finanzas y presupuesto publico.pdf

28
www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Finanzas y presupuesto público 1. Gasto público 2. Análisis Beneficioso Costo y Análisis de los Programas 3. Impuestos 4. Aspectos macroeconómicos de las cuentas fiscales 5. Impactos macroeconómicos de las políticas fiscales, tributarias y monetarias 6. Repercusiones de la Política Fiscal en Venezuela 7. Deuda 8. Planificación fiscal, tributaria y monetaria 9. Instrumentos Fiscales 10. Política aduanera 11. Repercusiones de la Política Fiscal en Venezuela 12. Principios, característica y estructuras de los diferentes presupuestos que se elaboran en los distintos niveles del sector público 13. Preguntas y respuestas Gasto público El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones. El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa los recursos que el Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que deben incluirse en el cómputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a sectores básicos tales como la educación, la salud y la vivienda. En este trabajo se utilizan los datos suministrados por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) donde se especifican los siguientes sectores sociales: educación, salud, seguridad social, cultura y comunicación social, ciencia y tecnología, vivienda y servicios y desarrollo social. En el caso de la función pública, la población espera de la administración gubernamental determinados resultados en materia de provisión de bienes y servicios públicos. Los bienes públicos son aquellos cuya producción se basa en el principio de no exclusión, de acuerdo con el cual ninguna persona estaría impedida de su satisfacción; partiendo de este señalamiento, en términos generales, la función del gasto social es propiciar la acción redistributiva del ingreso nacional. Por lo tanto, el gasto público, y en particular el gasto social, es un mecanismo que debe contribuir a financiar el desarrollo humano y a la superación de la pobreza. De esta manera, existe un conjunto de decisiones de asignación a privilegiar en las funciones públicas con la dotación de recursos, lo cual lleva a definir los indicadores que resumen el grado en que una sociedad decide priorizar al sector público y, dentro de éste, al sector social, asignando una cantidad de los ingresos nacionales. Una primera dimensión remite a la prioridad otorgada al gasto público total y al gasto social en relación con el Producto Interno Bruto: razón de gasto público y razón de gasto social, respectivamente, definidas como indicadores de prioridad macroeconómica; una segunda dimensión relativa a la prioridad otorgada al gasto social en comparación al conjunto del gasto público: razón de asignación social, donde se refleja la prioridad fiscal del gasto social, y una tercera, a la prelación sectorial según sus componentes: salud, educación, vivienda y sus servicios, seguridad social, etc. La razón de gasto público define el grado de esfuerzo que hace la sociedad para dotar de una base material a su sector público. Mide el porcentaje de ingreso nacional que se destina al gasto público. En Venezuela durante el período 1990-1998 estos porcentajes fueron bastante estables fluctuando entre un valor mínimo de 19,7 % en 1993 y un valor máximo de 26,4 en 1991 (ver Gráfico No. 5.1). En 1998, inicio de un período de una fuerte contracción económica, debido a la disminución de los precios de los hidrocarburos, el porcentaje de participación fue de 21,7%, valor que refleja una moderada participación del sector público en Venezuela. Análisis de los ingresos y gastos públicos en países de América Latina y de economías desarrolladas, señalan que Venezuela, entre 1978 y 1995, con sus programas de ajustes perdió 4,7 y 9.0 puntos porcentuales de sus ingresos y gastos públicos, respectivamente, medidos como porcentaje del PIB .

Upload: sigma147

Post on 16-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Finanzas y presupuesto pblico

    1. Gasto pblico

    2. Anlisis Beneficioso Costo y Anlisis de los Programas

    3. Impuestos

    4. Aspectos macroeconmicos de las cuentas fiscales

    5. Impactos macroeconmicos de las polticas fiscales, tributarias y monetarias

    6. Repercusiones de la Poltica Fiscal en Venezuela

    7. Deuda

    8. Planificacin fiscal, tributaria y monetaria

    9. Instrumentos Fiscales

    10. Poltica aduanera

    11. Repercusiones de la Poltica Fiscal en Venezuela

    12. Principios, caracterstica y estructuras de los diferentes presupuestos que se elaboran en los

    distintos niveles del sector pblico

    13. Preguntas y respuestas

    Gasto pblico El gasto pblico es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales

    centrales y para financiar servicios pblicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la

    cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones.

    El gasto social es un subconjunto del gasto pblico que agrupa los recursos que el Estado destina

    directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su poblacin. Hay diferentes criterios sobre las

    partidas presupuestarias que deben incluirse en el cmputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a

    sectores bsicos tales como la educacin, la salud y la vivienda. En este trabajo se utilizan los datos

    suministrados por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) donde se especifican los siguientes

    sectores sociales: educacin, salud, seguridad social, cultura y comunicacin social, ciencia y tecnologa,

    vivienda y servicios y desarrollo social.

    En el caso de la funcin pblica, la poblacin espera de la administracin gubernamental determinados

    resultados en materia de provisin de bienes y servicios pblicos. Los bienes pblicos son aquellos cuya

    produccin se basa en el principio de no exclusin, de acuerdo con el cual ninguna persona estara

    impedida de su satisfaccin; partiendo de este sealamiento, en trminos generales, la funcin del gasto

    social es propiciar la accin redistributiva del ingreso nacional. Por lo tanto, el gasto pblico, y en particular

    el gasto social, es un mecanismo que debe contribuir a financiar el desarrollo humano y a la superacin de

    la pobreza.

    De esta manera, existe un conjunto de decisiones de asignacin a privilegiar en las funciones pblicas con

    la dotacin de recursos, lo cual lleva a definir los indicadores que resumen el grado en que una sociedad

    decide priorizar al sector pblico y, dentro de ste, al sector social, asignando una cantidad de los ingresos

    nacionales. Una primera dimensin remite a la prioridad otorgada al gasto pblico total y al gasto social en

    relacin con el Producto Interno Bruto: razn de gasto pblico y razn de gasto social, respectivamente,

    definidas como indicadores de prioridad macroeconmica; una segunda dimensin relativa a la prioridad

    otorgada al gasto social en comparacin al conjunto del gasto pblico: razn de asignacin social, donde

    se refleja la prioridad fiscal del gasto social, y una tercera, a la prelacin sectorial segn sus componentes:

    salud, educacin, vivienda y sus servicios, seguridad social, etc.

    La razn de gasto pblico define el grado de esfuerzo que hace la sociedad para dotar de una base

    material a su sector pblico. Mide el porcentaje de ingreso nacional que se destina al gasto pblico. En

    Venezuela durante el perodo 1990-1998 estos porcentajes fueron bastante estables fluctuando entre un

    valor mnimo de 19,7 % en 1993 y un valor mximo de 26,4 en 1991 (ver Grfico No. 5.1). En 1998, inicio de

    un perodo de una fuerte contraccin econmica, debido a la disminucin de los precios de los

    hidrocarburos, el porcentaje de participacin fue de 21,7%, valor que refleja una moderada participacin del

    sector pblico en Venezuela. Anlisis de los ingresos y gastos pblicos en pases de Amrica Latina y de

    economas desarrolladas, sealan que Venezuela, entre 1978 y 1995, con sus programas de ajustes perdi

    4,7 y 9.0 puntos porcentuales de sus ingresos y gastos pblicos, respectivamente, medidos como

    porcentaje del PIB .

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Anlisis Beneficioso Costo y Anlisis de los Programas Las principales reas a tomar en cuenta para realizar un ajuste exitoso son las siguientes:

    Reduccin o Eliminacin del Dficit Fiscal: Cuando un pas enfrenta una severa crisis fiscal todas las

    variables econmicas parecen descontrolarse al unsono: hay escasa inversin y poco crecimiento, las

    deudas no pueden pagarse, la moneda pierde aceleradamente su valor, aumentan el desempleo y el

    malestar social y el mismo clima poltico parece desestabilizarse peligrosamente. Como el problema surge,

    en definitiva, del desmesurado papel del estado en la economa, un primer punto a modificar es el relativo al

    equilibrio de sus cuentas. Este no puede alcanzarse, por otra parte, si no se emprenden medidas ms

    amplias, que eviten la recurrencia de los dficit y la reaparicin de inflacin, por lo que hay un conjunto

    mnimo de acciones, ms coyunturales que estructurales, que constituyen la base inicial de todo ajuste.

    Reducir el dficit fiscal, en este sentido, resulta decisivo. Ello es casi imprescindible para dominar la inflacin

    y para proporcionar a los agentes econmicos la indicacin clara de que el gobierno tambin est dispuesto

    a realizar sacrificios. Como todo dficit, el del fisco puede reducirse por la va de aumentar los ingresos,

    disminuir los egresos o realizar ambas cosas a la vez. Las medidas principales para reducir los gastos del

    estado son:

    Reduccin de los subsidios indirectos: se trata de eliminar las transferencias que se realizan a

    empresas privadas o estatales para mantener precios artificialmente bajos. Como en una economa

    inflacionaria estos subsidios tienden a aumentar progresivamente, al anularlos o reducirlos en forma

    drstica se contribuye de un modo muy directo al equilibrio de las cuentas fiscales. El principal subsidio que

    se debe eliminar, por los efectos sumamente negativos que tiene sobre la inflacin y sobre las cuentas

    externas del pas, es el subsidio cambiario, que se crea al fijar un valor artificial de la moneda cuando se

    impone un control de cambios para que las importaciones no aumenten de valor. Nos referiremos

    nuevamente a este punto cuando tratemos lo relativo a la poltica cambiaria.

