles

54º.- Se desea preparar un litro de una disolución de ácido nítrico 0,2 M a partir de un ácido comercial

de densidad 1,50 g/cm3 y 33,6 % en masa. ¿Qué volumen debemos tomar de la disolución comercial?

S: 25 mL

55º.- Sabiendo que la masa molecular del hidrógeno es 2 y la del oxígeno 32, contesta razonadamente

a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué ocupará más volumen, un mol de hidrógeno o un mol de oxígeno en las mismas

condiciones de presión y temperatura?

b) ¿Qué tendrá más masa un mol de hidrógeno o un mol de oxígeno?

c) ¿Dónde habrá más moléculas, en un mol de hidrógeno o en un mol de oxígeno?

56º.- Se dispone de un recipiente cerrado con hidrógeno gaseoso (H2) en condiciones normales de

presión y temperatura. Si se mantiene la temperatura constante y se aumenta el volumen del recipiente

hasta el doble, contesta razonadamente:

a) ¿Ha variado de masa del gas?

b) ¿Ha variado el número de moléculas?

c) ¿Ha variado la densidad del gas?

57º.- Tenemos en un recipiente 27 g de agua.

a) Calcula la cantidad de moles de agua.

b) Calcula el número de moléculas de agua.

c) Calcula el número de átomos de hidrógeno y oxígeno.

S: a) 1,5; b) 9.03.10 23; c) átomos de O = 9,03.1023; átomos de H = 1,8.1024

58º.- a) ¿Cuántos gramos de H2S hay en 0,50 moles de H2Se?

b) ¿Cuántas moléculas de H2Se habrá?.

c) ¿Cuántos átomos hay en total?

Masas atómicas H = 1; Se = 79

S: a) 40,5 g; b) 3,011.1023moléculas; c) 9,033.1023 átomos.

59º.- De um recipiente que contiene 32 g de metano (CH4), se extraen 9.1023moléculas. Calcula:

a) Los moles de metano que quedan.

b) Las moléculas de metano que quedan.

c) Los gramos de metano que quedan.

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

S: a) 0,51; b) 3,072.1023; c) 8,16

60º.- Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, justificando la respuesta:

a) Un mol de cualquier compuesto químico ocupa, en condiciones normales un volumen de

22,4 litros.

b) El número de Avogadro indica el número de moléculas que hay en un mol de cualquier

compuesto químico.

61º.- Un litrote SO2 se encuentra en condiciones normales. Calcula:

a) El número de moles que contiene.

b) El número de moléculas de SO2 presentes.

c) La masa en gramos de una molécula de dióxido de azufre.

S: 0,044 moles; b) 6,69.1022 moléculas; c) 1,06.10-22 g.

62º.- a) ¿Cuántos moles de oxígeno hay en 200 litros de oxígeno molecular, (O2) en condiciones

normales.

b) Una persona bebe al día 1 litro de agua. Suponiendo que la densidad del agua es de 1 g/mL.

¿Cuántos átomos de hidrógeno incorpora a su cuerpo por este procedimiento?

S : a) 1.08.1025 átomos de oxígeno; b) 6,69 .1025 átomos de hidrogeno.

63º.- Em 1 m3 de metano (CH4), medido em condiciones normales de presión y temperatura, calcula:

a) El número de moles de metano.

b) El número de moléculas de metano.

c) El número de átomos de Hidrógeno.

S: a) 44,6 moles; b) 2,686.1025 moléculas; c) 1,074.1026 átomos de H.

64º.- En 10 litros de hidrógeno (H2) y em 10 litros de oxígeno (O2) ambos em las mismas condiciones

de presión y temperatura, hay:

a) El mismo número de moles.

b) Identica masa en ambos.

c) El mismo número de átomos.

Indica si son correctas o no estas afirmaciones, razonando la respuesta.

65º.- En 0,5 moles de CO2, calcula:

a) El número de moléculas de CO2.

b) La masa en gramos de CO2.

c) El número total de átomos.

S: a) 3,011.1023; b) 22 g; c) 9,034.1023 átomos.

