final sociología

27
La sociología de la ciencia como una de las condiciones de una sociología científica, según Pierre Bourdieu 1. Introducción Pierre Bourdieu es uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus teorías tienen gran relevancia en muchas ramas de la sociología. En este trabajo pretendemos analizar la sociología de la ciencia, que, como veremos, es una de las condiciones de posibilidad de una sociología científica. Para ello, primeramente daremos cuenta de las condiciones de posibilidad de una sociología científica. Seguidamente nos centraremos en una de ellas, la sociología de la ciencia, para luego esquematizar el marco teórico sociológico del autor y, en fin, puntualizar sus usos descriptivo y clínico respecto del campo científico. 2. Condiciones de una sociología científica La sociología posee todas las propiedades que definen una ciencia; es un sistema coherente de hipótesis, de conceptos, de métodos y de verificación. En esto se distingue de un periodismo crítico. A menudo se impugna la existencia de la sociología como ciencia, o simplemente su existencia; estos intentos de deslegitimación se deben a que es una ciencia que molesta. Por estar siempre en una posición crítica, la sociología es una ciencia constantemente crítica consigo misma acerca de su cientificidad. El retraso de la sociología respecto de las demás ciencias se debe a su dificultad. Su práctica no produce sino un desencantamiento respecto del mundo, y sus objetos son objeto de luchas, por los cuales se está dispuesto a morir. Puesto que el sociólogo se inclina al objetivismo, debe objetivar los efectos de las técnicas de objetivación; es decir, debe comprender su propia práctica. En efecto, para Bourdieu hay que acceder a una objetividad que haga sitio a la subjetividad. De modo que el investigador está en juego en sus propios objetos; el sujeto de la ciencia es parte del objeto de la ciencia. Es necesario insertar al sujeto de la ciencia en el mundo social; tal práctica no es condenarse al relativismo, sino que es plantear las condiciones de un conocimiento crítico de los límites del conocimiento que es condición del verdadero conocimiento. El sociólogo debe entonces ubicarse en el mundo social: primero en tanto intelectual, luego en tanto científico, y por último, en tanto sociólogo. También es necesario preguntarse acerca de los presupuestos de su campo de investigación. 1

Upload: lucho-saba

Post on 23-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bourdieu Usos sociales de la ciencia

TRANSCRIPT

La sociologa de la ciencia como una de las condiciones de una sociologa cientfica, segn Pierre Bourdieu 1. IntroduccinPierre Bourdieu es uno de los socilogos ms importantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus teoras tienen gran relevancia en muchas ramas de la sociologa. En este trabajo pretendemos analizar la sociologa de la ciencia, que, como veremos, es una de las condiciones de posibilidad de una sociologa cientfica.

Para ello, primeramente daremos cuenta de las condiciones de posibilidad de una sociologa cientfica. Seguidamente nos centraremos en una de ellas, la sociologa de la ciencia, para luego esquematizar el marco terico sociolgico del autor y, en fin, puntualizar sus usos descriptivo y clnico respecto del campo cientfico.

2. Condiciones de una sociologa cientficaLa sociologa posee todas las propiedades que definen una ciencia; es un sistema coherente de hiptesis, de conceptos, de mtodos y de verificacin. En esto se distingue de un periodismo crtico.

A menudo se impugna la existencia de la sociologa como ciencia, o simplemente su existencia; estos intentos de deslegitimacin se deben a que es una ciencia que molesta. Por estar siempre en una posicin crtica, la sociologa es una ciencia constantemente crtica consigo misma acerca de su cientificidad. El retraso de la sociologa respecto de las dems ciencias se debe a su dificultad. Su prctica no produce sino un desencantamiento respecto del mundo, y sus objetos son objeto de luchas, por los cuales se est dispuesto a morir.

Puesto que el socilogo se inclina al objetivismo, debe objetivar los efectos de las tcnicas de objetivacin; es decir, debe comprender su propia prctica. En efecto, para Bourdieu hay que acceder a una objetividad que haga sitio a la subjetividad. De modo que el investigador est en juego en sus propios objetos; el sujeto de la ciencia es parte del objeto de la ciencia.Es necesario insertar al sujeto de la ciencia en el mundo social; tal prctica no es condenarse al relativismo, sino que es plantear las condiciones de un conocimiento crtico de los lmites del conocimiento que es condicin del verdadero conocimiento.El socilogo debe entonces ubicarse en el mundo social: primero en tanto intelectual, luego en tanto cientfico, y por ltimo, en tanto socilogo. Tambin es necesario preguntarse acerca de los presupuestos de su campo de investigacin.A. La sociologa de los intelectualesPara Bourdieu, la sociologa de los intelectuales, es decir, el sometimiento de su prctica y sus productos a una crtica sociolgica, es un requisito previo de toda ciencia que trate del mundo social. La sociologa de los intelectuales reconoce a stos como dominados entre dominantes, en tanto son poseedores del capital cultural. Contra lo que pueda parecer, el objetivo de esta sociologa no es acusar a los intelectuales de parsitos, sino poner de relieve los lmites que le imponen a todo conocimiento terico las condiciones sociales de su ejercicio.

