finanzas corporativas ppt 3 iberoamericana

33
1 Análisis del riesgo en evaluación de inversiones Profesor: Aníbal Pizarro S. Finanzas Corporativas

Upload: katherine-garrido

Post on 02-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

1

Análisis del riesgo en

evaluación de inversiones

Profesor: Aníbal Pizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 2: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

2

El riesgo de un proyecto de inversión puede ser definido como la volatilidad o variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los flujos estimados, mientras mayor sea la viabilidad de estos flujos mayor será el riesgo a que se encontrará sometido el proyecto de inversión. El análisis de riesgo tiene su fundamento e importancia en los últimos años debido a la incertidumbre e inestabilidad que se puede tener en una economía.

Análisis de riesgo

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 3: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

3

En el riesgo se pueden identificar dos componentes, el Riesgo General basado en el entorno económico y la política económica de un país (riesgo país) y el Riesgo Específico asociado a las particularidades propias de cada negocio.¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO DE UN PROYECTO?Uno de los métodos más tratados es a través de la distribución de probabilidades de los flujos de caja esperado por el proyecto, si la dispersión de estos flujos es muy alta, mayor será el riesgo inherente a un proyecto de inversión. Las formas precisas para medir estas dispersiones pueden realizarse con los siguientes métodos:

Análisis de riesgo

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 4: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

4

¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO DE UN PROYECTO?Uno de los métodos más tratados es a través de la distribución de probabilidades de los flujos de caja esperado por el proyecto, si la dispersión de estos flujos es muy alta, mayor será el riesgo inherente a un proyecto de inversión. Las formas precisas para medir estas dispersiones pueden realizarse con los siguientes métodos:Desviación estándarLa Dependencia e Independencia de los flujos de caja en el tiempo. El ajuste a la tasa de descuento. Equivalencia a certidumbre y el tradicional árbol de decisión.

Análisis de riesgo

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 5: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

5

Planeación Financiera

Profesor: Aníbal Pizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 6: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

6

La planeación financiera determina la cantidad de recursos financieros necesarios para que la empresa pueda desarrollar sus planes de operación y expansión. Cuando la administración toma una decisión para realizar una inversión, tomará una decisión sobre cual debe ser su estructura financiera, es decir, deberá seleccionar diferentes fuentes de financiamiento para obtener los recursos necesarios para la inversión.

Planeación Financiera

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 7: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

7

La relación entre pasivo y capitalLa mezcla de fuentes de financiamiento que una empresa seleccionará para operar, esto es, el uso de recursos externos (pasivos) e internos (capital).La estructura financiera se refleja en el lado derecho del estado, de situación financiera o balance, en donde aparecen sus pasivos y el capital contable.

Concepto de Estructura Financiera

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 8: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

8

Estructura de capital: es la relación entre pasivo a largo plazo y capitalEn los grandes proyectos de infraestructura la importancia del pasivo circulante es muy reducida por lo que lo más importante es la estructura de capital.

Concepto de Estructura de Capital

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 9: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

9

Estructura financiera óptima: es la que equilibra los costos y los riesgos, produciendo una mayor utilidad por acción… O sea, la que maximiza el valor presente de las empresas con un riesgo adecuado de acuerdo a la decisión de la empresa.

Optimización de Estructura Financiera

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 10: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

10

El costo de capital es lo que le cuesta a la empresa obtener los recursos financieros de las diferentes fuentes de financiamiento.Representa la tasa interna de rendimiento mínimo que se espera ganar en un proyecto con el propósito de pagar los costos de los recursos utilizados en dicho proyecto.

El costo de capital y el financiamiento de las empresas

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 11: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

11

Tasa mínima requerida a las inversiones.Decidir entre alternativas de financiamiento.Escoger la estructura financiera más adecuada.Evaluar el desempeño de los ejecutivos financieros responsables de la obtención de los recursos.

Usos del costo de Capital

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 12: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

12

El costo de capital relaciona las decisiones financieras y las decisiones de inversión, ya que como se explicó anteriormente, si el costo de capital de los recursos es menor que la tasa interna de rendimiento, conviene invertir en el proyecto.

Selección entre pasivo y capitalLa principal diferencia entre pasivo y capital radica en el grado de riesgo y en el potencial de rendimiento:Riesgo: cuando se utiliza financiamiento, existe mayor riesgo por tener una cantidad fija de intereses.

El costo de Capital y la decisión de financiamiento

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 13: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

13

Potencial: los intereses son deducibles de impuestos por lo que el rendimiento de capital en un nivel de utilidad de operación es mayor.

Adecuabilidad:El tipo o fuente de financiamiento que utilicemos debe ser adecuado al uso que se le va a dar.Debe haber una compatibilidad entre el tipo de recursos financieros utilizados y la naturaleza del activo financiado.

