finanzas_i_resumen_nunez_minana-1

Upload: gabriel-carrizo

Post on 05-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    1/109

    1

    FINANZAS PBLICAS I.

    Nues Miana.

    Captulo I. Conceptos introductorios.

    Seccin A.

    La actividad financiera del Estado.

    Las Finanzas Pblicas estudian el proceso ingreso gasto llevado a cabo por el Estado. Por finanzas seentiende el estudio del proceso ingreso gasto de una cierta unidad econmica.El Estado se propone alcanzar determinados fines para lo cual debe realizar determinadas erogaciones yla forma de financiar estas erogaciones ser a travs de los recursos o ingresos que debe obtener.

    El proceso de ingreso gasto se expresa generalmente en trminos monetarios. Del lado de laserogaciones, el Estado adquiere bienes o servicios productivos con para cumplir con sus fines y encontrapartida entrega flujos de dinero; por el lado de los recursos, se trata fundamentalmente deentrega de flujos monetarios por parte del sector privado al Estado. En una economa moderna, elproceso de ingreso gasto del Estado se efecta a travs de flujos monetarios; solo en forma residualquedan algunos ejemplos de flujos no monetarios.El caso ms importante de flujo no monetario es el servicio militar obligatorio. Otro ejemplo sera lapresidencia de mesa de los comicios, que es carga pblica: es una prestacin de servicios obligatoria ysin remuneracin.El punto de vista de las Finanzas Pblicas se refiere al proceso ingreso gasto como posibleherramienta del Estado para obtener los fines que se propone.

    Objetivos de la poltica fiscal.

    La consecucin de la mayor parte de los fines del Estado moderno requiere la realizacin de erogacionesmonetarias y por lo tanto la obtencin de recursos para hacerle frente a ellas. La forma concreta enque el Estado determina el monto total y la composicin de las erogaciones y de los recursos expresa lapoltica fiscal adoptada.En los aos 1930, se introdujo el trmino poltica fiscal para subrayar este enfoque instrumental delas finanzas pblicas.Esta poltica fiscal puede proponerse diversos objetivos. Los ms relevantes son los siguientes: Satisfaccin de las necesidades sociales: ciertas necesidades se satisfacen con bienes pblicos

    que tienen caractersticas que los diferencian en los bienes privados. Los bienes pblicos tienencaractersticas tales que el sistema de mercado no podra proveerlos (como defensa nacional,relaciones exteriores, justicia, polica, etc.).

    Correcciones en la asignacin de recursos: los bienes privados pueden ser provistos a travs delmecanismo de mercado, pero debido a ciertas imperfecciones (como monopolios), el libre luego delmercado no producir el ptimo econmico. En estos casos, la intervencin del Estado se proponeinterferir en el juego de oferta y demanda, para acercar a la economa a ese ptimo.

    Redistribucin del ingreso: el estado puede proponerse modificar la distribucin del ingreso entrelos distintos grupos sociales o regiones que resultara del funcionamiento espontneo del sistema demercado, en cuyo caso podra utilizar la poltica fiscal para dicho objetivo (por ejemplo, conimpuestos progresivos).

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    2/109

    2

    Estabilizacin de la economa: ha surgido como objetivo importante de la poltica econmica lareduccin de la desocupacin y de la inflacin.

    Desarrollo econmico: un objetivo importante es el de lograr una tasa de crecimiento econmicosostenido a largo plazo ms elevada que la que se registrara espontneamente.

    Independencia nacional: un pas puede proponerse reforzar su independencia respecto a lasdecisiones tomadas por otros pases.

    Equilibrio territorial: un pas territorialmente extenso puede proponerse reducir las disparidadesde niveles econmicos y de bienestar entre regiones que componen su territorio, integrar en unnico mercado nacional las diversas economas regionales.

    Estos objetivos pueden ser tambin clasificados dentro de las ramas de las Finanzas Pblicas: La rama de servicios, encargada de la asignacin de recursos. La rama de distribucin. La rama de estabilizacin.Instrumentos de la poltica fiscal.

    Los principales instrumentos ligados a la poltica fiscal son los siguientes: Erogaciones pblicas:

    Nivel global de las erogaciones pblicas. Composicin de las erogaciones pblicas: a igual nivel global es posible disear distinta

    composicin segn tipo de gasto, con diferente efecto. Tributos:

    Nivel global de los tributos. Composicin de los tributos: a igual nivel global es posible disear distinta composicin del

    sistema tributario por tipos de tributos con distintos efectos. Ingresos no tributarios (precios y tarifas pblicas):

    La financiacin del dficit fiscal, a travs del uso de crdito.Relacin entre objetivos e instrumentos.

    La gran complejidad de la poltica fiscal radica en la multiplicidad de objetivos perseguidos y por lotanto en la necesidad de acudir a un nmero considerable de instrumentos para alcanzar dichosobjetivos: El caso ms simple sera aquel en el cual un nico instrumento es capaz de alcanzar simultneamente

    todos y cada uno de los objetivos perseguidos. El caso siguiente sera el de una completa separabilidad entre cada instrumento y cada objetivo; es

    decir, el manejo de un instrumento afecta nicamente a un objetivo resultando neutro respecto alos dems objetivos. En este caso puede observarse que el nmero de instrumentos a utilizar esigual al nmero de objetivos perseguidos.

    Un caso ms cercano a las condiciones reales, sera aquel en el cual cada instrumento operapositivamente sobre uno de los objetivos, pero simultneamente tiene efectos negativos sobre losotros objetivos. En este caso, dependiendo de la magnitud relativa de los efectos positivos ynegativos de cada instrumento, pudiera ser que no fuera posible arribar a los niveles deseados paracada uno de los objetivos, sino que fuera necesario detenerse a cierta distancia de cada uno deellos, ya que la tentativa de acercarse ms a uno de ellos slo puede lograrse a costa de alejarse deotro de los objetivos; es el caso muy habitual conocido como el problema del trade off o detrueque entre objetivos. En este ltimo caso aparece la necesidad de que la poltica fiscal sea un

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    3/109

    3

    paquete coherente, es decir que est analizado el impacto conjunto de cada uno de losinstrumentos aislados.

    Para alcanzar los objetivos propuestos puede recurrirse, adems de los instrumentos fiscales, a otros

    instrumentos; los de la poltica monetaria crediticia, cambiaria, etc. Los resultados recin presentadosrespecto a los posibles conflictos entre instrumentos, y la necesidad de la coherencia en el grado deutilizacin de cada uno de los instrumentos, se extiende en este caso a la comparacin y combinacin deinstrumentos fiscales y extrafiscales.En la prctica, cada instrumento afecta a cada uno de los objetivos, de forma que la poltica econmicano puede descentralizarse por organismos autnomos cada uno de los cuales utilice sus instrumentosapuntando nicamente a un determinado objetivo.

    Seccin B.

    El sector pblico: identificacin y composicin.

    Por sector pblico se entiende el conjunto de organismos y unidades econmicas que dependendirectamente del Estado, sea porque se trata de organismos integrantes del propio Estado o haciendasproductivas de bienes y servicios de propiedad, conduccin y/o control del estado. El resto de unidadeseconmicas que no integran el sector pblico componen el sector privado de la economa.La distincin fundamental entre sector pblico y sector privado responde a la diferencia en la lgica delfuncionamiento de ambos segmentos de la economa global. En el sector privado el funcionamiento sebasa en el sistema de mercado en que actan las unidades econmicas; los resultados se determinan porla interaccin de las diferentes decisiones individuales de cada unidad, y las herramientas de anlisisson las de la Economa. En cambio en el sector pblico aparece un elemento distintivo, derivado delpoder del Estado, que en principio es una nica unidad de decisin, lo cual introduce una diferenciafundamental en la lgica del funcionamiento del sector pblico comparado con el sector privado; lasherramientas de anlisis son las de las Finanzas Pblicas. Es importante notar que para las FinanzasPblicas el punto fundamental radica, ms que en el anlisis interno del sector pblico, en la interaccinde las decisiones (y efectos) entre el sector pblico y el sector privado.El sector pblico no es una nica unidad totalmente homognea.En primer trmino, se deben distinguir los distintos niveles de Gobierno: en un pas de estructurafederal existe: el nivel mximo, que sera el Gobierno Nacional o Gobierno Federal que cubre todo elpas, luego un nivel menos extenso territorialmente que seran los Gobiernos Provinciales o Estados, yfinalmente un ltimo nivel de Gobiernos Municipales o Comunas, para territorios relativamente pequeos.En segundo trmino, se puede distinguir dentro de cada uno de los niveles de gobierno sealados, dosgrandes tipos de organismos: (a) Gobierno General y (b) Empresas Pblicas. Las Empresas Pblicas, aigual que las Empresas Privadas, son unidades de produccin que combinan factores productivos paraobtener bienes y servicios que venden en el mercado a los usuarios. La diferencia fundamental radicaen la propiedad, direccin y control de las Empresas Pblicas por parte del Estado, en tanto lapropiedad, direccin y control de las Empresas Privadas est en manos de particulares.El tipo de bien que producen las Empresas Pblicas, al igual que las Empresas Privadas, es el que enFinanzas Pblicas se denomina como bien privado. En cambio, el tipo de bien (o servicio) que proveenlos organismos agrupadas en la categora de Gobierno General es el que en Finanzas Pblicas sedenomina como bien pblico, cuyas caractersticas impiden que para su produccin funcione el sistemade mercado, ya que no existe oferta de empresas privadas.El esquema de financiamiento de la provisin de bienes pblicos es totalmente diverso al de provisin debienes privados, en este ltimo caso, la empresa cubre sus egresos mediante la venta de sus productos,

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    4/109

    4

    cobrando un precio a cada uno de los usuarios; en el primer caso, el Gobierno General debe prestar elservicio por un lado, y por otro lado arbitrar en forma coactiva los fondos requeridos para la provisinde esa servicio, ya que no puede obtenerlos por va voluntaria de los usuarios.La distincin entre Gobierno General y Empresas Pblicas se aplica a cada uno de los niveles de

    Gobierno.A su vez, el Gobierno General est compuesto por organismos de diferentes categoras, segn lasfacultades financieras asignadas a los responsables de cada uno de ellos. As, se puede distinguir entrelos organismos de Administracin Central y los Organismos Descentralizados. Estos ltimos tienencierto grado de manejo propio respecto a las erogaciones y a ciertos recursos, en tanto que en losprimeros la autoridad en materia financiera est ms centralizada en los niveles mximos.

