finanzas empresariales

13
 Í NDICE Índice........................................................................................... 1 Introducci ón................................................................................. 1 Finanzas empresarial es................................................................. 2 Fuentes de Financiamie nto............................................................ 2 Portafoli os de inversión ................................................................. 6 Conclusi ones............................................................................... 12 Bibliogr afía.................... ....... .............. ....... ................................ . 12 I NTRODUCCIÓN Las empresas requieren de recursos financieros para poder realizar sus actividades o para ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa por lo que también requiere de recursos financieros para que se puedan llevar a cabo. Cualquiera que sea el caso, los medios por los que una empresa consigue recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como financiamiento. Las empresas recurren al financiamiento para poder hacer frente a los gastos a corto y largo plazo, y así, poder tener liquidez y solvencia. Al mismo tiempo, la empresa puede actualizar sus instalaciones o darles mantenimiento así como también llevar a cabo la 1

Upload: abitta-montoya

Post on 15-Jul-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 1/13

 

ÍNDICE

Índice ........................................................................................... 1

Introducción ................................................................................. 1

Finanzas empresariales ................................................................. 2

Fuentes de Financiamiento ............................................................ 2

Portafolios de inversión ................................................................. 6

Conclusiones ............................................................................... 12

Bibliografía ................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN

Las empresas requieren de recursos financieros para poder realizar sus actividades o

para ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa

por lo que también requiere de recursos financieros para que se puedan llevar a cabo.

Cualquiera que sea el caso, los medios por los que una empresa consigue recursos

financieros en su proceso de operación, creación o expansión, a corto, mediano y largo

plazo, se le conoce como financiamiento.

Las empresas recurren al financiamiento para poder hacer frente a los gastos a corto y

largo plazo, y así, poder tener liquidez y solvencia. Al mismo tiempo, la empresa puede

actualizar sus instalaciones o darles mantenimiento así como también llevar a cabo la

1

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 2/13

 

reposición necesaria y oportuna de la maquinaria y equipo para que de esta forma se

puedan tener mayores recursos para crecer.

El presente trabajo da una explicación de las fuentes de financiamiento, su objetivo y loque se debe tener en cuenta cuando se requiere de un crédito; también se hace

mención de su clasificación. De la misma forma, señala el concepto, importancia y

clasificación de las sociedades de inversión.

FINANZAS EMPRESARIALES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar 

sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de

nuevos proyectos que impliquen inversión.

Financiamiento. Obtención de recursos que requiere una empresa para el desarrollo

normal de operaciones.

2

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 3/13

 

O BJETIVO 

La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las

fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos,

iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social,

implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que

aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

 ANÁLISIS  DE  LAS  FUENTES  DE  FINANCIAMIENTO 

Es importante conocer de cada fuente:

1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.

2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

3. Tipos de documentos que solicitan.

4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Antes de decidirse a adquirir un financiamiento primero se deberán analizar las

necesidades de la empresa. Se tomará como punto de partida el considerar que política

tendrá la empresa en la utilización de crédito para no descuidar la situación financiera

de ésta.

C LASIFICACIÓN  DEL F INANCIAMIENTO 

Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son:

o Fuentes de financiamiento internas

o Fuentes de financiamiento externas

3

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 4/13

 

F UENTES   DE  FINANCIAMIENTO  INTERNAS .

Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, tal

es el caso de aportación de accionistas o propietarios; la creación de reservas de

pasivo y capital; es decir, retención de utilidades, la diferencia en tiempo entre la

recepción de materiales y mercancías compradas y la fecha de pago de las mismas,

etc.

En teoría el financiamiento interno debe ser suficiente para soportar los activos de la

empresa, sin embargo en la práctica debe recurrirse al financiamiento externo.

 

F UENTES  DE  FINANCIAMIENTO  EXTERNAS 

Son las personas físicas o morales de donde se pueden obtener recursos para

destinarlos a las operaciones de una empresa, tratando de obtener de ellos el máximo

de rendimiento.

