finala vance copia 2 -...

29
Síntesis El ensayo tomará foco en la tendencia actual del estilo oriental, en lo que respeta a estampas y tipologías. Se vinculara con la historia del arte oriental y se indagara acerca de las estampas y la historia del kimono en profundidad. Del mismo modo, se investigara la tendencia, su surgimiento y se deduciría en que etapa de la curva de campana de tendencias se encuentra. El objetivo de este ensayo, es poder reflexionar acerca de la relación que tiene una tendencia actual en la moda, con un estilo de arte antiguo oriental. 1

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Síntesis

El ensayo tomará foco en la tendencia actual del estilo oriental, en lo que respeta a

estampas y tipologías. Se vinculara con la historia del arte oriental y se indagara acerca de

las estampas y la historia del kimono en profundidad. Del mismo modo, se investigara la

tendencia, su surgimiento y se deduciría en que etapa de la curva de campana de

tendencias se encuentra. El objetivo de este ensayo, es poder reflexionar acerca de la

relación que tiene una tendencia actual en la moda, con un estilo de arte antiguo oriental.

�1

Palabras Clave

Arte orienta- Japón - China- Estampas orientales - Estampas - Kimono - Tendencias - Indumentaria Oriental - Geishas - Moda

�2

Índice

1.Introducción 4

2.Arte oriental 4

2.1 El uso del Kimono en el Oriente 5

2.2 Las estampas orientales de los kimonos en el occidente. 8

3. La tendencia Oriental en la moda Occidental 9

3.1 Orígenes y ubicación en la curva de campana 9

4. Conclusión 11

5. Bibliografia 12

6. Anexo 13

�3

1.Introducción

2.Arte oriental

Como bien describe Bazin al arte dentro de las civilizaciones del extremo oriente;

Toda obra de arte occidental esta concebida con relación a un espectador; se ofrece a la mirada y se entrega al pensamiento.Debe ser legible, desmontable en partes, capaz de ser reducida a la unidad; constituye esencialmente una forma <definida>, una división rigurosa del espacio y el tiempo (…).(Bazin, 1976,p.383)

Haciendo foco en China, que es un país que se encuentra separada del resto del

continente asiático por las montañas del Tibet, el cual siempre se vio envuelto en la

necesidad de defenderse de las invasiones de los pueblos nómadas que entraban a través

de Mongolia y el cual su historia estuvo marcada para la alternancia de contracciones y

dilataciones en cuanto al poder. Es un país que conserva el orden en base a la creencia de

la existencia de un acuerdo mágico entre el orden humano y el orden universal, al igual que

por el culto a los antepasados (Bazin,1976).

El arte en dicho país, no se redujo solamente al genero pictórico, o arquitectónico,

sino que también se expreso a través de los objetos diarios como la indumentaria,

cumpliendo una aplicación directa a la vida. En todo, se puede hallar la presencia de del Yin

y el Yang, es decir, los pares de opuestos, como el solo y la luna, lo femenino y los

masculino.

La caligrafía al igual que la pintura, la poesía y la música fueron de gran importancia

ya que estimularon el pensamiento de la sociedad. Sin embargo, la entrada del budismo a

china, transformo el pensamiento, dando origen a otra forma de ver la vida, que se puede

ver claramente en el arte y en la arquitectura. A pesar de esto, pocos rastros quedan de

estos cambios ya que muchos testimonios han desaparecido debido a la fragilidad de los

materiales utilizados, al igual que por la acción del tiempo. La historia de china, asimismo, se

puede ver reflejada en en los volúmenes escritos por Sse-ma Ch´ien , el padre de la

hisotriografia (Svanasicni,1989).

El arte chino, resulta ser mayormente expresivo, tienen decorados que se repiten

incansablemente, combinándose de distintas maneras, generalmente agrupados de forma

simétrica; la cabeza del monstruo astado, sin quijada y de ojos dilatados, los dragones, las

serpientes, los pájaros, las espirales con distintos tipos de enrolamientos(Bazin,1976).

