finanzas internacionales - universidad …€¦ · pago anticipado x ... por lo que no es necesario...

22
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Maestría en Finanzas Finanzas Internacionales Dr. Manuel Delgado Laura Sabrina Vásquez Sánchez Atilio Ernesto Contreras Lemus Luis Alfredo Chacón Monterrosa Antiguo Cuscatlán, 17 de Julio de 2013

Upload: dodiep

Post on 18-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Maestría en Finanzas

Finanzas Internacionales Dr. Manuel Delgado

Laura Sabrina Vásquez Sánchez

Atilio Ernesto Contreras Lemus

Luis Alfredo Chacón Monterrosa

Antiguo Cuscatlán, 17 de Julio de 2013

Page 2: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

2

Contenido

Pág.

1. Introducción………………………………………………………………………………. 3

2. Tipos de instrumentos o medios de pago utilizados

en Centroamérica y factores a tomar en cuenta

para su elección. ………………………………………………………………………... 4

3. Formas de financiación de las exportaciones e importaciones……… 8

4. Instituciones financieras –públicas y privadas-

participantes en el proceso ( Instituciones)…………………………………. 10

5. Problemas y dificultades financieras existentes

para el fomento en el comercio exterior…………………………………….. 16

6. Análisis de la evolución de los instrumentos de pago o crédito

y de la financiación del comercio exterior en los últimos 5 añ os….. 17

7. Resumen, conclusiones y recomendaciones………………………………….. 20

8. Fuentes de información y bibliográficas utilizadas……………………….. 22

Page 3: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

3

1. Introducción

Objetivos

Mostrar y comprender los diferentes instrumentos de pago y financiamiento a nivel

internacional. Siendo capaces de identificar los instrumentos más idóneos

dependiendo de los diferentes escenarios en los que las empresas Centroamericanas

interactúan en el comercio Internacional.

Identificar las estructuras institucionales que se encuentran de fondo en el

funcionamiento de las operaciones de crédito y pago a nivel de la región

Centroamericana.

Comprender las necesidades y dificultades a nivel Centroamericano en materia de

crédito y pago en comercio internacional debido a la interrelación que existe en el

proceso importador y exportador buscando el beneficio de ambas partes.

Ámbitos: temporal y espacial.

La metodología utilizada en el presente trabajo es investigativa, y se muestran los

diferentes instrumentos o medios de pago y crédito utilizados en Guatemala, El Salvador,

Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá, en los últimos cinco años.

Page 4: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

4

2. Tipos de instrumentos o medios de pago utilizados en

Centroamérica y factores a tomar en cuenta para su elección.

Uno de los mayores interrogantes al cual se enfrentan los exportadores cuando ingresan al

mercado exterior es la adopción del medio de pago más conveniente tanto para el comprador

como para el vendedor.

Se entiende como instrumentos o medios de pago internacional, a aquellos instrumentos o

modalidades operativas por medio de los cuales el importador puede cancelar el compromiso

de pago contraído con el exportador en virtud de una relación comercial mediante un contrato

de compraventa internacional o no.

Los instrumentos o medios de pago que más utilizan los países Centroamericanos se detallan en

el siguiente cuadro:

Factores a tomar en cuenta al momento de elegir un instrumento o medio de pago

Existen ciertos factores que se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar un medio de

pago, los cuales se enlistan a continuación:

Factores de carácter general

Grado de relación o de confianza entre las partes

Naturaleza del producto

Monto de la transacción

Forma de pago

Costo de cada medio

Agilidad para el cobro

Tamaño de las partes

Características de las partes intervinientes

Factores vinculados con el exportador

Liquidez

Capacidad de crédito

Política empresarial

Política monetaria del país

Política promocional del país

Page 5: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

5

Factores vinculados con el importador

Características del país

Política monetaria del país

Comportamiento de la competencia

Solvencia económica y financiera del importador.

Tipos de Instrumentos o Medios de pago utilizados en Centroamérica

Los instrumentos o medios de pago que más utilizan los países Centroamericanos se detallan en

el siguiente cuadro:

Medio de Pago / País Costa Rica

El Salvador Guatemala Nicaragua Honduras Panamá

Cheque Internacional x

Orden de pago x x x x x

Giro bancario x x x x x

Transferencia bancaria internacional x x x x x x

Cobranza bancaria o documentaria x x x x x x

Crédito documentario o Carta de crédito x x x x x x

Pago anticipado x

Como se puede observar los instrumentos de pago que utilizan los países Centroamericanos en

su comercio exterior, en su mayoría son los mismos, y siendo el más utilizado la Carta de

Crédito.

