finalisimo

19
Presentación al Diseño 2015 Cultura Mixteca Significado de la muerte La Cultura Mixteca, fue un pueblo amerindio de Mesoamérica, floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Las creencias de estas culturas se basaban en dioses, uno de ellos era Mictlantecutli, dios de la muerte. Este dios se celebrara, se ador- aba y se le presentaban ofrendas. La muerte por causa natural era moti- vo de felicidad y las muertes en guerras o provocadas causaban orgullo. Cuando alguien moría iba al mictlan lo que para los antiguos mexicanos significaba, “En la región de los muertos”, este sitio mitológico del más allá consistía de nueve planos extendidos bajo la tierra y orien- tados hacia el norte, allá iban todos los que fallecían de muerte natural. Quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas. Una vez terminado el viaje, el muerto podía presen- tarse ante Mictlantecutli y Mictecacihuatl, dioses del Mictlán. TITULO 3

Upload: paz-francisca

Post on 12-Apr-2017

144 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

C u l t u r a M i x t e c a

S i g n i f i c a d o d e l a m u e r t e

La Cultura Mixteca, fue un pueblo amerindio de Mesoamérica, floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Las creencias de estas culturas se basaban en dioses, uno de ellos era Mictlantecutli, dios de la muerte. Este dios se celebrara, se ador-aba y se le presentaban ofrendas. La muerte por causa natural era moti-vo de felicidad y las muertes en guerras o provocadas causaban orgullo.

Cuando alguien moría iba al mictlan lo que para los antiguos mexicanos significaba, “En la región de los muertos”, este sitio mitológico del más allá consistía de nueve planos extendidos bajo la tierra y orien-tados hacia el norte, allá iban todos los que fallecían de muerte natural. Quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas. Una vez terminado el viaje, el muerto podía presen-tarse ante Mictlantecutli y Mictecacihuatl, dioses del Mictlán.

T I T U L O 3

Page 2: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

Con la llegada de los españoles a Mexico entre los años 1522 y 1524 se hace manifiesto un miedo a la muerte, el cual antes no existía.

Como una forma de favorecer el cristianismo, los cráneos que adornaban los altares en México, desaparecieron para más tar-de reaparecer al pie de los altares y cruces atriales; el Mictlán práctica-mente había desaparecido para convertirse ahora en ‘Campo Santo’, generalmente instalados junto a los templos. La mano de obra que construía pirámides, se sometio para la construcción de iglesias du-rante la época colonial y en donde la muerte es representada por un esqueleto en diferentes posturas, portando en la diestra una guadaña.

Una obra pictórica destacada de este tiempo es la llamada “El Triunfo de la Muerte”, el personaje principal es la propia muerte y tiene en la mano izquierda una vela a punto de extinguirse La región mixteca fue conquistada por los españoles entre los años 1522 y 1524.

Linografía

http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-mixteca-mesoamerica.html

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/ritos.pdf

Bibliografía

Historia del arte y de la arquitectura latinoamericana Leopoldo Castedo

Page 3: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

Page 4: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

A r t e c o l o n i a l a m e r i c a n a

E s c u e l a c u z q u e ñ a

L i n e a d e t i e m p o

Fue la conqu is ta españo la sobre Cuzco la encarga-da de marcarun an tes y un después en su h is to r ia , e l 14 de nov iembre de1533.

La ú l t ima e tapa comprende desde f ina les de l s ig lo XVI I y todo e l XVI I I .

segunda e tapapr inc ip io de l s ig lo XVI I .

La p r imera e tapaF ina les de l s ig lo XVI .

Tras la conqu is ta , los españo les que l legaron a l Nuevo Mundot ra je ron obras de a r te tan to españo las como i ta l ianas , e inc -luso f lamencas . Es to tuvo que ver con la impor tan te Cont ra r re fo rmade l Va t i cano, mov imien to que se o r ig inó en e l in te r io r de la Ig les iaca tó l i ca y que buscó con t ra r -res ta r e l p ro tes -tan t i smo, en e l año1542.

En e l t ranscurso de la decadenc ia de l Imper io inca i -co se desa tóuna guer ra c iv i l en t re los conqu is tado-res españo les , ocas iona-da por las d ispu tas sobre e l con t ro l de los te r r i to r ios conqu is tadosy de l poder po l í t i -co , que conc lu i r ía e l 20 de nov iem-bre de 1542.

A f ina les de l s ig lo XVI I I comienza e l dec l i ve de l Vi r re -ina to de lPerú y con e l lo , la decadenc ia de la escue la Cuzqueña.

La p in tu ra cuzqueña em-p ieza a perder fuerza en e l año 1821,cuando f ina l i za la domi -nac ión españo la en e l Perú y se escr ibe la Dec la rac ión de la Independenc ia .

Page 5: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

V i r g e n d e l a L e c h e .C i r c u l o d e M a t e o P é r e z d e A l e s i o

( 1 5 9 0 - 1 6 0 0 ) Ó l e o s o b r e t a b l a .M u s e o p e d r o d e O s m a .