    Reduccin del empleo pblico: las abultadas nminas de los funcionarios pblicos de todo nivel

    tambin constituyen un rengln importante de los gastos estatales, aunque muchas veces sus sueldos

    reales resultan bastante bajos, por el efecto erosionador de la inflacin. Una reestructuracin del estado que

    congele vacantes, estimule planes de retiro voluntario y cierre oficinas innecesarias puede resultar una

    seal muy convincente de que el dficit habr de controlarse. Los despidos masivos, que pocas veces se

    ejecutan, pudieran ser una solucin eficaz, pero traen asociado un malestar poltico y social que pocos

    gobiernos estn en condiciones de afrontar. Por ello es ms usual la aplicacin de medidas progresivas,

    que slo tienen efectos duraderos cuando se las ejecuta con decisin y continuidad.

    Reestructuracin de la deuda: al llegar al momento de la crisis los pagos por concepto de deuda

    interna y externa van comprometiendo una proporcin cada vez mayor del presupuesto nacional. Para evitar

    este problema, que adems ocasiona una rigidez en las cuentas pblicas muy difcil de manejar, es preciso

    convenir nuevos plazos y crear instrumentos financieros que permitan reprogramar los pagos, obtener

    perodos de gracia y reducir cuando es posible los intereses. Es en este punto que los organismos

    internacionales, como el FMI, pueden resolver muchos problemas que de otro modo pesaran muy

    negativamente durante el ajuste.

    Disminucin del gasto superfluo: muchos son los gastos pblicos que pudieran recortarse en

    todo estado sin alterar para nada las funciones que ste desarrolla. Nos referimos a ciertas prebendas que

    reciben los funcionarios de mayor jerarqua, controles innecesarios, procedimientos duplicados o arcaicos,

    agasajos, publicidad y otros rubros similares. No es fcil cuantificar la importancia de estos desembolsos

    pero, en la prctica, son muy pocos los gobiernos que han renunciado a ellos en una medida tal que afecte

    significativamente el presupuesto. Las medidas que se toman, por lo general, son ms que todo cosmtico y

    efectista como la reduccin de sueldos de funcionarios de alto nivel aunque un ajuste serio de las cuentas

    fiscales debera tomar muy en cuenta este punto.

    Privatizaciones: Al vender empresas pblicas los gobiernos dejan de incurrir en elevados gastos

    que, de este modo, desaparecen definitivamente del presupuesto. Como no es posible privatizar estas

    empresas de un modo inmediato y como el tema, por s mismo, amerita una consideracin ms especfica,

    trataremos el punto ms adelante de forma independiente.

    Entre las medidas que se toman para incrementar los ingresos pblicos cabe destacar:

    Aumento de la recaudacin impositiva: muchas veces la estructura tributaria de los estados es

    arcaica y poco eficaz. Para aumentar los impuestos se debe por lo general proceder a una reforma que

    reduzca las complejidades del sistema que aumentan la evasin y simplifique el clculo y el cobro de

    impuestos. En Latinoamrica, donde la mayor parte de los ingresos fiscales provena del impuesto sobre la

    renta y de la recaudacin aduanera, se dio un viraje casi universal hacia la implantacin del impuesto al

    valor agregado, un mecanismo que, aunque en parte regresivo, garantiza un ingreso mucho mayor y ms

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    fluido a la hacienda pblica y no desalienta las inversiones nacionales o extranjeras, pues grava

    bsicamente el consumo y no el ahorro. El IVA, o las variantes que tiene en diversos pases, ha resultado

    una fuente muy importante de ingresos dadas las dificultades para incrementar las tasas de por s ya altas

    del impuesto a la renta y la reduccin de aranceles que form parte de la reforma.

    Aumento de las tarifas de los servicios pblicos: en una economa intervenida es normal que el

    estado posea empresas de servicios con precios artificialmente bajos, que adems van quedando

    rezagados con respecto a la inflacin. Al sincerar estos valores se evita una fuente importante del dficit

    fiscal y se prepara el camino para las necesarias privatizaciones. Estos aumentos pueden considerarse, en

    propiedad, como parte de la eliminacin de subsidios ya mencionada ms arriba, aunque se presentan

    aparte porque inciden directamente sobre los ingresos y no sobre los egresos del fisco.

    Privatizaciones: la venta de activos pblicos genera ingresos que pueden nivelar las cuentas del

    fisco. No obstante hay que recordar que estos ingresos son no recurrentes y que las privatizaciones, por la

    preparacin que necesitan, no son eficaces para superar problemas de corto plazo.

    Prstamos: cuando se llega a la crisis la capacidad de endeudamiento del estado, como es lgico,

    se ha reducido prcticamente a cero. Pero a veces el FMI u otros organismos internacionales han prestado

    dinero a gobiernos en dificultades, cuando estos han mostrado la intencin de realizar efectivos planes de

    ajuste que requieren de un apoyo financiero inmediato. No puede abusarse sin embargo de este recurso

    puesto que, precisamente, todo ajuste significa que se habrn de encontrar nuevos equilibrios fiscales que

    eviten sucesivos endeudamientos.

    Liberacin de Precios :La liberacin de los precios, seales fundamentales de la economa, constituye otro

    punto destacable en todos los ajustes que han logrado resultados sustantivos. Con precios administrados se

    producen distorsiones acumulativas que terminan por retardar el crecimiento econmico y provocar

    desabastecimiento o, cuando interviene el estado para financiarlos, dficits fiscales de consideracin. Esta

    medida es complementaria de la eliminacin de los subsidios indirectos, aunque tiene un mayor alcance

    pues abarca:

    Precios de bienes y servicios: los ajustes normalmente eliminaron la compleja maraa de precios

    administrados que se haba ido creando en las economas controladas de Amrica Latina. En algunos

    casos, y slo transitoriamente, se mantuvieron algunos precios fijados por decreto para ciertos productos de

    consumo masivo, como alimentos, medicamentos y combustibles. En cuanto a los servicios pblicos

    telfonos, agua, electricidad, etc. no se procedi de un modo tan directo, en parte porque las empresas

    que los provean estaban en manos del estado, en parte por el carcter monoplico que estos servicios

    tenan en la mayora de los casos.

    Tipo de cambio: el valor de las monedas extranjeras, en cualquier economa, es un precio de

    importancia fundamental. Los ajustes eliminaron siempre el control de cambios y la existencia de precios

    diferenciales para la moneda, aunque no por ello puede decirse que el tipo de cambio haya quedado fijado

    libremente por el mercado. Volveremos sobre este punto cuando tratemos de la poltica monetaria.

    Intereses: las polticas intervencionistas se han debatido siempre entre el deseo de que haya

    intereses lo suficientemente bajos como para estimular el crecimiento econmico y a la vez lo bastante altos

    como para generar ahorro e impedir la fuga de capitales. Un buen punto en la mayora de los ajustes fue

    dejar que este equilibrio quedara ms o menos librado a las fuerzas del mercado, evitando las variaciones

    extremas que producan de hecho las distintas polticas oficiales. Hay que reconocer, sin embargo, que casi

    siempre los bancos centrales respectivos tuvieron y continan teniendo una influencia indirecta muy grande

    en la fijacin de las tasas de inters.

    Poltica Monetaria Restrictiva: Junto con las medidas anteriores, y para que la reduccin del dficit

    pudiera tener un efecto directo en el control de la inflacin, se impuso siempre una poltica monetaria muy

    mesurada, evitando la emisin inorgnica de dinero y monitoreando muy de cerca las magnitudes de la

    masa monetaria. En algunos casos se procedi ms gradualmente que en otros, pero en general la

    tendencia fue muy clara en cuanto a acabar con la etapa anterior de dinero fcil y abundante. El abandono

    del keynesianismo, que sobrevivi hasta bien entrados los aos ochenta, se ha consumado as casi por

    completo en todos los pases latinoamericanos. [

    Estabilizacin Cambiaria: Los ajustes, de modo casi unnime, decidieron poner fin a la manipulacin

    del tipo de cambio para obtener resultados en la esfera real de la economa. Incorporando la desastrosa

    experiencia que en todas partes produjo el control de cambios se elimin por completo esta poltica, que

    bloqueaba cualquier intento serio de apertura econmica hacia el exterior y descapitalizaba a los pases,

    produciendo como consecuencia devaluaciones sucesivas cada vez ms amplias.

    A partir de esta conviccin fundamental, asumida ms temprano o ms tarde en todos los pases de la

    regin, se han desarrollado polticas monetarias bastante dismiles que van desde la caja de conversin

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    adoptada en Argentina hasta la flotacin bastante limpia que siguen los chilenos y, en menor medida, los

    mexicanos. En el primer caso, as como en las muchas situaciones en que se busca utilizar el "anclaje" del

    tipo de cambio para combatir la inflacin, se limita la emisin monetaria a las reservas disponibles de

    divisas, mediante una frmula directa, como en Argentina, o ms compleja y dependiente de las decisiones

    del banco central respectivo, como en los dems naciones. La creciente autonoma que esta institucin ha

    ido logrando en los pases de la regin permite que la poltica del anclaje del tipo de cambio se est

    desarrollando con bastante xito.

    Al fijar el valor de la moneda extranjera, o devaluarla muy lentamente, mientras prosigue todava cierta

    inflacin en los precios en moneda local, se produce una reevaluacin implcita de sta que ha preocupado

    a muchos observadores: las exportaciones tienden a decaer y las importaciones a aumentar, con el

    consiguiente desequilibrio de la balanza comercial. Por qu, podra preguntarse, se puede mantener un

    tipo de cambio que tiende a la sobre valuacin y en cambio lo contrario, la constante devaluacin, acarrea

    una presin inflacionaria que a la postre se hace indetenible?