El costo de Capital y la decisión de financiamiento

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 14: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

14

El uso del pasivo trae consigo un aumento en la tasa de rendimiento del accionista.

La fuente con menor costo es la más conveniente considerando que:

Para decidir la inversión se utiliza el costo ponderado.Para decidir el financiamiento se utiliza el costo marginal.Con alternativas de financiamiento diferentes se escoge la fuente de mayor utilidad por acción.

Efectos del uso de financiamientos

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 15: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

15

FuenteCanalMonto PlazoCostoFlujo de efectivoGarantíasCondiciones

Factores importantes para la selección del financiamiento

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 16: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

16

Qué es Leasing

Profesor: Aníbal Pizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 17: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

17

El leasing es una forma de financiación de bienes, muebles o inmuebles, que consiste en la cesión por parte del propietario de dichos bienes de los derechos de uso a otro agente, cobrando en contrapartida una tasa de arrendamiento y cediendo al usuario una opción de compra sobre los bienes en cuestión.

¿Qué es Leasing?

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 18: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

18

Es un contrato de arrendamiento (alquiler) de un bien "mueble, inmueble o maquinaria" con la particularidad de que se puede optar por su compra.Es un financiamiento comercial para adquisición de quipo y maquinaria que será utilizada con el propósito de generar ingresos para su negocio.

Tipos de leasingFinancieroOperativoLease-Back

¿Qué es Leasing?

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 19: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

19

Conocido también como sale and lease back, retroventa o retro arriendo consiste en vender un activo fijo y simultáneamente tomar en arrendamiento el mismo activo con la finalidad de conseguir recursos frescos, generalmente para destinarlo como capital de trabajo. El arrendatario bajo esta modalidad no incrementa su capacidad productiva, sino que recibe fondos que reintegra como alquileres y pierde de su activo la propiedad de esos activos.El lease back permite obtener capital a largo plazo mediante la movilización de los activos fijos que posee la empresa.

Leasing Back

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 20: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

20

Existen dos grandes modalidades de leasing:Financiero Operativo.

Leasing operativo (Renting)Se considera la forma primitiva de leasing.Consiste en la cesión de uso de un bien de equipo a cambio de una serie de pagos periódicos.

Clasificación de Leasing

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 21: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

21

CaracterísticasEl fabricante o distribuidor suele ser uno de los sujetos de la operación de arrendamiento.No obstante, no existe inconveniente en que dicha operación sea realizada por una empresa independiente, aunque en ese caso deberá mantener relaciones con algún fabricante que le permitan garantizar el servicio técnico.Existe un breve periodo de irrevocabilidad, durante el que ninguna de las partes puede cancelar anticipadamente la operación. Al finalizar este periodo el usuario puede rescindir el contrato.

Leasing Operativo

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 22: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

22

Una vez transcurrido el periodo de irrevocabilidad, el riesgo de obsolescencia del bien es asumido por la entidad de leasing (o fabricante), lo cual se traduce en un aumento de las cuotas.Los contratos tienen una duración inferior a la vida útil del material, lo que provoca que sea necesaria la realización de más de una operación sobre el mismo bien por parte de la entidad de leasing (o fabricante) sobre el mismo bien para amortizarlo en su totalidad.La entidad de leasing (o fabricante) asume normalmente el riesgo técnico de la operación: garantiza el mantenimiento, reparación, etc.Lógicamente, la asunción de tales compromisos implica un aumento de las cuotas de alquiler.

Leasing Operativo

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 23: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

23

Además, suele establecerse un número máximo de horas diarias de uso.Al término de la operación el usuario puede:Devolver el bienRenovar el contratoEjercer la opción de compra, pagando el valor residual.Suele tratarse de un elemento más de promoción por parte del distribuidor y no suele ejercerse la opción de compra, por lo que es un auténtico contrato de arrendamiento. Se suele utilizar con equipos informáticos, vehículos, etc.

Leasing Operativo

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 24: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

24

CaracterísticasLa entidad de leasing actúa en todo momento siguiendo las especificaciones del usuario. Se trata de una forma de financiar la inversión, por lo que no pueden atribuirse a la entidad de leasing otros objetivos que no sean estrictamente financieros.Existe un periodo de irrevocabilidad, durante el que ninguna de las partes puede rescindir unilateralmente la operación. La duración de este periodo suele estar próxima a la vida útil del equipo.Los pagos realizados por el usuario del bien, distribuidos a lo largo del periodo de irrevocabilidad, deben ser capaces de amortizar totalmente el activo, incluyendo por tanto el coste del material y los gastos de explotación y financiación, además del beneficio de la entidad de leasing (intereses).