    Erogaciones pblicas.

    Las erogaciones pblicas es la aplicacin de recursos, generalmente en moneda, efectuados por elEstado para la obtencin de sus fines.Para el anlisis fiscal interesa no solamente el monto total de erogaciones pblicas, sino tambin sucomposicin. Para este fin se presentan distintas clasificaciones de las erogaciones pblicas: Clasificacin institucional, jurisdiccional o administrativa. Clasificacin econmica. Clasificacin por objeto del gasto. Clasificacin por finalidades y funciones (o clasificacin funcional). Clasificacin regional, territorial o geogrfica.En cada clasificacin, el total de erogaciones es el mismo pero difieren los tipos de categoras deerogaciones.

    Clasificacin institucional de las erogaciones pblicas.

    La clasificacin institucional (o jurisdiccional, o administrativa) de las erogaciones pblicas permitedistinguir los montos de erogaciones efectuadas por los distintos organismos que integran el Estado.Segn el mayor o menor grado de desagregacin en que se efecte el anlisis, se contar con un nmeroms elevado o ms reducido de unidades organizacionales (jurisdicciones).

    Clasificacin econmica de las erogaciones.

    Esta clasificacin intenta separar categoras de erogaciones con distintos efectos econmicos. Por lotanto, es una clasificacin til para el anlisis de los efectos de las erogaciones.La primera apertura distingue entre organizaciones corrientes y erogaciones de capital. En el caso delas erogaciones corrientes, se trata de la incorporacin de bienes o servicios que se agotan en una nicautilizacin mientras que en las erogaciones de capital, se incorporan bienes que no se agotan con elprimer uso. Los primeros tipos de gastos son repetitivos y deben realizarse nuevamente cada ao,mientras que los otros no deben repetirse todos los aos. Otra forma de distinguir estas doscategoras sera a travs del efecto que tienen sobre el patrimonio de la entidad: los gastos pblicoscorrientes no alteran el patrimonio de la entidad; los gastos de capital en cambio lo aumentan.Las erogaciones corrientes pueden a su vez ser clasificadas en gastos de consumo o en gastos detransferencia. En los gastos de consumo el gobierno est agotando recursos reales de la economaprovenientes del sector privado; los gastos de transferencia, en cambio, no tienen como contrapartida laabsorcin de recursos reales de la economa por parte del Estado sino meros flujos monetarios queredistribuyen recursos dentro del sector privado de la economa.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    5/109

    5

    Los gastos de capital (o inversiones) a su vez, permiten distinguir bsicamente dos categorasdiferentes: la inversin real (o fsica) y otras inversiones (en bienes preexistentes o en inversionesfinancieras). Todos estos tipos de erogaciones aumentan el patrimonio del Estado, pero las inversionesfsicas aumentan tambin el patrimonio nacional, mientras que las otras inversiones no aumentan el

    patrimonio nacional.En el caso de la inversin fsica o real, el Estado incorpora un nuevo bien de capital (por ejemplo,construye un nuevo edificio); como ello no disminuye el patrimonio privado, el patrimonio nacional (igualal patrimonio del Estado ms el patrimonio de los particulares) aumentan. En cambio, en el caso de lainversin de bienes preexistente, compra un activo que estaba en poder de los particulares; como elaumento del patrimonio del estado se compensa con una disminucin del activo fsico de los particulares,el patrimonio nacional permanece invariable.Esta clasificacin econmica permite comparar las erogaciones pblicas con las erogaciones privadas, astenemos que:

    Bienes y Servicios disponibles = Consumo (privado + pblico) + Inversin (privada + pblica)El consumo pblico consiste en los gastos de consumo. No corresponde computar todos los gastoscorrientes, porque en el caso de los gastos de transferencia se estara incurriendo en duplicacincontable con los gastos de consumo privados. A su vez, la inversin pblica se define por la inversinreal o fsica: es necesario eliminar la compra de activos preexistentes y la inversin financiera tambinpara evitar la duplicacin.

    Clasificacin por objeto del gasto.

    En esta clasificacin los gastos se diferencias segn el tipo de bien o servicio que est comprando elEstado. Habitualmente se combina con la clasificacin econmica. As, dentro de los gastos de consumose diferencia los gastos en personal y los gastos en bienes y servicios no personales. Dentro de la

    inversin fsica se distingue entre bienes de capital y trabajos pblicos.La utilidad de esta clasificacin consiste en que permite analizar microeconmicamente el impacto delgasto pblico sobre diferentes mercados. Es decir, muestra la composicin de la demanda del Estadopor los distintos tipos de bienes a comprar.

    Clasificacin funcional (por finalidades y funciones) de las erogaciones.

    Esta clasificacin permite clasificar las erogaciones pblicas segn las finalidades perseguidas por laaccin del Estado o las funciones cumplidas por el mismo.En la terminologa utilizada en la Argentina, se distinguen tres escalones de desagregacin: Finalidad(Administracin General, Cultura y educacin, Defensa, Seguridad, Salud, etc.)

    Funcin(dentro de la finalidad Cultura y Educacin se distinguen las funciones: Cultura, EducacinElemental, Educacin Media y Tcnica, Educacin Superior y Universitaria). Programa (dentro de la funcin Educacin Superior y Universitaria, figuran los programas:

    Capacitacin profesional Comando en Jefe del ejrcito, Formacin de Profesores de EducacinMedia Corriente, etc.).

    Como puede verse, esta clasificacin pretende tomar una radiografa de los tipos de servicios brindadospor el Estado a travs de los montos gastados en cada uno de ellos.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    6/109

    6

    Clasificacin regional de las erogaciones.

    Permite determinar el impacto territorial (por regiones, por provincias, etc.) de las erogacionespblicas, y puede resultar til pata la implementacin de una poltica deliberada de promocin regional

    diferencial.

    Recursos pblicos.

    Los recursos pblicos son los ingresos (generalmente en dinero) que tiene el Estado para el cumplimientode sus finalidades.

    Clasificacin tradicional (de tipo jurdico).

    La gran distincin recae aqu entre los recursos originarios y los recursos derivados. La idea era queel Estado cuenta con un patrimonio propio y que del mismo obtiene ciertos recursos en forma directa uoriginaria, sin depender del sector privado. Estos son los recursos originarios. En cambio los recursosderivados provienen del sector privado de la economa: derivan del sector privado bsicamente atravs de tributos o del uso de crdito pblico. Esta clasificacin actualmente ha quedado anacrnica,Dentro de los recursos derivados, los ms importantes son los tributarios. Son recursos de tipocoactivo, es decir que el Estado los obtiene del sector privado no por va contractual o voluntaria, sinoejerciendo el poder y estableciendo la relacin obligatoria Fisco contribuyente. Es tradicional ladistincin entre tres grandes tipos de tributos: impuestos, tasas y contribuciones especiales.En el caso de los impuestos, se trata de una obligacin establecida por el Estado sobre cadacontribuyente sin que exista ninguna contrapartida por parte del Estado respecto a los beneficios quereciba el contribuyente por los gastos pblicos financiados con dichos impuestos. Los gastos beneficiana la comunidad en su conjunto, sin distinguir entre contribuyentes y no contribuyentes.En el caso de las contribuciones especiales, si bien es un tributo y por lo tanto coactivo se estableceuna relacin entre los que reciben ciertos beneficios (diferenciales) y los que pagan el tributo.El concepto ms difcil de precisar es el de tasa. Modernamente se la define como una obligacintributaria nacida en ocasin de algn servicio que el contribuyente est recibiendo del EstadoEl uso del crdito pblico es fuente de recurso a travs del prstamo voluntario del sector privado alEstado. Hay que distinguir entre el crdito pblico" y el uso del crdito pblico. El crdito pblico esla confianza que despierta el Estado en los posibles prestamistas, en cuanto a la devolucin del capitaltomado en prstamo y al pago prometido de los intereses.El uso del crdito pblico puede considerarse como un anticipo de tributos futuros; en lugar de que elestado espere la recaudacin futura de tributos, se anticipa y toma hoy esas sumas a travs del crdito,para posteriormente cancelar su deuda con impuestos adicionales.La diferencia fundamental entre el crdito pblico y el crdito privado est dada por la especialsituacin del estado como deudor, que puede echar mano a recursos como la emisin de dinero o lacreacin de ttulos que no estn disponibles para los deudores particulares.El mecanismos tpico del uso del crdito pblico es la emisin de emprstitos pblicos, ofrecidos enventa a los ahorristas. Al momento de la emisin son recursos, ya que el estado recibe ingresos departiculares; cuando se pagan intereses sobre la deuda pblica son gastos corrientes (gastos detransferencias) y cuando se pagan amortizaciones son gastos de capital (inversiones financieras, ya queaumentan el patrimonio del estado por disminucin de su pasivo, pero compensado con disminucin deactivos financieros en poder de los particulares).Existen otros recursos derivados, por ejemplo, las donaciones (voluntarias) y las multas (cuyo objetivono es en recaudar fondos sino en sancionar a los infractores).

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    7/109

    7

    Clasificacin econmica de los recursos.

    En esta clasificacin se dividen los recursos en corrientes y de capital.Los recursos corrientes no modifican el patrimonio del estado, pueden ser tributarios y no tributarios.

    En cambio, los recursos de capital s modifican el patrimonio del Estado, esta modificacin est dadapor una disminucin del patrimonio neto del Estado, sea por aumento del pasivo o por disminucin delactivo.Las principales categoras de impuestos, desde el punto de vista econmico, son: Impuestos sobre los ingresos netos. Impuestos sobre el patrimonio. Impuestos sobre la produccin, el consumo y las transacciones. Impuestos sobre el comercio exterior.A los dos primeros grupos se acostumbra denominarlos impuestos directos, en tanto que a los otrosdos se los llama impuestos indirectos. Los impuestos directos gravan manifestaciones directas de lariqueza de los contribuyentes, en tanto que los impuestos indirectos gravan caractersticas, indicadoreso manifestaciones indirectas de la riqueza.

    Clasificacin institucional de los recursos.

    Puede tener importancia conocer el organismo que recauda los fondos y aqul al cual se asignan losmismos.

    Magnitudes del sector pblico.

    Tamao del sector pblico: indicadores alternativos.