    Reforma Comercial: Esta es sin duda una pieza clave en todo ajuste, pues supone nada menos que el

    desmantelamiento de la estructura proteccionista, construida durante varias dcadas, que sirvi como base

    del modelo de sustitucin de importaciones. Las reformas comerciales latinoamericanas han procedido en

    general por etapas, para evitar un shock demasiado intenso sobre las industrias locales. En un primer

    momento se han eliminado la mayora de las barreras no arancelarias prohibiciones, cuotas, permisos, etc.

    reduciendo a la par los aranceles ms altos y unificando las categoras de los bienes para evitar

    excepciones e innecesarias complejidades. Luego se ha ido reduciendo progresivamente el arancel que

    pagan la mayora de los artculos, siguiendo un cronograma difundido con antelacin, hasta que se ha

    llegado al momento actual, donde casi todos los pases poseen una estructura bastante simple y slo

    subsiste una verdadera proteccin, en algunas partes, para ciertos rubros que resultan polticamente muy

    sensibles debido a las presiones de productores locales bien organizados. El cuadro 15-1 muestra hasta

    dnde haba alcanzado, a comienzos de los noventa, el proceso que comentamos.

    Impuestos Incidencia Impositiva: Atendiendo al principio sobre los Derechos Econmicos establecidos en el

    artculo 112 de la Constitucin Bolivariana de Venezuela, toda persona, tanto natural como jurdica puede

    dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia. Para ejercer cualquier actividad

    econmica, segn las leyes tributarias, se requiere de la autorizacin (licencia) por parte del Municipio para

    la explotacin o desarrollo de dicha actividad en la jurisdiccin correspondiente.

    Una vez autorizada la persona natural o jurdica para explotar o desarrollar su actividad econmica, debe

    efectuar el pago de un impuesto de acuerdo a la misma, industrial, comercial, servicios, o de ndole similar

    con fines de lucro o remuneracin y cuya cuanta es determinada a travs de una alcuota porcentual sobre

    los ingresos brutos (estimados y/o reales), que constituyen la base imponible obtenidos por el sujeto pasivo

    como resultado de su actividad.

    Los municipios obtienen sus ingresos principalmente de dos fuentes: la primera por el Situado

    Constitucional y la segunda por la creacin y recaudacin de sus ingresos, esta ltima referida bsicamente

    a los ingresos obtenidos de las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por

    licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades econmicas de industria, comercio, servicios, o

    de ndole similar; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehculos, espectculos pblicos, juegos y

    apuestas lcitas, propaganda y publicidad comercial. Como se plante en los prrafos precedentes, las

    personas naturales o jurdicas deben cancelar al fisco municipal el impuesto correspondiente al desarrollo

    de su actividad econmica. Sin embargo, dependiendo de las condiciones generales de la economa, la

    necesidad y/o obligatoriedad de contribuir al fisco pudiese presentar efectos negativos, que incluso pudieran

    llegar a los lmites de la confiscatoriedad, como afirman especialistas de la talla de Humberto Briceo y

    Ronald Evans (1999):

    Debido a que los municipios han acentuado el uso de este impuesto como consecuencia de la crisis, ello se

    ha traducido, bsicamente, en un aumento significativo de las tasas y cuyo valor oscila, actualmente, entre

    0.1% y 10%; porcentaje asignado a discrecin del poder local, sin tomar en cuenta los problemas jurdicos y

    econmicos que atraviesa el pas, causando serios desajustes en el ciclo financiero de las medianas

    empresas del sector industrial manufacturero, en el sentido de que este impuesto grava la actividad

    econmica de acuerdo con los ingresos brutos obtenidos y por sus actividades propias, sin permitir la

    deduccin de los costos y gastos de las mismas, gravando adicionalmente los ingresos provenientes que de

    manera regular, accidental o extraordinaria perciban en virtud de la actividad econmica realizada. Todo

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    esto pudiese representar una merma considerable en la utilidad contable del Estado de Resultados,

    impidiendo de esta manera, que el empresario reinvierta sus ganancias en la adquisicin de maquinarias,

    tecnologa, mano de obra especializada, inclusin en el mercado de nuevos productos, mejoramiento de la

    calidad y servicio de los bienes, competitividad en el mundo de la globalizacin, entre otros.

    La mediana empresa, a diferencia de las micro y pequeas empresas que no cuentan con recursos propios

    para subsistir y enfrentar los desequilibrios producto de la actual recesin econmica, en contra posicin a

    la grandes empresas que por su condicin si poseen una plataforma financiera, cuentan con diversidad de

    lneas de produccin lo cual garantiza la venta de los bienes en el mercado en funcin de la demanda. Por

    otra parte, el Estudio de Competitividad de las PYMES, seala que la industria de alimentos, bebidas,

    tabaco representa un cincuenta por ciento del valor bruto de produccin (VBP) de los establecimientos

    industriales del estado Lara, motivo por el cual este sector de productos de consumo masivo es el ms

    importante dentro de la economa local, ya que al aportar dicho VBP de la produccin es el ms pechado

    por la alcuota de la patente de industria y comercio.

    Segn Rosa Amelia Gonzlez (1998) los municipios en Venezuela obtienen en promedio el 45 por ciento de

    sus ingresos de fuentes propias (principalmente, impuestos) y otro 37 por ciento de las transferencias que

    recibe por concepto del Situado Municipal (una asignacin que recibe el estado al cual pertenece,

    equivalente al 20 por ciento de sus ingresos ordinarios, y que se distribuye segn la regla siguiente: 50 por

    ciento en partes iguales para todos los municipios y 50 por ciento proporcional a la poblacin de cada uno).

    A partir de esta estructura de ingresos, podra decirse que los municipios disfrutan de cierto grado de

    autonoma, pues son capaces de generar directamente as la mitad de sus recursos. Pero en realidad,

    plantea la articulista, dista mucho de ese modelo. Un examen individualizado revela que apenas ocho por

    ciento de los municipios posee una estructura de ingresos parecida al promedio y, que casi tres cuartes

    partes de ellos dependen del situado, siendo slo el ocho por ciento de ellos los que gozan de un grado

    considerable de autonoma fiscal.

    As mismo, la autora plantea que las actuales estructuras de ingresos difieren de las registradas hace una

    dcada, antes de iniciarse el proceso de descentralizacin en 1986. El porcentaje de municipios

    recaudadores se mantiene ms o menos igual (pas de 9 a 8 por ciento); pero el porcentaje de municipios

    que dependen (total o parcialmente) del situado pas de 47 a 74 por ciento. La porcin de los ingresos que

    provienen de impuestos pas, en el grupo de recaudadores, de 62,6 a 65,2 por ciento. Este crecimiento

    obedece sobre todo al incremento de la recaudacin por concepto de Patente de Industria y Comercio (

    PIC) impuesto municipal al ejercicio de actividades comerciales e industriales.

    Contina Gonzlez explicando que en contraste, el Impuesto Inmobiliario Urbano conocido popularmente

    como derecho de frente, cay de poco menos de 12 por ciento de los ingresos del conjunto total de

    municipios en 1.986 a algo ms de tres por ciento en 1994. Este impuesto, que en la experiencia

    internacional constituye el impuesto local por excelencia y una de las fuentes de recursos ms importantes

    para los gobiernos locales, ha sido abandonado de facto por los municipios venezolanos, para concentrar

    sus esfuerzos en la Patente de Industria y Comercio. As y, pese a la terica diversificacin de su base de

    ingresos, los municipios tienden a depender de una u otras fuentes: el gobierno central y/o los

    contribuyentes de los sectores comercial e industrial, quienes han comenzado a reaccionar contra lo que se

    ha dado en llamar la voracidad fiscal de los municipios

    La situacin de dependencia de los fondos del situado en que se encuentra la mayora de los municipios

    obedecera, segn lo plantea Gonzlez, a razones tanto endgenas como exgenas. Las primeras se

    refieren a la incapacidad de los municipios para explotar su potencial de recaudacin por problemas

    administrativos (complejidad de procedimientos, poca eficiencia), tcnicos (ausencia de registros y catastro)

    o polticos (no estn dispuestos a pagar el costo poltico de cobrar impuestos). Las razones exgenas

    aluden a la insuficiencia o inexistencia de la base tributaria.

    En el mismo artculo, la citada autora seala que existen localidades donde, sencillamente, no es posible

    cobrar impuestos; por el escaso desarrollo de las actividades comerciales e industriales, por el bajo nivel de

    ingreso promedio de la poblacin o porque el costo de la administracin tributaria requerida superara el

    monto recaudado. Es posible romper este crculo vicioso, mediante la promocin del municipio para atraer

    inversiones y nuevos residentes. Pero esto requiere esfuerzos sistemticos de las autoridades municipales

    para mejorar la dotacin de infraestructura, agilizar los procedimientos relacionados con la expedicin de

    permisos para distintas actividades y quizs, ofrecer incentivos especiales (reduccin de tarifas impositivas,

    aos de gracia para el pago de tributos o facilidades para la consecucin de terrenos, por ejemplo). Ahora

    bien, este tipo de polticas no mejora la estructura fiscal de los municipios en el corto plazo, pues requiere

    tiempo para que sus beneficios superen sus costos.