Los intelectuales tienen un papel que jugar en el mundo social, que es el de analizar la realidad tericamente. Contra el cientificismo y el oscurantismo, Bourdieu defiende la ciencia y la teora siempre que aporte una mejor comprensin del mundo social.

Una sociologa de los intelectuales intentar entonces producir las condiciones de un espritu cientfico y poltico que sea liberador porque se halle liberado de las censuras; les ofrecer a los intelectuales la posibilidad de libertad respecto a los determinismos que se les imponen. De esta manera, contribuir a definir el utopismo racional, capaz de jugar con el conocimiento de lo probable (los determinismos) para lograr que ocurra lo posible (la liberacin).B. La sociologa de la ciencia / del conocimientoLa sociologa de la ciencia no es una especialidad, sino que es parte de las condiciones de una sociologa cientfica. La sociologa de la ciencia funciona segn las leyes de funcionamiento de todo campo cientfico que establece la sociologa cientfica de la ciencia. Por eso no se condena al relativismo.

La sociologa cuestiona al poder de la ciencia plantendole las cuestiones que se le plantean a ella: se propone conocer las leyes de produccin de la ciencia, porque eso proporciona medios para dominar la dominacin en tanto devela las cosas ocultas y reprimidas que justifican sta ltima. En particular, la sociologa de la ciencia muestra que en el mundo cientfico se establece una competencia emprendida en nombre de intereses especficos, que son irreductibles a los econmicos.

C. La sociologa de la sociologa / de los socilogos

La sociologa de la sociologa es una de las condiciones primeras de una sociologa cientfica. El socilogo debe intentar controlar su propia prctica enmarcada en su posicin social, puesto que una de las causas del error en sociologa reside en la ignorancia de todo lo que la visin del objeto le debe a su punto de vista (esto es, la posicin ocupada en el espacio social y en el campo cientfico), es decir, en una relacin incontrolada con el objeto.

El tipo de ciencia social que se realizar depende de:

1. El lugar del socilogo en el mundo social

Para escapar de este error, el socilogo debe tener en cuenta que ocupa un lugar en sus objetos de estudio (los campos, que son siempre campos de luchas):

A. Detenta un capital econmico y cultural.

B. Detenta un capital especfico en el campo de produccin cultural; en este caso, en el subcampo de la sociologa.

El socilogo, en tanto inserto en el mundo social, tiene intereses, pero stos no conducen a la verdad cientfica si no van acompaados por un conocimiento cientfico de lo que los determina y de los lmites que imponen al conocimiento. Por ello, tiene ms probabilidades de contribuir a producir la verdad cuanto ms inters tenga en develar lo censurado en el mundo social y, al mismo tiempo, cuanto mejor armado se halle cientficamente. Su inters por producir la verdad proviene del inters en ser el primero en hacer un descubrimiento y de apropiarse de los derechos asociados a ello, y en rebelarse contra ciertas formas de dominacin y contra los que las defienden en el campo cientfico.

2. La relacin del socilogo con el mundo social

La relacin del socilogo con el mundo social se traduce en la funcin que le asigna consciente o inconscientemente a su prctica y que orienta sus estrategias de investigacin.

Buena parte de los socilogos son en realidad gestores del orden establecido, o sea, ingenieros oficiales. Jams llegan a un cuestionamiento radical. Estn aliados con los intereses dominantes, para los que lo real es evidente y no criticable.

Pero la funcin de una sociologa verdadera (cientfica) es poner en evidencia los lmites del conocimiento del mundo social y dificultar todas las formas de profetismo que se evidencia del poder (comenzando por el profetismo-ciencia). Su funcin es comprender el mundo social, comenzando por el poder. Esta funcin no es neutra y tiene carcter social, ya que todo poder debe parte de su eficacia al desconocimiento de los fundamentos.

Desde su origen la sociologa es ambigua: es una actividad acadmica y crtica / poltica a la vez; ha tenido que negar su carcter poltico para ser aceptada como ciencia universitaria. Pero, si hace uso de la autonoma institucional, puede conseguir una autonoma epistemolgica para intentar ofrecer lo que nadie le demanda (la verdad sobre el mundo social). De esta manera, vemos que la sociologa tiene tantas mayores posibilidades de contrariar a los poderes cuanto mejor cumpla su funcin propiamente cientfica: pedirle que sirva para algo es pedirle que sirva al poder.