66º.- Razona qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor número de átomos:

a) 0,3 moles de SO2

b) 14 gramos de nitrógeno molecular (N2)

c) 67,2 litros de gás helio (He) em condiciones normales de presión y temperatura.

Masas atômicas: N= 14; O = 16; S = 32

67º.- a) ¿Cuál es la masa, expresada em gramos de um átomo de sódio?

b)¿Cuántos átomos de alumínio hay en 0,5 g de este elemento?

c) ¿Cuántas moléculas hay en una muestra que contiene 0,5 g de tetracloruro de carbono

(CCl4)

Masas atómicas: C = 12; Na = 23; Al = 27; Cl= 35,5

S: a) 3,81.10-23 gramos; b) 1,11 1022 átomos de Al; d) 1,96 .1025 moléculas de CCl4)

68º.- Expresar la concentración de una disolución de ácido nítrico en g/l, % en peso y molaridad,

sabiendo que en 3 litros de la misma hay 21 g de dicho ácido si su densidad es 1,007 g/ml.

(Sol.: 7 g/l ; 0,7% y 0,11 Molar)

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

69º.- ¿Qué cantidad de sulfato de aluminio se necesitará para preparar 2 litros de una disolución al 5%

en peso, si su densidad es 1,01 g/ml? ¿Cuál será su concentración expresada como Molaridad y

g/litro?.

(Sol.: 101 g de sal ; 0,15 Molar y 50,5 g/litro)

70º.- Calcular la concentración de una disolución de HCI del 2,5% en peso y densidad 1,01 g/ml,

expresándola como Molaridad, g/litro, molalidad y fracción molar.

(Sol.: 0,69 Molar, 25,25 g/l ; 0,70 molal y 0,012 )

71º.- Se tiene tres disoluciones de hidróxido de potasio, ácido clorhídrico y yoduro de sodio, todas

ellas con una concentración de 15 g/litro. ¿Tendrán todas las mismas molaridades? Razone la

contestación.

72º.- La etiqueta de una botella de ácido nítrico señala como datos del mismo: densidad 1,40 Kg/L y

riqueza 65% en peso, además de señalar las características de peligrosidad. ¿Qué volumen de la misma

se necesitará para preparar 250 ml de una disolución 0,5 Molar.

(SOL: a) 8,66 ml)

73º.- Se tiene una disolución de ácido sulfúrico de riqueza del 98 % en peso y densidad 1,84 g.cm-3. a)

Calcule la molalidad del citado ácido. b) Calcule el volumen de ácido sulfúrico necesario para preparar

100 cm3 de disolución del 20% y densidad 1, 14 g.cm3

(SOL: a) 500 molal, b) 12,64 ml )

74º.- ¿Cuántos gramos de ácido nítrico HNO3 son necesarios para preparar 1,5 litros de disolución

acuosa de dicho ácido 0,6 M?. Masas atómicas: H = 1; N=14; O= 16

(Sol: 56,7 gramos)

75º.- Una disolución 0,25 m (molal) de cloruro de sodio (NaCl) contiene 58,5 g de soluto. ¿Qué

cantidad de disolvente (agua) tiene?- Masas atómicas: Na =23; Cl= 35,5

(Sol: 4kg)

76º.- La concentración de un ácido sulfúrico ( H2SO4) comercial es del 93 % en masa. ¿Qué cantidad

de ácido sulfúrico habrá en 650 gramos de ácido sulfúrico comercial?. Masa atómicas: S = 32; O= 16

H = 1.

(Sol: 604,5 g)

77º.- Determinar la cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) que se necesita para preparar 250 ml de

disolución 0,5 Molar y densidad 1,016 g/ml. ¿Cuál será su concentración expresada en g/l y % en

peso?

Masas atómicas: Na= 23; O= 16; H = 1

(Sol.: 5 g de hidróxido de sodio).

78º.- Expresar la concentración de una disolución de ácido nítrico ( HNO3) en g/l, % en peso y

molaridad, sabiendo que en 3 litros de la misma hay 21 g de dicho ácido si su densidad es 1,007 g/ml.