�4

Para poder entender el arte japonés, es necesario describir el Shinto o la ¨Via de los

dioses¨, que es lo que expresa el alma japonesa, y que convive con el budismo, que llega

desde China a través del territorio coreano, en el siglo VI. La leyenda cuenta que el

emperador Jemmu Tenno, fundador del imperio, recibió tres objetos preciosos del rey

coreano, entre estos se encuentra la imagen del Buda, y los textos sagrados budistas. A

partir de este momento,y en cuanto la emperatriz Suiko asumió el poder, que luego delego

en su sobrino el príncipe Shotoku, ella arte en dicho territorio, encontró su camino

activamente( Svanasicni,1989).

La estética budista se vio en todos los ámbitos artísticos pero sobre todo en la

pintura y en la estatuaria, que genera un estilo de gran elevación mística. Esto, combinado a

la influencia directa de la secta mística del Zen, aporta al arte japonés reflejos del arte chino

pero mas vinculados con el realismo(Bazin,1976).

Con respecto a las técnicas de pinturas, los artistas, se entregaban con entusiasmo a

las nueva técnica de la laca, al grafismo duro y al gusto de los colores vivos y contrastados

que marcaron las estampas niponas.(Bazin,1976)

Otro gran legado que ha dejado el imperio japonés, son los tejidos, que se

destacaron por la calidad de sus materiales, como la seda y por la creatividad de los diseños

como se pueden ver en los Kimonos y en la vestimenta del teatro Noh.

2.1 El uso del Kimono en el Oriente

Llamamos al Kimono, como el vestido ¨japonés¨ por excelencia. Que surgen en base

a los prototipos chinos de la dinastía Han, donde luego en el periodo Eso (1603-1867), se le

realizan modificaciones y se lo conoce como Kosode. Para luego en el periodo de Meiji, se

expanda en una gran variedad de diseños y estilos que vaina según la región y el poder

socioeconómico del portador(Crihfield,1993).

Debido a la situación geográfica de su isla, los nipones saben que su universo puede desvanecerse de un momento a otro. Los frecuentes terremotos son un recordatorio constante de esta realidad. Esta impermanencia de las cosas les ha suscitado el gusto por lo frágil, por los materiales que el tiempo desgasta, por lo que no perdura. De ahí su entusiasmo por los cerezos en flor, de los que pueden gozar apenas dos semanas al año. Acaso los kimonos, raros de ver en el Japón actual, resulten igual de preciosos a sus ojos por su limitado uso contemporáneo (Milenovich, 2007, p.153)

�5

Sin embargo, hubo un momento cuando la importancia del kimono tuvo un declive, y

fue cuando Japón se abrió a la influencia occidental. En un principio solamente los hombres

de clases sociales altas como los políticos y los burócratas, se desquitaron de su uso, y

luego rápidamente los hombres de todas las clases sociales pasaron a usar ropa occidental.

En cambio, las mujeres siguieron llevando el kimono de forma diaria hasta los años 20. Eso

se debió a la prosperidad económica del país luego de la 1era Guerra Mundial y a la

necesidades de las mujeres de realizar trabajos tradicionales para los cuales necesitaba un

atuendo mas adaptado.

Durante la 2da Guerra Mundial, el país se desempeño en recuperar las tradiciones

nacionales, sin embargo, el kimono no tuvo éxito en la sociedad, ya que era un momento de

depresión económica y para realizar uno se necesitaba de mucha cantidad de tela. Por ese

motivo, el gobierno saco medidas para regular su uso.

Luego de la guerra, y con la recuperación economía de los años 60, el kimono volvió

a tener el esplendor que solía tener, pero no como una prenda de uso diario sino como un

atiendo para ocasiones especiales. En ese mismo período, se lo considero como el traje

nacional japonés, esto significa que solamente se le pueden hacer cambios menores, como

en lo que respecta al color y al estampado, pero nada que afecte la estructura y la tipología.

Del mismo modo, se establecieron normas para su uso, que sirven para que el atuendo

brinde información como por ejemplo; a que lugar va la portadora, que estación del año es,

su edad, el estado civil y hasta su profesión(Bardisa,2016).