Sin embargo, el costo que debe pagar esta sociologa es alto: toda proposicin que contradiga el sentido comn se expone a la sospecha de prejuicio ideolgico, chocando con los intereses de los dominantes, aliados con el silencio y la sensatez; por otro lado, cada descubrimiento de la ciencia desencadena un inmenso trabajo de crtica retrgrada, que tiene a su favor todo el orden social y cuyo objetivo es volver a cubrir lo descubierto.

Autonoma de las ciencias sociales

El desarrollo tardo de las ciencias sociales es testimonio de que el progreso hacia la autonoma real choca con obstculos desconocidos en otras partes. No puede ser de otra manera, porque el objeto de la lucha por la autoridad cientfica en el campo de las ciencias sociales (el poder de producir, imponer e inculcar la representacin legtima del mundo social) es uno de los objetos de la lucha entre las clases en el campo poltico.

Las dificultades de la sociologa para pensar cientficamente a la ciencia no carecen de relacin con el hecho de que est en el escaln inferior de la jerarqua social de las ciencias. Siempre tiene la misma dificultad para pensarse como ciencia, para pensar su posicin en la jerarqua social de las ciencias.

La idea de una ciencia neutra es una ficcin interesada que permite considerar cientfica una forma eufemstica de la representacin dominante del mundo social. La ciencia social se vuelve oficial cuando se actualizan los mecanismos sociales que aseguran el mantenimiento del orden establecido.

La existencia de ciencias ms avanzadas es lo que permite a la sociologa oficial darse todas las apariencias de la cientificidad. La sociologa oficial no apunta a realizarse como ciencia sino a concretar la imagen oficial de la ciencia que la sociologa oficial de la ciencia (suerte de instancia jurdica que se da en la comunidad de los socilogos oficiales) tiene por funcin proveerle a costa de una interpretacin positivista de la prctica de las ciencias naturales.

La sociologa oficial toma de la imaginacin positivista los instrumentos, las tcnicas as como un modelo de prctica cientfica. La sociologa oficial debe hacer exhibicin de objetividad y de neutralidad tica (neutralidad con la lucha de clases) y dar todas las apariencias de una ruptura decidida con la clase dominante y sus demandas ideolgicas, multiplicando los signos exteriores de cientificidad. No es sino una ciencia falsa destinada a producir y mantener la falsa conciencia, cuya circulacin circular de objetos, ideas, mtodos y signos de reconocimiento no hace sino producir un universo de creencia cuyo equivalente se encuentra tanto en el campo religioso como en el campo de la literatura o en el de la alta costura.

La crtica radical de esta falsa ciencia le confiere demasiada significacin; por eso tiende a procesar toda revolucin contra el orden cientfico como revolucin cientfica, haciendo como si alcanzara con que una innovacin sea excluida de la ciencia oficial para que pueda ser tenida como cientficamente revolucionaria, omitiendo de este modo preguntarse por las condiciones sociales por las cuales una revolucin contra el orden cientfico establecido es tambin una revolucin cientfica y no una hereja tendiente a invertir la relacin de fuerzas establecida en el campo, sin transformar los principios sobre los cuales reposa su funcionamiento.

Conservadores y radicales acuerdan en el punto de vista unilateral que toman sobre el campo cientfico; no pueden percibir que el control o la censura no es ejercida por tal o cual instancia sino por la relacin objetiva entre adversarios cmplices que, por su antagonismo, delimitan el campo de la discusin legtima, excluyendo como absurda cualquier tentativa por tomar una posicin no prevista.

La sociologa en relacin con su historia: el caso de la ciencia colonial argelinaTiene importancia la historia social de la ciencia social para la ciencia social actual? Constituye la condicin de la tarea que debe realizar la ciencia social actual?

Para Bourdieu, el pasado de la ciencia social es uno de los principales obstculos a la ciencia social. La historia de la ciencia social es su inconsciente, ya que las condiciones sociales de produccin se ocultan, lo que hace que el producto de dichas condiciones cambie de sentido y ejerza un efecto ideolgico. La epistemologa se encargara de des-ocultarlas.

La historia social de la ciencia colonial argelina contribuira al conocimiento de las categoras de pensamiento con las que pensamos dicha sociedad, porque al ocultarse las condiciones sociales de su produccin, el producto de las mismas cambia de sentido y ejerce de esta manera un efecto ideolgico.

Hay que preguntarse entonces cules eran las propiedades del campo bajo las que la ciencia colonial produca su discurso sobre el mundo colonial, y cmo han variado estas propiedades segn las pocas. El mundo de la ciencia colonial de Argelia guardaba una relacin doble: por un lado, una con el poder colonial y otra con el poder intelectual central metropolitano. Este campo se caracteriz por la dependencia del poder colonial y la independencia del campo cientfico internacional: de ah derivan muchas propiedades de su produccin y de su posterior variacin.