Masas atómicas: N= 14; H = 1; = = 16

(Sol.: 7 g/l ; 0,7% y 0,11 Molar)

79º.- ¿Qué cantidad de sulfato de aluminio-Al2(SO4)3- se necesitará para preparar 2 litros de una

disolución al 5% en peso, si su densidad es 1,01 g/ml? ¿Cuál será su concentración expresada como

Molaridad y g/litro?

Masas atómicas: S = 32; O= 16; Al= 27

(Sol.: 101 g de sal ; 0,15 Molar y 50,5 g/litro)

80º.- Para preparar una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) se añaden 2,5 g de dicho ácido sobre

agua, completando después con más agua hasta obtener un volumen total de 125 ml, ¿Cuál será la

concentración expresada como g/l, % en peso y Molaridad, si su densidad es 1,012 g/ml?

Masas atómicas: H = 1; S= 32; O= 16

(Sol.: 20 g/l ; 1,98% y 0,20 Molar)

81º.- ¿Cuál será la concentración expresada en g/l y % en peso, de una disolución 0,25 Molar de

cloruro de calcio (Ca Cl2) si su densidad es 1,02 g/ml? ¿Qué cantidad de soluto se necesitará para

preparar 750 ml de la misma?

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Masas atómicas: Ca= 40; Cl = 35,5

(Sol.: 27,75 g/litro ; 2,72% en peso. Se necesitan 20,81 g de sal)

82º.- Calcular la concentración de una disolución de ácido clorhídrico ( HCI) del 2,5% en peso y

densidad 1,01 g/ml, expresándola como Molaridad, g/litro, molalidad y fracción molar.

Masas atómicas: H = 1; Cl =35,5

(Sol.: 0,69 Molar, 25,25 g/l ; 0,70 molal y 0,012 )

83º.- Se quieren preparar 100 ml de una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) al 11% en peso y

densidad 1,1 g/ml ¿Qué cantidad de soluto se necesita? ¿Cuál será su concentración expresada como

Molaridad, g/litro, molalidad y fracción molar?

Masas atómicas: Na = 23; O= 16; H= 1

(Sol.: 12,1g de soluto se necesitan. 3,025 Molar , 121 g/litro , 3,09 molal y X= 0,053)

84º.- ¿Qué cantidad de disolución de tricloruro de hierro (Fe Cl3) al 5% en peso y densidad 1,05 g/ml

se necesita para obtener 6,5 gramos de dicha sal?¿Cuál será su concentración expresada como

Molaridad y g/litro?

(Sol.: 0,32 Molar y 52,50 g/l )

85º.- ¿Cuál es la Molaridad de una disolución de nitrato de potasio (KNO3) si 100 ml de la misma

contienen 10 g de soluto?

Masas atómicas: K= 39; N = 14; O = 16

(Sol.: 0,99 Molar)

86º.- Se tiene tres disoluciones de hidróxido de potasio (NaOH), ácido clorhídrico (HCl) y yoduro de

sodio, (NaI) todas ellas con una concentración de 15 g/litro. ¿Tendrán todas las mismas molaridades?

Razone la contestación.

87º.- Ordenar las siguientes disoluciones según un orden creciente de concentración, expresada como

a) Molaridad, y b) en g/litro 1) ácido sulfúrico (H2SO4) al 7,70% en peso y d = 1,05 g/ml 2) ácido

clorhídrico (HCl) al 3,65% en peso y d = 1,017 g/ml 3) nitrato de hierro (III), Fe(NO3)3 que contiene

30,25 g en 250 ml de disolución y d = 1,12 g/ml

Masas atómicas: S=32; O = 16; H = 1; Cl = 35,5; N = 14; Fe= 56

88º.- ¿Qué cantidad de una disolución de bromuro de litio (LiBr) al 6% en peso se necesita para

obtener 2 gramos de dicha sal?¿Cuál será su concentración expresada como Molaridad y g/litro si su

densidad es 1,05 g/ml?