A diferencia del occidente donde se comienza desarrollando los diseños en base a

los moldes y al cuerpo humano, en Japón, esto se elabora de otra manera ya que su pueblo,

todo lo que es generado con el trabajo y el esfuerzo de las personas no debe generar

desperdicios. De esta manera, se utiliza el 100% del tejido para realizar los kimonos,

dandole la mayor importancia al textil, ya que dicha tipología se adapta a todos los cuerpos y

que con la ayuda de los pliegues se modela a cada personal, sin desperdiciar tela con

moldes.

Como sostiene Leroi-Gourhan: de esta manera, el kimono no es solamente un pieza

de indumentaria, sino que guarda un significado mucho mas importante para la sociedad

�6

nipona.Es símbolo de procedencia, de herencia familiar. A su vez, sirve para comprender

otro sistema de creación de indumentaria ya que rompe con la idea de el uso de los

patrones para la elaboración de indumentaria. También, es una nueva forma de observar la

indumentaria, ya que la palabra kimono, procede del verbo japonés kimasu, que significa

llevar algo sobre los hombros, esto demuestra que los japoneses a la hora de diseñar

también analizan cuales son los puntos de apoyo del cuero. A diferencia de los diseñadores

en el occidente, que observan que partes del cuerpo se debe cubrir (Leroi-Gourhan, 1992).

Afuera de Japón, el tradicional vestuario japonés es conocido principalmente por su distintiva forma T. Mientras que el kimono representa una contribución única para la construcción de indumentaria, para los japoneses es primariamente la práctica que alude a la máxima expresión de su genialidad en la decoración de una superficie(…) La integración del color y el patrón otorgan a esta prenda una sorprendente frescura y una apariencia contemporánea. (Kennedy, 1990, p. 43)

Los kimonos en la actualidad están elaborados de textiles de procedencia animal o

vegetal, como el cañamo, la seda, el algodón y la lana o de materiales sintéticos o la mezcla

de los mismos.

Los kimonos se pueden clasificar según varios criterios pero si se dividen según la

mujer que lo usa, se encuentran: el Furisode, es el que usan las mujeres jovenes y solteras

y se caracteriza por el largo de las mangas. Luego se encuentra el Kurotomesode, que es

tontamente negro, con la estampa en la falda y con escudos familiares, es para las mueres

casadas. Por su parte el Iromujii, puede ser de cualquiera color menos negro y es el

uniforme de los practicantes de la ceremonia del té.

Si se clasifican según el grado de formalidad; por un lado se encuentra el Hōmongi,

que es el kimono mas formal y tiene la característica de ser asimétrico en cuanto al

estampados. El Tsukesage, que es menos formal que el anterior y la distribución del

estampado también es asimétrico pero no forma un dibujo continuo. Por último se encuentra

el Komon, en donde el estampado se distribuye uniformemente por toda la prenda y se usa

en diferente tejidos, que se adaptan a cada estación del año. Se lo considera un kimono de

uso diario

En la actualidad solamente las geishas siguen usando los kimonos de forma diaria,

ya que, aunque hay mucha variedad de precios dentro del mercado, los que son de buena

�7

calidad tienen un costo muy alto y solamente ellas pueden usarlos ya que es una

herramienta mas de su trabajo.

Con respecto a las partes del kimono, el obi es una faja que ese coloca bajo el pecho, y se

sostiene con la ayuda del obijime, que es un cordón de seda que que va centrado. (Bardisa,

2016). La prenda femenina tiene una abertura grande entre el cuerpo y las mangas que

demuestra que es una prenda de mujer y que sirven para pasar el obi, que suele ser de una

tela contrastan.

2.2 Las estampas orientales de los kiomonos en el occidente

La influencia del arte japonés en el arte occidental se llama Japonismo y nace en la

segunda mitad del siglo XIX, en donde muchos artistas europeos se inspiraban en el arte

oriental. Sin embargo muchos de ellos nunca realizaron viajes a dicho país sino que el

contacto se realizaba a través de los coleccionistas de arte oriental, que coleccionaban;

porcelanas, lacas y estampas. Todo esto se debió a la apertura de los puertos japoneses , a

la presencia de Japón en las Exposiciones Universales y a la a de revistas especializadas

como Le Japon Artistique(Almazán, 2016).