Construccin del objeto y del mtodo en sociologa

El control cientfico de la relacin al objeto y al mtodo de la ciencia constituye una condicin fundamental de la construccin de un verdadero objeto y mtodo de ciencia. Sean cuales sean stos, lo que importa es la relacin objetiva entre las caractersticas sociales pertinentes del socilogo y las caractersticas sociales de este objeto y este mtodo; debe objetivarse la relacin al objeto y al mtodo de forma que el discurso social sobre ste no sea una proyeccin de una relacin inconsciente hacia ambos. Para ello se dispone de todo el bagaje cientfico, que debe ser sometido a la crtica histrica.

Construccin de teoras y conceptos sociolgicos

No se puede hacer ciencia sino a condicin de poner en comunicacin teoras opuestas. No se trata de realizar falsas sntesis eclcticas, sino realizar una verdadera sntesis, que slo es posible a expensas de un cuestionamiento radical que conduzca al principio del antagonismo aparente, superando as la oposicin porque se remonta a la raz comn.

La teora sociolgica y su relacin con la experiencia

La teora en tanto filosofa es una forma de manualizacin. Un verdadero problema terico es un engranaje de problemas: se propulsa l solo por las dificultades y soluciones que plantea; se convierte en dispositivo de investigacin. El socilogo debe encontrar los objetos empricos que permitan poder plantear problemas muy generales. As se transforman los problemas tericos.

El mtodo y la organizacin colectiva del trabajo de investigacin pueden generar inteligencias, engranajes de problemas y mtodos ms inteligentes que los investigadores.

Transmisin del discurso sociolgico

Hay una dificultad en la transmisin del discurso sociolgico: muchos lectores slo tienen una idea aproximada del mismo y hasta ignoran o rechazan los principios del modo de pensar de la sociologa.

El discurso sociolgico, adems de suscitar resistencias anlogas a las del psicoanaltico (entre los dominantes), tiene ms probabilidad de llegar a aquellos menos dispuestos a aceptarlo, y al mismo tiempo menos probabilidad de llegar a aquellos ms dispuestos a recibirlo. Contra esto, debera divulgarse entre los dominados una mirada cientfica objetiva, comprensiva y vuelta sobre uno mismo, que permite as asumir y reivindicar su habitus sin culpabilidad debido a la imposicin de normas imposibles por parte de los vendedores de necesidades.D. Presupuestos de una sociologa cientfica

Presupuestos lingsticosEl lenguaje sociolgico no puede ser neutro ni claro. No puede ser neutro en el sentido de que usa la palabra que designa como concepto, cuya existencia es objeto de lucha. No puede ser claro en el sentido de que hace un uso riguroso y controlado del lenguaje, de tal manera que se halle protegido contra proyecciones del sentido comn, lecturas apresuradas y automatismos verbales del lenguaje crtico (como el de un marxismo bsico).Presupuestos en relacin con las dems ciencias

La sociologa toma lo biolgico y lo psicolgico como dato. En efecto, la biologa proporciona invariantes fundamentales, que estn depositadas en cada individuo en forma de disposiciones duraderas, y cuyo desarrollo en el mundo social es estudiado por la sociologa. De modo que la sociologa est habilitada para tratar de todo.

La sociologa tiene una falsa frontera con la etnologa. A diferencia del etnlogo, cuyo privilegio es el de tomar contacto real con lo que investiga, el socilogo tiene el privilegio de saberse enclasado y de saber ms o menos dnde se sita en los clasamientos, y no el de mantenerse sobrevolando por encima de los que clasa.En el fundamento de la sociologa hay una teora antropolgica que est, por un lado, en contra de la filosofa del sujeto y el mundo como representacin, en tanto establece la complicidad corporal entre cuerpo socializado y campos sociales, y en contra del conductismo, en tanto dice que la accin tiene por principio el habitus (producto de toda la experiencia biogrfica). Lo que implica este postulado es que la experiencia se reconfigura en el actor, pero no es el actor el que se reconfigura por la experiencia.Presupuestos en relacin con la filosofa

La sociologa transforma problemas metafsicos en problemas susceptibles de ser tratados de manera cientfica y adems abandona el proyecto proftico, presente en la filosofa la mayora de las veces.Adems, la sociologa rompi con la filosofa social y sus cuestiones, como las del sentido de la historia, el progreso y la decadencia, el papel de los grandes hombres en la historia. No obstante se reencuentran con dichas cuestiones cuando presuponen que las prcticas estn determinadas por las condiciones de existencia inmediatas o por la historia: hay que ser consciente de esto para no caer inconscientemente en la filosofa de la historia.

La sociologa y el determinismo: la interpretacin de las leyes sociolgicasLa sociologa acepta el determinismo entendido como forma del principio de razn suficiente. No hay nada social sin razn de ser propiamente social.