Masas atómicas: Li= 7; Br= 80

(Sol.: se necesitan 33,33 g de disolución ; 0,72 Molar y 63,00 g/l)

89º.- Se tienen 500 ml de una disolución de cloruro de sodio (NaCl) 0,2 Molar y se le añade agua hasta

completar un volumen total de 1 litro. Calcular la concentración de la nueva disolución. Expresarla en

g/l y molaridad.

Masas atómicas: Na= 23; Cl =35,5

(Sol.: 5,85 g/litro; 0,1 Molar )

90º.- Se mezclan 250 ml de una disolución de ácido nítrico (HNO3) 0,1 Molar con otros 250 ml de ác.

Nítrico del 5% en peso. Calcular la concentración de la disolución final en g/l, % peso y Molaridad.

Masas atómicas: H = 1; N = 14; O = 16

(Sol:29,47 g/litro; 0,47 Molar; 2,88% )

91º.- ¿Cuál de las siguientes disoluciones tendrá mayor concentración, expresada como Molaridad, y

como % en peso 1) Contiene 2,1 g de ácido nítrico (HNO3) en 500 ml de disolución. 2) Contiene 19,5

g de cloruro de sodio (NaCl) en 3 litros de disolución.

Masas atómicas: H= 1; N= 14; O= 13; Na= 23; Cl = 35,5

92º.- Se sabe que 150 g. de vermut contienen un 30% en peso de alcohol.- Si el 15% de este alcohol

pasa directamente a la sangre y si un adulto tiene 7,0 l. de sangre; calcular la concentración de alcohol

en sangre, en g/ml de un individuo que bebe 2 vermuts. ¿Cuándo estará legalmente borracho?.-Se

considera si la concentración en sangre es superior a 3 m g/ml.

(Sol: Se necesitan 21 g de alcohol en sangre, y se consigue con 3,1 vermuts)

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

93º.- Para preparar 4 litros de una disolución de cloruro de calcio (CaCl2) de una determinada

concentración se pesan exactamente 11,1 g de dicho compuesto y se añaden sobre 500 ml de agua.

Cuando están completamente disueltos, se añade más agua hasta completar los 4 litros. Calcular la

concentración de la disolución final expresándola en g/l, % en peso (suponer que la densidad de la

disolución resultante es 1g/ml) y Molaridad. Masas atómicas:Ca = 40; Cl = 35,5

(Sol: 2,775 g/l; 0,27%; 27,75M)

94º.- Se mezclan 200 ml de una disolución 2 M de hidróxido de sodio (NaOH) y densidad 1,070 g/ml

con 500 ml de otra disolución de la misma sustancia, del 5% en peso y densidad 1,05 g/ml,

añadiéndole después 300 ml de agua. Calcular la concentración de la disolución resultante

expresándola en g/l, Molaridad y molalidad. Considérense los volúmenes aditivos. Masas atómicas:

Na= 23; O= 16; H= 1

(Sol.: 42,25 g/l ; 1,06 Molar, 1,05 molal )

95º.- Una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) del 44% en peso tiene una densidad de 1,34 g/ml.

Calcular su Molaridad, molalidad y Fracción molar. Masas atómicas: H = 1; S = 32; O= 16

(Sol.: 6 Molar, 8,01 molal y X = 0,126)

96º.- Se tiene una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) de riqueza del 98 % en peso y densidad 1,84

g.cm-3. a) Calcule la molalidad del citado ácido. b) Calcule el volumen de ácido sulfúrico necesario

para preparar 100 cm3 de disolución del 20% y densidad 1, 14 g.cm-3. Masas atómicas: H = 1; S= 32;

O = 16

(SOL: a) 500 molal, b) 12,64 ml )

97º.- Se disuelven 54,9 g de hidróxido de potasio (KOH) en la cantidad de agua precisa para obtener

500 mL de disolución. Calcule: a) La molaridad de la disolución. b) El volumen de disolución de

hidróxido de potasio necesario para preparar 300 mL de disolución 0,1 M. Masas atómicas: K = 39; O

= 16; H = 1

(SOL: a) 1,957 M, b) 15,3 ml )