Con las primera exportaciones que llegaban de Japón, el publico Europeo se sintió

totalmente deslumbrado por los objetos artísticos y de decoración provenientes del oriente,

como la cerámica , los bronces, los tejidos y sobre todo las estampas, ya que tenían un

carácter exótico y único. Las ukiyo-e, es un tipo de estampa que se socia a la burguesía

comerciante y fue muy popular ya que se reproducían en serie y su temática se centraba en

el teatro, el los actores y en la flora y la fauna del oriente. Fue muy popular también, ya que

era opuesto al arte tradicional que trataba temas mitológicos y poéticos. Se caracterizaba

también por el el uso de trazos gruesos, colores brillantes y la ruptura de la perspectiva

clásica.

Los kimonos eran prendas sobre las cuales los artistas y artesanos japoneses

descargaban su imaginación combinando formas y colores que a los occidentales, que

estaban acostumbradas a lo simétricos, cerrado y geométrico, los sorprendió (Araguás

Biesca, 2016).

�8

3. La tendencia Oriental en la moda Occidental

Actualmente, la moda Oriental es tendencia en las pasarelas. Sin embargo el

japonismo siempre tuvo su importa en los diseñadores. En un principio la diseñadora

Vionnet incorporo a sus colecciones de alta costura el uso de kimono, presentados sobre

camisas, vestido y faldas. Del mismo modo, muchas tipológicas actuales muestran la huella

que dejo la molería japonesa, como los vestidos de fiestas que se usaban en 1930, que

estaban conformados por una sola pieza de tela con costura lateral y dos cuadrados cosidos

al remeros del escote que luego envolvían el cuerpo.

Asimismo, los diseñadores japoneses como Kenzo, Issey Miyake, Yohji Yamamoto,

Rei Kawakubo, lograron fusionar el arte japonés con las nuevas realidades y las nuevas

tendencias y lograron de esta manera convertir a Tokio en una nueva capital de Moda. Todos

estos diseñadores, mantienen la ideología de la descontrucion de la prenda.Al igual que

Kawakubo con el concepto del binomio y de las dualidades, como ausencia/presencia o

moda/anti-moda.

Como bien explica el diseñador Kenzo, en los años setenta y ochenta, los

diseñadores japoneses causaron un alto impacto y aunque en la actualidad siguen

influyendo en la moda, la globalización genero un cambio en los paradigma de la moda,

incluso en Japón.

Hoy en día, la moda oriental esta mas viva que nunca, sobre todo en los kimonos. La

moda la impuso Prada con su vestido oriental , y luego todas las marcas empezaron a

lanzar sus distintas versiones del vestido-kimono que desde el 2016, ha sido tendencia.

Cuentan con un lazo que actúa como cierre, la silueta es cruzada y tiene un amplio escote.

La paleta de colores fue variando temporada tras temporada pero se mantuvieron los tonos

vivos y los bordados o estampados con inspiración oriental.

3.1 Orígenes y ubicación en la curva de campana

Como sostiene la autora Mary Grünfeld, en su libro Marketing de moda, las

tendencias atraviesan un ciclo y se ubican en la curva de campana. Las etapas del ciclo se

clasifican en; la introducción, que es el momento que las empresas lanzan sus productos al

mercado pero solamente son aceptados por una reducido numero de personas. Los que

�9

compran en esta etapa, son los líderes de la moda ya que en este momento los precios son

muy altos y se suele nombrar como alta costura. Como es la primera etapa, se producen

muy pocas cantidades y por el eso el precio es tan elevado, para poder garantizar los costos

de la colección. Pero como no siempre sucede de este modo, es un periodo de alto riesgo,

ya que es posible que no tenga aceptación del público.