    Es bastante habitual relacionar los montos absolutos del sector pblico con el tamao de la economaglobal; estos coeficientes permitiran cuantificar el tamao del sector pblico.Un criterio bsico de consistencia en la medicin implica que la definicin propuesta para medir eltamao del sector pblico, debera poder ser aplicado al sector privado, y la suma de ambos coeficientesdebera ser igual al 100%.

    a. Por el lado de las erogaciones:

    PBI

    PblicoGasto

    Este es el coeficiente ms utilizado. Si comprende nicamente al Gobierno Nacional, el numeradorregistra el total de erogaciones, tanto corrientes como de capital; se aconseja excluir del numerador losgastos de transferencia. Si se incluyen las Empresas Pblicas, en el numerador es necesario adicionartodas las erogaciones (tanto corrientes como de capital) de las mismas.El coeficiente adolece de varios inconvenientes. El ms importante consiste en la heterogeneidadconceptual entre el numerador y el denominador que lleva a que el coeficiente no sea representativo dela participacin del sector pblico en la economa global. El tamao del sector privado arrojara uncoeficiente cuya suma con el del tamao del sector pblico, sera superior a la unidad: el gasto total essuperior al PBI pues incluye transacciones intermedias que se cancelan con el clculo del PBI.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    8/109

    8

    b. Por el lado de los bienes y servicios disponibles:

    sDisponibleServiciosyBienes

    EPInversinGGInversinGGConsumo

    ++

    Este es el coeficiente basado en la distribucin del flujo final de bienes anualmente a disposicin de laeconoma. El denominador (BSD) se obtiene restando al PBI el saldo de la balanza comercial(exportaciones menos importaciones) para arribar al total de bienes que pueden utilizar los residentesen el perodo. El numerador indica los bienes absorbidos por el sector pblico. Este coeficientesatisface el criterio de consistencia.

    c. Por el lado del valor agregado:

    PBI

    PblicoSectorelenAgregadoValor

    El denominador se obtiene por la suma de los valor agregados de las unidades de produccin; elnumerador consiste en el valor agregado por el Gobierno General y por las empresas Pblicas. Debehacerse notar que en el caso del Gobierno General, dado que se trata de bienes pblicos para los cualesno existen precios de mercado que permiten valuar la produccin, se toma nicamente la remuneracindel factor trabajo como representativo del valor agregado por el Gobierno General.

    d. Por el lado de la utilizacin de factores productivos:

    GlobalEconomalaenOcupadoPersonal

    PblicoSectorelenOcupadoPersonal

    Dados los problemas de medicin, en la prctica el nico disponible se refiere al trabajo.

    e. Presin tributaria:

    PBI

    sTributariascaudacione Re

    Este coeficiente no es consistente.

    Comparaciones transversales.

    Las magnitudes de finanzas pblicas pueden compararse entre pases, para lo cual es habitual realizarloen dos formas:a) En trminos per cpita: para comparar pases con distintos tamaos. Se pueden utilizar erogaciones

    o recursos por habitantes. Entre pases, un problema importante ser el tipo de cambio a utilizar.Otro problema es el de la cobertura de datos que se comparan.

    b) En trminos del PBI de la respectiva unidad geogrfica: en este caso deber verificarse que lasdefiniciones, tanto respecto a las magnitudes de finanzas pblicas, como al del PBI, sernhomogneas entre pases, o alternativamente, efectuar los ajustes necesarios para poder obtener

    cifras comparables.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    9/109

    9

    Comparaciones temporales.

    Las series de erogaciones o recursos a utilizarse, deben ser homogeneizadas convenientemente antesde proceder al anlisis propiamente dicho, si se desea arribar a alguna conclusin respecto a la evolucin

    de las finanzas pblicas a lo largo del tiempo.Es tradicional en el anlisis del aumento del gasto pblico, separar las causas aparentes de las causasreales del aumento. Las primeras tenderan a mostrar un aumento slo aparente; ellas son: lainflacin, los cambios geogrficos y los cambios demogrficos. Las causas reales del aumento de losgastos pblicos podran englobarse en dos: (a) cambios en la filosofa poltica a las funciones del estado,y (b) cambios en el nivel econmico.Para las comparaciones temporales, es importante efectuar las correcciones a las series primarias, a finde arribar a magnitudes comparables.a) El efecto distorsionador de la inflacin se corrige deflactando los valores nominales a fin de

    expresar todos los valores en trminos de moneda constante, de un ao elegido como base.b) Los cambios en el tamao de la poblacin pueden eliminarse para el anlisis trabajando con valores

    per cpita.

    Ley de Wagner.

    La llamada Ley de Wagner propone la siguiente vinculacin:I) A medida que avanza el desarrollo econmico de un pas y que el ingreso nacional per cpita

    aumenta, el gasto pblico (per cpita) tender a aumentar en una proporcin mayor a la delingreso nacional (per cpita). En trminos simblicos:

    Siy

    y> 0 ,

    y

    y

    g

    g >

    Donde y = Y/O = ingreso per cpita, g = G/P = gasto pblico per cpita, Y = ingreso nacional, G =gasto pblico, P = poblacin.

    II) La misma relacin puede expresarse en trminos del tamao del sector pblico: si y aumenta,g/y = G/Y aumenta.

    III) En una tercera variante, la Ley de Wagner puede definirse en trminos el valor de la elasticidadingreso del gasto pblico:

    Eg.y > 1 donde eg.y =yg

    yg

    yy

    gg

    /

    /

    /

    / =

    La elasticidad ingreso del gasto pblico indica en qu porcentaje aumentar el gasto pblico ante

    un aumento del 1% en el ingreso nacional (todo en trminos per cpita). Si la elasticidad ingresodel gasto pblico es superior a la unidad, ello implica que la elasticidad ingreso del conjunto degastos privados es inferior a la unidad; ello puede deberse a que ciertos componentesimportantes del gasto privado (como alimentacin y vivienda) tienen elasticidad ingresorelativamente bajas e inferiores a la unidad, como empricamente lo ha encontrado la Ley deEngel.De lo dicho anteriormente, se podra generalizar que los bienes pblicos (en su conjunto) sonbienes de lujo (elasticidad ingreso superior a la unidad) mientras que los bienes privadas ensu conjunto seran bienes de primera necesidad (elasticidad ingreso positiva pero inferior ala unidad).

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    10/109

    10

    La Ley de Wagner tambin podra aplicarse a la comparacin transversal, entre distintos pases para unmomento determinado. As, los pases subdesarrollados tenderan a tener un sector pblicorelativamente pequeo, mientras que los pases desarrollados tendern a tener un sector pblicorelativamente elevado.

    Sector C: Aspectos institucionales.

    Marco constitucional.

    Niveles de gobierno.

    La organizacin institucional argentina se fundamenta en el rgimen federal de Gobierno, que permitedistinguir el nivel federal o nacional, el nivel provincial, y el nivel de gobierno municipal.

    Poderes federales.

    A nivel del Gobierno federal o nacional, la Constitucin (nacional) establece los principales poderesfiscales en relacin a las erogaciones y a los recursos.

    Erogaciones.

    Las erogaciones provienen de las funciones asignadas al Estado. En el caso del gobierno nacional, lanmina de funciones previstas para el Estado puede considerase sumamente amplia.

    Recursos.

    Las fuentes de los recursos del Estado Nacional estn enumeradas en el artculo 4 de la Constitucin.Los tributos (contribuciones) deben: Ser establecidos por ley. No ser confiscatorios. Ser equitativos.Poderes provinciales.

    Cada Gobierno provincial aprueba autnomamente su propia Constitucin.La estructura de erogaciones y recursos en las provincias es similar al establecido para el GobiernoNacional.

    Gobiernos Municipales.

    Los gobiernos municipales de cada Provincia tienen su existencia asegurada a travs de lo previsto en elartculo 5 de la Constitucin Nacional.

    Erogaciones: el ciclo presupuestario.

    La divisin de poderes en cada nivel de gobierno lleva a una asignacin de responsabilidades en cada unade las etapas que recorre, en el tiempo, el presupuesto de recursos y erogaciones. Este ciclopresupuestario cuenta con cuatro etapas:

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    11/109

    11

    a) Preparacin del presupuesto.b) Sancin del presupuesto.c) Ejecucin del presupuesto.d) Control del presupuesto.Preparacin del presupuesto.

    El presupuesto es una ley, y por lo tanto sigue el mismo proceso que las dems leyes.El Poder Ejecutivo presentar al Congreso antes del 15 de septiembre de cada ao, el proyecto depresupuesto general para el ejercicio siguiente. Si la cmara de Diputados, que actuar como cmara deorigen, no recibiera dicho proyecto en la poca indicada, iniciar la consideracin del asunto tomandocomo anteproyecto el presupuesto en vigor.Cada jurisdiccin prepara su propio proyecto de presupuesto, en la prctica dentro de las normasgenerales establecidas por el Ministerio de Hacienda. La decisin final es tomada por el Presidente dela Nacin en acuerdo general de ministros.El presupuesto general de la administracin nacional comprender todas las erogaciones que se presumadebern hacerse en el ejercicio financiero y el clculo de los recursos que se destinen para cubrirlas. Elao financiero, que determinar el ejercicio, comenzar el 1 de enero y terminar el 31 de diciembre.El presupuesto general se dividir en dos secciones, a saber:1. Presupuesto de gastos, que comprender:

    a) Los que deriven del normal desenvolvimiento de los servicios en el respectivo ejercicio.b) Los servicios de las deuda pblica correspondiente al perodo.Estos gastos se confrontarn con los recursos provenientes de Rentas Generales.

    2. Presupuesto de inversiones patrimoniales, que comprender el incremento patrimonial derivado de:a) Adquisicin de bienes o uso de produccin.b) Ejecucin del plan anual de obras y trabajos pblicos.Estas inversiones se confrontarn con el respectivo clculo de recursos provenientes del uso delcrdito, contribuciones especiales, donaciones, etc..

    Sancin del presupuesto.

    Se sanciona como toda ley. Aprobado un proyecto de ley por la cmara de su origen, pasa para sudiscusin a la otra Cmara. Aprobado por ambas, pasa al Poder ejecutivo de la nacin para su examen; ysi tambin obtiene su aprobacin, lo promulga como ley.Internamente, dentro de cada Cmara el proyecto es primero analizado por la respectiva Comisinpermanente.

    Ejecucin.

    La ejecucin del presupuesto est a cargo del Poder Ejecutivo.

    Control.

    Pueden distinguirse distintos niveles de control, segn el grado de independencia del organismocontrolante respecto al responsable de la ejecucin: Control interno (Contadura General de la Nacin). Control externo (Tribunal de Cuentas de la Nacin). Control poltico (Congreso Nacional).

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    12/109

    12

    Tributos: legislacin y administracin tributarias.