A continuación se presenta una descripción de los mismos:

Cheque internacional

Cheque emitido por un banco contra sus propios fondos, a solicitud del importador. El banco responde él mismo de su pago. Previamente, el importador habrá abonado al banco el importe del mismo. Es un medio de pago muy utilizado que exige plena confianza en el importador. Hay que dar por hecho que el importador va a atender el pago, por lo que no es necesario exigirle garantías adicionales.

Este medio de pago se caracteriza por su simplicidad y por su bajo coste.

El cheque bancario debe ser siempre nominativo:

Page 6: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

6

Se emite a a favor del exportador y sólo él podrá cobrarlo. De esta manera se garantiza que en caso de pérdida o robo ningún tercero pueda cobrarlo.

Orden de pago

El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe ser pagado en efectivo al

exportador. Puede darse como una forma de pago simple o documentaria. En la orden de pago

documentaria, se dan instrucciones de pago contra presentación de documentos (de

embarque).Se les conoce como payment orders, money transfers o tellers checks.

Es importante señalar que las órdenes de pago se emiten con “fecha valor”, la cual establece el

tiempo prudencial para que el beneficiario disponga del dinero en el país del exportador.

Giro bancario

El título de crédito denominado “giro” aparece cuando el derecho del beneficiario se incorpora en un documento apto para circular y pagadero en efectivo en el banco que se indique con cargo a la cuenta del importador. Su fin es evitar el desplazamiento de moneda. Es una orden incondicional de pago emitida por una entidad bancaria con fondos depositados en otro banco, conocido como corresponsal; se consolida cuando se pone a disposición del beneficiario. Sin embargo, en la mayoría de los países no está regulado por ley, por lo cual lo asemeja a un cheque. Es un instrumento inseguro por la posibilidad de fondos insuficientes, firmas incorrectas u otras inexactitudes que pueden ocasionar la imposibilidad de hacerlo efectivo. Se le conoce como cheque internacional, giro comercial, money order, entre otros.

Transferencia bancaria

Consiste en el traspaso de dinero de la cuenta del importador a la cuenta del exportador. Para que se cumpla, el comprador debe dar una orden escrita al Banco del emisor. Se cruza una orden por medio de un sistema electrónico o correo entre bancos. En realidad es un instrumento bancario y no un mecanismo de pago, pero ciertas condiciones lo hacen similar a un típico medio de pago. Así, por ejemplo, el hecho de aceptar la transferencia significa que se conoce de la transacción y se acepta. Existen formas electrónicas de transferencias denominadas SWIFT, CHIPS, CHAMPS Y MARTI que manejan las diferentes entidades bancarias.

La cobranza bancaria Consiste en un servicio del banco para tramitar, según instrucciones, el cobro y/o la aceptación de documentos. Resulta una buena alternativa para que el exportador no pierda control de los bienes una vez embarcados y el importador se entere oportunamente de su arribo.

Page 7: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

7

El uso de una cobranza como medio de pago requiere cierto grado de confianza, por cuanto se corre el riesgo de que la letra de cambio sea rechazada por fondos insuficientes o endosos irregulares. En una cobranza se pueden presentar a cobro documentos financieros (letras de cambio, pagarés, cheques) y/o documentos comerciales (facturas, documentos de embarque, u otro representativo de mercaderías). En este tipo de cobro el documento más importante es la “carta remesa” mediante la cual el exportador da instrucciones a su banco sobre las gestiones de cobro. Puede ir acompañada de los documentos comerciales o financieros y debe indicar si es pagadera a la vista o a plazo. • La carta de crédito (CC) Es un contrato formal por medio del cual un banco concede un crédito al cliente (ordenante) por un cierto plazo y por una suma determinada. El banco cobrará una comisión por sus servicios. La carta de crédito surge cuando el crédito no es utilizado por el ordenante sino por un tercero, a quien se le conoce como “beneficiario”. La carta de crédito es el instrumento usado especialmente cuando el nivel de confianza entre las partes es mínimo. La obligación del banco surge de una carta de crédito, dirigida a pagar una obligación ajena que surge usualmente de un contrato de compraventa internacional. Las partes involucradas en una carta de crédito se definen a continuación:

• El ordenante: (comprador) es quien solicita la apertura del crédito, puede ser una figura física o jurídica. • El beneficiario: (exportador) es a favor de quién se emite la carta, puede ser persona física o jurídica. • El banco emisor: emite la carta de crédito en atención al contrato de crédito documentario y se obliga a pagar o aceptar la obligación por medio de sucursales o corresponsales. • Banco notificador: suele estar ubicado en el país del exportador, le notifica y le da aviso de las condiciones requeridas para el cobro. Toma la figura de banco confirmador cuando se compromete con el beneficiario.