Page 6: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

A r t e m u d é j a r

T e c h u m b r e s

I n t r o d u c c i o n

Uno de los acontecimientos posiblemente el de mayor trascendencia en la historia del arte español es la aparición del estilo llamado “MUDÉJAR” como mix-tificación de las corrientes artísticas cristianas (románi-cas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

Los moriscos hallaron refugio en el Norte de Af-rica, en el Imperio Otomano y en América. En el Nue-vo Mundo fueron los artífices del mal llamado «arte colonial español», y forjaron las culturas ecuestres de los gauchos (Argentina, Uruguay y Brasil), huasos (Chile) y llaneros (Colombia y Venezuela), con múl-tiples influencias en la música, costumbres y estilos, desde el folclore argentino a la escuela tapatía mex-icana (Véase Ignacio Henares y Rafael López Guzmán: Mudéjar iberoamericano. Una expresión cultural de los mundos, Ed. Universidad de Granada, Granada, 1993; Varios Autores: El múdejar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, Lunwerg, Barcelona, 1995.

Las techumbres de madera pueden dividirse en alfarjes o forjados de piso y armadurasde cubierta

Las cubiertas inclinadas son estructuras más complejas que reciben el nombre de armaduras depares. Su función principal es doble: servir de desagüe de las lluvias y adornar convenientemente una es-tancia.

Al igual que en los alfarjes, la necesidad de cubrir grandes luces y los deseos de muchos carpin-teros y comitentes de complicar su estructura motivó el empleo de distintos elementos que determinaron la existencia de armaduras de distintos paños y faldones.

Están formadas por la sucesión de parejas o pares de vigas dispuestos en forma de V invertida, estructura que produce fuertes empujes laterales por su tendencia a la horizontal. Para evitar dichos em-pujes, que comprometían seriamente la estabilidad del edificio, se ideó un estribo o viga que corría sobre los muros, del que nacía la cubierta. Con ello se conseguía independizar los muros de los pares, contrarrestan-do sus empujes por medio de tirantes o al menos de cuadrales situados en los ángulos de la armadura. Igualmente la existencia de nudillos –vigas que unían los pares a la altura de su tercio superior– limitaba los empujes y permitía una mayor ligereza de los cerra-mientos.

P a z O r e l l a n a

Page 7: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

Esta complicación estructural hizo inviable en muchas ocasiones el uso de las armaduras como cubi-ertasexteriores. Surgieron entonces las sobrecubiertas o armaduras exteriores, que soportaban el tejado. Estaduplicación (armadura de pares interior cobijada bajo una sobrecubierta-tejado) aumentaba considerable-mente el coste final, pero permitía eliminar los tirantes, que de otra manera hubieran resultado imprescindi-bles; e, igualmente, resguardar al artesonado eficaz-mente de las humedades producidas por las goteras.

Armaduras de par y nudillo. Es aquella de par e hilera que para estabilizarla y evitar los empujes late-rales sobre los muros, añade una viga paralela al suelo que une cada pareja de pares aproximadamente en el tercio superior llamada nudillo. La sucesión de nudi-llos, debidamente cuajados con decoración de lacería o casetones forma una superficie horizontal

P a z O r e l l a n a

Page 8: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

En la parte inferior apoyan en otra pieza de madera corrida llamada estribo y que es la encargada de repartir el peso y el empuje horizontal a los muros.

Los pares se colocan a escasa distancia unos de otros, generalmente separados una distancia igual a dos veces su propio grueso, aunque esta medida varía en ocasiones. El nudillo evita la flecha o comba hacia el interior de los pares a la vez que absorbe parte del empuje horizontal que produce la estructura.

La armadura, de par y nudillo, está formada por vigas inclinadas de acuerdo con la pendiente delfaldón de la cubierta y apoyadas en la cumbrera o vértice superior, entestando con las correspondientes del otro faldón. Estas vigas van colocadas a pequeños inter-valos y se denominan pares o alfardas.

C o n s t r u c c i ó n

Para evitar la flecha y pandeo de estas piezas se dispone, normalmente a la distancia de un tercio de su longitud desde la cumbrera, una pieza horizontal de igual sección, que une los dos pares y que recibe el nombre de nudillo.

Los pares entestan superiormente con los de la otra vertiente, bien directamente o bien con la inter-posición de una tabla que se denomina hilera.

P a z O r e l l a n a

Page 9: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

A R T E M U D E J A R

T E C H U M B R E S

El arte mudéjar es un estilo artístico que se de-sarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materia-les de estilo hispano-musulmán es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos Xll y XVl, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.

No es un estilo artístico unitario, sino que po-see características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz.

I n t r o d u c c i ó n

Desde la Península Ibérica también viajó a las colonias españolas del continente americano. En el siglo XIX, junto con otros estilos revival apareció el neomudéjar. El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes.

El rasgo más importante del arte mudéjar es el empleo de materiales pobres, ladrillo y mampos-tería principalmente, junto al yeso y madera. El éxito del estilo mudéjar se debe a la economía y rapidez respecto al uso de la piedra.