    En el presupuesto anual slo figuran estimaciones de las recaudaciones tributarias segn las leyesrespectivas. La aprobacin de las leyes impositivas en principio es independiente del ciclo

    presupuestario, aunque algunas veces en ocasin de la sancin del presupuesto se aprueban reformasparciales de algunos tributos.

    Captulo II. Asignacin de recursos: provisin de bienes pblicos.

    Asignacin de recursos: provisin de bienes pblicos puros.

    Sobre asignacin de recursos en general se supondr: (a) que el estado de distribucin del ingreso es elsocialmente ptimo, y (b) que la economa est en situacin de ocupacin plena con estabilidad del nivelgeneral de precios.

    Bienes pblicos puros.

    Caractersticas de los bienes pblicos puros.

    Las ms importantes caractersticas son las siguientes: Los bienes pblicos son de consumo conjunto(o no rivalesen el consumo) a diferencia de los bienes

    privados que son de consumo individual(o rivalesen el consumo). Los bienes pblicos no admiten aplicacin del principio de exclusin mientras que en los bienes

    privados s se puede aplicar dicho principio. Los bienes pblicos generan beneficios indivisiblesentre los distintos integrantes de la comunidad,

    en tanto los bienes privados generan beneficios indivisiblesentre las personas que los consumen.Consumo conjunto.

    Una vez provisto el bien pblico, la adicin de un consumidor no perjudica ni la cantidad ni la calidad delservicio recibido por los consumidores que anteriormente se beneficiaban con l. En cambio, en el casohabitual, o sea en el de los bienes privados, si se atiende la demanda de un nuevo consumidor, enprincipio deber ser a expensas de la cantidad y/o calidad de los servicios recibidos por losconsumidores que anteriormente utilizaban el bien. Por ello en el caso de los bienes privados existerivalidad en el consumo.Para la comparacin se est tomando como dada la capacidad de produccin del bien. Se menciona la

    calidad del servicio debido a que en muchas situaciones importantes, es posible atender a ms usuariosde un cierto servicio pero a costa de una declinacin en la calidad del servicio prestado. Se define comopunto de congestin aquella cantidad de servicio demandado tal que la adicin de un usuario msrepresente algn costo a los usuarios anteriores por lo tanto el bien sera un bien pblico puro hasta elpunto de congestin de la dotacin de dicho bien.

    Principio de exclusin.

    El principio de exclusin se aplica cuando es posible excluir a algn usuario determinado del goce de losbeneficios de un cierto bien. Si es posible aplicar el principio de exclusin, se estara en presencia deun bien privado puro; si no es posible aplicar dicho principio, se tratara de un bien pblico puro.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    13/109

    13

    La posibilidad de exclusin se refiere a una posibilidad en trminos fsicos. No debe confundirse laposibilidad fsica de exclusin, con la posibilidad econmica a travs del cobro de una entrada o peaje.

    Beneficios indivisibles.

    La posible divisin de los beneficios de un bien entre los distintos usuarios, permite diferenciar losbienes privados en los cuales es posible efectuar dicha asignacin y los bienes pblicos.

    Provisin de los bienes pblicos puros.

    Soluciones ptimas paretianas de la provisin de bienes privados.

    Por competencia perfecta en un mercado, se entiende la reunin de los siguientes requisitos: Nmeros de oferentes y demandantes suficientemente grande como para que cada uno de ellos

    tome el precio de mercado como parmetro dado y ajuste su cantidad (ofrecida o demandada) deacuerdo a dicho precio, sin intentar influir con su conducta individual en dicho precio.

    Transparencia del mercado, o sea que cada unidad econmica tenga un razonable conocimiento de lastransacciones que se estn efectuando.

    Ausencia de costos (significativos) de transferencia. Ausencia de externalidades, incluyendo bienes pblicos.Por ptimo social(esttico) se entender aquella combinacin de cantidades, de insumos utilizados, deproductos obtenidos y de consumos disponibles que permitan maximizar el bienestar social obtenible deuna dotacin fija de recursos reales (K y L).En la economa de bienestar moderna slo puede realizarse el anlisis hasta la obtencin decombinaciones eficientes en el sentido de Pareto; cada una de estas combinaciones asegura que nopuede manejarse el bienestar de uno de los consumidores sin perjudicar el de algn otro consumidor.Por lo tanto el anlisis debe descomponerse en dos pasos sucesivos:

    Reglas de eficiencia paretianas (para bienes privados): Primera regla: en una situacin eficiente, las cantidades consumidas de los distintos bienes

    deben estar en tal relacin que se igualen las tasas marginales de sustitucin en el consumo decada par de bienes para todos los consumidores.La tasa marginal de sustitucin en el consumo expresa qu cantidad de otro bien consumido estdispuesto a sacrificar una persona con tal de obtener una unidad adicional de un bien sin variarsu utilidad total. El punto en que se igualen las tasas marginales de sustitucin entre ambosconsumidores, ya no se podr mejorar la situacin de uno sin comenzar a perjudicar la del otro.

    Segunda regla: en una situacin eficiente, las cantidades utilizadas de los distintos factores enla produccin de los bienes deben estar en tal relacin que se igualen las tasas marginales desustitucin en la produccin de cada par de factores productivos para todos los bienes.Recin cuando se igualen las tasas marginales de sustitucin en la produccin entre lasdiferentes industrias se alcanzar un ptimo paretiano: ms all de ese punto, la nica forma deaumentar la produccin de un bien ser a expensas de la reduccin del otro. A su vez, detrs delas tasas marginales de sustitucin en la produccin, se observa el comportamiento de lasproductividades marginales de los factores.

    As: TMSXL

    M =XEnCapitalDeinalMdoductivida

    XEnTraajoDeinalMdoductivida

    argPr

    argPr

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    14/109

    14

    La tasa marginal de sustitucin en el consumo del bien x por el bien y es igual al cociente de lautilidad marginal del bien x y la utilidad marginal del bien y.

    Tercera regla: en una situacin eficiente, las cantidades de factores utilizados y de bienesproducidos deben estar en tal relacin que, para cada factor, se iguale el valor del producto

    marginal en cada uno de los bienes.El valor del producto marginal del factor trabajo en la produccin del bien x es igual a laproductividad marginal (fsica) del trabajo en la produccin del bien x multiplicado por el valormarginal del bien en x en trminos del bien y para los consumidores. El ptimo paretiano sealcanzara cuando deje de ser conveniente esta reasignacin de factores entre industrias, o seacuando el valor de la productividad marginal del trabajo en cada industria sea igual.

    Optimo social:En una situacin eficiente, la tasa marginal de sustitucin en el consumo entre cada par de bienesdebe igualar a la tasa marginal de transformacin en la produccin entre dichos bienes. La tasamarginal de transformacin en la produccin del bien x por el bien y, indica la cantidad en queaumentara el bien y ante una reduccin en una unidad del bien x, manteniendo totalmente ocupadostodos los factores productivos disponibles.La tasa marginal de transformacin de x por y es igual al cociente de la productividad marginal deltrabajo en y y la productividad marginal del trabajo en x, y tambin igual al cociente de laproductividad marginal del capital en y y la productividad marginal en x.

    Optimo paretiano para el caso de los bienes privados (Figura 6):

    El mximo de utilidad para el consumidor A, dado el nivel fijo de U0B para el consumidor B y la fronterade produccin factible (que a su vez depende de la dotacin de factores y de la tecnologa disponible) sealcanza para la combinacin de cantidades xA, xB, yA e yB correspondiente a los puntos de tangencia E.La recta TT (parte inferior de la figura) es tangente a la frontera de produccin en el punto E, y elvalor de su pendiente mide la tasa marginal de transformacin (en la produccin) del bien x por el bien y.El punto E indica las cantidades x* (del produccin del bien x) e y+ (de produccin del bien y) que seproducen en total. Las rectas SS (primera y segunda parte de la figura) son tangentes a las curvas deindiferencia de los consumidores A y B respectivamente; sus pendientes miden las tasas marginales de

    Las reglas paretianas puede verse en conjunto. En lasdos primeras partes se vuelcan las curvas deindiferencia de los consumidores A y B, perosolamente se dibuja un nivel de utilidad para elconsumidor B, ya que se tratar de maximizar lautilidad del consumidor A manteniendo constante lautilidad del consumidor B. En la tercera parte se handibujado curvas de nivel de la funcin de bienestarsocial W, obtenidos mediante la combinacin decantidades que resultan indiferentes a ambosconsumidores. As W1 expresa las combinaciones de xe y que permiten alcanzar los niveles de utilidad U 1Apara A y U0B para B; W2 las combinaciones de x e ytales que la utilidad de A es igual a U2A y la de B es

    U0B

    (la misma que antes), y as sucesivamente. En lamisma parte tercera de la figura se representa lafuncin de transformacin.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    15/109

    15

    sustitucin en el consumo del bien x por el bien y. En el punto E las tres rectas (SASA, SBSB y TT) sonparalelas, o sea que tienen la misma pendiente. Por lo tanto en el punto E satisface simultneamente lasdos reglas (compactas) de ptimo paretiano en el consumo y la produccin (para el nivel U0B de B dado,maximiza el nivel de utilidad de A.

    Primera regla: la tasa marginal de sustitucin en el consumo de x por y es igual para los dosconsumidores (por la tangencia de SASA con U0A y de SBSB con U0B).

    Segunda regla: la tasa marginal de transformacin (en la produccin) del bien x por y es iguala la tasa marginal de sustitucin (en el consumo) del bien x por y (la recta TT es paralela a larecta SASA, y por lo tanto la SBSB).

    Una diferentes distribucin del ingreso entre los consumidores podra llevar a un diferentepunto sobre la frontera de produccin.

    Soluciones ptimas paretianas para la provisin de bienes pblicos.

    A diferencia de los bienes privados, en los cuales la cantidad consumida total es la suma de lascantidades consumidas por cada individuo, en los bienes pblicos la cantidad consumida total es igual a lacantidad consumida por cada persona. Por lo tanto, en lugar de escribir: x = xA + xB, si x es un bienpblico deber escribirse: x = xA = xB

    Construccin de la funcin de bienestar social, manteniendo fija la utilidad del consumidor B. (Figura 7)

    Grficamente, en la primera parte (i) se vuelcan lascurvas de indiferencia entre el bien privado y y el bienpblico x para la persona A. En la segunda parte (ii) de lafigura se vuelva una curva de indiferencia del consumidor

    B, representativa del nivel de utilidad de dicha personaque se mantendr invariable para el anlisis deoptimizacin. En la tercera parte (iii) de la Figura seefecta una suma vertical de los dos primeros diagramas.El bien x es bien pblico y por lo tanto, slo tiene sentidocomparar puntos alineados verticalmente: lascombinaciones factibles de consumo de bien pblico porparte de A y de B estn ahora vinculadas, y debennecesariamente ser iguales a la cantidad producida dedicho bien.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    16/109

    16

    Optimo paretiano para el caso de un bien pblico y un bien privado. (Figura 8).