    Igualmente, ella indica que en muchos municipios se combinan ambas circunstancias: no explotan

    adecuadamente su potencial de recaudacin de impuestos y no poseen una base tributaria rentable ni han

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    emprendido esfuerzos para generarla. Hasta hace pocos aos, cuando las reformas polticas hicieron

    posible por primera vez la eleccin directa de alcaldes y de una parte de los concejales, los gobiernos

    locales no cumplan un papel importante como proveedores de servicios a las comunidades y garantes de

    su calidad de vida; en consecuencia, tampoco tenan incentivos para mejorar sus finanzas y se conforman

    con los montos transferidos a travs del situado.

    Aspectos macroeconmicos de las cuentas fiscales

    14 de febrero, 2001La correccin de los desequilibrios fiscales y el abatimiento de la inflacin, males

    endmicos en el pasado, son importantes logros de la regin en los aos noventa. Las economas se

    reactivaron y el manejo de los episodios de crisis demostr una nueva capacidad institucional para evitar

    graves descontroles macroeconmicos.

    Progreso en las finanzas pblicas: En la primera mitad del decenio, los ingresos pblicos se

    recuperaron por el aumento de la presin tributaria y la mayor actividad econmica. Las reformas tributarias

    simplificaron la administracin y redujeron la evasin en varios pases. Adems, las privatizaciones

    aportaron ingresos extraordinarios.

    Pero desde 1997, estos ingresos comenzaron a mermar. La situacin se agrav al ao siguiente por la crisis

    financiera internacional y, en 1999, el dficit fiscal alcanz su nivel mximo (3.2% del PIB). En el futuro

    inmediato, la regin deber enfrentar una serie de desafos fiscales. Dada la aguda vulnerabilidad cclica de

    las economas, la CEPAL postula que la poltica fiscal debe ampliar los mrgenes de maniobra de las

    polticas macroeconmicas. Con este fin, varios pases crearon fondos de estabilizacin sectorial (cobre y

    petrleo en Chile; caf y petrleo en Colombia; y petrleo en Venezuela) para reducir la volatilidad de

    precios. Recientemente surgi una nueva generacin de fondos de estabilizacin macroeconmica en

    Colombia (1996), Argentina (1999), Per (1999) y Brasil (2000).

    Baja inflacin y altas tasas de inters: Las polticas monetarias fueron consistentes con las metas

    de control de la inflacin. La tasa media de inflacin regional declin desde ms de 1.000% en 1990 a cifras

    de un dgito en los ltimos aos.

    El control de la inflacin indujo una importante remonetizacin de las economas y una expansin del crdito

    al sector privado, que concentr el 85% de los saldos crediticios desde 1995. No obstante, las tasas de

    inters internas continuaron muy altas. La mediana de la tasa activa se ubic por encima del 15% real

    anual.

    Adems, se verific una marcada segmentacin de mercados. Las pequeas y medianas empresas

    enfrentaron restricciones de acceso y considerables sobretasas. Las grandes empresas recurrieron al

    endeudamiento en el exterior, aumentando su exposicin al riesgo cambiario y su resistencia al ajuste del

    tipo de cambio.

    Rezago cambiario: Durante gran parte del decenio, el tipo de cambio nominal fue un componente

    significativo del control de la inflacin y de la recuperacin de la confianza. La tendencia a la apreciacin

    real de las monedas nacionales se prolong hasta 1998. Esta reevaluacin se tradujo en un alza de las

    importaciones y en elevados dficit de la cuenta corriente. Pese a los pronsticos optimistas, la

    sobrevaluacin se convirti en el taln de Aquiles de las estrategias de estabilizacin cuando los flujos de

    capital externo disminuyeron.

    El rezago cambiario agudiz esa dependencia y acentu la inestabilidad de las economas

    latinoamericanas. La tasa de crecimiento del producto pas a depender de la disponibilidad de capitales

    externos para financiar el dficit corriente. Las polticas cambiarias se fueron polarizando y hacia fines del

    decenio, la mayora de los pases adopt esquemas de flotacin libre. Otro grupo, ms reducido, se inclin

    por sistemas de cambio fijo o dolarizado.

    Crecimiento inestable: A un ritmo anual de 3.2% se expandi el producto regional en los aos

    noventa, poco ms de 2% por encima del promedio del decenio precedente, marcado por la crisis de la

    deuda. Este resultado es inferior al registrado en el extenso perodo 1950-1980 (ms de 5.5% anual). El

    producto regional en 1999 fue apenas 54% del que hubiese resultado de mantenerse las tendencias de

    crecimiento previas a la crisis de la deuda.

    El desempeo de los pases fue heterogneo. Slo tres (Chile, Guyana y Repblica Dominicana) lograron

    tasas promedio superiores a 5%; quince registraron incrementos de 3% a 5%; trece se expandieron por

    debajo de 3% y dos mostraron resultados negativos (Cuba y Hait).

    Estas tasas fueron inestables en muchos casos. El abundante retorno de los capitales externos, tras la

    escasez de los aos ochenta, permiti la reactivacin al fortalecer la demanda interna hasta 1994 y,

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    despus, en el bienio 1996-1997. Las situaciones de crisis, de 1994-1995 y de 1998-1999, provocaron

    substanciales cadas en el consumo y la inversin y agravaron los desequilibrios de las cuentas externas y

    fiscales, generando cuadros recesivos en varios pases.

    Impactos macroeconmicos de las polticas fiscales, tributarias y monetarias Lamentablemente para nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos perodos

    gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes econmicos que reactiven la

    economa venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Pblico y mucho menos

    se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.

    Durante los perodos de bonanza petrolera que viva el pas y hasta la llegada del viernes negro, la

    costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto pblico producto de un abultado nmero

    de subsidios y regalas; y una poltica de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por

    concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto pblico, realmente no se

    desarrollo nunca una poltica econmica y menos una poltica tributaria eficiente y adaptada a la realidad del

    pas y modernizada. La modernizacin lleg muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 aos los instrumentos

    fiscales utilizados en las polticas econmicas eran pocos, mal implantados y muy difciles de controlar,

    obtenindose una gran prdida por los altos niveles de evasin fiscal que se presentaban.

    Luego del viernes negro, y por causa de polticas econmicas que no han sido diseadas para adaptarse a

    la realidad de nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal planteada y mal ejecutada. Se ha intentado aplicar

    serias medidas en materia econmica pero han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las

    polticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto

    cambios en las polticas aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos inmediatamente son

    cambiados los planes econmicos, con esto solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar

    un lineamiento cuando se le impone una nueva direccin. En segundo lugar por carecer de un

    planteamiento que busque primero, controlar el gasto pblico a travs del mejoramiento y simplificacin del

    sector pblico y crear un Sistema Tributario eficiente, para luego poco a poco pero con paso firme y

    sostenido lograr la reactivacin econmica que tanto requiere Venezuela.

    En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las ltimas dcadas ya no es viable, por

    la sencilla razn de que el pas no se puede permitir ese lujo. La sinceracin de la economa es y seguir

    siendo la nica salida. Los controles excesivos, los subsidios, el proteccionismo, el paternalismo estatal y el

    Estado empresario, conllevan altos grados de ineficiencia y terminan imponiendo un elevado costo a la

    sociedad. Esos costos tienen que salir de alguna parte (endeudamiento). Las polticas econmicas que

    caracterizaron la poltica econmica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflacin alimentada

    por un drstico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo monetario.

    Poltica Fiscal Actual: El actual gobierno venezolano, segn su propuesta econmica propone una

    reduccin del gasto pblico, y una modificacin al tratar de reducir el gasto corriente, a travs de

    reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos ms eficientes y menos costosos, y por

    su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivacin

    econmica. El presupuesto fiscal del ao 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878

    millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al

    presupuesto de 1999. De este total de gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas,

    del Interior y Justicia, Educacin, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa.

    En referencia a la clasificacin econmica del gasto, el mismo presenta una orientacin que est en sintona

    con los lineamientos estratgicos de este Programa Econmico. Los gastos corrientes se ubican en monto

    de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan slo 0,3 puntos del PIB con

    respecto al ao precedente. Los de capital, se sitan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB,

    superando en ms de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del ao 1999, y por ltimo, las

    aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortizacin de prstamos, alcanzan un

    monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variacin con respecto al ao

    pasado de 0,1 puntos del PIB.

    Por otra parte, en materia de gestin tributaria propone una reestructuracin del actual Servicio Nacional

    Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudacin y evitar la evasin de

    impuestos. As como la aplicacin de una serie de instrumentos de recaudacin que permitan reducir el

    dficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el ao 2000, fija como meta en los ingresos

    ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    ingresos, mejorando su participacin en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999.

    Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de

    Inversin para la Estabilizacin Macroeconmica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al

    23,6% del total de ingresos fiscales.

    Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor comn observar excelentes propuestas econmicas

    por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red

    burocrtica, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y

    debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por

    variaciones en los precios del petrleo, e incluso por crisis ocurridas en otros pases que crean un efecto

    domin, afectando a las economas ms vulnerables como la nuestra.

    Instrumentos Fiscales: Los economistas de finanzas pblicas consideran que el sector pblico tiene tres

    ramas de actividades o tres funciones principales:

    - La funcin de estabilizacin y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconmico a fin

    de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad econmica y severos ataques de

    inflacin, as como asegurar una adecuada tasa de crecimiento econmico;

    - La funcin de distribucin, que se refiere a la adecuada distribucin de la renta entre los diversos grupos

    de la economa y,

    - La funcin de asignacin, que se relaciona con la eficiente asignacin de recursos en toda la economa.

    Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legtimo de poltica gubernamental sino

    tambin un importante aspecto de desarrollo econmico.

    Las tres metas del sistema tributario sealadas anteriormente, con frecuencia estn en conflicto,

    particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando as a los formuladores de

    polticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de poltica tributaria. Ms importante en ese

    respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el

    comportamiento econmico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir,

    y un sistema tributario de distribucin deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la

    sociedad.

    Por ejemplo generalmente se considera que los impuestos sobre la renta sirven a los objetivos de

    distribucin bastante bien, ya que la renta constituye una buena medida de la capacidad de pagar y los

    impuestos sobre la renta pueden ser prontamente adaptados a las circunstancias individuales y graduados

    de acuerdo con la renta, las altas tasas marginales de impuestos, sin embargo, pueden tener efectos de

    incentivos adversos, haciendo los impuestos sobre la renta menos favorables en trminos de eficiencia. Los

    impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a

    todas las formas de consumo puede tener una puntuacin alta en lo que respecta a la asignacin pero una

    baja calificacin en lo que respecta a distribucin, ya que afectara ms fuertemente a las personas y

    familias de bajos recursos.

    Adems los instrumentos tributarios tambin difieren en las demandas que se hacen a la administracin

    tributaria as como en la caracterstica de cumplimiento. Los impuestos basados en transaccin tienden a

    ser ms fciles de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medicin de renta para

    ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser recaudados a travs de retencin sern ms

    fcilmente administrados que aquellos que requieren la presentacin de declaracin de impuestos.

    En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la

    evasin tributaria, los riesgos de deteccin, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un

    impuesto a otro.

    Los formuladores de polticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el

    problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos.

    Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un

    intento por resolver los conflictos de metas.

    Los economistas generalmente dividen los impuestos entre directos e indirectos. Las diferencia entre los

    dos es que los impuestos directos (renta, patrimonio, bienes inmuebles) se recaudan de las personas que

    se presumen deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se presume sean transferidos

    a los consumidores. Siguiendo el anlisis de la seccin anterior, la seleccin entre los instrumentos

    tributarios probablemente deben reflejar, al menos en parte, sus efectos fundamentales sobre la

    estabilizacin econmica, asignacin de recursos y la distribucin de la renta. Aunque los principios detrs

    de estas tres funciones del sistema tributario puedan servir de base al debate de poltica en los pases en

    desarrollo, una consideracin adicional, menos frecuentemente reconocida, tambin explica el patrn de

    tributacin directa e indirecta observado en la prctica. Esta consideracin adicional es la facilidad de

    administracin de cada impuesto y el grado de cumplimiento de cada uno.

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    La importancia de los impuestos indirectos en los pases de rentas bajas se debe en gran medida a

    aspectos de administracin y cumplimientos tributarios. Resulta significativamente ms sencillo administrar y

    recaudar impuestos indirectos que administrar impuestos sobre la renta. Los derechos de aduana, por

    ejemplo, son relativamente fciles de recaudar, por que todos los bienes entran al pas a travs de un

    puerto que puede ser controlado por los administradores tributarios. A los importadores que no cumplen con

    los derechos de aduana (o no proporcionan garanta suficiente) no se les permite retirar sus bienes. El

    impuesto sobre la renta, por otro lado, es mucho ms difcil de administrar debido a que el impuesto no

    puede ser recaudado a travs de controles fsicos. Las autoridades ms bien requieren que se presente una

    declaracin y deben invertir recursos para verificar la renta declarada. La nica excepcin es la renta sujeta

    a impuesto mediante retencin, pero aun en este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes

    de retencin para garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenidos. La solucin de poltica

    a estos problemas igualmente consta de tres partes: Primero, un reconocimiento de que la adaptacin del

    sistema tributario para lograr algn balance preciso de los objetivos sociales y econmicos es necesaria,

    segundo no se puede lograr algunas ganancias cambiando la combinacin de impuesto directos e

    indirectos, pero que cada instrumento de ingresos especficos debe mantenerse relativamente bien definido;

    tercero, el entendimiento de que una estructura tributaria slida sin adecuada atencin a la administracin

    tributaria no constituye una poltica tributaria deseable.

    Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela.

    El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petrleo. Tal

    afirmacin se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los

    ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un

    2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fsforos,

    sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo recaudado.

    En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petrleo, se han utilizado distintos tipos de

    impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las

    Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los

    Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Dbito Bancario (IDB), esto supuso la modernizacin del

    sistema tributario venezolano, junto con la creacin del Servicio Nacional Integrado de Administracin

    Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudacin de impuestos no petroleros han

    aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando

    los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.

    Actualmente en el pas se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).

    IVA (Impuesto al Valor Agregado)

    IDB (Impuesto al Dbito Bancario) (De aplicacin temporal)

    ISLR (Impuesto sobre la renta)

    IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)

    IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohlicas)

    ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)

    TF (Timbres Fiscales)

    ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)

    EORNF (Estatuto Orgnico de la Renta Nacional Fsforos).

    Repercusiones de la Poltica Fiscal en Venezuela Definitivamente que la poltica econmica aplicada en cualquier pas tendr una repercusin positiva o

    negativa sobre la sociedad que conforma dicho pas, incluyendo empresas, ciudadanos, industrias, etc. En

    el caso de Venezuela, lamentablemente es necesario reconocer que las polticas econmicas y por ende las

    polticas fiscales aplicada a lo largo de los ltimos 50 aos, no han sido ms que incoherentes medidas

    contrarias a lo que aconseja la Teora econmica positiva, al contrario solo han logrado arrastrar al pas a

    un profundo estancamiento del cual resulta muy difcil, pero no imposible de salir.

    Para explicar las consecuencias que puede tener una poltica fiscal mal aplicada sobre la sociedad

    tomaremos como ejemplo las polticas aplicadas durante el segundo perodo presidencial Carlos Andrs

    Prez, el cual es tristemente recordado como un perodo de profunda crisis econmica en el pas y de gran

    inestabilidad poltica que tuvo como resultado los sucesos ocurridos el 27 y 28 de Febrero de 1989, el 4 de

    Febrero y 27 de Noviembre de 1992 y finalmente la destitucin del Presidente en 1993.

    La Venezuela de 1989 era muy distinta a la de 1974, cuando la bonanza petrolera ocasionada por la crisis

    de los pases rabes nos coloc como el nico proveedor seguro de petrleo para las naciones

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    occidentales. Por el contrario el pas encaraba el dilema de cmo resolver el dficit del sector pblico, la

    deuda pblica externa superaba en relacin de 4 dlares a 1 los niveles de las reservas internacionales, el

    gobierno anterior haba suscrito un acuerdo de refinanciamiento de la deuda que obviamente resultaba

    imposible de honrar.

    La inflacin se acercaba al 30%, reflejando la artificialidad de la economa venezolana, producto del estricto

    control de precios que exista ms un sinnmero de subsidios. Era evidente que esos mecanismos eran ya

    insostenibles, pues ni el Estado posea los recursos para seguir otorgando subsidios, ni las empresas

    privadas estaban en capacidad de subsistir bajo el rgimen de control de precios, al cual estaban siendo

    sometidas.

    Por ltimo el signo monetario venezolano padeca las consecuencias de sucesivas devaluaciones. Se haba

    impuesto un estricto control de cambios administrado por RECADI, que se caracterizaba por los ms

    increbles niveles de corrupcin. A finales de 1988 la tasa de cambio preferencial era de Bs. 14,50 por

    Dlar; en tanto que en el mercado libre o paralelo, el Bolvar lleg a cotizarse a la cifra de Bs. 40 por Dlar.

    Bien la realidad de la crisis econmica venezolana para ese momento habra obligado a cualquiera a asumir

    una serie de medidas orientadas a resolver esa situacin. El pas tendra que pagar las consecuencias de

    las irresponsabilidades cometidas durante los 20 aos anteriores, "las leyes econmicas son duras, pero

    son leyes" haba que apretarse el cinturn.

    El tren ministerial estaba formado por excelentes profesionales los cuales disearon las polticas

    econmicas que se aplicaran en el perodo, en materia fiscal llamado Programa de Ajustes

    Macroeconmicos.

    Se tom la decisin de liberar los precios del mercado, ya que era imposible mantener los subsidios que

    permitan este estricto control sobre los precios, esto ocasion inmediatamente una tendencia alcista muy

    difcil de asimilar para la poblacin.

    La progresiva devaluacin del signo monetario se traduca en un incremento en los precios y por

    consiguiente un aumento en los costos de produccin, sin embargo los recursos provenientes de la

    devaluacin fueron el principal mecanismo para la reduccin del dficit fiscal. Se cree sin embargo que no

    se debi devaluar en forma tan agresiva la moneda venezolana, y tratar de reducir el dficit fiscal

    contrayendo al mximo el gasto publico, cosa que no se tom muy en cuenta; ya que la devaluacin

    equivale a la aplicacin de un impuesto indirecto, altamente regresivo que afecta a todos los sectores del

    pas.

    Se traz la meta de modificar la estructura tributaria del pas orientndola hacia una reduccin de las tasas

    mximas aplicables por concepto del impuesto sobre la renta, adems se anunciaba la intencin de aplicar

    un impuesto indirecto sobre el valor agregado, esto representaba claramente una orientacin hacia las

    polticas de oferta. Sin embargo, la tardanza en el Congreso para aprobar el impuesto al valor agregado,

    oblig al Gobierno a incurrir en las devaluaciones antes mencionadas para cubrir sus dficits, fiscales, esto

    representa claramente una medida coyuntural relativa a polticas de demanda.