Page 10: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

L A C E R Í A

La técnica decorativa de a laceria está formada en el siglo XII y alcanza su plenitud en el siglo XIV. Es una decoración geométrica y policromada realizada en madrea. Se crean líneas entrecruzadas que dan lugar a polígonos o estrellas ordenadas con un ritmo continuo y siguiendo ciertas leyes geométricas.

En el mundo islámico, no se mantiene la rigidez de trazado que impusieron los carpinteros castellanos a sus trazados, imprescindible para poder controlar sus diseños.

Lo importante de los mencionados trazados básicos es su capacidad de generar mallas regulares que servirán para controlar futuras composiciones que se convertirán en paños de armaduras

Page 11: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

Estrella de ocho

Page 12: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

D e c o r a c i ó n

Y e s o

M o t i v oT é c n i c a sM a t e r i a l e s

A l i c a t a d o

E s c u l t u r a e n r e l i e v e

E s t u c o

M o s a i c o A t a u r i q u e

P o l i c r o m a d o

P i e d r a

L a d r i l l o

M a d e r a

S e b c k a

M o c á r a b e s

E p i g r á f i c a

L a c e r í a

C e l o s í a

Page 13: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

E n t r e g a 6

O b j e t o D i s e ñ a d o r C h i l e n o

Pablo Llanquin es diseñador industrial de reconocida experiencia con productos que se venden actualmente en los diferentes retail de su pais. Sus primeros trabajos fueron en la industria del envase especialmente para fruta de exportación donde trabajó desarrollando packaging para importantes empresas nacionales como Chimolsa y UPC. En esta etapa logro adquirir potentes conocimientos en tecnologías cad -cam y matri-ceria. Posteriormente trabajo asesorando empresas entre las que destacan Ilko-Virutex donde incorporo al proceso de desarrollo, el prototipaje CNC y Modelado 3d. Ha trabajado en diferentes ofici-nas de diseño entre las que destacan Walker Diseño y Crab Diseño Industrial, desde donde participo en variados proyectos pasando por el diseño de Cepillos de dientes, Packaging y electrodomésti-cos.

P a b l o L l a n q u i n

Paralelamente a su quehacer profesional se ha desarrol-lado como académico en diferentes universidades entre las que destacan Universidad Mayor y U. Tecnológica Metropolitana, y ha realizado talleres de emprendimiento y dictado charlas en difer-netes partes.

En el año 2006 junto a Alejandra Mustakis creo Medular, una empresa dedicada a diseñar y desarrollar muebles y solu-ciones para el hogar.

Desde esa fecha ha trabajado directamente a cargo del equipo de diseño de la empresa desarrollando productos para el hogar que se encuentran actualmente en la mayoría de los retails de Chile. Ademas ha participado en variadas muestras de diseño entre las que destacan Stgo Diseño desde el 2007 y Bienal de diseño 2013.

Actualmente trabaja en Medular y realiza paralelamente proyectos propios y consultorías a empresas.

P a z O r e l l a n a

Page 14: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

Gaia es el nombre de la poltrona creada por el diseñador Pablo Llanquin para Medular Design, asociados de Chile Diseño. La silla fue presentada como primicia en la versión recién pasada de la muestra Vive Diseño que se desarrolló en la sala de arte de la Municipalidad de Las Condes.

La Poltrona Gaia es una silla de descanso orientada a un segmento adulto joven que gusta de los muebles modernos y diseño de autor. Es una silla baja para una posición cómoda y relajada que permite ser usada como complemento a un espacio de living o como silla en el dormitorio.

La idea nació de que la silla debería acogerte e invitarte a sentar. En esta misma idea de la contención, la sensación que se logra al sentarse es muy confortable.

Desde su concepción fue diseñada como un producto para armar o RTA, ya que se compone de 6 piezas de madera de haya laminada y fieltro industrial, que pueden ser fácilmente ensambladas por el cliente final.

P o l t r o n a G a i a

P a z O r e l l a n a

Page 15: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

D e s p i e c e

P a z O r e l l a n aLinografía General:

http://pablollanquin.com/121001/abouthttp://pablollanquin.com/120999/1084776/gallery/poltrona-gaiahttp://www.chilediseno.org/diseno-y-negocios/poltrona-gaia/http://www.medular.cl/pablo-llanquin.html/

Page 16: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

R e p r o d u c c i ó n

Page 17: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

E n t r e g a 6

O b j e t o I g l e s i a

Se construyó en 1931 y funcionó como un conven-to. Perteneció a la Congregación de Los Padres Car-melitas y pasó luego a la Diócesis de Valparaíso.

Se caracteriza por su altar con todos los santos de madera policromada traída desde España al igual que sus vitrales.

Entre los altares que posee esta Iglesia, están los del Sagrado Corazón, Santa Rita de Casia, el Beato Padre Alberto Hurtado, San Vicente de Paul y también de Santa Teresa de Los Andes.

I g l e s i a N u e s t r a S e ñ o r a d e l C a r m e n

Page 18: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5

R e c l i n a t o r i o D e s p i e c e

Page 19: Finalisimo

Pr e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5