    Solucin ptima social: distribucin del ingreso.

    La comparacin del bienestar social entre dos situaciones ptimas paretianas involucra un problema decomparacin interpersonal de utilidades, para saber si la prdida de utilidad de A es menor que laganancia de utilidad de B, y por lo tanto la nueva situacin paretiana (con distribucin de ingreso mejorpara B) es socialmente preferible a la anterior.

    Maximizacin del bienestar social. (Figura 9).

    Puede obtenerse la solucin ptima (paretiana) para laprovisin del bien pblico x. El ptimo social en sentidoparetiano se alcanza en el punto E con la combinacinde la cantidad x* de bien pblico y la cantidad y* debien privado; ello implica un nivel W2 social y por lotanto un nivel U2A para el consumidor A (y por supuestoun nivel U0B para el consumidor B). Un mayor nivel deutilidad social no es factible, ya que no lo permite lafrontera de produccin.La diferencia entre la solucin ptima para el bienpblico y la obtenida para los bienes privados es que, six fuera un bien privado, las cantidades xA y xB sonindependientes, y su suma debe igualar la cantidadproducida del bien x; el equilibrio se alcanzar en unpunto E, tal que la tasa marginal de sustitucin en elconsumo para A se iguale con la tasa marginal desustitucin en el consumo para B y con la tasa marginalde transformacin en la produccin.Si es un bien pblico, en la solucin ptima lascantidades consumidas deben ser iguales y la tasamarginal de transformacin en la produccin debeigualar la suma de las tasas marginales de sustitucinen el consumo de los diferentes consumidores.

    En general, de ser posible medir cardinalmente lautilidad, sera factible construir un diagrama. Lacurva F1 es la frontera parcial de utilidad, para una

    cierta combinacin de produccin factible de producircon los factores disponibles (o sea, un punto sobre lafrontera de produccin). Dadas las cantidades fijasproducidas de ambos bienes, es posible obtenercombinaciones de consumo tales que maximicen lautilidad del consumidor A para un cierto nivel U0B delconsumidor B: los puntos representativos de estascombinaciones se representan en la curva F1. Si separtiera de otro punto (x2, y2) de la frontera deproduccin, se obtendra una segunda lnea F2, y assucesivamente. La envolvente de las curvas F

    representara la frontera global de utilidad, ymostrara el efecto de permitir todos los ajustesparetianos en el consumo,

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    17/109

    17

    en la produccin y entre el consumo y la produccin.De tenerse una funcin de bienestar social W = W(UA, UB), se podran trazar curvas tales como W1 quereflejara la indiferencia de la comunidad entre una situacin en que A alcance cierta utilidad y B otradeterminada utilidad, y una segunda situacin en que A mejore su utilidad y B la empeore. Finalmente, la

    tangencia entre la curva F y la ms alta W alcanzable, en el punto Z, indicara el punto de felicidaddonde se maximiza el bienestar social de la comunidad. Determinado el punto Z, analticamente seraposible inferir las cantidades producidas de cada bien y las cantidades consumidas por cada consumidorde cada bien que permite alcanzar los niveles de UA y UB de utilidad de cada uno de los consumidores.

    Mecanismo de provisin de bienes privadas.

    Es posible descentralizar las decisiones de produccin y consumo de bienes a travs de un sistema demercado sin sacrificar el ptimo social.La operacin de mercados para los bienes producidos (x e y), para los factores productivos (L y K) enforma perfectamente competitiva, permitira que se estableciera por el libre juego de la oferta y lademanda en cada mercado determinados precios para los bienes y para los factores, tal que seranptimos las cantidades producidas y consumidas de cada bien, maximizando cada consumidor su utilidadbajo la restriccin de su presupuesto, maximizando cada productor su beneficio bajo la restriccin desu funcin de produccin respectiva, y maximizando cada oferente de factores su ingreso bajo larestriccin de su dotacin (fija) de factores.Este teorema muestra que la solucin descentralizada es eficiente u ptima desde el punto de vista dePareto; no sera posible introducir ningn cambio en la solucin que permitiera mejorar el bienestar dealgn consumidor sin empeorar el de otro (u otros).

    Mecanismo de provisin de bienes pblicos.

    En esta situacin, cada consumidor no tiene incentivo en revelar su verdadera preferencia por el bienpblico. Para que pudiera funcionar un sistema similar al de mercado, sera necesario que cadaconsumidor revelara sus verdaderas preferencias entre bienes pblicos y bienes privados de forma depoder determinar su funcin de demanda.El colapso del sistema de mercado introduce la necesidad de imaginar un nuevo mecanismo alternativode provisin de bienes pblicos: es el sistema de presupuesto pblico. Una autoridad central (el Estado)tendr que decidir el tipo de bien pblico a proveer y la cantidad del mismo, y simultneamente, ladistribucin entre los contribuyentes de la carga del financiamiento de la produccin de dicho bien; estaltima deber ser coactiva, en el sentido de que una vez decidida la provisin del bien pblico, no esoptativo para los habitantes usar el bien y pagar la contribucin o privarse del bien ahorrndose lacontribucin.

    Elprincipio del beneficiopropone organizar las decisiones del Estado en cuanto a la provisin de bienespblicos por el sistema presupuestario, sobre bases analgicas al sistema de mercado: Deben realizarse gastos pblicos s (y solamente s) el beneficio social generado por un cierto gasto

    se iguala al costo social requerido por la financiacin del gasto; a su vez, este costo social se puedemedir por el costo de oportunidad de los bienes pblicos, es decir, la reduccin de los gastosprivados ocasionado por las contribuciones pagadas para financiar el gasto pblico.

    La distribucin de la financiacin del gasto pblico se efectuar en proporcin a los beneficiosrecibidos por cada contribuyente de la provisin del bien pblico respectivo.

    En este caso solo se producirn los bienes para los cuales haya demandantes que paguen (en formamarginal) un precio representativo del beneficio social marginal, de un nivel tal que iguale al costo

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    18/109

    18

    marginal (privado y social). Sin embargo, sera necesaria aqu la coactividad, para obligar a todos losbeneficiarios a contribuir en proporcin a los beneficios recibidos por cada uno y de forma de recaudarel equivalente al costo de produccin de los bienes pblicos.

    El principio de capacidad contributiva, en cambio, parte de la base de que escapa a la teora de lasfinanzas pblicas determinar el tipo de gasto y la composicin de los gastos pblicos socialmente msadecuados. Las finanzas pblicas slo pueden resolver, tomada la decisin poltica respecto al total delgasto pblico y a la composicin del mismo, la forma ptima de asignar entre los contribuyentes elaporte (coactivo) que deber realizar cada uno de ellos. A su vez, esta asignacin no debe (o no puede)estar relacionada con el beneficio recibido por cada contribuyente por la provisin del bien pblico; esnecesario por lo tanto buscar otro criterio de asignacin entre contribuyentes de la carga tributaria,que ser el de la capacidad contributiva o capacidad de pago de cada contribuyente.

    El caso de grupos pequeos: el mtodo del cambio voluntario.

    Supngase dos consumidores del bien pblico, A y B. Existen distintos niveles del gasto pblico arealizar que se representan a lo largo del eje horizontal. Se le pregunta a cada persona qu porcentajedel gasto pblico estara dispuesto l a financiar; este porcentaje lgicamente depender del nivel totaldel gasto pblico; si el gasto es bajo, el porcentaje que voluntariamente cubrira A podra ser muy alto,pero a mayor tamao del gasto pblico, el porcentaje ira disminuyendo; ello permite trazar la curva AAy la curva BB. La tercera parte permite combinar ambas curvas en un nico diagrama.

    El tamao ptimo del gasto pblico est indicado por el nivel G, correspondiente al punto E en que secortan las dos curvas; la proporcin GE ser contribuida por A y la proporcin GE por B. No slo puededemostrarse que E es el punto de equilibrio, sino que seala un equilibrio estable; si el gasto pretendieraser superior, las recaudaciones totales sera insuficientes para financiar el total del gasto CG1; de la

    misma forma si el nivel del gasto fuera menor, las sumas contribuidas por A y B en conjunto excederanel 100% del gasto realizado, y sobraran fondos que permitiran ampliar el mismo.

    Mtodo del cambio voluntario: LINDAHL. (Figura 10).

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    19/109

    19

    Modelos de decisin social.

    Construccin de la funcin de bienestar social.

    Supngase que la sociedad enfrenta una frontera de produccin entre bienes pblicos y bienes privados;se han seleccionado tres puntos que indican presupuesto alto (A, con elevado nivel de bien pblico y bajonivel de bien privado), presupuesto mediano (M, con nivel mediano de bien pblico y de bien privado), ypresupuesto bajo (B, con bajo nivel de bien pblico y elevado nivel de bien privado). Supngase ahoraque la comunidad est integrada por tres personas: La persona 1 prefiere A > M > B La persona 2 prefiere M > A > B La persona 3 prefiere B > M > ADadas las funciones individuales de preferencias entre bienes pblicos y privados, el problema es hallarla funcin social de preferencia entre dichas combinaciones. Esta funcin de bienestar social entrebienes pblicos y privados, junto con la frontera de produccin que muestra las condiciones detransformacin en la produccin entre ambos bienes, permitira seleccionar el tamao ptimo del gastopblico.Por lo tanto el problema bsico consiste en construir la funcin de bienestar social a partir de lasfunciones individuales. Para ello, en principio aparecen tres posibilidades fundamentales: (a) la regladictatorial; (b) la regla del consenso y (c) la regla de la votacin.

    La regla dictatorial.

    Bajo esta regla, la funcin de bienestar social se construye a partir de la funcin individual de unapersona (o de un grupo), sin tener en cuenta en absoluto las preferencia de los dems miembros de lacomunidad.

    La regla de la votacin.

    La decisin social basada en las preferencias de cada uno de los miembros, que se revelarn del votoindividual; la decisin a la que se arribe ser obligatoria para todos, sea que hayan votado a favor o encontra.Esta regla de la votacin admite distintas variantes segn los requisitos necesarios para aprobar unadecisin.