Toda ciencia debe dar cuenta del mayor nmero de cosas posibles, con sus propios medios. El determinismo, as, es una necesidad objetiva, no una cuestin de opinin: el socilogo, como todo cientfico, debe descubrir la necesidad donde se encuentre si es que existe.

Por eso cuanto ms avance la sociologa en sus leyes, mas necesidad se percibir. Pero esa es la nica manera en que la sociologa da ms libertad. Todo progreso en el conocimiento de la necesidad es un progreso en la libertad posible. El desconocimiento de la necesidad contiene forma de reconocimiento de la necesidad, pero el conocimiento de la necesidad no implica la necesidad de este reconocimiento. Por el contrario, hace visible la posibilidad de eleccin inscrita en toda relacin condicionante-condicionado. La condicin no tiene sentido mientras se ignore la relacin que lo une a una consecuencia.

Por ejemplo, quiz se piense que sea desmovilizador el hecho de que la idea de una opinin personal es una ilusin. Sin embargo, no es posible que slo se pueda movilizar en base a falsas ilusiones: si tenemos una oportunidad de tener opiniones personales es quizs a condicin de saber que nuestras opiniones no se generan espontneamente.

Una ley ignorada es un destino; una ley conocida aparece como la posibilidad de una libertad. Quienes tienen inters en no modificar las condiciones ven la ley social como un destino, pero en verdad es una ley histrica que se perpeta mientras se los deje funcionar.

La ciencia social debe saber que registra la lgica caracterstica de un juego determinado en un momento determinado, que juega a favor de quienes pueden definir sus reglas (es decir, los dominantes). Entonces, a partir del momento en que se enuncia la ley, puede convertirse en objeto de lucha: ya sea para conservar (se la considerar como ley y se dar una interpretacin fiscalista de la misma) o para transformar (se la considerar una ley de interpretacin histrica para abolir sus condiciones y contrarrestar sus efectos).

La sociologa desnaturaliza y desfataliza. El socilogo describe las condiciones necesarias para la accin poltica y para su xito o fracaso. As, pone en guardia contra el error que lleva a tomar el efecto por la causa y a considerar las condiciones histricas de la accin poltica como sus efectos.

3. Desarrollo de una sociologa de la ciencia Marco tericoA. Nocin de campo

Para interpretar el mundo cientfico, en tanto produccin cultural susceptible de volverse objeto de anlisis con pretensin cientfica, Bourdieu apela a su bagaje conceptual tambin cientfico, que es, adems, abierto.

Para analizar las producciones culturales, Bourdieu parte de una oposicin hermenutica que se halla presente en anlisis anteriores:

A. Interpretacin internalista: para comprender las producciones culturales, slo basta con conocer sus productos.

B. Interpretacin externalista: para comprender una produccin cultural, hay que ubicarla en su contexto social o econmico.

Esta disyuncin se basa en lo que Bourdieu llama error del cortocircuito: entre dos distantes polos (entre los cuales debera pasar la corriente, si es que no se da el mencionado error), hay un universo intermedio llamado campo.

La nocin de campo permite romper con este cortocircuito. El campo es un universo social que obedece a leyes sociales ms o menos especficas, en el que se incluyen los agentes as como las instrucciones que producen, reproducen o difunden las diversas producciones culturales como el arte, la literatura o la ciencia.

Una ciencia de la ciencia se constituye rechazando radicalmente la oposicin abstracta entre anlisis inmanente y uso externo.

Ventajas de su empleo en la sociologa de la ciencia

En la sociologa de la ciencia, la construccin del campo permite establecer la verdad de las distintas posiciones y los lmites de validez de las distintas tomas de posicin, cuyos defensores concuerdan tcticamente en utilizar los instrumentos de prueba o de refutacin ms poderosos que les aseguran las conquistas colectivas de su ciencia. En ese sentido, est lejos de conducir a un relativismo que no da la razn a ninguno de los competidores.Tambin permite romper con las semi-objetivaciones eruditas que se basan en el conocimiento interesado que puedan tener de sus competidores, porque permite verlas como armas en las luchas internas, poniendo en evidencia que revelan sobre la posicin de sus productores de la misma manera que sobre la de sus referentes. A las objetivaciones parciales e interesadas de los agentes intervinientes en el campo, se opone la objetivacin de ste en cuanto conjunto de los puntos de vista (en el doble sentido de visiones adquiridas a partir de un punto del campo y de posicin de ste a partir de los cuales se adquieren esas visiones interesadas) implica una toma de distancia con respecto a cada uno de los puntos de vista particulares y cada una de las tomas de posicin.El punto de vista que objetiva los puntos de vista y los constituye como tales, y el que a menudo se describe como fijacin reduccionista, entraa la sustitucin de la visin polmica, parcial y arbitraria, de los agentes mismos que, como tal, es falsa aun cuando lo que revela contenga una parte de verdad, por una visin comprensiva e indulgente de las distintas posiciones y tomas de posicin.