    Esta contradiccin entre la poltica expansiva del gasto pblico y las polticas restrictivas, obliga al BCV a la

    aplicacin de medidas como la emisin de Bono cero cupn y el aumento del encaje legal de los bancos, a

    fin de absorber el excedente monetario derivado de esta situacin, trayendo nuevos ingredientes a la ya

    insostenible situacin del estado.

    Para evitar un poco esta situacin se inicia en el pas un proceso de privatizacin de algunas empresas del

    Estado, caracterizadas por arrojar solamente perdidas en lugar de ganancias, esto tiene como finalidad

    reducir el dficit del Estado, ahorrando de esta manera millones de dlares en inversiones que no tienen

    ningn sentido al gobierno y transfiriendo esos activos improductivos a manos privadas. A su vez las

    empresas que continuaban en manos del Estado se vieron en la necesidad de sincerar las tarifas de sus

    bienes y servicios, incidiendo nuevamente en el alza de los precios y la inflacin.

    En esa poca aparece una nueva crisis petrolera, al estallar la Guerra en el Golfo Prsico, los ingresos

    petroleros aumentaron considerablemente originando una accin expansiva que financi el dficit interno de

    la economa, teniendo un efecto expansivo sobre la demanda agregada, generando ms presiones alcistas

    sobre los precios, lo que obligo a instrumentar polticas monetarias de signo contrario, causando un alza en

    las tasas de inters con el consiguiente efecto restrictivo sobre la inversin privada.

    Estos y muchos otros factores de carcter no fiscalista, sino monetarios, financieros, sociales y polticos, as

    como la aparente falta de inters por parte del Jefe del Estado por atender los asuntos internos de su

    poltica econmica fueron creando un nivel de angustia general, que result en el estallido social de Febrero

    de 1989. Creando ms inestabilidad para desembocar en los sucesos del 4F y 27N de 1992, todo esto solo

    logr llevar a Venezuela a una situacin peor de la que se encontraba en ese momento. Llevndonos por

    caminos jams vistos en Venezuela en los aos de Democracia, como lo fue la posterior destitucin del

    Presidente en 1993.

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    La poltica econmica aplicada por el Gobierno del Presidente Prez, si bien tena serias contradicciones

    internas, podra de alguna forma mejorar la situacin, o por lo menos detener el proceso negativo de la

    economa, sentando las bases para iniciar el crecimiento econmico; sin embargo; el Presidente Prez no

    se preocup por convencer a su partido, a la oposicin ni a la sociedad de la necesidad de la aplicacin de

    estas medidas, no se ocup de poner el ejemplo, reduciendo el tamao del Estado, o por lo menos

    racionalizndolo para hacerlo ms efectivo, cometi el gran error de todos los Gobiernos anteriores, tratar

    los excedentes petroleros originados por crisis pasajeras como si fueran eternos, incurriendo as en

    mayores dficits e inflacin, en fin el Gobierno del Presidente Prez aplic medidas necesarias pero no

    explic la necesidad de las mismas, lo que ocasion graves repercusiones sobre la sociedad venezolana,

    sobre la industria y sobre la economa en general.

    Deuda Crecimiento De La Deuda Interna:

    Uno de los hechos que destaca en la evolucin reciente de la deuda pblica venezolana es el significativo

    incremento del endeudamiento interno, cuyo saldo total aument en ms de 2.000% desde 1988,

    situndose en Bs. 2.225 millardos al cierre de 1996. Si bien esta cifra representa el 7,9% del PIB, debe

    sealarse que en los aos 1994 y 1995 el coeficiente deuda del PIB alcanz los niveles histricos de 13.6%

    y 12.5%.

    En la deuda interna se pueden distinguir dos subperodos. El primero abarca entre 1989 y 1993, cuando la

    deuda interna, tanto directa como indirecta, aument su saldo en 484%. Este incremento fue consecuencia

    tanto de las mayores colocaciones de Letras del Tesoro y bonos de la deuda pblica, asociados estos

    ltimos al financiamiento de proyectos especficos, como del notable incremento de las obligaciones de la

    Repblica con el BCV a partir de 1990, a raz del proceso de reestructuracin de la deuda pblica externa y

    de la realizacin de operaciones de conversin de deuda pblica externa e inversin.

    El segundo subperodo se refiere a los aos 1994, 1995 y 1996, durante los cuales el saldo de la deuda

    interna creci en 318%, destacando en este perodo las importantes colocaciones de Letras del Tesoro,

    Bonos del Tesoro, Bonos de Fogade, Bonos DPN y el significativo incremento de las obligaciones de la

    Repblica con el BCV. El Endeudamiento interno observado en este subperodo se asocia, en buena

    medida, con los impactos de la crisis del sistema financiero iniciada en 1994, la cual requiri emitir deuda

    pblica para recapitalizar a Fogade y cancelar los intereses de los depsitos migrados hacia los bancos

    estatizados, entre otras acciones con impacto fiscal.

    El elevado nivel que ha alcanzado la deuda pblica interna es un asunto que requiere la atencin especial e

    inmediata de las autoridades econmicas. EL saldo de dicha deuda como porcentaje del PIB ha sido del

    11% en promedio durante el lapso de 1993-1996, ha representado en promedio un 30% de los ingresos

    fiscales ordinarios en el mismo perodo, en tanto que el pago de los intereses sobre esa deuda ha absorbido

    entre uno y tres puntos del PIB en el lapso mencionado.

    La estimacin de la carga fiscal por concepto de amortizacin del capital de la deuda interna, muestra una

    significativa concentracin entre los aos 1997, 1998 y 1999, pudiendo superar el total de dichos pagos los

    Bs. 1.000 millardos.

    La acelerada acumulacin de deuda en los ltimos diez aos, compromete la actual gestin financiera fiscal,

    amenazando con introducirle inviabilidad al endeudamiento y a la capacidad de pagos, de no producirse una

    reduccin rpida y sostenida del dficit primario.

    Se ha sugerido la posibilidad de dolarizar la deuda interna como alternativa para enfrentar los problemas

    que plantea su crecimiento acelerado. La dolarizacin podra hacerse de dos maneras: mediante la emisin

    de nueva deuda externa para levantar los recursos con los cuales prepagar la deuda interna existente, o a

    travs de la sustitucin de la deuda interna en circulacin por deuda emitida en moneda extranjera. Ambas

    modalidades representan una refinanciacin de la deuda, lo cual, de acuerdo a la Ley Orgnica de Crdito

    Pblico, slo puede hacerse si se logran obtener condiciones mejores, en trminos de plazos y tasas de

    inters, a las que representa la ya existente. Habra que evaluar, entonces, si la situacin del mercado

    internacional de capitales o el mercado interno son propicias a una renegociacin en esas condiciones,

    considerando que la evolucin reciente de la economa venezolana y las perspectivas favorables en el

    mediano plazo, de mantenerse el programa de ajuste macroeconmico, coadyuvaran en dicha negociacin.

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    El canje de la deuda interna por deuda externa puede tener efectos adversos potenciales sobre la balanza

    de pagos, ya que el servicio de la nueva deuda externa creara presiones adicionales sobre las reservas

    internacionales y sobre el tipo de cambio. Asimismo, el incremento de los coeficientes deuda externa PIB,

    deuda externa, exportaciones totales podra crear expectativas adversas sobre la capacidad de pago de

    dicha deuda.

    Otra alternativa que se ha abierto para aliviar el peso de la deuda interna en las finanzas pblicas, es la

    instrumentacin de los rescates anticipados de ttulos pblicos a travs del Fondo de Rescate de Deuda

    Pblica, cuya creacin esta pendiente de aprobacin legislativa. Estas operaciones de rescate debern

    enmarcarse dentro de la programacin monetaria del BCV, para evitar que las mismas generen una

    expansin de circulacin monetaria, superior a la prevista en dicha programacin que pueda, por lo tanto

    crear presiones inflacionarias o introducir inestabilidad al mercado cambiario.

    Aporte Fiscal Del Sector Petrolero A La Finanza Pblica:

    El sector petrolero constituye una de las fuentes de generacin de ingresos para la finanzas pblicas; pues

    es bien sabido por todos que la economa venezolana lejos de ser un modelo diversificado e integrado por

    diversos factores de produccin, es un modelo rentista y monoproductor dependiente en casi su totalidad

    del petrleo.

    A travs del aporte fiscal la actividad petrolera genera ingresos al pas que posteriormente son utilizados por

    el gobierno que de alguna manera ayudan a que este cumpla con sus fines presupuestarios. La magnitud

    de la dependencia del sector petrolero es tal que el presupuesto de la nacin (Presupuestos de Gastos) se

    orienta en base a la cotizacin de los precios del crudo en los mercados petroleros internacionales.

    Esta dependencia ha trado consecuencias negativas para la economa del pas, adems de producir un

    mayor endeudamiento pblico interno. A finales de 1.97 est situacin comienza a volverse ms crtica

    debido a la fuerte cada de los precios petroleros a finales de este ao, esta situacin contino

    acentundose durante 1998.

    Los efectos de estos vaivenes no se hicieron esperar, en materia de gestin presupuestaria sucesivos

    recortes en materia de gastos condujeron a un aumento de la deuda pblica interna venezolana, la cual

    cerr en 2 billones 837 mil millones de bolvares para el ao 1997.