    Reglas alternativas de votacin.

    En el caso ms simple, se comparan dos alternativas (habitualmente una propuesta y la situacinexistente). La propuesta se aprueba s: La totalidad la aprueba (unanimidad). Si una mayora especial la aprueba. Si una mayora simple la aprueba.Si la propuesta no es aprobada, queda vigente el status quo.Posteriormente puede introducirse otra propuesta que se vota contra la que result ganadora en laeleccin primera, y as sucesivamente, se va votando entre pares de alternativas.Otros mecanismos ms complicados establecen la seleccin simultnea por parte de los votantes entrevarias alternativas. Las dos variantes ms analizadas son:

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    20/109

    20

    Ordenamiento de alternativas: el votante debe indicar el orden de preferencia entre variasalternativas. Se sumarn todos los puntos y el ordenamiento social de las alternativas se efectuarsegn el puntaje obtenido entre todos los votantes.

    Distribucin del puntaje:cada votante tiene 100 puntos que distribuye entre las alternativas; dosvotantes pueden tener el mismo ordenamiento pero con diferente intensidad.

    El criterio de unanimidad.

    En el criterio de unanimidad se realizan votaciones; debido a que no existe consenso, pero slo seaprueba una propuesta si rene la totalidad de votos afirmativos; vale decir, que cada votante tiene elpoder de velo.Una persona no se va a oponer a un movimiento propuesto salvo que se perjudique. Si fuera posible unacomparacin interpersonal de utilidades se podra resolver el problema; si la suma del total de utilidadesque ganan las personas beneficiadas por pasar de la Situacin I a la Situacin II es mayor que la sumatotal de utilidades que pierden las personas que se perjudican por dicho movimiento, el ptimo social seasegura si se pasa de la Situacin I a la Situacin II.En teora econmica moderna del bienestar se excluye la comparacin interpersonal de utilidades; porlo tanto no es posible acudir a dicha comparacin. Es necesario imaginar un mecanismo indirecto, queconsiste en principio de compensacin. Si las personas beneficiadas por el movimiento de I a IIpagaran a las personas perjudicadas la cantidad de dinero necesaria para compensar a estas ltimas lasprdidas incurridas, y todava las personas que ganaban por el movimiento estn en mejor situacinentonces se puede afirmar que para la sociedad es ptimo pasar de la Situacin I a la Situacin II.Hasta aqu se supone que el pase a la Situacin II est acompaado de una compensacin efectivapagada a quien pierde por el movimiento. Hay autores que estn dispuestos a sostener que debeconsiderarse como socialmente preferible la Situacin II a la I si puede demostrarse que existe unacompensacin potencial de quienes ganan a quienes pierden de forma que en trminos netos algunosganen sin que nadie pierda, independientemente si de echo la compensacin termina pagndose o no.

    El criterio de la votacin mayoritaria.

    De acuerdo a este criterio, en la votacin entre dos alternativas se elige a aquella que rene la mayora(absoluta) de votos; luego la alternativa seleccionada se confronta con una tercera alternativa, y assucesivamente.Si es posible ordenar las alternativas de manera que cada una de las personas alcance un mximo deutilidad para una de las alternativas a partir de la cual la utilidad descienda continuadamente a amboslados sin tener un nuevo ascenso, entonces el sistema de votacin permite construir funciones debienestar social transitivas.Arrow establece 5 condiciones naturales que deben ser satisfechas por una funcin de bienestarsocial: Funcin definida: la funcin de bienestar social est definida para cada par admisible de

    ordenamientos individuales. Asociacin positiva entre valores sociales e individuales: la funcin de bienestar social responde

    positivamente a un cambio positivo en las preferencias individuales. Independencia de alternativas irrelevantes: el resultado social debe ser independiente de la

    eliminacin de alguna alternativa. Soberana de los ciudadanos:la funcin de bienestar social no es impuesta (se define como funcin

    impuesta a aquella que expresa que, pro ejemplo, la alternativa x es preferida socialmente a laalternativa y pese a que todas y cada una de las personas prefieren y a x).

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    21/109

    21

    Ausencia de dictadura: la funcin de bienestar social no es dictatorial (se define como funcindictatorial si existe un individuo tal que sus preferencias implican el mismo ordenamiento socialindependientemente de los ordenamientos individuales de las dems personas).

    El teorema de posibilidad de Arrow prueba que, de existir al menos 3 alternativas factibles, toda

    funcin de bienestar social que satisfaga las condiciones 1 a 3 y que obedezca las propiedades lgicas(no contradiccin y transitividad), debe ser impuesta (viola la condicin 4) o dictatorial (viola lacondicin 5). Por lo tanto, no existe ningn mtodo de votacin que pueda remover la paradoja de lavotacin.

    El modelo del votante mediano.

    A travs del mtodo de votacin por mayora simple se arribaba a un resultado para la sociedad en suconjunto que coincida exactamente con el ordenamiento de preferencias de la persona intermedia, esdecir, de aquella persona cuyo pico se registraba para un valor intermedio respecto a los picos de lasotras dos.

    Modelo del votante mediano. (Figura 15)

    Representatividad de la funcin de bienestar social.

    El mtodo de ordenamiento.

    El mtodo de ordenamiento arroja siempre el mismo resultado que el mtodo de mayora simple siempreque todas las funciones individuales tengan un solo pico.Este mtodo del ordenamiento presenta algunas caractersticas peculiares: las ms relevantes son (i)que introduce la distancia en las preferencias, y (ii) que no satisface la condicin 3 de Arrow(independencia de las alternativas irrelevantes).

    El mtodo de puntaje.

    El mtodo de puntaje permite reflejar con mayor precisin la intensidad de las preferencias entrealternativas.

    Tmese el caso de cinco personas que integran un comit.Para cada persona se puede establecer su estado ptimo.Supngase que se pone a votacin entre G4 y G5: laspersonas 1 a 3 votan por G4, ya que dicho valor, si bien norepresenta la primera prioridad para cada una de ellas,significa un valor ms cercano que G5 a su situacin mspreferida; slo la persona 5 votara a favor de G5. De lamisma manera, G3 se impone por 3 a 2 a G4. G2 derrota aG1 por 4 votos a 1, mientras que G3 gana a G2 por 3 votos a

    2. La sociedad preferir G2 a G1 y G4 a G5. En definitiva,la funcin de bienestar social coincidir exactamente conla funcin individual de la persona 3. Como la persona 3 esel votante mediano, este modelo permite identificar laspreferencias sociales a travs de las preferencias de unapersona determinada, el votante mediano.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    22/109

    22

    Estrategias de votacin.

    Hasta aqu se ha supuesto que en cada caso el votante refleja con su voto sus verdaderas preferencias,sin especular con la posibilidad de influir en el resultado final a travs de una votacin diferente a la

    que realmente se adecua a su manera de pensar.El sistema de mayora simple, aunque ms burdo en trminos de no reflejar la intensidad relativa depreferencias, compensa tal circunstancia por la reduccin de la influencia del uso de estrategias devotacin.

    El modelo de la democracia representativa.

    En la seccin anterior, se analiz el caso ms simple de decisin social, que sera relevante para unademocracia directa: todos los votantes participan directamente en cada una de las decisiones. En unademocracia moderna, las decisiones son adoptadas a travs de un sistema representativo: losciudadanos eligen peridicamente representantes, y son stos los que se renen habitualmente paraformar las decisiones.La idea central del modelo es una analoga del sistema poltico con el sistema econmico: los polticosbuscan el poder y para ello deben reunir el suficiente nmero de votos.Los votantes determinan con sus decisiones peridicas la composicin del Congreso y del PoderEjecutivo; el Poder Ejecutivo influye en mayor o menor grado la composicin de los cuerpos defuncionarios de carrera de la Administracin Pblica y otras posiciones; distintos grupos de presin(sindicatos, grupos empresarios, etc.) intentan influir en las decisiones, son directamente a losrepresentantes elegidos, sea indirectamente a travs de campaas sobre los votantes.La caracterstica fundamental del sistema representativo, desde el punto de vista de las decisionesfiscales, es que el votante no es enfrentado con cada uno de los asuntos por separado, sino que debevotar por plataformas, es decir, simultneamente por varios asuntos.

    Captulo III. Asignacin de recursos: otros problemas.

    Bienes mixtos.

    Bienes con externalidades.

    Por externalidad se entiende una influencia entre unidades econmicas (consumidores y/oproductores), de tal forma que la conducta de una de ellas se vea afectada por decisiones tomadas porotra unidad.

    Clases de externalidades.

    En la externalidadpecuniariala influencia de una unidad econmica sobre otra se transmite a travs dealgn precio, mientras que en la externalidad tecnolgicala influencia opera directamente, sin que seaposible establecer un flujo monetario correspondiente.Las externalidades pecuniarias no traen problemas desde el punto de vista social; al contrario, escuando mejor cumple su funcin el sistema de precios como indicador de escasez relativa. En cambio,las externalidades tecnolgicas s pueden traer problemas desde el punto de vista del ptimo paretiano.Pueden distinguirse externalidades positivas (cuando la utilidad del consumidor B aumenta comoconsecuencia de la cantidad consumida de un bien por parte de A) de externalidades negativas(cuando

    la utilidad de B disminuye); externalidades unilaterales (B afecta a A, pero no viceversa), de

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    23/109

    23

    externalidades recprocas(B afecta a A, pero a su vez afecta a B); externalidades entre consumidores,entre productores, de productores a consumidores o de consumidores a productores.Segn que los efectos cruzados (de la cantidad consumida por una persona sobre el nivel de utilidad dela otra persona) sean nulos, negativosopositivos, y en este ltimo caso que sea una externalidad parcial

    (el aumento de utilidad de A es menor por un aumento de xB que por un aumento de xA) o total (lautilidad de A sube exactamente igual por el aumento de xB como de xA), puede plantearse el siguienteesquema clasificatorio: Bien privado puro: no existen externalidades. Bien pblico puro: en el otro extremo, para los bienes pblicos puros existen externalidades

    recprocas, positivas y totales. Bien con externalidad unilateral negativa: el consumo de una persona perjudica a otra, pero no

    viceversa. Bien con externalidad unilateral positiva parcial: el consumo de una persona beneficia a otra persona

    pero en menor magnitud que si se tratara del mismo bien consumido directamente por la persona. Bien con externalidad recproca negativa: el consumo de una persona perjudica a otra, y viceversa. Bien con externalidad recproca positiva parcial: el consumo directo de cada persona beneficia a la

    otra persona, pero en menor magnitud que el consumo directo del bien.