Leasing Financiero

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 25: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

25

No existen limitaciones en el empleo del bien arrendado, excepto su correcta utilización. Además, la entidad de leasing no se hace cargo de ningún gasto en concepto de reparaciones, mantenimiento ni seguros, que corren por cuenta del usuario.Debe existir una opción de compra a favor del usuario al término del periodo contractual. Dado que los pagos efectuados durante el periodo de irrevocabilidad han amortizado completamente el equipo, el valor residual suele ser reducido. Por tanto, el contrato finaliza usualmente con la compra del equipo.

Leasing Financiero

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 26: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

26

Ambos tipos de leasing son contratos de arrendamiento. Sin embargo, existe una diferencia fundamental, que se plasma en el objetivo perseguido por el arrendatario en cada caso.Mientras en el leasing financiero se pretende la utilización total del bien, en el operativo suele tratarse más bien de un uso parcial.Es decir, en el leasing financiero el acceso al bien y su financiación constituyen la razón de ser de la operación, mientras que en el leasing operativo el objetivo suele ser el empleo del equipo de forma coyuntural.Por lo tanto, dado que el leasing operativo se considera una operación de prestación de servicios, más que una operación de financiación, el estudio financiero de la operación que realizaremos posteriormente se centrará en el leasing financiero.

Leasing Operativo frente al leasing Financiero

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 27: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

27

Además, de estas dos categorías de leasing, pueden distinguirse otras clasificaciones, generalmente en referencia al leasing financiero.Según las relaciones entre fabricante y entidad de leasing: Leasing directo: el arrendatario gestiona directamente la financiación con la entidad de leasing, a la que da instrucciones sobre el material a comprar.Leasing indirecto: el fabricante, o distribuidor, es quien propone la forma de financiación a la entidad de leasing.

Leasing Operativo frente al leasing Financiero

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 28: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

28

Según el tipo de bines objeto de arrendamiento:Leasing mobiliario: es el referido a bienes muebles (vehículos, maquinaria, equipos informáticos, etc.)Leasing inmobiliario: referido a bienes inmuebles (edificios comerciales e industriales, almacenes, naves, terrenos, etc.).Variantes de la operación y diferencias con figuras afines

Leasing Operativo frente al leasing Financiero

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 29: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

29

Se consigue una amortización acelerada del bien a gusto de la empresa y no de a Ley del Impuesto de Sociedades.Se consiguen descuentos por pago al contado. Al final, mediante el pago de un valor residual prefijado en el contrato, se puede adquirir la propiedad del bien.A diferencia de alguna otra fuente de financiación, el leasing permite la financiación del 100% del bien.No es necesario hacer un desembolso inicial, con lo que la empresa no sufre una disminución del activo circulante.Suele poder cerrarse una operación en menos tiempo que pidiendo un préstamo bancario.

Ventajas de un contrato Leasing

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 30: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

30

Inexistencia de inversión inicial. Libertad de acceso a otras fuentes de financiamientoIncidencia sobre el balance impositivo minimizando el costo total de la inversiónSimplicidad de control de costos Movilización de capital

Ventajas económicas y financieras de Leasing

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 31: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

31

El coste es más elevado que en las técnicas clásicas de financiación (tipos de interés más elevados).Por su condición de irrevocable, disminuye la flexibilidad para adquirir equipos más modernos (peligro de obsolescencia).

Inconvenientes del Leasing

Profesor: AníbaPizarro S.

Finanzas Corporativas

Page 32: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

32

Cuadro Comparativo

Profesor: Aníbal Pizarro S.

Finanzas Corporativas

Caracteristicas Leasing Operativo Leasing Financiero

Duraciòn De 1 a 3 años *De 3 a 6 años- bienes muebles *De 20 a 30 años-bienes inmuebles

Carácter Revocable por el arrendatario con aviso previo

Irrevocable por ambas partes

Gastos de reparaciòn y Mantenimiento

Lo asume el arrendador Lo asume el arrendatario

Tipos de bienes Equipos estandar Equipos de todo tipo

Riesgo tècnico Lo asume el arrendador Lo asume el arrendatario en su totalidad

Al final del contrato de arrendatario

Normalmente devuelve el bien

Tiene 3 opciones: *Devolver el bien. *Renovar el contrato *Ejercer la opciòn de compra

Page 33: Finanzas Corporativas Ppt 3 Iberoamericana

33

R = Vi (1+i)^n – Fi (1+i)^n -1

Donde: R = pago mensualV = valor actual del bien ò valor residual (opción compra)I = Interés, expresada en términos mensualesN = número de periodos o mensualidades

Ventajas económicas y financieras de Leasing

Profesor: Aníbal Pizarro S.

Finanzas Corporativas