Luego, continúa con el crecimiento, que es la fase en donde la moda es aceptada

por más gente, que se ve atraída por cierto estilo en particular. Los equipos creativos

mantienen los detalles más característicos de la tendencia y simplifican los demás para

poder reproducirlos más fácilmente y cubrir la demanda. Se suelen usar materiales más

baratos y esto genera un efecto espiral, en donde al bajar los precios, mayores es la gente

que puede comprar y así más usuarios los pueden observar y sentirse impulsados a

comprarlos.

En la etapa de culminación, las ventas están en el punto más alto. Por ese motivo, se

empiezan a hacer variaciones manteniendo la tendencia, los empresarios ofrecen diferentes

precios para poder llegar a distintos consumidores, fabricando así versiones caras y baratas.

Esta parte del ciclo, no tiene una duración fija, sino que varia dependiendo de la popularidad

del producto. En este punto, la tendencia puede tomar dos caminos; puede ser remplazada

por otra, o puede durar en el tiempo y convertirse en un clásico a medida que cambian las

telas, los colores y los avios.

La cuarta etapa del ciclo, es la declinación, es aquí donde la demanda baja

considerablemente. Hay un publico que todavía se siente interesado y lo compran, pero

solamente a un precio bajo. Los compradores que ya tenían estas prendas dejan de usarlas

ya que ven que se están vendiendo por debajo del precio que ellos lo pagaron. Comienzan

con las liquidaciones.

La última etapa es la obsolencia, y es cuando el producto ya nadie lo quiere, ni aun

con un precio excesivamente bajo y es la hora de discontinuarlo y comenzar a producir algo

nuevo (Grunfeld,1997).

Actualmente, la tendencia oriental en la moda, sobretodo del kimono, se encuentra

en la etapa de culminación, todas las marcas cuentan con una prenda típica de influencia

�10

nipona, con estampados relacionados. Se puede encontrar con diferentes precios, telas y

bordados.

�11

4. Conclusión

En conclusión, podemos afirmar que la moda siempre estuvo fuertemente

relacionada con el arte y con la historia de la sociedad. En el pasado las inspiraciones

japonesas surgían a través de observar las obras de arte de los coleccionistas o a través de

revistas especializadas. Sin embargo, hoy en día, los diseñadores tienen la posibilidad de

crear prendas basándose en tipologías o en el arte nipón, inspirándose en imágenes de

internet de portales especializados o en viajes al oriente. A pesar de que el tiempo haya

pasado y muchas cosas como estas hayan cambiado, la fascinación de los occidentales por

el arte oriente sigue siendo el mismo, ya se por los colores, por la historia, por los conceptos

o por ser algo totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados a ver.

Luego de desarrollar este trabajo, también podemos confirmar que la tendencia

oriental y la moda de los kimonos con estampas orientales son consecuencia del japonismo

que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo, se puedo detectar que la

tendencia esta en la etapa de culminación, es decir que pronto va ser abatida por una nueva

moda que seguramente este influenciada por otro movimiento artístico. De esta manera,

concluimos que para la disciplina del diseño de indumentaria es indispensable estudiar y

saber acerca de los movimientos artísticos ya que estos son de gran influencia para los

creativos de las marcas.

�12

Bibliografia

Almazán, D.(2016). El patrimonio cultural andaluz en la consutruciín de la imagen de España en el Japón de la era Meiji (1868-1912) De las primeras representaciones del japonismo de Julio Romero Torres. En Gomez Aragón, A.(Ed.) Japón y Occidente, el patrimonio cultural como punto de encuentro (p.507) ,Sevilla, Aconcagua Libros. Disponible en: Dialnet-JaponYOccidente-654205.pdf

Araguás Biesca, M.P.(2016). Objetos orientales en la colección romana del conde Vittorio Sallier de La Tour.En Gomez Aragón, A.(Ed.) Japón y Occidente, el patrimonio cultural como punto de encuentro (p.477-485),Sevilla, Aconcagua Libros. Disponible en: Dialnet-JaponYOccidente-654205.pdf