    Contrada por los siguientes conceptos:

    Deuda administrativa del Gobierno Central (22,8%).

    Pago a Instituciones con autonoma funcional y entes descentralizados (35%).

    Gastos de consumo (remuneraciones y similares) (15.4%).

    Gastos de capital (inversiones pblicas directas) (14,0%).

    Servicio de la deuda pblica (pago de intereses) (14,8%).

    Los aportes de PDVSA al fisco nacional durante el ao 1997 registraron un aumento, los cuales provinieron

    de tres actividades como fueron:

    - El mantenimiento de un nivel de precios de realizacin de las exportaciones de hidrocarburos consistentes

    con lo establecido en las estimaciones de la Ley de Presupuesto.

    -El pago de mayores dividendos.

    - En los resultados altamente favorables de la licitacin de campos marginales efectuada dentro del proceso

    de apertura petrolera.

    Los ingresos fiscales en trminos del PIB se elevaron de 20.1% en 1996 a 24.5% en 1997, lo que

    representa la recaudacin histrica ms alta desde el ao 1991, cuando se registro un alza de precios en el

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    mercado internacional de los hidrocarburos. El aumento de los ingresos del gobierno central en dicho ao

    elev la relacin a 26.9% del PIB.

    Deuda Externa: Las primeras negociaciones con la banca se iniciaron e 1983 y concluyeron en el acuerdo

    de reestructuracin suscrito en Febrero de 1986, sin embargo, la acentuacin de los desequilibrios

    macroeconmicos, potenciados por el deterioro del mercado petrolero internacional, determin que dicho

    acuerdo fuera una solucin transitoria que condujo a una nueva reestructuracin en 1990, enmarcada

    dentro del esquema del Plan Brandy.

    En efecto, con el fin de garantizar la viabilidad del programa de ajuste y reformas econmicas adoptado en

    1989, era indispensable resolver el problema de la deuda externa del sector pblico, cuyo servicio absorba

    cuantiosos recursos. As, el servicio de la deuda pblica externa en promedio represent cerca del 40% del

    valor de las exportaciones petroleras entre 1987 y 1988. Estos pagos al exterior, en ausencia de nuevo

    financiamiento, tuvieron el doble efecto de reducir las reservas internacionales y afectar el ahorro total de la

    economa, lo cual era importante restriccin para la mejora de los niveles de vida de la poblacin.

    El plan que ofreci el gobierno venezolano a la banca (Plan Financiero 1990), contemplaba la participacin

    voluntaria de los bancos acreedores y la libre seleccin de los distintos mecanismos financieros

    incorporados al acuerdo de negociacin.

    El Plan Financiero, a su vez, incorporaba dos elementos importantes: en primer lugar, toda la deuda

    reestructurada se converta en obligaciones de mercado (bonos) negociables. En segundo lugar, el pas

    ofreci garantas o colaterales de pago del principal y los intereses de los nuevos instrumentos de deuda,

    constituidas por obligaciones soberanas de los pases acreedores (tipo cero cupn) que seran adquiridas

    con recursos que al efecto aportaran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    El resultado de las negociaciones fue un paquete financiero que incluy el refinanciamiento de deuda por

    US$ 19.014 millones, con una reduccin bruta de la deuda por US$ 1.956 millones (10%); asimismo, el

    servicio total de la deuda estimada sobre la base del acuerdo de renegociacin de 1.986 se redujo en ms

    de un 50% de pagos previstos para el ao 1991

    Planificacin fiscal, tributaria y monetaria Poltica Fiscal en Venezuela.

    Antecedentes.

    Lamentablemente para nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos perodos

    gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes econmicos que reactiven la

    economa venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Pblico y mucho menos

    se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.

    Durante los perodos de bonanza petrolera que viva el pas y hasta la llegada del viernes negro, la

    costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto pblico producto de un abultado nmero

    de subsidios y regalas; y una poltica de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por

    concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto pblico, realmente no se

    desarrollo nunca una poltica econmica y menos una poltica tributaria eficiente y adaptada a la realidad del

    pas y modernizada. La modernizacin lleg muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 aos los instrumentos

    fiscales utilizados en las polticas econmicas eran pocos, mal implantados y muy difciles de controlar,

    obtenindose una gran perdida por los altos niveles de evasin fiscal que se presentaban.

    Luego del viernes negro, y por causa de polticas econmicas que no han sido diseadas para adaptarse a

    la realidad de nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal planteada y mal ejecutada. Se ha intentado aplicar

    serias medidas en materia econmica pero han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las

    polticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto

    cambios en las polticas aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos inmediatamente son

    cambiados los planes econmicos, con esto solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar

    un lineamiento cuando se le impone una nueva direccin. En segundo lugar por carecer de un

    planteamiento que busque primero, controlar el gasto pblico a travs del mejoramiento y simplificacin del

    sector pblico y crear un Sistema Tributario eficiente, para luego poco a poco pero con paso firme y

    sostenido lograr la reactivacin econmica que tanto requiere Venezuela.

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las ltimas dcadas ya no es viable, por

    la sencilla razn de que el pas no se puede permitir ese lujo. La sinceracin de la economa es y seguir

    siendo la nica salida. Los controles excesivos, los subsidios, el proteccionismo, el paternalismo estatal y el

    Estado empresario, conllevan altos grados de ineficiencia y terminan imponiendo un elevado costo a la

    sociedad. Esos costos tienen que salir de alguna parte (endeudamineto). Las polticas econmicas que

    caracterizaron la poltica econmica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflacin alimentada

    por un drstico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo monetario.

    6. Poltica Fiscal Actual.

    El actual gobierno venezolano, segn su propuesta econmica propone una reduccin del gasto pblico, y

    una modificacin al tratar de reducir el gasto corriente, a travs de reestructuraciones en todos los

    organismos oficiales para hacerlos ms eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de

    capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivacin econmica. El presupuesto

    fiscal del ao 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2%

    del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de

    gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior y Justicia, Educacin,

    Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa.

    En referencia a la clasificacin econmica del gasto, el mismo presenta una orientacin que est en sintona

    con los lineamientos estratgicos de este Programa Econmico. Los gastos corrientes se ubican en monto

    de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan slo 0,3 puntos del PIB con

    respecto al ao precedente. Los de capital, se sitan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB,

    superando en ms de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del ao 1999, y por ltimo, las

    aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortizacin de prstamos, alcanzan un

    monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variacin con respecto al ao

    pasado de 0,1 puntos del PIB.

    Por otra parte, en materia de gestin tributaria propone una reestructuracin del actual Servicio Nacional

    Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudacin y evitar la evasin de

    impuestos. As como la aplicacin de una serie de instrumentos de recaudacin que permitan reducir el

    dficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el ao 2000, fija como meta en los ingresos

    ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de

    ingresos, mejorando su participacin en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999.

    Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de

    Inversin para la Estabilizacin Macroeconmica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al

    23,6% del total de ingresos fiscales.

    Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor comn observar excelentes propuestas econmicas

    por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red

    burocrtica, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y

    debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por

    variaciones en los precios del petrleo, e incluso por crisis ocurridas en otros pases que crean un efecto

    domin, afectando a las economas ms vulnerables como la nuestra.

    Instrumentos Fiscales Los economistas de finanzas pblicas consideran que el sector pblico tiene tres ramas de actividades o

    tres funciones principales:

    1. La funcin de estabilizacin y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconmico

    a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad econmica y severos

    ataques de inflacin, as como asegurar una adecuada tasa de crecimiento econmico;

    2) La funcin de distribucin, que se refiere a la adecuada distribucin de la renta entre los diversos

    grupos de la economa y,

    3) La funcin de asignacin, que se relaciona con la eficiente asignacin de recursos en toda la

    economa. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legitimo de poltica

    gubernamental sino tambin un importante aspecto de desarrollo econmico.

    Las tres metas del sistema tributario sealadas anteriormente, con frecuencia estn en conflicto,

    particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando as a los formuladores de

    polticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de poltica tributaria. Ms importante en ese

    respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el

    comportamiento econmico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir,

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    y un sistema tributario de distribucin deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la

    sociedad.

    Por ejemplo generalmente se considera que los impuestos sobre la renta sirven a los objetivos de

    distribucin bastante bien, ya que la renta constituye una buena medida de la capacidad de pagar y los

    impuestos sobre la renta pueden ser prontamente adaptados a las circunstancias individuales y graduados

    de acuerdo con la renta, las altas tasas marginales de impuestos, sin embargo, pueden tener efectos de

    incentivos adversos, haciendo los impuestos sobre la renta menos favorables en trminos de eficiencia. Los

    impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a

    todas las formas de consumo puede tener una puntuacin alta en lo que respecta a la asignacin pero una

    baja calificacin en lo que respecta a distribucin, ya que afectara ms fuertemente a las personas y

    familias de bajos recursos.

    Adems los instrumentos tributarios tambin difieren en las demandas que se hacen a la administracin

    tributaria as como en la caracterstica de cumplimiento. Los impuestos basados en transaccin tienden a

    ser ms fciles de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medicin de renta para

    ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser recaudados a travs de retencin sern ms

    fcilmente administrados que aquellos que requieren la presentacin de declaracin de impuestos.

    En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la

    evasin tributaria, los riesgos de deteccin, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un

    impuesto a otro.