    Consecuencias de las externalidades.

    Las externalidades dan origen a distorsiones en el funcionamiento del sistema de mercado.La persona B toma en sus decisiones nicamente en cuenta los elementos internos de su decisin sintener en cuenta la externalidad generada sobre A.

    El ptimo paretiano se alcanza cuando:

    TMTxy = UAxA / UAyA = (UBXb / UByB) + (UAxB / UAyA)

    En palabras: la tasa marginal de transformacin en la produccin de x por y debe igualar a la tasamarginal de sustitucin en el consumo de x por y para la persona A, y tambin debe igualar respecto alconsumo de xB a la suma de las repercusiones directas sobre la misma persona B (o sea, la tasa marginalde sustitucin de x por y, para B) y las repercusiones indirectas del aumento de x B sobre la utilidad deA, siendo ste ltimo negativo en el caso de externalidades negativas (ya que U AxB < 0). En cambio, elptimo privado para B se establecera nicamente con los elementos internos de su decisin.Las posibles soluciones a este problema son las siguientes: Administrativas: regulaciones legales que impidan que B perjudique a A. Judicial: A puede demandar por va judicial que B. Fiscal: puede imponerse un impuesto sobre B y pagar a A el importe recaudado en carcter de

    subsidio. Arreglo voluntario: las caractersticas de este arreglo depende de la responsabilidad jurdica

    establecida. As Si se establece que B es responsable legalmente del dao causado, el arreglo consistir en que B

    paga voluntariamente a A una cierta suma para que le permita emprender la construccin. Si se establece que B no es responsable legal, el arreglo consistir en que ahora es A quien

    puede estar dispuesto a pagar cierto monto para que B no construya.

    El Teorema de COASEestablece que a travs del arreglo voluntario se alcanzar el ptimo paretianoindependientemente de la asignacin legal de responsabilidad (es decir, que B sea responsable o que no

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    24/109

    24

    lo sea); la forma concreta de asignacin legal de responsabilidad no influye en el ptimo paretiano, sinoque nicamente traer consecuencias respecto a la distribucin del ingreso.En definitiva, este mecanismo de arreglo voluntario puede asimilarse al sistema de mercado, con unprecio pagado por B a A (si B es responsable legalmente) o por A a B (si B no es responsable). Por lo

    tanto, no ser necesaria la intervencin del Estado; nicamente ser necesaria la presencia del Estadoen cuento a administracin de justicia y de polica para hacer respetar los derechos definidos.

    Necesidad de la intervencin estatal para la correccin de externalidades.

    La existencia de externalidades, suficientemente difundidas plantean problemas de eficiencia quenicamente puedan corregirse en forma central, a travs de la intervencin de alguna autoridad enforma coactiva.El ptimo paretiano social en sentido paretiano se alcanza donde se maximiza el Beneficio Neto SocialTotal (BNST), que es la diferencia entre el Beneficio Bruto Social Total (BBST) y el Costo Social Total(CST). La cantidad de produccin que maximiza el BNST es aquella para la cual en Beneficio Neto SocialMarginal (BNSMg) se iguala a cero, y por lo tanto cuando el Beneficio Bruto Social Marginal (BBSMg) seiguala con el Costo Social Marginal (CSMg).

    Contaminacin ambiental. (Figura 1)

    marginal (en la externalidad curva de oferta OO) ms el costo social originado (distancia vertical entreOO y OO).El sistema de mercado, sin correcciones tendera a producir una cantidad excesiva de un bien conexternalidades negativas, respecto a lo que sera ptimo desde el punto de vista social.El problema de fondo planteado por la existencia de externalidades difundidas, consiste en que launidad de decisin slo toma en cuenta los elementos internos, en tanto no toma en cuenta loselementos externos que no aparecen reflejados en su contabilidad. Por lo tanto, para que el mercado

    El Beneficio Bruto Social Marginal se mide por laaltura de la curva de la demanda. El Costo SocialMarginal de una cantidad de produccin estmedida por la distancia debajo de la curva deoferta total.

    En ausencia de externalidades, la cantidadproducida por q representa el ptimo social, yaque all se iguala el Beneficio Bruto SocialMarginal (la altura de la curva de demanda, o seael precio) con el Costo Social Marginal (la alturade la curva de oferta, o sea el costo marginalprivado).En cambio, si la industria ocasiona externalidadesnegativas, debe computarse como Costo SocialMarginal no solamente el Costo Privado Marginal(representado por la curva de oferta) sino

    tambin el costo social marginal de lacontaminacin. La nueva curva representativa sesuma el costo privado

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    25/109

    25

    funcione adecuadamente, es necesario que las externalidades aparezcan reflejadas como elementosinternos a la empresa que debe adoptar decisiones.Hasta aqu se ha analizado el caso de externalidades negativas. Pero en un razonamiento enteramentesimtrico se puede desarrollar al caso de externalidades positivas. Si la externalidad se limita a unas

    muy pocas unidades, sera posible el arreglo directo, con compensaciones monetarias entre unidades, sinintervencin estatal.

    Bienes con beneficios delimitados territorialmente.

    Es posible conceptualmente distinguir distintos niveles de bienes pblicos segn el tamao del rea paralos cuales se definen como bienes pblicos puros.Los casos ms importantes de externalidades estn en general asociados a razones de vecindadterritorial, pero hay otros casos donde son importantes los llamados efectos de derrame: serviciosprestados en una cierta rea benefician (o significan cargas) para residentes en otras reas. Estacircunstancia plantea la necesidad de compensaciones territoriales para corregir estos efectos dederrame, ya que en ausencia de estas compensaciones, el nivel de gasto realizado en estos servicios porlas provincias con emigracin ser menor que el ptimo social.

    Congestin.

    La definicin de bien pblico puro implica que es posible incorporar un consumidor adicional sin afectaren cantidad o calidad el servicio recibido por los consumidores iniciales. En la prctica, muchos gastosgubernamentales se efectan en servicios que no se ajustan estrictamente a este concepto.En definitiva, segn la evolucin de la demanda, se tendra que el bien en ciertos momentos cumple ladefinicin de bien pblico puro (cuando no hay congestin) y en otros momentos no cumple dichadefinicin (cuando hay congestin).

    Bienes preferentes.

    En las necesidades preferentes el Estado adopta decisiones sociales que no reflejan las preferenciasindividuales (por ejemplo, vacunacin obligatoria, educacin primaria obligatoria).

    Respecto a las preferenciasindividuales

    ConsumoIndividual Conjunto

    Se respetan Necesidades Privadas Necesidades SocialesNo se respetan Necesidades Preferentes Necesidades Preferentes

    El conjunto formado por las necesidades sociales y las necesidades preferentes a veces se denominacomo necesidades pblicas, para expresar que en ambos casos terminan afectando decisiones fiscales,por supuesto, las motivaciones son muy diferentes.La idea de que un grupo gobernante pueda tomar decisiones en contra de las preferencias de losciudadanos implica que aquel est en mejores condiciones de definir los verdaderos valores socialesque estos ltimos.Se han alegado distintos tipos de situaciones que explicaran la aparicin de necesidades preferentes.Una sera la informacin: el grupo gobernante cuenta con informacin especial, que no puede hacerpblica pero que si conociera, modificara la actitud de la opinin pblica. Otra podra ser la educacin.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    26/109

    26

    Los casos de educacin, salud y vivienda. Se trata de bienes que en principio renen las caractersticasde bienes privados. Pero el Estado interviene porque renen condiciones de necesidades preferentes:la provisin de estos bienes se realizar an en contra de las preferencias individuales.En la prctica el Estado otorgar los bienes preferentes en especie, no en dinero, porque de otra forma

    el padre de familia podra utilizar de otra manera el dinero adicional: ello indica claramente que lapreferencia individual no es respetada.

    Otros problemas de eficiencia.

    Monopolios naturales.

    Una posible imperfeccin del sistema de mercado se plantea con la existencia de un nico productor enuna industria, debido a causas naturales. En tal caso, el productor podr aumentar el precio sin perderla totalidad de sus ventas. Esta circunstancia le otorga un cierto poder monopolstico, que se suponetrata de aprovechar al mximo.Se dice un cierto poder monopolstico porque su poder tiene como lmite la curva de demanda queenfrenta, podr elegir el precio a cobrar, pero en tal caso no podr vender ms cantidad que las que losdemandantes en total compren a ese precio; alternativamente, podr elegir la cantidad que deseavender, pero en ese caso deber fijar un precio que resulte suficientemente bajo como para venderexactamente la cantidad elegida: lo que no podr es simultneamente seleccionar (arbitrariamente)precio y cantidad.

    Monopolio. (Figura 4)

    La correccin necesaria significar inducir al monopolio a producir la cantidad q0 que es la ptima social(paretiana). Ello puede lograrse a travs de una regulacin directa (fijacin de cantidades, fijacin deprecios) o directamente a travs de la estatizacin de la empresa con nuevas reglas de operacin (enlugar de maximizar el beneficio privado, ahora sera: producir aquella cantidad que iguala el costomarginal con el precio).

    El monopolista maximiza su beneficio a aquella cantidad a la

    cual se iguala el costo marginal con el ingreso marginal. Lasituacin ptima (privada) del monopolista, a la cualmaximiza su beneficio total, es la cantidad producida qe: elprecio del producto ser pe, y el beneficio extraordinariodel monopolista ser el rectngulo AEEPe. Desde el puntode vista de asignacin de recursos se puede demostrar quela cantidad qe no es ptima. El ptimo social paretiano sealcanza donde el Beneficio Bruto Social Marginal es igual alCosto Social Marginal: en este caso el Beneficio BrutoSocial Marginal coincide con la valoracin marginal, en tantoque el Costo Social Marginal est adecuadamente medido

    por el costo marginal privado del monopolista. Elmonopolista perjudica a la sociedad porque en su tentativade maximizar su beneficio privado produce solamente qe,cuando socialmente debera producir una cantidad mayor, q0.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    27/109

    27

    Costos decrecientes.

    Cuando el tamao del mercado es demasiado pequeo en relacin a las economas de escala de unaindustria. La competencia perfecta no puede funcionar, porque cada empresa tiene incentivo a reducir

    el precio para vender ms cantidad y por lo tanto obtener costos unitarios ms bajos: en la guerraentre los productores, quedara solo uno, pero ahora ser un monopolio operando con costosdecrecientes.