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

SEXTA PARTE- FORMULACIÓN

Peróxido de bario (NH4)2SO4

Peróxido de estroncio Ag2 CrO4

Ácido fosfórico Ag2O

Sulfito de estaño (II) (NH4)2S

Sulfato de potasio AgF Bromuro de hidrógeno AgOH Carbonato de sodio Al(HSeO4)3

Trióxido de azufre Al(HSO4)3

Nitrato de magnesio Al(OH)3 Ácido selenioso Al2(CO3)3 Hidróxido de cobre (II) AlH3

Hidróxido de vanadio (V) AlPO4

Nitrato de hierro (II) As2O3

Fluoruro de boro AsH3 Hidróxido de cobalto (II) Au2 O3

Nitrato de plata AuCl3

Hidróxido de bario B2O3

Sulfuro de mercurio (II) BaCr2O7

Permanganato de litio BaCl2 Ácido hipobromoso BaCO3

Óxido de vanadio (V) BaCrO4 Nitrato de hierro (III) Be(OH)2

Fosfato de cobalto (III) BeH2

Fluoruro de plomo (II) Bi(OH)3

Nitrato de cobre (II) Bi2O3

Nitrito de cobre (II) Bi2O5 Cromato de plata CaBr2

Nitrito de plata CaH2

Hidróxido de calcio CaHPO4 Peróxido de potasio Ca(BrO3 )2

Hidruro de berilio CaO Yoduro de plomo (II) Ca(OH)2 Cromato de bario Ca3 (PO4 )2

Hipoclorito de sodio CaO2 Óxido de litio CCl4

Óxido de teluro (IV) CdI2 Hidróxido de cesio CdS

Hidrogenocarbonato de sodio CF4

Hipoclorito de berilio Co(OH)2

Tetrahidruro de silicio Cl2O5

Cromato de calcio CO

Sulfato de calcio Co(OH)3

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Hidróxido de magnesio CO2

Peróxido de calcio CoPO4

Óxido de mercurio (II) Cr(OH)3

Acido cloroso CrF3

Fosfato de litio CsCl Perclorato de sodio Cu2O

Yodito de estroncio CuBr2

Ácido sulfuroso CsHSO3

Perclorato de cromo (III) CsOH

Óxido de cromo (III) Cu(BrO2)2 Sulfuro de plata Cu(NO3)2 Dicromato de plata Fe(NO3)3

Seleniuro de hidrógeno Fe2(SO4)3 Hidrogenosulfito de cinc CuCl2 Hipoyodito de calcio CuH2

Óxido de manganeso (III) CuI

Ácido nítrico CuOH Hidrogenosulfito de cobre (II) Fe(OH)2

Dióxido de azufre Fe2S3 Amoniaco FeCl2

Hipobromito de sodio H2CrO4

Telururo de hidrógeno H2O2

Nitrito de hierro (II) FeO

Cloruro de estaño (IV) FeSO4

Sulfito de manganeso (II) GaH3 Bromato de aluminio H2 S Fluoruro de calcio H2S

Hidróxido de platino (IV) H3BO3

Ácido clórico H3PO3

Nitrato de paladio (II) H3PO4

Sulfuro de arsénico (III) H2Se

Sulfuro de hidrógeno H2SeO3

Óxido de oro (III) H2SO3

Óxido de aluminio HBrO Peróxido de sodio HBrO2

Sulfuro de galio (III) HBrO3

Sulfuro de plomo (II) HCl

Oxido de platino(II) HClO

Sulfito de sodio HClO2

Óxido de cobalto (II) HClO3 Hidróxido de hierro (II) HClO4

Yodito de cesio HgS

Yoduro de oro (III) HgSO4

Óxido de cinc HIO

Hidrogenocarbonato de cesio HIO2

Nitrato de amonio HMnO4

Dicromato de hierro (III) HIO3 Peróxido de rubidio HNO2

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Óxido de cobalto (III) Hg(OH)2 Hidrogenocarbonato de calcio HgO