Eventualmente se puede convertir en un banco negociador al descontar las letras giradas por el beneficiario contra el banco emisor, en cuyo caso actúa por cuenta y riesgo propios. La carta de crédito es el crédito documentario más utilizado en comercio internacional. Reúne una serie de características que permiten adecuarlo a diferentes negociaciones. Es muy versátil y se ajusta a diferentes condiciones de negociación.

Page 8: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

8

Pago anticipado

Se realiza cuando no existe confianza entre las partes, el exportador solicita el pago anticipado antes de embarcar el pedido, el importador asume el riesgo. Características:

- Es el medio de pago menos costoso y más seguro para el exportador.

- Se realiza a través de una transferencia cablegráfica.

3. Formas de financiación de las exportaciones e importaciones

Tipos de financiamiento de exportaciones

En el comercio exterior se utilizan una gran variedad de instrumentos para financiar las

operaciones de importación y exportación, según la necesidad y preferencia de las distintos

organismos y empresas interesadas. Dado que las importaciones y exportaciones son

actividades comerciales independientes. Visto desde la óptica de una nación o empresa.

El financiamiento de las importaciones va desde la entrega de la mercancía por parte del

importador y el pago de la misma. A grandes rasgos las importaciones se pueden clasificar en:

productos de consumo, materias primas o bienes de capitales, bienes de capital.

Adicional a los instrumentos de financiación de las importaciones que implican la contratación

de un compromiso de pago (sujeto a emisión de documentos mercantiles, principalmente por

letras de cambio), los exportadores suelen otorgar financiamiento por medio de aplazamiento

de pagos. Los contratos de importación pueden ser emitidos en moneda local o en divisas

dependiendo de la negociación ejecutada.

Por otro lado las exportaciones dependen de flujos de financiamiento que pueden ser

condensados de la siguiente forma según momento de la solitud de los mismos: créditos de

prefinanciación, créditos para amortiguación del efecto del cobro aplazado. Los créditos de

prefinanciación sirven para fabricar mercancías como para su mantenimiento en el caso de las

que ya se tienen en inventario.

Los créditos para amortización del efecto del cobro aplazado se basan en conceder

aplazamiento en sus pagos a sus clientes importadores en función del producto, del país

comprador y la estructura comercial del importador. En este tipo de crédito se tienen una serie

Page 9: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

9

de riesgos asociados dado que se vende con cobro aplazado: riesgo de insolvencia del

comprador, riesgo país.

Dentro de los tipos de financiamiento a nivel internacional existen fuentes de financiamientos

que salen del esquema tradicionalista de financiamiento y a pesar de lo mismo se presentan

como opciones viables dependiendo de la situación de comercio y las preferencias de los

participantes. A continuación se describen:

Factoraje: es un contrato celebrado entre la empresa interesada en ceder su derecho

sobre cierta porción de los ingresos a ser realizados en el proceso de exportación /

importación a cambio de una prima de por el anticipo de recursos (incluye gastos de

estudio, comisión o tarifa por factoraje e intereses por anticipo). Muchas empresas de

factoraje para incrementar su eficiencia operativa y espectro de oferta a nivel de

internacional se suscriben a cadenas internacionales de factoraje donde pueden operar

en múltiples países y regiones.

Confirming: Es una forma de financiar el comercio internacional por una serie de bancos

mercantes situados en Londres. Existen dos modalidades de este instrumento de

crédito: sin recursos refacturando. En sin recurso el exportador confirma el pago de las

mercancías contra documentos de embarque abriendo un crédito documentario. La

modalidad refacturando actúa comprando las mercancías por su cuenta al exportador y

vendiéndola al importador a plazos como si fuera una entidad tradicional de

financiamiento.

Forfating: Es aquella técnica de financiamiento en la que la entidad financiera compra al

exportador / vendedor sus derechos de cobro originados como consecuencia de ventas

de pago aplazado. Por ser una compra sin recurso cualquier incumplimiento deberá ser

absorbido íntegramente por la institución financiera. Las operaciones forfating son

realizadas a descuento y otros cargos (tasa de descuento, comisiones gastos de

cobertura del riesgo comercial, político y extraordinario, comisión de administración,

comisión de compra venta) a favor del financiante. Los principales riesgo son: impago

por insolvencia del deudor, riesgo de impago político.

Leasing de exportación: es el alquiler con opción de venta al final por su valor residual o

venta a plazo no comprometida.

Operaciones de compensación: Son aquellas operaciones en las que no hay movimientos

de efectivo. Existe una compensación de un la venta de un producto por medio de otro

producto. Este instrumento se genera en ciertos países por las dificultades en sus

balanzas de pago.