Bardisa, A.(2016). Kimonos en el cine occidental. En Gomez Aragón, A.(Ed.) Japón y Occidente, el patrimonio cultural como punto de encuentro (p.717-721) ,Sevilla, Aconcagua Libros. Disponible en: Dialnet-JaponYOccidente-654205.pdf

Bazin, G.(1976).Historia del Arte. Barcelona. Ediciones Omega

Grünfeld,M.(1997). Marketing de la moda. Buenos Aires. Ediciones Universo. Crihfield, L.(1993) Kimono: Fashioning Culture, New Heaven, Yale Press University

Kennedy, A.(1990) Japanse Costume History and Tradition. Roma. Adam Brio

ELeroi-Gourham, A.(1992) Milieu et techniques. Paris. Editorial Michel

Milenovich,S.(2007). Kimonos. Paris. Éditions du Seul

Svanascini,O.(1989) Breve historia del arte oriental,Buenos Aires, Editorial Claridad.

�13

ANEXO

Entrevista disponible en http://www.magazinedigital.com/historias/entrevistas/kenzo-takada-

moda-esta-en-todas-partes-pero-todo-es-igual

¿No le resulta extraño que su nombre, como marca, ya no le pertenezca?

Con las grandes casas de moda que tienen detrás un legado, te das cuenta de que

triunfaron porque el diseñador que las creó vivía en su momento. Si tú eres la persona que

estás a cargo ahora, es importante de que te asegures de que vives en tu momento y

pensar en el futuro, no en el pasado.

Cuando un conglomerado adquiere una marca emblemática, ¿hasta qué punto la

personalidad de su fundador permanece?

Creo que Humberto Leon y Carol Lim (los actuales diseñadores de Kenzo) le han dado un

nuevo dinamismo, aportan novedad y juventud y está bien. Me gustan especialmente las

camisetas con las polaroids de Antonio López estampadas. Y por otro lado investigan en los

archivos de la marca que yo creé.

¿Qué elementos hacen que una marca sobreviva en el competitivo mundo de la

moda?

Debe tener sobre todo identidad. Hay altibajos en este proceso: unas veces tienes éxito,

otras veces estás en espera. Pero lo fundamental es eso. Claro que se deben seguir las

tendencias y estar atento a ellas, pero si no conservas tu identidad, las cosas no prosperan.

“Trato de seguir la moda tanto como puedo. Hay una cierta energía y una adrenalina que, de

algún modo, me faltan. Pero hoy me encanta trabajar en el campo del hogar”

¿Quién le ha dado la mejor lección?

Empecé a estudiar literatura con 18 años, como querían mis padres, pero mi hermana, que

trabajaba en una escuela de moda, me descubrió este mundo. Me fascinó y dejé la

literatura. Después los compañeros de la escuela de moda me ayudaron mucho hace más

de 60 años y aún somos amigos. Siempre con rivalidad, pero ellos me animaron a ir París.

También tuve la suerte de tener amigos como Andy Warhol, Antonio López (el ilustrador

puertorriqueño que conquistó con su cámara y convirtió en musas a las más bellas de Studio

54) y muchos otros artistas…

�14

Cuando un Takada adolescente quiso inscribirse en diferentes escuelas de moda, lo

rechazaron por ser hombre. “Me decían que era para las mujeres, que necesitan aprender a

hacer ropa antes de casarse”. Pero consiguió entrar en la prestigiosa Bunka, en Tokio. En

1965 salió de Japón hacia Europa en barco en un largo periplo con escalas en Saigón, Hong

Kong, Singapur, Bombay y Yibuti; los colores y texturas de esos lugares a la postre

inspirarían sus creaciones. Se estableció en París sin un duro y empezó a crear prendas,

con una máquina de coser alquilada, aprovechando kimonos y retales que encontraba en el

mercado de las pulgas. Resultaban tan coloristas y diferentes que triunfaron en el exigente

París.

¿Cómo ve la moda hoy alguien que rompió moldes?

En los setenta todo era libre. Todo lo que hacíamos tenía un punto de novedad, era genial,

no había reglas. Ahora hay demasiadas cosas, demasiados productos. Demasiado de todo.