Nitrito de cobre (I) HNO3

Cromato de paladio (II) I2O3

Hidruro de magnesio K2 Cr2 O7

Peróxido de hidrógeno K2 O2 Óxido de plomo (II) K2 SO3

Yodato de potasio K2Cr2O7

Bromato de estroncio K2HPO4 Bromuro de magnesio K2O Hidrogenocarbonato de cadmio KClO4

Clorito de bario KBrO

Hidróxido de cobre (II) KH2PO4

Yoduro de amonio KHCO3

Bromato de sodio KMnO4

Hidróxido de plata KNO3 Sulfito de amonio Mg(HSO4)2

Nitrito de hierro (II) KOH

Nitrito de zinc Li2SO4

Hipoyodito de sodio LiCl

Yodato de bario LiClO3 Ácido fosfórico LiH

Fluoruro de hidrógeno LiHSO3

Tetracloruro de titanio LiOH

Hidróxido de plomo (IV) Mg(OH)2

Sulfuro de cobalto (II) MgH2

Nitrato de calcio Mn(OH)2

Arseniato de hierro (III) MnI2

Hidróxido de cromo (III) MnO2

Cromato de mercurio (I) MoO3

Dihidrogenofosfato de aluminio N2O

Sulfato de aluminio N2O3

Monóxido de carbono MnS

Yoduro de mercurio (I) N2O

Óxido de cadmio N2O5

Hidróxido de berilio Na2Cr2O7 Hidróxido de estaño (IV) Na2CrO4 Carbonato de calcio Na2O2

Óxido de paladio (IV) Na2SO4

Permanganato de bario Na3 AsO4

Peróxido de estroncio NaClO Ácido bórico NaH Hidróxido de paladio (II) NaH2PO4

Óxido de circonio (IV) NaHCO3

Sulfito de potasio NaHSO4

Bromuro de hidrógeno NaS2

Fosfato de plata NH4 NO3

Hidrógenocarbonato de potasio NaNO2

Fundación Loyola Andalucía y Canarias Física & Química Centro de Educación Secundaria San José 1ºBTO Ciencias Experimentales

Cromato de estaño (IV) NaOH

Sulfuro de potasio NH3 Fosfato de hierro (III) NH4Cl Trióxido de wolframio NH4F

Hidróxido de hierro (III) NH4HCO3

Bromuro de cadmio NH4MnO4

Ortoarseniato de sodio Ni(ClO3)2

Ácido selénico Ni(OH)2

Clorato de calcio Ni2 Se3

Hidróxido de litio Ni3(PO4)2

Sulfito de aluminio NO2

Sulfito de calcio OsO4

Hipoclorito de calcio Pb(ClO3 )4 Hidrogenosulfato de aluminio Pb(HS)2 Carbonato de aluminio Pb(NO3)2

Ácido crómico PbBr2

Acido brómico PbCrO4

Sulfato de níquel (III) PbF2 Óxido de calcio PbO2 Óxido de níquel (II) PbSO4

Peróxido de litio PH3 Óxido de níquel (III) PtI2

Hidróxido de estroncio PtO2

Nitrato de paladio (II) Rb2O2

Ácido sulfúrico RbClO4

Dicromato de potasio Sb2O3 Hidróxido de cobre (I) SbH3

Óxido de magnesio Sc(OH)3

Sulfato de manganeso (II) Sc2O3

Hidróxido de estaño (IV) SF4

Hidrogenosulfato de potasio SiCl4

Acido perclórico SiF4

Nitrato de magnesio SiI4

Carbonato de cinc SiO2

Arseniato de cobalto (II) Sn(CO3)2

Permanganato de sodio Sn(NO3)4

Nitrato de cobalto (III) Sn(OH)4

Seleniuro de plata SnCl4

Peróxido de cobre (II) SnO2

Hipoyodito de cobre (II) SnS2

Óxido de rubidio SO2

Sulfuro de cinc SO3

Cloruro de amonio Sr(OH)2

Hidróxido de níquel (II) SrO

Ácido yódico SrO2 Sulfuro de manganeso (III) TiF4

Nitrito de sodio TiO2