B. Autonoma y heteronoma de un campoEl campo es parcial y relativamente autnomo con respecto al macrocosmos de lo social; es entonces un microcosmos que est sometido a leyes sociales propias sin escapar del todo a las coacciones del macrocosmos, que, al ejercerse por medio del campo, son mediatizadas por la lgica del mismo.

La autonoma de un campo se manifiesta cuando logra retraducir en forma especfica, o sea mediatizar por su lgica, las coacciones externas. Cuanto ms autnomo es un campo, ms intenso ser su poder de refraccin y ms se transfigurarn dichas coacciones. La heteronoma de un campo se manifiesta cuando los problemas exteriores (en especial los polticos) se expresan directamente en l.C. Dinmica de los camposPara Bourdieu la alternativa esttica / dinmica es artificial. No puede decirse que no se percibe la gama de posibles movimientos de los agentes en un campo al mismo tiempo que se capta un momento de un juego.

El campo es un mundo fsico, un espacio que existe por los agentes y por las relaciones objetivas entre los agentes.

La estructura de las relaciones objetivas entre los agentes determina la posicin de un agente, es decir, qu puede hacer y qu no, desde dnde habla. Asimismo, es determinada, de una parte, por la distribucin del capital en un momento dado, y de otra, por los agentes, en proporcin a su peso relativo dentro del campo. Cada campo es el lugar de constitucin de una forma especfica de capital. As, existen diversos tipos de capital: econmico, cultural, social, simblico.

Cada agente acta bajo la coaccin de la estructura del espacio, que se le impone tanto ms brutalmente cuanto menor es su peso relativo. Los agentes no son pasivamente movidos por las fuerzas del campo: tienen habitus. Los habitus son maneras de ser permanentes, duraderas, que pueden llevar a los agentes a oponerse a las fuerzas del campo.

El agente que nace en un campo posee ventajas sociales porque domina sus leyes inmanentes: sabe lo que hay que hacer en el momento preciso y recoge la ganancia; no se necesita ser cnico para esto. Si el agente adquiere disposiciones que no son las exigidas por el campo, corre el riesgo de estar siempre desfasado, pero tambin puede entrar en lucha con las fuerzas del campo, intentar modificar las estructuras en funcin de sus disposiciones.

Los agentes sociales estn insertados en la estructura en posiciones que dependen de su capital y desarrollan estrategias que dependen en gran parte de esas posiciones; en los lmites de sus disposiciones.

Las estrategias utilizadas por los agentes pueden orientarse hacia conservaciones o bien hacia transformaciones de la estructura. Cuanto ms ocupa la gente una posicin favorecida en la estructura, ms tiende a conservar a la vez la estructura y su posicin, en los lmites de sus disposiciones que estn ms o menos de acuerdo con su posicin.El principio de conductas sociales es el inters, que, a diferencia del inters concebido por Smith y su teora econmica liberal, no tiene nada de natural ni de universal. Este inters constituye una inversin. La inversin es la inclinacin del agente a actuar, engendrada en la relacin entre espacio de juego (campo) y sistema de disposiciones (habitus). Es el sentido del juego y tambin lo que est en juego: es la aptitud y la inclinacin a jugar el juego. No es sino el efecto histrico del ajuste entre dos realizaciones de lo social (que es, en definitiva, la historia): en las cosas por la institucin; en el cuerpo por la incorporacin. Es, por tanto, illusio.El campo, entonces, es un lugar de relaciones de fuerzas que implican probabilidades objetivas: en l se hallan estructuras objetivas y luchas con respecto a ellas; es un juego en el que las reglas mismas se ponen en juego.

Cmo se especifican las leyes de funcionamiento de los campos en el caso particular del campo cientfico?

4. Desarrollo de una sociologa de la ciencia A. Preguntas de la sociologa de la ciencia

La sociologa de la ciencia se pregunta cules son esas condiciones sociales de produccin, que determinan la aparicin de un producto social (en este caso, la verdad cientfica) relativamente independiente de las mismas. Tambin se pregunta cules son los usos sociales de la ciencia. Estas dos preguntas encierran una funcin descriptiva de la sociologa de la ciencia y al mismo tiempo una funcin prescriptiva.

B. Condicin de una sociologa de la ciencia

Una sociologa cientfica de la ciencia se constituye a condicin de percibir que las posiciones en el campo cientfico estn asociadas a estrategias ideolgicas disfrazadas de tomas de posicin epistemolgicas por las cuales los agentes tienden a justificar su posicin y las estrategias para conservarla o mejorarla, al tiempo que desacreditan a los defensores de la posicin opuesta y sus estrategias.