Como consumidor creo que hay demasiadas propuestas, todo se ha complicado.

Sus modelos bailaban e interactuaban con el público. Era diversión combinada con la alta

costura. Ahora lo normal es que parezcan incluso enfadadas…

El tiempo ha cambiado y es cierto que es un poco más estricto y en cierto modo más serio.

En aquel entonces yo no tenía una línea de conducta en concreto, y encontraba que si las

modelos se divertían durante el desfile este sería más exitoso. No sé si hoy me plegaría a

esta tendencia actual, pero en cualquier caso, con mis desfiles quería transmitir la alegría de

vivir.

La frase que usted más repite es “el mundo es bello”, pero ahora en todas las

ciudades hay las mismas tiendas de moda. ¿Es el mundo más aburrido hoy?

Sí, es una pena. La moda está en todas partes, pero antes en cada país había productos

diferentes, y ahora son las mismas tiendas y las mismas prendas en Teherán que en Hong

Kong… una lástima. Está bien la globalización pero eso resta personalidad. Hay

demasiados grupos grandes que fabrican en los mismos sitios de la misma manera.

Lamento que ya no se encuentre el estilo que marcaban ciertas culturas locales en todo el

mundo.

¿Y en Japón?, en occidente tenemos la idea de que es un país tremendamente

original…

�15

En los años setenta y ochenta, diseñadores como Rei Kawakubo, Yohji Yamamoto y Comme

des Garçons causaron un gran impacto. Fueron icónicos y siguen influyendo. Ahora

tenemos que reconocer que existe la globalización y que hay un estilo de creadores

japoneses que permanece, pero ya no es como antes. La moda, también en Japón, ha ido

ganando importancia y ahora es un elemento más de la cotidianidad. A todo el mundo le

interesa la moda.

¿Por qué cree que ese impacto ya no existe?

Ahora se vende moda para todo el mundo y la tecnología ha cambiado el negocio, se ve en

cómo se comparten las imágenes de las colecciones. Antes, esperabas uno o dos meses

para ver si el desfile había tenido éxito. Ahora todo es inmediato.

¿Cuál es el secreto para que un diseño perdure?

Creo que se necesita que sea algo único, original, que no necesariamente siga una

tendencia actual. El trabajo tiene que ser concebido sin la idea de tiempo o de época.

Ha pasado de la moda a diseñar para el hogar. ¿Se siente cómodo?

La moda me interesa y trato de seguirla tanto como puedo. Hay una cierta energía y una

adrenalina que, de algún modo, me falta. Me encanta la gente de ese entorno, hay una

cierta excentricidad que no se encuentra en otro lugar. Pero hoy me encanta trabajar en el

campo del hogar, que guarda ciertas similitudes con la moda, como la armonía de los

materiales y los colores. El trabajo es sin duda diferente y la importancia de las temporadas

no es la misma, pero es un medio apasionante.

Kenzo Takada ha reinterpretado el sofá Mae Jong, un best seller, inspirándose en los

elaborados y exquisitos kimonos del teatro japonés nô, y completa su propuesta con cojines,

alfombras, taburetes de cerámica y jarrones. Todos con colores y texturas que se basan en

tres momentos del día.

¿De dónde viene la idea de la mañana, el mediodía y la tarde?

Se inspira en los kimonos del teatro nô y en la ceremonia del té, que tratan de encontrar la

belleza en la sutileza y la formalidad. Hemos hecho tres gamas diferentes de color: azul y

marrón, que pueden resultar más masculinos; rosas y amarillos, muy vivos, y otra más

pastel. Pero bueno, depende de las piezas. En una casa puede haber una habitación de

colores vivos, otra de colores pastel... depende de cada concepto de decoración.

�16

Y usted, ¿cuáles elegiría?

Para el día a día, mejor los azules y colores más tranquilos y en vacaciones, los colores

alegres y vivos.

También ha creado perfumes, como Fleur de Kenzo, que aún hoy son iconos. Y

colabora con Avon. ¿Qué es lo que descubrió del mundo de las fragancias?