C LASIFICACIÓN  

4

Negociados

Recursos

Propios

AutogeneradosUtilidad netaAmortización

Depreciación

Cobranza acelerada

Reservas de pasivo

Reservas superávit

Capitalización - Utilidades

 

Pagare tasa flotante

Emisión de obligacionesFinanciamiento

Corporativo

Emisión de accionesPrimarias

Secundarias

Quirograficas

Hipotecarias

Crédito deavió

Créditos al consumo

Según su destino

Créditos a la

producción

Maquinaria y equipo

Instalación física

Apoyo de pasivos

Asesoría y estudio

Préstamo automotriz

Préstamo a personas

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 5/13

 

5

Arrendamiento maestro

Lease back

Vendor program

Arrendamiento puro

Según su plazo

Mediano

y

largo plazo

Avió

Refaccionario

Financiero

Programa formal

Programa informal

Factoraje

Corto plazo

Préstamo quirografico

Descuento mercantil

Préstamo con garantía colateral

Préstamo con garantía prendariaCrédito simple

Cuenta corrienteDe financiamiento proveedor 

De recursos

Puro

Internacional

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 6/13

 

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN

¿Q UE  ES  UN  SOCIEDAD DE  INVERSIÓN ? 

Las sociedades de inversión, mejor conocidas como fondos, son la forma más accesiblepara que los pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en

instrumentos bursátiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo

rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta

de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los

fondos a la compra de una canasta de instrumentos del mercado de valores,

procurando la diversificación de riesgos.

Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los

recursos que captan del público inversionista. La selección de estos valores se basa en

el criterio de diversificación de riesgos. Al adquirir las acciones representativas del

capital de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas tales como la

diversificación de sus inversiones, principio fundamental para disminuir el riesgo y, la

6

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 7/13

 

posibilidad de participar del Mercado de Valores en condiciones favorables sin importar 

el monto de los recursos aportados.

Para un inversionista pequeño o mediano, adquirir unitariamente instrumentos delmercado de valores, equivaldría a concentrar excesivamente su inversión. Ello, sin

considerar que, en muchos casos, son elevados los montos mínimos exigidos para la

compra de un instrumento bursátil en particular. En una sociedad de inversión, en

cambio, los recursos del inversionista se suman a los de otros, lo que permite ampliar 

las opciones de valores bursátiles consideradas.

Adicionalmente, no todos los inversionistas cuentan con el tiempo o los conocimientosrequeridos para participar por cuenta propia en el mercado de valores, por lo que dicha

tarea y habilidad queda en manos de los profesionales que trabajan en las operadoras

de sociedades de inversión, las cuales funcionan de manera independiente o como

subsidiarias de intermediarios financieros.

I MPORTANCIA DE  LAS  SOCIEDADES  DE  INVERSIÓN 

Las sociedades de inversión cumplen varias funciones importantes para el conjunto de

la actividad económica del país, entre las que se pueden destacar:

• Fomentar el ahorro interno al ofrecer más opciones de inversión atractivas para

los ahorradores nacionales.

• Contribuir a captar ahorro externo como complemento del interno al permitir la

compra de acciones de sociedades de inversión a inversionistas extranjeros.

• Participar en el financiamiento de la planta productiva al canalizar recursos de los

inversionistas a la compra de acciones y títulos de deuda emitidos por las

empresas y el gobierno, con los que financian proyectos de modernización y

ampliación.

7

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 8/13

 

• Fortalecer el mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número de

participantes.

• Propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaria

entre varios inversionistas.

C LASIFICACIÓN 

De acuerdo a la Ley de Sociedades de Inversión existen tres tipos:

A. Sociedades de inversión en instrumentos de deuda. 

B. Sociedades de inversión de renta variable.

C. Sociedades de inversión de capitales

S OCIEDADES  DE  INVERSIÓN  EN  INSTRUMENTOS  DE  DEUDA. 