Sin esta condicin, la sociologa del conocimiento o la ciencia es la forma ms irreprochable de las estrategias de descalificacin del adversario cuando toma por objeto a los adversarios y a sus estrategias, y no al sistema completo de estrategias, o sea el campo de posiciones a partir del cual stas se engendran.

C. Dificultad de una sociologa de la ciencia

La sociologa de la ciencia es difcil, porque los objetos que el socilogo pretende describir estn en juego y porque no puede objetivar objetos y estrategias sino a condicin de tomar por objetos no slo las estrategias de sus adversarios sino tambin las propias, es decir, debe tomar por objeto el juego como tal, amenazando con gobernar subterrneamente su sociologa y su sociologa de la sociologa.

D. Contribuciones de una sociologa de la ciencia

La sociologa de la ciencia puede tener efecto cientfico en la medida en que ayuda a superar ciertas dicotomas, porque el obstculo que impide la comunicacin entre teoras no es lgico sino sociolgico. Existen divisiones objetivas que, al volverse divisiones mentales, funcionan de tal manera que hacen imposibles determinados pensamientos.

Una de estas dicotomas, de carcter gnoseolgico, es si las divisiones se construyen, o ms bien se constatan. En el primer caso, hablamos de un subjetivismo, y en el segundo hablamos de un objetivismo.

La posicin que se adopte depende de la posicin que se ocupe en la estructura de clases. Hay una lucha de sistemas de clasamiento que es una dimensin de la lucha de clases, porque stos son productos sociales. Nunca hay palabras neutras para hablar del mundo social, y la misma palabra no tiene el mismo sentido segn quien la pronuncie.

La oposicin entre el objetivismo y el subjetivismo est en la naturaleza de las cosas; es la lucha histrica misma. La pretensin monista que intenta anularla es anti-histrica.

En sociologa y antropologa, esta dicotoma suscita la pregunta de si es la representacin del mundo social el simple registro de divisiones que estn en la realidad o una construccin producida por la aplicacin de esquemas clasificatorios.

La posicin subjetivista defiende que el mundo social es producto de las acciones individuales, cuya totalidad engendra la objetividad. Por su parte, la posicin objetivista concibe al mundo social como universo de regularidades objetivas independiente de los agentes, construidas a partir de una perspectiva de observador imparcial.

Para Bourdieu, el objeto realiza un clasamiento de s mismo, de manera que los agentes tienen el mismo sistema de clasamiento en la cabeza. Segn el autor, habra entonces dos rdenes de objetividad: el objeto que puedo construir en base al clasamiento cientfico, y el objeto que existe en la cabeza de todos los agentes sometidos a ese clasamiento cientfico.El anlisis sociolgico de la ciencia, adems, se volver a la sociologa de la sociologa en tanto sta es un caso particular de la sociologa de la ciencia.5. Desarrollo de una sociologa de la ciencia Uso descriptivo del marco tericoA. Postulado de la sociologa de la cienciaLa sociologa de la ciencia reposa en el postulado de que la verdad del producto (a saber, la verdad cientfica) reside en particulares condiciones sociales de produccin, en cierto estado de la estructura y funcionamiento del campo cientfico. Esto significa que la dinmica que subyace a los campos en general reviste formas especficas en el caso del campo cientfico. B. Autonoma de los campos cientficosEl campo cientfico es un mundo social que ejerce coacciones relativamente independientes de las coacciones del mundo social global, es decir, tiene cierto grado de autonoma. De modo que hay que salir de la alternativa ciencia pura-ciencia servil.

Cul es el grado de autonoma de los campos cientficos? Cada uno tiene su grado propio de autonoma. En el caso de las ciencias sociales, su autonoma se ve truncada cuando personas poco competentes desde el punto de vista de las normas especficas pueden intervenir en nombre de principios heternomos sin que se las descalifique de inmediato.Cuanto ms autnomos son los campos cientficos, ms cerca estn de una competencia pura y perfecta y ms puramente cientfica es la censura; las coacciones externas son retraducidas en forma de coacciones lgicas.

Cuanto ms heternomos son los campos, ms imperfecta es la competencia y ms legtimo es que los agentes hagan intervenir fuerzas no cientficas en las luchas cientficas.

La economa anti-econmica del orden propiamente cientfico sigue enraizada en la economa, y a travs de ella, da pbulo al poder econmico y a las estrategias propiamente polticas que apuntan a conquistarlo o conservarlo. Como la actividad cientfica implica un costo econmico, el grado de autonoma de una ciencia depende en parte de la medida en que necesita recursos econmicos para desenvolverse. Pero tambin depende del grado en que el campo cientfico est protegido contra las intrusiones (en especial a travs del derecho de entrada ms o menos elevado que impone a los nuevos ingresantes y que depende del capital cientfico colectivamente acumulado) y en que es capaz de imponer sus sanciones.

