finlandia.docx

Upload: bryan-blas

Post on 03-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTAS DE APLICACIN DE LAS REFORMAS ANALIZADAS Y EVALUADAS Y QUE PUEDAN SER APLICADAS EN EL PER

PARTIDOS POLTICOS:Finlandia como pas modelo a seguir tiene un sistema multipartidista donde un solo partido no tiene la posibilidad de poder por si solo, por lo que los partidos trabajan entre ellos para formar coaliciones de gobierno. Los principales partidos polticos del pas son:

a. Partido de Centro: Un partido poltico centrista, que tradicionalmente representa los intereses rurales, con una fuente influencia poltica en pequeos municipios.b. Partido de Coalicin Nacional:Un partido de derecha que recibe su mayor apoyo a la comunidad empresarial y de los profesionales urbanos.c. Partido Social Demcrata: Sigue una ideologa social - demcrata, obtiene su mayor apoyo de la clase obrera del pas.d. El Partido Popular Sueco: Un partido liberal moderado de la minora de hablantes de sueco.Si bien a lo largo de los aos, muchos de los partidos polticos en Per han ido creciendo y crendose ms de stos es por eso, de las cuales algunos de estos partidos polticos inscritos en el Registro de Organizaciones Politicas y habilitados para participar de las prximas elecciones peruanas. Las organizaciones vigentes son las siguientes: Accin Popular. Alianza para el Progreso. Partido Aprista Peruano. Partido Democrtico Somos Per. Partido Humanista Peruano. Partido Popular Cristiano. Per Posible. Restauracin Nacional. Siempre Unidos. Solidaridad Nacional. Unin por el Per. Fuerza Popular. Todos por el Per. Partido Nacionalista Peruano. Vamos Per Otros.

Segn un diagnstico partidista realizado por Fernando Tuesta Soldevilla en su analisis y debate sobre LA LEY DE PARTIDOS POLTICOS Y OTROS ARTCULOS ELECTORALES DEL AO 2012, ste da mencin que los partidos polticos tienen la funcin de agregar y sistematizar los variados intereses de una sociedad y representarlos. Su importancia es de tal envergadura que no existe sistema poltico en el que no estn presentes. Igualmente, una de las particularidades del sistema democrtico, es que la nica va de acceso al poder, es a travs de elecciones abiertas y competitivas. As, los partidos se interrelacionan, creando un sistema que se fortalece o debilita en funcin del nmero que lo compone y la calidad de esa relacin. Es ms, la calidad de la democracia est tambin en funcin de la calidad del funcionamiento del sistema de partidos. Es claro que en el Per las clsicas funciones de los partidos polticos se cumplen parcialmente. En nuestro pas, los partidos polticos han crecido en nmero, pero no en la calidad de su funcionamiento.Como es conocido, la valoracin que se tiene de ellos, por parte de la ciudadana, es muy baja. Este bajo desempeo tiene impacto en la evaluacin que tiene la ciudadana sobre sus instituciones representativas, as como de la propia democracia. De esta manera, la alta o baja presencia de los partidos polticos genera varios efectos en el sistema poltico, tanto en la canalizacin de intereses, la representacin poltica, la intermediacin entre la sociedad y el Estado, as como la construccin de las relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y de los gobiernos sub nacionales.