    Los formuladores de polticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el

    problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos.

    Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un

    intento por resolver los conflictos de metas.

    Los economistas generalmente dividen los impuestos entre directos e indirectos. Las diferencia entre los

    dos es que los impuestos directos (renta, patrimonio, bienes inmuebles) se recaudan de las personas que

    se presumen deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se presume sean transferidos

    a los consumidores. Siguiendo el anlisis de la seccin anterior, la seleccin entre los instrumentos

    tributarios probablemente deben reflejar, al menos en parte, sus efectos fundamentales sobre la

    estabilizacin econmica, asignacin de recursos y la distribucin de la renta. Aunque los principios detrs

    de estas tres funciones del sistema tributario puedan servir de base al debate de poltica en los pases en

    desarrollo, una consideracin adicional, menos frecuentemente reconocida, tambin explica el patrn de

    tributacin directa e indirecta observado en la prctica. Esta consideracin adicional es la facilidad de

    administracin de cada impuesto y el grado de cumplimiento de cada uno.

    La importancia de los impuestos indirectos en los pases de rentas bajas se debe en gran medida a

    aspectos de administracin y cumplimientos tributarios. Resulta significativamente ms sencillo administrar y

    recaudar impuestos indirectos que administrar impuestos sobre la renta. Los derechos de aduana, por

    ejemplo, son relativamente fciles de recaudar, por que todos los bienes entran al pas a travs de un

    puerto que puede ser controlado por los administradores tributarios. A los importadores que no cumplen con

    los derechos de aduana (o no proporcionan garanta suficiente) no se les permite retirar sus bienes. El

    impuesto sobre la renta, por otro lado, es mucho ms difcil de administrar debido a que el impuesto no

    puede ser recaudado a travs de controles fsicos. Las autoridades ms bien requieren que se presente una

    declaracin y deben invertir recursos para verificar la renta declarada. La nica excepcin es la renta sujeta

    a impuesto mediante retencin, pero aun en este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes

    de retencin para garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenidos. La solucin de poltica

    a estos problemas igualmente consta de tres partes: Primero, un reconocimiento de que la adaptacin del

    sistema tributario para lograr algn balance preciso de los objetivos sociales y econmicos es necesaria,

    segundo no se puede lograr algunas ganancias cambiando la combinacin de impuesto directos e

    indirectos, pero que cada instrumento de ingresos especficos debe mantenerse relativamente bien definido;

    tercero, el entendimiento de que una estructura tributaria slida sin adecuada atencin a la administracin

    tributaria no constituye una poltica tributaria deseable.

    Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela.

    El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petrleo. Tal

    afirmacin se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los

    ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un

    2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fsforos,

    sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo recaudado.

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petrleo, se han utilizado distintos tipos de

    impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las

    Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los

    Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Dbito Bancario (IDB), esto supuso la modernizacin del

    sistema tributario venezolano, junto con la creacin del Servicio Nacional Integrado de Administracin

    Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudacin de impuestos no petroleros han

    aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando

    los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.

    Actualmente en el pas se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).

    IVA (Impuesto al Valor Agregado)

    IDB (Impuesto al Dbito Bancario) (De aplicacin temporal)

    ISLR (Impuesto sobre la renta)

    IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)

    IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohlicas)

    ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)

    TF (Timbres Fiscales)

    ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)

    EORNF (Estatuto Orgnico de la Renta Nacional Fsforos).

    Poltica aduanera Qu es una Aduana?.

    Antes de entrar en materia de poltica aduanera, debemos explicar lo que son las aduanas. Una Aduana es

    un ente pblico de carcter nacional prestador de servicios, y cuyas actividades de control estn destinadas

    a lograr que el paso por el territorio nacional de mercancas extranjeras, nacionales o nacionalizadas se

    realice conforme a la normativa legal. La Circunscripcin Aduanera es el territorio aduanero delimitado para

    cada aduana principal dentro de la cual sta ejercer la potestad aduanera. (Art. 1 del Reglamento de la Ley

    Orgnica de Aduanas).

    La circunscripcin aduanera est integrada por las respectivas oficinas, patios, zonas de depsitos,

    almacenes, atracaderos, fondeaderos, pistas de aterrizaje, avanzadas y en general por los lugares donde

    los vehculos o medios de transporte realizan operaciones inmediatas y donde las mercancas que no hayan

    sido objeto de desaduanamiento quedan depositadas.

    Funciones de las Gerencias de Aduanas.

    De conformidad con lo establecido en el Artculo 118 de la Resolucin N 32

    del Ministerio de Hacienda, las funciones de las Gerencias de Aduanas Principales son:

    1. La aplicacin de las normas y disposiciones que regulan las obligaciones de

    la renta aduanera, los procesos de administracin, recaudacin, control,

    liquidacin de los tributos aduaneros dentro de la circunscripcin que le

    corresponda, en el ejercicio de la potestad aduanera de acuerdo con la

    normativa vigente.

    2. El cumplimiento de las funciones administrativas, relacionadas con los

    asuntos del Servicio Regional de Administracin Tributaria y las unidades

    adscritas a su Regin Administrativa que garanticen el funcionamiento y

    logro de los planes, programas y dems instrucciones que establezca el

    SENIAT.

    3. La aplicacin de los sistemas administrativos y financieros, de acuerdo a las

    normas y procedimientos establecidos por el nivel central o normativo y

    dems disposiciones establecidas en el ordenamiento jurdico.

    4. Las dems que se les atribuyan por Resolucin.

    La Gerencia de Aduanas, como unidad ejecutora de la poltica aduanera nacional, procura el cumplimiento

    de la legislacin aduanera y del mejoramiento de los procedimientos aduaneros, para responder a los

    problemas planteados ante las metas de recaudacin fiscal por este ramo, vinculadas a la superacin de los

    niveles de evasin fiscal, los niveles de proteccin a las industrias, los obstculos del comercio, los

    desequilibrios de la balanza comercial y las reservas internacionales.

    Para ello es necesario paralelamente, con el apoyo de la inversin privada y de los organismos

    multilaterales, acometer mejoras inmediatas en la infraestructura portuaria y aeroportuaria, revisar las

    alcuotas de los tributos aduaneros y afinar los mecanismos de recaudacin de otros tributos conexos a la

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    actividad importadora, simplificar los trmites aduaneros in situ y ampliar la fuerza del control posterior,

    actualizar la legislacin vigente de acuerdo a parmetros medibles en base al manejo de sistemas

    informticos, y lo ms importante, mejorar continuamente y mantener en altos niveles de motivacin y

    calidad en el servicio a los funcionarios contratados por la Administracin Tributaria.

    Poltica Aduanera Venezolana.

    Es el conjunto de ideas basadas en los principios de la Poltica Fiscal, sobre las cuales descansan las

    normas y los procedimientos administrativos que emplea el Estado para obtener los medios que regulan los

    asuntos econmicos provenientes del intercambio de bienes y/o servicios con otros pases, a travs de las

    relaciones internacionales que se establecen para lograr la fluidez del comercio exterior.

    Mediante las relaciones internacionales que se establecen entre los pases, se logran suscribir Acuerdos,

    Pactos, Tratados, Convenios, procesos de integracin y otros mecanismos de negociacin que permiten

    facilitar el comercio internacional en pro de la globalizacin de la economa mundial.

    La Poltica Aduanera tiene como uno de sus propsitos la organizacin de sistemas y procedimientos para

    facilitar las operaciones a travs del servicio aduanero, controlar los flujos de comercio exterior, ponderar el

    impacto de los derechos aplicables a los productos importados, dar cumplimiento a las normas sanitarias,

    ambientales y de seguridad de las personas y establecer los incentivos o estmulos a los productos

    exportables con la finalidad de fomentar el desarrollo interno del pas.

    Asimismo, la Poltica Aduanera est dirigida a cumplir funciones de orden fiscal para procurar la gestin del

    tributo, el control posterior, la represin del contrabando, contrarrestar la evasin y lograr la recaudacin

    efectiva de la renta aduanera.

    La Poltica Aduanera Como Instrumento de Negociacin:

    En este sentido, la poltica aduanera actual se aparta cada vez ms del espritu meramente fiscalista, para

    introducir en sus principios elementos econmicos que permitan lograr un equilibrio en la distribucin de

    bienes y servicios que obedezcan a la oferta y demanda del mercado, compensando de alguna manera el

    sacrificio fiscal que hace el Estado para beneficiar al consumidor final, alcanzar la fluidez del aparato

    productivo y obtener la recaudacin efectiva de los impuestos aduaneros correspondientes, como

    componentes del total de los ingresos fiscales que soportan al presupuesto de la nacin.

    La Poltica Aduanera Como Instrumento Jurdico:

    Las operaciones de comercio exterior que se materializan como tales a travs del servicio aduanero, desde

    el punto de vista de la Administracin, se tratan de una serie de procedimientos administrativos distintos que

    estn regulados por una ley ad hoc, sin afectar el carcter orgnico y muy especfico de la normativa

    aduanera como parte de la legislacin fiscal venezolana.

    Sin embargo, existen otros instrumentos jurdicos que son superiores en jerarqua a la Ley Orgnica de

    Aduanas, tales como el nuevo Cdigo Orgnico Tributario y las normas supranacionales y de Derecho

    Comunitario como principales ideas de la estructura del sistema jurdico-tributario nacional, que afectan a la

    materia aduanera.

    Esas ideas pueden ser expresadas, mediante las facultades que la Ley otorga a tan importante instrumento,

    para mantener una