fisica 3 informe 1

4
Observaciones Las curvas equipotenciales no se cruzan. Las curvas equipotenciales no necesariamente son simétricas respecto al eje de las primeras componentes. Se puede ver que las curvas equipotenciales no son exactamente circunferencias. Para poder medir la diferencia de potencial entre dos puntos del espacio en los cuales existen potenciales debido a cargas estáticas, colocadas en el vacío y con un voltímetro debemos establecer entre ellos una corriente. Discusión de Resultados De los datos obtenidos se puede elaborar una tabla que los contenga, así podemos registrar los puntos por los cuales están pasando las líneas equipotenciales. Las curvas obtenidas están bastante lejos de las teóricas y es debido a varias imperfecciones, tanto al haber cometido error en el ensayo como por los algunos instrumentos defectuosos que se pudieron haber utilizado. En punto – punto En el primer caso podemos observar una tendencia de las líneas a formar una especie de elipse, y es que si originalmente deberían formar circunferencias, su forma se ve afectada por la presencia del otro electrodo. En placa – placa En el segundo caso, las curvas son más aplanadas conforme más cerca del eje x estén, no se observa una regularidad mayor que en las primeras, sin embargo su forma es casi plana en el centro y es debido a la misma forma que tiene su electrodo, también recordemos que en un condensador las líneas de fuerza tienden a ser horizontales, saliendo de un electrodo y entrando en otro, si tenemos esto presente; y a la vez la característica de la

Upload: irving-pool-paredes-mosquera

Post on 13-Apr-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un informe de Fisica 3 , con conceptos basicos de campo y electricidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Fisica 3 Informe 1

Observaciones

Las curvas equipotenciales no se cruzan. Las curvas equipotenciales no necesariamente son simétricas

respecto al eje de las primeras componentes. Se puede ver que las curvas equipotenciales no son

exactamente circunferencias. Para poder medir la diferencia de potencial entre dos puntos del

espacio en los cuales existen potenciales debido a cargas estáticas, colocadas en el vacío y con un voltímetro debemos establecer entre ellos una corriente.

Discusión de Resultados

De los datos obtenidos se puede elaborar una tabla que los contenga, así podemos registrar los puntos por los cuales están pasando las líneas equipotenciales.

Las curvas obtenidas están bastante lejos de las teóricas y es debido a varias imperfecciones, tanto al haber cometido error en el ensayo como por los algunos instrumentos defectuosos que se pudieron haber utilizado.

En punto – punto

En el primer caso podemos observar una tendencia de las líneas a formar una especie de elipse, y es que si originalmente deberían formar circunferencias, su forma se ve afectada por la presencia del otro electrodo.

En placa – placa

En el segundo caso, las curvas son más aplanadas conforme más cerca del eje x estén, no se observa una regularidad mayor que en las primeras, sin embargo su forma es casi plana en el centro y es debido a la misma forma que tiene su electrodo, también recordemos que en un condensador las líneas de fuerza tienden a ser horizontales, saliendo de un electrodo y entrando en otro, si tenemos esto presente; y a la vez la característica de la perpendicularidad entre las líneas de fuerza y las líneas equipotenciales, entonces sería correcta la forma obtenida por las curvas.

En aro – aro

En el último caso evaluado, se puede observar que las curvas son más aplanadas entre más lejos estén del aro, mientras que las más cercanas poseen una mayor curvatura, es decir una especie de combinación de los dos primeros casos. Para comprender el porqué de esta forma, basta con recordar que los electrodos son aros y poseen una forma casi circunferencial, si entendemos que la circunferencia es un conjunto de

Page 2: Fisica 3 Informe 1

puntos infinitos, o mejor dicho un polígono de segmentos infinitos, podemos dividir las líneas en pequeños segmentos casi rectos y con ángulos de inclinación ligeramente variantes, entonces se puede asemejar a una forma parecida a la del caso dos, pequeños segmentos casi planos, esto siempre y cuando estén lejos del aro; si vemos, por otro lado, a las más cercanas, su curvatura se debería a que estos segmentos son aún más pequeños y más cercanos, entonces, se originaría una curva más convexa.

En todos los casos, redecoremos que las líneas equipotenciales varían su forma según la entrada y salida de las líneas de fuerza de los electrodos, “torciéndolas” para mantener su perpendicularidad, sin importar la forma que estos tengan.

Conclusiones

- Las líneas de campo halladas son más cercanas en los lugares donde la magnitud del campo es mayor.

- Sobre una superficie equipotencial no ocurre movimiento de cargas por acción eléctrica.

- Las líneas de campo son perpendiculares a las curvas equipotenciales como está de mostrado en la ecuación:

V AB=−∫r(a)

r(b)

E ∙dr=0

Donde r pertenece a una curva equipotencial, y dado que la integral del producto escalar con las líneas es igual a cero, dichas líneas y curvas son perpendiculares.

- Las curvas halladas en el experimento no son exactas, ya que las placas no eran de la misma magnitud ni tampoco eran rectas en su totalidad, y los cilindros tenían ciertos defectos, además de los errores comunes que hay en toda experiencia en laboratorio.

Recomendaciones

o Se sabe que existe un error por parte del papel milimetrado, el galvanómetro, la observación de los puntos (la refracción produce una distorsión en la ubicación de estos).

o Procurar que los electrodos estén en perfecto estado y lo más limpio posible.

o Tener un galvanómetro correctamente calibrado.o El electro fijo este sujetado para evitar que las líneas no salgan

difusas.o Graficar un sistema de coordenadas cuyo origen se encuentre en el

centro de la cubeta.

Page 3: Fisica 3 Informe 1

o Los puntos en la gráfica se deben de tomar con aproximación hasta milímetros, puesto que para este experimento trabajamos solo con números enteros en lo posible.

o Cubrir toda la superficie de la cubeta con la solución de sulfato de cobre.

o Anotar los puntos referenciales para cada objeto, ya sean placas, cilindros o los puntos.

o Uno debe encargarse de localizar la coordenada y otro la abscisa para tener una buena ubicación del punto donde la diferencia de potencial es cero y así evitar menor margen de error.

o Verificar que el cable que viene de los punteros que se colocan en la solución y que conectan a la fuente de poder, haga un buen contacto, de lo contrario cuando se mida el voltaje en el galvanómetro, el voltaje será incorrecto y producirá errores en la representación de las curvas equipotenciales.

SUGERENCIAS

Podemos sugerir que para obtener un resultado más certero es necesario utilizar equipos de mejor calidad, es decir, digitales.

Si fuera posible emplear un rayo láser que nos permite obtener con mayor precisión la ubicación de los puntos a encontrar.