Es un medio que me gusta mucho. La perfumería es muy interesante, implica a muchas

profesiones que requieren una gran cantidad de talento. En el diseño del perfume, todo tiene

que ser armónico, la botella, el perfume, el empaquetado, la historia que explicas, la

comercialización... es un proceso tan interesante como delicado.

Después de dejar la moda, empezó a pintar...

Pensaba que podía pasar la vida sin trabajar: viajes, pintura, amigos. Pero no fue suficiente.

Necesito estar activo, si no me aburro. Adoro la pintura. Pero ahora lo he dejado. Pintaba, al

óleo, con pastel, pero realmente no conocía las técnicas. Ahora, después de diez años, he

empezado desde la base, desde cero. Un hijo de un amigo, que va a una escuela de arte,

me invitó a conocerla. Ahora voy a la escuela de pintura, porque aunque tuve un profesor

que venía a casa, me gusta pintar con mucha gente, es mucho más enriquecedor.

Kenzo vive en una casa de estilo Hausmann en Saint-Germain de Prés donde lo antiguo

convive con lo moderno y oriente y occidente se mezclan. “Me gustan las cosas armónicas,

alegres. Pero a la vez tengo necesidad de cosas sobrias y discretas. Amo la fiesta, pero a la

vez soy tímido. Soy contradictorio”, explica Takada. En su casa

nunca faltan grandes ramos de flores frescas, igual que en sus creaciones de moda o en sus

textiles, que combinan los motivos de los kimonos con exuberantes flores japonesas. “Adoro

las peonías, las amapolas, las flores campestres, la flor del cerezo. Cada año voy en abril a

ver las flores de cerezo en Japón. Es bellísimo y mágico. Es sencillamente increíble”.

¿Cómo pasa su tiempo cuando no está creando?

Ahora me gusta hacer largas caminatas solo por París sin un rumbo fijo.

¿Cuál es su idea de felicidad?

Disfrutar plenamente de lo que hacemos y con lo que nos hemos comprometido y, para ello,

tienes que intentar al máximo perseguir lo que deseas.

¿Ha cumplido sus sueños?

�17

Sí, cuando abrí mi primera tienda en París pensé, bien a lo mejor puedo continuar unos

años, pero me llegó un éxito totalmente inesperado. Creo que nací con buena estrella.

� � Furisode y kurotomesode

Disponibel en Kimonos en el cine occidental.

�Iromuji

Disponible en Kimonos en el cine occidental.

�18

� � Homongi y Tsukesage

Disponibel en Kimonos en el cine occidental.

�Komon

Disponibel en Kimonos en el cine occidental.

�19

� Obi y obijime

Disponibel en Kimonos en el cine occidental.

HomongiDisponible en http://web-japan.org/kidsweb/virtual/kimono/kimono05.html

�20

" Tsukesage

Disponible en http://web-japan.org/kidsweb/virtual/kimono/kimono05.html

" Komon

Disponible en http://web-japan.org/kidsweb/virtual/kimono/kimono05.html

�21

Bordado . Disponible en Disponible en https://www.huffingtonpost.com/entry/a-brief-and-stunning-vi sual-history-of-the-kimono_us_5702abbce4b0daf53af03e8b

�22

�23

Furisode periodo edo- Disponible en https://www.huffingtonpost.com/entry/a-brief-and-stunning-visual-

history-of-the-kimono_us_5702abbce4b0daf53af03e8b

Kenzo fall 2008. Disponible en http://www.livingly.com/runway/Kenzo/Paris+Fashion+Week+Fall+2008/8SlgmlqvHbY

�24

Yamamoto. Disponible en:https://www.farfetch.com/ar/shopping/women/yohji-yamamoto/items.aspx

�25

Issey Miyake. Disponible en https://i.pinimg.com/originals/60/23/ec/6023ec5c3330282e0a9363a6357ef63a.jpg

�26

Muestra de Rei Kawakubo en el Met. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/2022816-rei-kawakubo-el-arte-del-intermedio

�27

Panel tendencias

�28

�29