Project Financing: El promotor de exportación propone la idea través de un estudio de

créditos y amortizaciones basados en la rentabilidad del proyecto a la institución

financiera en búsqueda de financiamiento de un parte de los recursos necesarios.

Page 10: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

10

Consorcios de exportación: Es un acuerdo entre varias empresas fabricantes cuyo

objetivo principal es introducirse y operar, de forma conjunta, en los mercados

exteriores. Los miembros del consorcio aumentan la oferta exportadora generando con

ello mayor capacidad de negociación, se comparten gastos fijos y variables, se obtienen

recursos de instituciones públicas.

Moneda de la financiación y riesgo cambiario

Los procesos de exportación / importación pueden realizarse tanto en moneda local como en

moneda extranjera. La decisión de tomar una de las alternativas afecta los costos de

financiamiento y los riesgos implícitos productos de pactar en una monea específica.

De tal forma que el riesgo principal asociado a la moneda se genera con la disyuntiva sobre: la

moneda del financiamiento y la moneda a cancelarlo. Al ser las mismas no existe riesgo de

cambio, pero si son pactadas en monedas diferentes existe riesgo de cambio. Lo importante de

ante la identificación de riesgo cambiario es la mitigación por medio de la cobertura adecuada,

en caso de no tomar ninguna al respecto se vuelve altamente especulativo.

El principal mecanismo de cobertura de riesgo cambiario es el seguro de cambio que consiste en

un contrato de compra y venta de divisas que permite conocer el precio de liquidación a cambio

de un importe. Por lo que se convierte en una compraventa rígida a una fecha específica.

Otra alternativa es el la opción en divisas que es un contrato que otorga el derecho pero no la

obligación de comprar o vender cierta cantidad de divisas a un tipo de cambio o vender cierta

cantidad de divisas a un tipo de cambio fijado llamado precio de ejercicio.

4. Instituciones financieras –públicas y privadas- participantes en el

proceso.

La correcta identificación de las instituciones financieras y/o entidades que participan en cada

país para el comercio exterior es de suma importancia, especialmente las de carácter de

exportación que es el primordial interés de las MIPYMES, quienes en su anhelo de crecimiento

deben abocarse a las entidades pertinentes

Dichas entidades dependerán de cada país centroamericano y son listadas a continuación:

Page 11: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

11

Guatemala

Oficina para Trámites de Exportación: centraliza y coordina los trámites de

exportación.

Asociación Guatemalteca de Exportadores: fomenta el comercio de productos no

tradicionales guatemaltecos a través del establecimiento de establecimiento de

estrategia y política nacional de exportaciones.

Cámara de Comercio de Guatemala: brinda capacitaciones, centro de arbitraje y

conflictos con orientación a micro y pequeña empresas.

Cámara de Industria de Guatemala: brinda asesoría técnica e informativa

empresas de diferentes tamaños.

Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Guatemala: Es una institución

sin fines de lucro que organiza ferias comerciales, financiamiento para capital de

trabajo y activo fijo, capacitación y asistencia técnica.

Laboratorio de AGEXPORT: orientado en la mejora de procesos y productos de

empresas para el cumplimiento de requisitos técnicos que faciliten la producción

y el comercio. Por medio de servicios de asesoría técnica, capacitación, pruebas

de control de calidad

Ministerio de Economía de Guatemala: Por medio del vice-ministerio de

integración y comercio exterior se destaca el área de promisión de Comercio e

inversión. Que se encarga como su nombre lo dice de promocionar en el

extranjero los productos locales.

Honduras

Oficina de trámites de exportación: institución responsable de la recepción y

autorización de certificados de exportación

Asociación Nacional de Industriales: empresa sin fines de lucro encargada de la

capacitación, asesoría técnica y transferencia de conocimiento para

modernización y reconversión industrial.

Consejo Hondureño de la Empresa Privada: Presentar iniciativas de empresa

privada de forma conjunta, con unidades especializadas en MIPYME y comercio

exterior.

Federación de Agroexportadores de Honduras: Tiene como fin el desarrollo de

tecnologías, nuevos mercados, productos y servicios que ayuden a mejorar la

competitividad.

Fundación para la Inversión y Desarrollo de las Exportaciones: Cuenta con una

serie de programas y actividades que ofrecen a los inversionistas y empresarios

Page 12: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

12

tanto locales como extranjeros una gama de servicios que ayudan al desarrollo

de las exportaciones.

Laboratorio de Análisis de Alimentos, Zamorano: Especializado en el análisis de

alimentos agroindustriales para consumo humano usando métodos avalados por

instituciones internacionales.