    Costos decrecientes. (Figura 5)

    Empresas pblicas: justificacin y reglas de operacin.

    Por provisin pblica se entiende el mecanismo financiero por el cual el Estado decide la cantidad debienes pblicos y arbitra (coactivamente) los recursos necesarios para atender los costos derivados.Por produccin pblica se entiende el proceso por el cual es Estado combina factores productivos paraobtener una determinada prestacin.La regla que asegurara la eficiencia (ptima asignacin de recursos desde el punto de vista social):producir aquella cantidad para la cual se iguale el costo marginal con el precio.Esta regla marginalista (de primer orden) debe ser complementada por la condicin de segundo orden,que para una cantidad producida superior, el costo marginal resulte superior al precio.Desde el punto de vista fiscal, la regla marginalista significara un supervit para las empresas pblicasen el caso de monopolio de costos crecientes y un dficit en el caso de costos decrecientes.

    La maximizacin del beneficio privado se obtienepara la cantidad producida qe: en el ejemplo, estacantidad de equilibrio supone un beneficioextraordinario positivo (mostrado por elrectngulo FGHpe). Pero el ptimo social sealcanza para la cantidad q0 para la cual el ingresomedio se iguala con el costo marginal; sin embargo,alcanzar el nivel de produccin q0 implicara que laempresa soportara una prdida privada (mostradapor el rectngulo p0BCD).Ahora la correccin de esta imperfeccinsignificar gastos fiscales. Si es una empresaprivada deber entregrsele un subsidioequivalente al rectngulo p0BCD a fin de compensarla prdida por obedecer la regulacin de producirla cantidad q0. Si es una empresa pblica, darprdidas que debern ser compensadas a travsdel subsidio del Tesoro Nacional.

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    28/109

    28

    Captulo IV. Distribucin del ingreso.

    Distribucin del ingreso por el sistema de mercado.

    Distribucin funcional del ingreso.

    En la distribucin funcional del ingreso nacional, interesa discriminar entre los ingresos provenientes dela remuneracin de los distintos factores productivos: trabajo, capital, recursos naturales y capacidadempresarial. Por la prestacin de los servicios de los factores productivos, en un sistema de mercadolos mismos son remunerados en proporcin al precio de cada servicio productivo y a la cantidad delmismo. El ingreso nacional se mide como el total de remuneraciones a los factores productivos en unperodo determinado.En la prctica, es sumamente difcil identificar y separar los componentes diferentes a los salarios, deforma que la distribucin funcional se presenta como la participacin de los salarios en el ingresonacional, y el complemento definido como el excedente de explotacin como porcentaje del ingresonacional.

    Distribucin personal del ingreso.

    En la distribucin personal, el nfasis est puesto en la comparacin entre grupos de personas quereciben diferentes niveles de ingreso. Para ello, no interesa la fuente de donde proviene el ingreso, sinoel monto absoluto de la suma de todos los ingresos que tiene la persona, cualquiera sea su origen.Dado que en principio cada persona tiene un distinto monto absoluto de ingreso es necesario agrupar porclases, capas, o estratos de ingresos. En la prctica esto se puede realizar de dos manerasdistintas.

    En la primera se definen a priori los niveles absolutos que separan los distintos estratos, y se calcula elporcentaje de personas que caen en cada estrato y el porcentaje del ingreso nacional que afluye a dichoestrato.La forma precedente de mostrar la distribucin personal tiene el inconveniente que no permite unacomparacin directa con otra distribucin. Por lo tanto se recurre a una forma alternativa, donde apriori se definen los estratos de ingreso de forma que abarquen un determinado porcentaje de lapoblacin. Por ejemplo, pueden usarse los deciles, es decir grupos de poblacin que representan el 10%de la poblacin total, definidos ordenndose la poblacin de menores a mayores niveles de ingreso percpita.

    Distribucin personal del ingreso: curva de LORENZ Grficamente, la distribucin personal del ingreso se

    puede representar a travs de la denominada curvade LORENZ. El punto A indica que la poblacin mspobre recibe del ingreso nacional. Para determinarel punto B, que corresponde al 20% de la poblacinms pobre, es necesario acumular los porcentajesdel ingreso nacional que reciben los dos primerosdeciles. Al seguir acumulando los deciles, ordenadosde menor a mayor ingreso, se obtiene una curva pordebajo de la lnea diagonal, y que termina en el puntoC.La diagonal indica una distribucin exactamente

    equiproporcional o igualitaria: todas las personasreciben el mismo ingreso. Cuando ms alejada se

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    29/109

    29

    encuentre la curva de LORENZ de la diagonal, mayor ser la concentracin del ingreso en los grupos deingreso ms altos o ms regresiva ser la distribucin del ingreso; cuanto ms cercano a la diagonal,menos concentrado estar el ingreso o ms progresiva ser la distribucin. La concentracin (relativa)del ingreso nacional puede medirse a travs de un coeficiente global, como el coeficiente de GINI; el

    mismo compara (para la situacin I) el trianguloide rayado (comprendido entre la curva de LORENZ y ladiagonal) con el tringulo OCD; los valores extremos del coeficiente de GINI son cero (paraconcentracin nula, cuando coincide la curva de LORENZ con la diagonal) y uno (para concentracintotal, cuando la curva de LORENZ coincidiera con los segmentos OD y OC, en cuyo caso hasta el ltimogrupo no recibiran ningn ingreso, y el ltimo grupo absorbera el 100% del ingreso nacional); en laprctica, se encontrarn valores intermedios.Un aumento en la participacin relativa en el ingreso de un grupo necesariamente est correlacionadacon una disminucin del otro grupo.

    Relacin entre distribucin funcional y distribucin personal.

    Los tres aspectos ms relacionados con el bienestar seran: el patrimonio, el ingreso y el consumo.Habitualmente, se identifica mejorar la distribucin del ingreso con aumentar la participacin de lossalarios.Aparentemente, las dos distribuciones deberan estar estrechamente correlacionadas, ya que unaumento de la participacin de los salarios debera implicar una redistribucin personal progresiva delingreso y viceversa. Sin embargo, empricamente la relacin no es completa.

    Distribucin regional.

    Tomando como grupos los residentes en provincias o regiones, es posible ordenarlos de mayores amenores ingresos y comparar la participacin de cada grupo en el ingreso nacional en relacin a suimportancia demogrfica.El indicador que resultara ms adecuado es el ingreso de los residentes, no el producto generado en elterritorio respectivo, pero no se cuenta con dichos datos; ello explica el relativamente elevado nivel delas provincias de baja densidad demogrfica con actividades productivas de alto valor agregado percpita por ser capital intensivas o tierra intensivas.

    Causas.

    El enfoque neoclsico identifica la remuneracin (bruta) de cada factor con el valor del productomarginal del mismo, siendo este ltimo el resultado de multiplicar la productividad marginal fsica delfactor por el precio del producto.En la teora neokeynesiana, dadas las cantidades relativas de factores y los precios de los mismos,queda determinada la distribucin funcional del ingreso. Para pasar a la distribucin personal esnecesario introducir un elemento adicional: la distribucin entre personas (o familias) de la propiedad delos distintos de factores productivos. En el caso extremo de distribucin absolutamente igualitaria dela propiedad de cada factor productivo cualquiera sea la distribucin funcional, la distribucin personaldel ingreso ser igualitaria. nicamente si es diferente la distribucin entre personas del capital y dela tierra que la distribucin entre personas del trabajo, un cambio en la distribucin funcional traercomo consecuencia un cambio en la distribucin personal.Lo anterior permite distinguir dos grandes tipos de poltica redistributiva: la redistribucin directa delos ingresos (por ejemplo, modificando la tasa de salarios respecto a la tasa de beneficio) o la

  • 8/2/2019 Finanzas_I_Resumen_Nunez_Minana-1

    30/109

    30

    redistribucin de la propiedad de los factores, que traer como consecuencia una redistribucin de losingresos. Por ejemplo, impuestos a las herencias y educacin gratuita.

    Justificacin de la intervencin estatal.

    Criterios alternativos de justicia distributiva.

    Pueden clasificarse en tres grandes grupos los principales criterios alternativos postulados paradeterminar la justicia de una distribucin del ingreso entre personas:1) Criterios basados en dotaciones.2) Criterios utilitarios.3) Criterios de equidad.Los criterios basados en dotaciones aceptan como socialmente justo que cada persona reciba enproporcin a la dotacin de factores productivos que aporta. Dentro de este criterio, pueden admitirsedistintas variantes:a) Aceptar las remuneraciones que fija el mercado, cualquiera sea este criterio implicara que nunca se

    justificara la intervencin del Estado.b) Aceptar las remuneraciones de los factores siempre que se trate de mercados competitivos; las

    remuneraciones por encima de los niveles competitivos que se obtendran en otras situaciones yjustificaran la intervencin del Estado, pero estas intervenciones deberan estar limitadas aremover los apartamientos de la competencia en los mercados de factores.

    c) Se justifica nicamente las remuneraciones provenientes del aporte de trabajo personal.d) Igualdad de oportunidades: se acepta una posicin como alguna de las anteriores, pero con la

    importante condicin de que la posicin inicial de las distintas personas sea igual.

    Los criterios utilitariosparten de la base de que es posible medir la utilidad de cada persona y compararla utilidad entre personas; la distribucin socialmente deseable es aquella que permitira maximizar lautilidad total de la comunidad, y se justificaran todas las redistribuciones de ingreso entre losintegrantes de la comunidad que permitan acrecentar este total; en un enfoque esttico se tratara demaximizar el bienestar social total, pero en uno dinmico, con poblacin variable, se maximizar elbienestar medio.

    En los criterios de equidad se pone el acento en la comparacin de bienestar de los distintoscomponentes de la comunidad. Pueden distinguirse algunas variantes dentro de estos criterios deequidad:a) Bienestar igual: se trata de alcanzar una situacin tal que todas las personas alcancen el mismo nivel

    de bienestar.b) Bienestar mnimo para todos: se fija un cierto nivel mnimo absoluto o piso, por debajo del cual no se

    debe permitir que ningn miembro de la comunidad caiga; pero por encima, se permiten diferencias.c) Maximizar el bienestar del grupo ms bajo: postula que es razonable que sea aceptado por todos

    como criterio o regla de juego e largo plazo: como a largo plazo habra una cierta probabilidad decada persona pudiera caer al grupo de ms bajo bienestar, todos aceptaran como criterio el demejorar la situaci