Los principales problemas que se observa en los partidos polticos son los siguientes: FRACCIONAMIENTO PARTIDARIO. En el Per el nmero de partidos ha crecido sin aumentar la mejora en la calidad de la representacin. Cuando un sistema tiene un nmero alto de partidos (arriba de 5 partidos), la funcionalidad del sistema queda impactado negativamente, si no son incapaces de llegar a acuerdos. Estos se dificultan y la posibilidad de crear mayoras, variable que ayuda a la gobernabilidad, disminuye considerablemente. Si bien desde el 2000, el nmero de partidos polticos aparentemente ha decrecido, la realidad es que las alianzas electorales, sobre todo desde que se aplica el umbral de representacin en el 2006, encubre un nmero ms alto de ellos. Es as, que en el actual parlamento, si bien tan solo 6 partidos polticos lograron superar el umbral de representacin, debido a las alianzas electorales, el nmero asciende a 14. Esto tiene singular impacto en la conformacin de la Mesa Directiva, la Agenda Legislativa, las comisiones ordinarias, as como producir las leyes ms importantes, labor que se hace muy complicada, pues son muchos partidos quienes pueden ser parte de las negociaciones. En concreto, a mayor fraccionamiento, menor posibilidad de crear mayoras y concertar. Bajo nivel organizativo.Los partidos polticos tienen serios problemas para ganar nuevos miembros y mantener los propios. En los ltimos aos se observa una desercin de sus cuadros y la organizacin poltica no ofrece incentivos para comprometerse polticamente. El nmero de afiliados crece en poca de elecciones, pero decrece claramente fuera de esta poca. Los partidos se vuelven bsicamente maquinarias electorales, pero dbiles. Los partidos tampoco ofrecen una mnima capacidad organizativa, a travs de la que se pueda canalizar la demanda de quienes desean militar en ellos. Pero cmo se puede organizar un partido si carece de espacio para su desarrollo? los locales partidarios son casi inexistentes y esas son tambin seales de la ausencia cotidiana del partido.Esto remite tambin a un serio problema de la economa de los partidos. En consecuencia, el partido poltico se reduce y depende de su bancada parlamentaria, regional o municipal. Bajo nivel de cohesin interna y disciplina partidaria.Al bajo nivel organizativo se le suma estmulos por la presencia de incentivos personales de carcter electoral. El voto preferencial hace sentir al congresista que el poder delegado no se lo debe al partido, sino a su relacin con el elector. Ese nivel de autonoma, produce una resistencia a seguir las normas partidarias y la cohesin se ve resentida en la precaria vida de la bancada parlamentaria. Si bien en los partidos debe haber diferencias, en muchos casos se observa que se trata de diferencias personales. En los nuevos partidos la situacin es an ms severa pues muchos se inscriben sin una organizacin previa, sino con un ncleo reducido de miembros alrededor del fundador, en una inscripcin legal que reposa en adhesiones (firmas) y no tanto centrada en afiliaciones (militantes). No hay claros incentivos por congregar militantes. Distancia entre la representacin nacional y provincial.Si los partidos polticos integran los diversos intereses, su radio de accin debe ser nacional, lo que quiere decir que su representacin llegue tambin a los niveles sub nacionales. Sin embargo, en nuestro pas los partidos nacionales, que tienen la totalidad de la representacin en el Congreso, cuando compiten en elecciones regionales y municipales solo consiguen 1 de cada 5 votos a manos de las organizaciones de alcance regional (departamental). Sin embargo, son muy pocas las organizaciones de este nivel que, a su vez, ganan las elecciones en la provincia capital del departamento. En consecuencia, estamos delante de un nivel de representacin con compartimentos y no interconectados. Lo que se observa es que los incentivos son mayores para que las organizaciones locales se reproduzcan en su nivel y no se propongan como objetivo, constituirse en una de alcance nacional. Es decir, el mapa de la representacin muestra partidos nacionales con races cortas y representacin sub nacional altamente atomizada. Alto personalismo. Si bien los partidos polticos producen lderes que encabezan los diversos proyectos polticos, es claro que una organizacin que no trasciende a sus fundadores, es una organizacin que depende exclusivamente de ellos. Pero si la organizacin, adems, crea normas y prcticas en las que las decisiones las toma una sola persona, estamos delante de una organizacin que difcilmente podr cumplir adecuadamente las funciones propias de los partidos polticos. Esto se podr ver claramente en el manejo de la democracia interna de la organizacin. En nuestro pas, hemos visto transitar un sinnmero de partidos polticos que han aparecido y desaparecido en corto tiempo, porque dependen de los avatares de su lder y fundador.

PROPUESTA MODIFICAR LA LEY DE PARTIDOS POLTICOS. LEY N 28094La propuesta es fortalecer el sistema partidista e incentivar a los partidos polticos a institucionalizarse y mejorar las relaciones internas como la rendicin de cuentas de manera pblica. Esta propuesta se fundamenta en el criterio de la unicidad del tema de los partidos polticos. Es decir, se trata de modificar la Ley de Partidos Polticos, de manera integral, tomando los 3 ejes centrales que la componen: constitucin, democracia y financiamiento.Entonces el estado peruano debe desarrollar una reforma de alcance mayor en el cul se deba modificar el cdigo Electoral y Procesal electoral presentados por el Jurado Nacional de Elecciones, as como al propuesta de Ley de Organizaciones Polticas presentada por la ONPE del cul debe de servir de base para una reforma, que no debe postergarse. A juicio grupal una manera de poder aportar en la regulacin y modificacin de la ley de partidos polticos podra ser a travs de la implementacin de un organo institucional regulador del cul se encargue de la regulacin y fiscalizacion del JNE y del ONPE,como tambin de los partidos polticos, de forma tal que se demuestre que no exista ningn indicio de corrupcin o manejos adulterados de procesos electorales o malos manejo de sistemas partidarios sin fundamentacin, con fines de beneficios propios que afecten al estado o que est en contra del cdigo de tica del profesional del sector pblico. ste organismo debe de estar administrada bajo una comisin de expertos profesionales del sector pblico y poltico, que conllevan con finalidad de que se trabaje de manera ntegra, de manera tal que exista equidad, justicia, transparencia, responsabilidad y compromiso por parte de cada partido poltico para la mejora del pas, como tambin de los procesos que se dan en la actual ley de partidos polticos (Ley 28094), es as que sta modificacin servira como primer paso para la eficiencia de la calidad de gobierno de la administracin pblica en el Per.ste organo regulador debe de crea normas y prcticas en las que las decisiones las toma el JNE de acuerdo su ley N 26486 publicada en 1995 y la ONPE tambin de acuerdo a su ley N 28487 estn bajo supervicin de ste mismo. Si bien estamos delante de dos organizaciones que difcilmente podrn cumplir adecuadamente las funciones propias entonces se debe de tener rigurosidad y respeto para que al final de cada proceso se rinda cuentas sobre sus manejos, de manera que existe una la democracia de integracin entre el organo regulador y estos dos organos actualmente autnomo. As mismo este organo regulador no solamente se enfocar en la regulaciones de los organos autnomos mencionados si no como se menciono anteriormente tambien se regularizar y controlor aquellos partidos polticos que se inscriben previa organizacin asi como ya los existentes que se le tiene que estar en un constante seguimiento de supervicin para que stos no se involucren en actos contra el pudor o corrupcin que daen la integridad del estado peruano.