Secretaría de Industria y Comercio: Su misión es formular, coordinar, ejecutar y

evaluar la Política Nacional de Fomento y desarrollo de la industria, parques

industriales, zonas francas y libre comercio.

El Salvador

Oficina para Trámites de Exportación: centraliza los trámites para realizar

exportaciones como un trámite único.

Agencia de Promoción de Exportaciones de El Salvador: brinda servicios a los

exportadores nacionales por inteligencia de mercados, desarrollo del exportador

y atención al exportador, buscando con ello nuevas oportunidades comerciales.

Cámara de Comercio e Industria de El Salvador: brinda asesoría técnica en

términos libre comercio y problemas aduanales, además de capacitaciones a

empresas de diferentes tamaños.

Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica:

forma parte del SICA teniendo como fin mejorar la competitividad de las

MIPYMES a través de procesos innovadores.

Corporación de Exportadores de El Salvador: institución sin fines de lucro que

promueve y fomenta la exportación de productos a través de la libre empresa.

Fondo de Fomento a las Exportaciones: Es un fondo financiero destinado al

cofinanciamiento no reembolsable de empresas MIPYMES para fortalecer su

competitividad a través de mejora en la calidad productiva.

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social: Por medio del

programa Pro-Innova se busca brindar apoyo a la innovación tecnológica y

calidad en PYMES.

Laboratorio de Calidad Integral de FUSADES: brinda servicios de análisis físico

químicos de materias primas, productos de exportación, de consumo interno y

de importación.

Programa de Desarrollo de Proveedores: por medio del programa de Desarrollo

de Proveedores busca implantar cadenas productivas basadas en relaciones de

proveeduría en segmentos de empresas MIPYME.

Universidad de El Salvador: por medio del Centro para el Desarrollo de la

Industria del Empaque y Embalaje en Centro América y Panamá fue creado con la

Page 13: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

13

finalidad de verificar la calidad de ciertos materiales usados para el embalaje y

fomentar el desarrollo investigativo en esta área.

Nicaragua

Oficina para Trámites de Exportación: Centraliza las funciones específicas de las

entidades públicas referentes a los trámites de exportaciones.

Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua: Institución que apoya a

los pequeños, medianos y grandes productores en sus actividades productivas

con miras a la exportación

Cámara de Industrias de Nicaragua: Es una institución sin fines de lucro que

apoya a la industria de Nicaragua por medio de asistencia técnica y servicios

orientados a la mejora de la competitividad,

Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua: Es una sociedad privada sin

fines de lucro que tiene como misión promover las exportaciones por medio de

herramientas técnicas, alianzas de cooperación y asociatividad entre empresas.

EUROCENTRO del Instituto Nicaragüense de Desarrollo: opera como un programa

dentro del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), uno de los propósitos

más importantes es el de facilitar la incorporación de la pequeña y mediana

empresa (PYME) a los mercados internacionales, especialmente al mercado de la

Unión Europea (UE).

Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa: tiene como

objetivo contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la micro, pequeña y

mediana empresa, elevando sus niveles de productividad, calidad y oferta de

productos, así como el acceso a mercados y eventos de comercialización

Laboratorio de Alimentos. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio: busca

apoyar la industria alimentaria y a las empresas que manipulan materia prima

para la elaboración de alimentos; garantizando el cumplimiento de normas

nacionales e internacionales

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio: busca fortalecer al sector privado

de Nicaragua para acceder a oportunidades de mercados internacionales asi

como facilitar la inversión tanto nacional como extranjera.

Page 14: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

14

Costa Rica

Oficina para Trámites de Exportación: Tiene como objetivo facilitar la tramitación

de exportaciones e importaciones agilizando, centralizando y simplificando el

proceso.

Banco Nacional de Costa Rica: por medio del programa PYMEX busca atender la

necesidad de servicios financieros y no financieros de micros pequeñas y

medianas empresas relacionadas con el sector exportador.

Cámara de Exportadores de Costa Rica: busca apoyar a los exportadores en sus

gestiones, incrementar el volumen de sus ventas y acceso a mercados y fomentar

la participación de nuevos exportadores por medio de promisión comercial,

asesoría

Cámara de Industrias de Costa Rica: es una institución orientada al servicio del

sector industrial por medio de consultoría y capacitaciones sobre calidad en

procesos y desarrollo de capacidades en temas comerciales.

Centro para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: orienta al desarrollo de programas y brinda apoyo empresarial especialmente a las MIPYMES y los encadenamientos con empresas exportadoras y otras de mayor tamaño.

Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Economía, Industria y Comercio: tiene como objetivo fortalecer la competitividad de la PYME por medio del estímulo, la promoción y el apoyo a la modernización.