Estas sociedades sólo pueden invertir en instrumentos de deuda y cuya utilidad y

pérdida neta se asigna diariamente entre los accionistas. Las primeras de estas

sociedades iniciaron su operación a finales de 1983, y básicamente se constituyeron

como fondos de mercado de dinero, es decir las características básicas que ofrecíanestas sociedades eran alta liquidez y rendimiento, y por consiguiente su cartera se

encontraba invertida en instrumentos de mercado de dinero.

Los posibles adquirentes para este tipo de Sociedades de Inversión para personas

físicas son los siguientes:

a. Personas morales mexicanas o extranjeras

b. Instituciones de crédito

c. Fideicomisos cuyos fideicomisarios sean personas morales

d. Entidades extranjeras

e. Agrupaciones de personas morales extranjeras

f. Dependencias y entidades de la administración pública federal y de los estados,

g. Municipios

8

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 9/13

 

h. Fondos de ahorro y pensiones

i. Instituciones de seguros y fianzas

  j. Uniones de crédito

k. Arrendadoras

Las características de estas son:

a. Representan un instrumento de inversión a bajo riesgo, con atractivos

rendimientos y con liquidez.

b. Captan recursos adicionales para financiar instrumentos del mercado de dinero y

de capitales.

c. Por su naturaleza las emisiones adquiridas son tomadas hasta el vencimiento.d. Con las alzas de tasas de interés, al ajustarse los precios de mercado de los

instrumentos de inversión, el precio de la sociedad puede disminuir, ajustando al alza

sus nuevos rendimientos.

e. Reinversión automática.

f. Valuación constante de sus activos.

S OCIEDADES  DE  INVERSIÓN  DE  RENTA VARIABLE .

Fueron las primeras en aparecer en el país y sus activos se invierten en valores de

renta variable e instrumentos de deuda. Pueden invertir personas físicas y personas

morales.El inversionista obtiene una ganancia de capital que consiste en la diferencia entre el

precio de venta y el precio de compra. Esta ganancia es exenta de impuestos para las

personas físicas y es acumulable para las personas morales.

9

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 10/13

 

S OCIEDADES  DE  INVERSIÓN  DE  CAPITALES  

Las Sociedades de Inversión de Capitales ( SINCAS ) invierten sus recursos de manera

temporal en empresas que por sus características particulares presentan viabilidad

financiera e importante capacidad de desarrollo productivo que derivan en un retorno

sobre el capital invertido de la SINCA.

N ORMATIVIDAD Y  REGLAMENTOS 

En México, las sociedades de inversión aparecieron por vez primera en 1950, fecha en

que fue promulgada la primera ley que regula su actividad. Desde entonces, la Ley de

Sociedades de Inversión ha sido reformada en diversas ocasiones, con el propósito de

mantener modernizada y transparente esta opción de inversión, en concordancia con la

evolución de los mercados y a la par de los estándares internacionales más exigentes.

1950. Ley que Establece el Régimen de las Sociedades de Inversión

1954. Ley de Sociedades de Inversión

1955. Ley de Sociedades de Inversión (Reformada en 1963, 1965, 1978, 1980)1985. Ley de Sociedades de Inversión (Reformada en 1986, 1989, 1992, 1993 y 1995)

Leyes

• Ley del Mercado de Valores

• Ley de Sociedades de Inversión

• Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana

• Reglamento Interior de la BMV

• Circulares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

10

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 11/13

 

11

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 12/13

 

CONCLUSIONES

El financiamiento es una herramienta fundamental para incrementar la productividad y

eficiencia empresarial, particularmente como medio que facilite condiciones

competitivas en los mercados nacionales e internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

12

5/13/2018 Finanzas empresariales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-empresariales-55a751c6544cb 13/13

 

Ortega Castro, Alfonso. Introducción a las Finanzas. Editorial McGraw-Hill,

México, 2008.

Herrera Avendaño, Carlos. Fuentes de Financiamiento. Editorial Gasca SICCO,México, 2003.

www.bmv.com.mx

 

13