REFORMA DE TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD EN FINLANDIA

Cmo maneja el Estado los fondos pblicos?

En Finlandia, el manejo de la administracin de fondos pblicos est muy bien regulado y es extremadamente transparente. No hay ningn caso en el que un funcionario pueda, solo y por su propia voluntad, decidir la utilizacin de fondos para tal o cual propsito.

Qu pena establece la ley para el delito de malversacin de fondos pblicos?

Si hablamos de un caso de corrupcin importante, de recibir plata, la pena puede ir de cinco a siete aos de crcel.

La sociedad sigue atenta a este tipo de cosas?

La sociedad est muy atenta. Y esto es un pilar ms. Tenemos la prensa siempre atenta y, si existe la mnima sospecha, la prensa inmediatamente se pondr a investigar. En Finlandia, todas las decisiones son escritas y transparentes; por eso es difcil esconder lo que uno hace mal.

Cmo rinde cuentas un ministro de gobierno?

La informacin sobre los ingresos personales de los funcionarios es pblica. As como su declaracin de impuesto (el 80 por ciento del ingreso de dinero en las arcas pblicas es producto de los impuestos). Toda esta informacin es pblica. Cunto gana, cunto paga de impuestos. En los sueldos medianos, el impuesto a las ganancias vara entre el 35 y el 40%. En los sueldos altos, unos 15.000 euros aproximadamente, la retencin directa es del 58 por ciento.

Y cmo se difunde esto?

Los diarios se interesan ms que nada en los funcionarios ms importantes, en los polticos de renombre, en los empresarios. El resto de la gente puede averiguar todos estos datos en la Direccin General de Aduanas. Todo es pblico.

Los jueces tambin declaran sus ingresos y pagan impuestos?

Todos. Desde el presidente hasta el ltimo trabajador.

Reciben los funcionarios una jubilacin de privilegio?

No existen las jubilaciones de privilegio. La jubilacin en la administracin pblica es igual a cualquier trabajo. Uno gana 1,5% de su jubilacin cada ao. Si uno ha trabajado en la administracin dos aos, habr ganado un 3%. La jubilacin completa, un 60% de su sueldo, la cobrar tras demostrar 30 aos de servicio administrativo. Pero esto ahora est en discusin, porque el gobierno busca llevar la jubilacin a ms de 65 aos de actividad y ofrecer el 2,5% ms de jubilacin. Entonces, quien quiera trabajar hasta los 68 aos puede cobrar un poco ms. Pero eso es todo.

Despus de haber dado referencias al menejo de la reforma de responsabilidad y trasparencia que se da en Finlandia nos enfocaremos en el Estado Peruano, segn el quinto principio general de la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico en el Per Ley 28112, menciona que El Presupuesto Pblico asigna los fondos pblicos de acuerdo con las prioridades de gasto determinadas para el cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el marco del Planeamiento Estratgico de las entidades del Sector Pblico y la disponibilidad de ingresos programada.As mismo vemos en su tercer principio de sta misma ley, que La Administracin Financiera del Sector Pblico est orientada a viabilizar la gestin de los fondos pblicos, conforme a las disposiciones del ordenamiento jurdico, promoviendo el adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, segn las medidas de poltica econmica establecidas, en concordancia con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y el Marco Macroeconmico Multianual.Entonces si nos ponemos a racionalizar por tan solo un momento, podemos determinar que la ley que rige los fondos publicos del estado estan sustendas y gestionadas bajo el presupuesto financiero que el mismo estado otorga de manera anual para el desarrollo y continuacin de las actividades del sector pblico con el unico fin del desarrollo de los diversos sectores que se vienen desempeando a travs de los aos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS INFORME FINAL SOBRE LA LEY DE PARTIDOS POLTICOS Y OTROS ARTCULOS ELECTORALEShttp://www.fes.org.pe/descargasFES/Informe%20final%20LPP%20F.%20Tuesta.pdf

LEY ORGNICA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES - LEY N 26486http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Documentos/Leyes%20Org%C3%A1nicas/LEY%20ORG%C3%81NICA%20DEL%20JURADO%20NACIONAL%20DE%20ELECCIONES%20Ley%20N%C2%BA%20%2026486.pdf Ley Orgnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - LEY N 26487http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Informacion%20Electoral/Materiales%20para%20evaluaci%C3%B3n%20JEE/Ley%20Org%C3%A1nica%20ONPE.pdf