Fundación Centro de Gestión Tecnológica: Ayuda a contribuir a la sostenibilidad de las sociedades por medio de Generación y divulgación de nuevos conocimientos, Promoción de iniciativas de desarrollo en la región, Oferta de servicios que generan un impacto positivo en las organizaciones.

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica: es una institución que brinda

asesoría técnica y financiamiento, al mismo es responsable en De diseñar

programas relativos a exportaciones.

Page 15: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

15

Panamá

Oficina para Trámites de Exportación: es la unidad técnica que tiene como fin

centralizar y agilizar los trámites de exportación.

Asociación Panameña de Exportadores: es una organización privada cuyo objetivo principal es promover las exportaciones de bienes, servicios y tecnología de Panamá.

Banco de Desarrollo Agropecuario: tiene como misión el brindar créditos oportunos a tasas, plazos y condiciones que faciliten el incremento de la productividad y competitividad del sector agropecuario

Consejo Nacional de la Empresa Privada: promueve investigaciones para el

incremento de la productividad y competitividad, al mismo tiempo contribuye a

formular políticas impulsen el desarrollo económico y social.

Instituto de Mercadeo Agropecuario: tiene como función implementar las políticas de mercadeo formuladas por el Ministerio, apoyando al productor nacional en la comercialización y mercadeo de sus productos

Ministerio de Comercio e Industrias: entidad de gobierno que ofrece servicios

orientados a fomentar la competitividad por medio de la productividad.

Universidad Tecnológica de Panamá: brinda capacitación de recurso humano.

Al observar la estructura institucional de soporte al comercio exterior existen una gran variedad

de similitudes a nivel de los diferentes países de la región Centroamericana. Empezando por las

oficinas de trámite de exportaciones que se encuentran funcionando en todos los países como

un esfuerzo por simplificar los trámites de exportación bajo una sola figura.

Otra similitud entre los diferentes países es la existencia de laboratorios orientados a mejora de

calidad y cumplimiento de normativas internacionales de productos a ser transados en

comercio exterior, denotando la importancia de cumplir con estándares de calidad para el

acceso a mercados de países desarrollados con altos estándares de calidad y regulaciones sobre

productos provenientes del exterior.

En materia de capacitación y apoyo técnico a empresas por iniciar en exportación de bienes

existen numerosas instituciones en los diferentes países, con soporte muchas veces de

organismos internacionales y gubernamentales en términos de fondeo, cooperación y

transferencia de conocimientos. Adicionalmente estas instituciones en algunos casos presentan

participación en ferias internacionales de comercio exterior y buscan convenios para permitir

mayor apertura de las empresas en mercados diversos.

Un aspecto importante en la estructura institucional de los países de la región Centroamericana

es el enfoque hacia la promoción del segmento de empresas MIPYMES, dado que muchas de las

instituciones brindan parte importante de sus recursos hacia actividades que benefician la

participación de las mismas en el comercio exterior.

Page 16: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

16

Las instituciones de igual forma para ajustarse a la estructura de exportaciones de los diferentes

países en su mayor parte centran su accionar en el sector de agroindustria y sector primario, por

lo que una buena alternativa para la búsqueda de mayores ingresos podría centrarse en la

evolución de las instituciones para fomentar la producción y exportación de bienes de consumo

y capital que requieren mayor nivel tecnológico.

Dadas las similitudes antes expresadas entre las diferentes instituciones de los países de la

región existe grandes retos en términos de integración de los diferentes países dado que a

excepción de esfuerzos de asociatividad entre países como el SICA y SIECA las iniciativas para

integración de comercio exterior y alcanzar mayor poder de negociación no están siendo

aprovechados en la actualidad.

5. Problemas y dificultades financieras existentes para el fomento en

el comercio exterior.

Una de las principales barreras que se enfrentan las empresas especialmente las MIPYMES al

momento de exportar es identificar los diversos mecanismos de financiamiento disponibles para

cubrir el riesgo inherente ante la exportación.

Muchas de estas MIPYMES son familiares, por lo que no tienen un esquema organizacional

corporativo, desconocen las diversas opciones financieras del mercado y ven frustradas sus

intenciones de exportar cuando la banca comercial no brinda los recursos o tardan en

responder a sus necesidades.

De lo anterior surge que muchas de esas empresas familiares piensan que no tienen más opción

que aceptar los créditos de bancos comerciales a tasas muy altas, a tal grado que en muchas

ocasiones es difícil de cubrir dichos intereses en el tiempo pactado. De acá que muchos de los

proyectos dejan de ser viables ante el alza de las tasas de interés.

Posterior a la crisis financiera en 2009 se ha presentado una contracción del crédito y

endurecimiento de las políticas de crédito que ha afectado incluso a las empresas de países

desarrollados. Por lo que incluso a nivel internacional el panorama de acceso al crédito se

El acceso al crédito de las empresas MIPYMES, antes descritas se vuelve un desafío de

importante dado que la banca comercial solicita una serie de requisitos que difícilmente pueden

ser cubierto por lo que dichas empresas tienen que acceder a fuentes de financiamiento

alternas que muchas ocasiones presentan fondos disponibles limitados por ser respaldados por

Page 17: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

17

organismos de ayuda internacionales o fondos de instituciones gubernamentales que actúan

por medio de políticas sectoriales.

Otra dificultad que presentan las empresas de la región al competir en mercados

internacionales son las altos estándares de calidad que se requieren para incursionar en

mercados de ciertos países desarrollados, dado que para cumplir con dichos estándares se

requiere de una inversión significativa en muchas ocasiones. Al mismo tiempo las subvenciones

de gobiernos en segmentos de productos agrícolas y el alto grado de tecnificación de la

agricultura en países desarrollados presentan una dificultad constante para productores

agrícolas de la región donde el común denominador es bajo nivel de tecnificación con mano de

obra intensiva a bajo costo.

6. Análisis de la evolución de los instrumentos de pago o crédito y de la

financiación del comercio exterior en los últimos años (3 o 5 años).

Evolución de los medios de pagos

La práctica mercantil internacional demuestra que la elección del sistema de pago toma como referencia principal dos factores fundamentales, el grado de confianza entre las partes y el costo del instrumento a utilizar. En la actualidad y lo que se vislumbra es que en todo momento las empresas buscaran minimizar el grado de incertidumbre, garantizando el pago con instrumentos financieros más caros para el pagador.

El siguiente cuadro refleja los instrumentos de cobro-pago utilizados comúnmente en las distintas áreas geográficas, en los últimos años.

Se puede observar que la mayoría de países utilizan como medio de pago el Crédito

documentario o Carta de crédito, ya que es uno de los que más seguridad proporciona a los

Page 18: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

18

participantes en una operación de comercio exterior, de acuerdo al grado de confianza entre las

partes.

Una tendencia bien marcada hoy en día es el uso de medios electrónicos para compras

internacionales, a tal grado que hoy en día su uso abarca desde el ámbito doméstico hasta el

ámbito industrial. Ello ha venido a modificar en cierta medida la incertidumbre del vendedor

debido a que no conoce cara a cara al comprador, y también la incertidumbre que el comprador

tiene acerca de la calidad del producto y de la confiabilidad del transporte seleccionado. A

continuación se presenta una tabla con el comparativo entre el comercio presencial, que era el

más usado años atrás, contra el comercio virtual, la tendencia usada hoy en día.

Comercio Presencial Comercio Virtual

Cliente Conocido, fraude bajo Cliente desconocido, ratio de fraude controlado

Cliente nacional Posibilidad de clientes internacionales

Pago con tarjeta o efectivo Múltiple sistema de pago (tarjetas, transferencias, PayPal,

etc.)

Horario Comercial 24 horas

Reclamos presenciales Necesario el uso de servicio a distancia

Entrega inmediata de mercadería Entrega diferida de mercadería

No hay abandono en el pago Posibilidad de abandono en pago, hay que vigilar ratio

Alto porcentaje de pago con tarjetas aprobadas Hay que vigilar los ratios de conversión de pagos

Pagos de tarjeta procesados por un banco Proveedores diferentes a los bancos dan solución de pago

Evolución de los medios de financiamiento

El BID es la institución de cooperación financiera para el desarrollo más grande de la región y concentra en ella sus recursos. Fue constituido en 1959 y actualmente cuenta con 46 países Miembros, siendo 26 de la región, 2 de América del Norte, 16 de Europa, Israel y Japón. Sus Objetivos fundamentales son la equidad social, la reducción de la pobreza y el crecimiento Ambientalmente sostenible. Sus actividades atienden cuatro prioridades básicas: competitividad, modernización del Estado, programas sociales e integración regional El Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX) inicia sus operaciones en 1979 con objetivo fundamental de canalizar capitales a fin de impulsar el desarrollo económico de sus países principalmente mediante la promoción del comercio exterior. Para cumplir con su objetivo el BLADEX ha establecido un sistema latinoamericano de crédito a las exportaciones de bienes y servicios, que incluye el otorgamiento de préstamos para el financiamiento de las etapas de pre y post-exportación.

Page 19: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

19

Constituido a partir de 1960 el Banco Centroamericano de Integración Económica ( BCIE), fue fundado para apoyar el progreso económico y la cooperación subregional en el marco del Tratado General de Integración Económica de los países Centroamericanos. Su labor Su labor se desarrolla a través de varios Fondos, entre los cuales se encuentran: el Fondo Ordinario, el Centroamericano de Integración Económica, el Financiero de la Vivienda, el Especial para la Promoción de Exportaciones (FOPEX), el Especial para el fortalecimiento de las Exportaciones Centroamericanas (FOEXCA), el de Cooperación Técnica, el Regional para la Conversión de la Deuda y el Centroamericano del Medio Ambiente. En materia de acceso a financiamiento de exportaciones a nivel de la región Centroamericana

en 1995 por medio de una resolución del consejo monetario Centroamericano los países se

suscribieron a un convenio para facilitar la integración financiera del Itsmo Centroamericano

teniendo como fruto el funcionamiento de bancos y entidades financieras dentro de la región

así como la remoción de obstáculos a la transferencia de capitales y armonización de

regulaciones.

Todos estos avances llevados a la actualidad han permitido el desarrollo de nuevas instituciones

que fueron explicadas en apartados anteriores a nivel local de cada uno de los países de la

región Centroamericana. Al mismo tiempo las instituciones como el BID, BCIE, Bladex han dado

soporte al comercio internacional durante muchos años en base a condiciones establecidas y

teniendo en cuenta las limitaciones de recursos que puedan tener las mismas.

Page 20: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

20

7. Resumen, conclusiones y recomendaciones.

Resumen

La presente investigación muestra los diferentes medios o instrumentos de pago y

financiamiento que se utilizan en Centroamérica para el comercio exterior. Para el caso de los

instrumentos de pago tenemos los siguientes: el Cheque Internacional, Orden de Pago, Giro

Bancario, Transferencia Bancaria, Cobranza Bancaria y Carta de Crédito esta última es la más

empleada en la región. La utilización de uno u otro depende de varios factores pero el principal

es el grado de relación o confianza entre las partes. Dentro de los medios de financiamiento

tenemos: créditos de prefinanciación, créditos para amortiguación del efecto del cobro

aplazado. Existen instituciones públicas y privadas que participan en el proceso apoyando e

informando a los exportadores e importadores en cada país, sin embargo, uno de los

problemas identificados es que se desconoce el apoyo que brindan estas instituciones

principalmente por parte de las MIPYMES, lo cual afecta su competitividad en el mercado.

Conclusiones

Con la elaboración de este trabajo se puede concluir lo siguiente:

En la región centroamericana son comunes los instrumentos o medios de pago y

financiamiento que se utilizan para el comercio exterior.

Existen entidades públicas y privadas que apoyan a los exportadores e importadores en

la región, sin embargo, existe por parte de las empresas, especialmente las MIPYMES

desconocimiento de las misma, encareciendo así sus costos de financiamiento.

Una de las principales barreras que enfrentan las empresas es el financiamiento por

parte de las instituciones bancarias, a tal grado de que muchos proyectos dejan de ser

viables debido a las tasas de interés que estas instituciones cobran

Page 21: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

21

Recomendaciones

Con base a lo investigado y analizado en este trabajo se puede recomendar lo siguiente:

Se debe dar una mayor divulgación de las entidades que brindan apoyo para el comercio

exterior en los diferentes países, de tal forma que las empresas que busquen exportar

tengan las herramientas y la información necesaria para realizar sus operaciones de la

manera más eficiente.

La falta de transparencia en las aduanas de los diferentes países Centroamericanos, que

encarece el costo de dichos trámites y resta competitividad a las empresas.

Los esfuerzos en materia de integración de la región centroamericana deberían de ser

intensificados para permitirle a las diferentes empresas de la región mayor capacidad de

negociación y acceso a mercados internacionales.

Page 22: Finanzas Internacionales - Universidad …€¦ · Pago anticipado x ... por lo que no es necesario exigirle ... El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto que debe

Finanzas Internacionales

22

8. Fuentes de información y bibliográficas utilizadas.

Instituciones de Apoyo a las Exportaciones en Centroamérica y Panamá

http://www.primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/240-documentacion-internacional-.html

http://fecaexca.net/index.php?searchword=instrumentos+de+pago&ordering=&searchp

hrase=all&option=com_search http://es.scribd.com/doc/6813608/10-instrumentos-de-pago-del-comercio-

internacional

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/87071.html

http://www.sice.oas.org/ctyindex/NIC/PC1990_2005_s.pdf

http://managersmagazine.com/index.php/2010/06/elegir-medios-de-cobro-y-medios-

de-pago-en-comercio-internacional/

Centro de Documentación. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. Sede: Avenida 3, calle 40, San José Costa

http://cei.org.ni/images/file/abc_exportador_2011.pdf