Campo cientfico y campo de la La censura es constitutiva del funcionamiento del campo y se refiere al conjunto de lo que est admitido por el solo hecho de su pertenencia al campo, el conjunto de lo que est fuera de discusin por el hecho de aceptar el objeto de la discusin. El campo delimita lo impensable: lo impensable de iure son los problemas tabes no abordables; lo impensable de facto es lo que el instrumento no permite pensar.

El campo de discusin que disean la ortodoxia y la heterodoxia (a saber, el campo cientfico) se recorta sobre el fondo del campo de la . sta es el conjunto de presupuestos admitidos de hecho como evidentes.Cuanto ms heternomo es el campo cientfico, mayor es la parte de arbitrariedad social en el sistema de presuposiciones que constituyen la creencia propia de dicho campo. Por el contrario, cuanto ms autnomo es, menores son los elementos de arbitrariedad social.Todas las diferencias entre los campos cientficos y entre los campos de produccin de discursos eruditos residen en la relacin de dependencia respecto de las demandas externas, que intentan ocultar en la apariencia de la independencia, en una falsa autonoma.Los doxsofos (sabios aparentes y sabios de la apariencia) no pueden legitimar la apropiacin de un saber ni la delegacin que demandan respecto de ste, sino a condicin de imponer la creencia de que su falsa ciencia es independiente de las demandas sociales que satisface, y porque a la vez afirma su rechazo a servirlas.C. Dinmica de los campos cientficos

Elementos del campo cientficoEl fundamento terico de la ciencia es la creencia colectiva en sus fundamentos, que supone y produce el funcionamiento del campo cientfico. Su fundamento prctico es el conjunto de los mecanismos institucionales que aseguran la seleccin social y escolar de investigadores, la formacin de los agentes seleccionados, el control de acceso a los instrumentos de investigacin y publicacin, etc.

Los agentes hacen los hechos cientficos e incluso en parte el campo cientfico, pero a partir de una posicin en ste que no hicieron y que contribuye a definir posibilidades e imposibilidades. Las posibilidades que un agente singular tiene de plegar las fuerzas del campo a sus ideas son proporcionales a su fuerza sobre l, es decir que depende de la estructura de distribucin del capital.

El sentido de la ubicacin (el dominio de las leyes inmanentes al campo) de un investigador es el factor determinante de las diferencias sociales ms notables en las carreras cientficas. Los investigadores dominantes definen el conjunto de los objetos de investigacin importantes, salvo en los casos en que un cientfico redefine los principios de la distribucin del capital gracias a un descubrimiento revolucionario.

Qu tipo de capital est en juego en el campo cientfico? Un tipo de capital simblico (fundado en actos de conocimiento y reconocimiento) que consiste en el reconocimiento de competencia que, parcialmente a travs de los efectos de conocimiento que produce, procura autoridad y contribuye a definir no slo las reglas de juego sino tambin sus regularidades (leyes segn las cuales dichas reglas van a distribuirse en ste). Este reconocimiento es otorgado por el conjunto de los pares-competidores dentro del campo cientfico.El campo cientfico produce una forma particular de illusio: el inters cientfico. En comparacin con las formas de inters vigentes en la existencia corriente, aparece como desinteresado. Pero se trata justamente de un inters en el desinters, conveniente en todas las economas de los bienes simblicos.Las estrategias de los agentes tienen entonces una doble cara: son interesadas y desinteresadas a la vez. Pueden darse dos descripciones opuestas respecto de ellas pero son igualmente falsas por ser unilaterales.

La lucha cientfica: intereses y acuerdosBourdieu aclara que definir la cuestin de la lucha cientfica forma parte de las posiciones en la lucha cientfica.

La nocin de campo rompe con la imaginacin pacfica de la comunidad cientfica. El campo cientfico experimenta luchas cuya apuesta es la autoridad cientfica, que implica el control monoplico de los medios de produccin y reproduccin especficos. Cuanto ms importante es el capital cientfico que se ha acumulado colectivamente, tanto ms poderosas son las armas de los adversarios.

Como el campo econmico, el campo cientfico conoce relaciones de fuerza, fenmenos de concentracin del capital, relaciones sociales de dominacin que implican un embargo de los medios de produccin y reproduccin. Y es el campo el que determina estas relaciones por las cuales se desarrollan las distintas estrategias de los agentes.El funcionamiento del campo produce y supone una forma especfica de intereses y una serie de postulados respecto de los que los agentes estn de acuerdo entre s.

El tipo de intereses propio de la lucha cientfica

El inters y las estrategias de los agentes tienen dos caras; por eso las interpretaciones no deben ser unilaterales respecto de ellos. Hay una dimensin poltica (que consiste en la representacin social) y una dimensin intelectual (que consiste en la capacidad tcnica) en ellos.El campo cientfico asigna a cada investigador sus problemas y sus mtodos (ambos son al mismo tiempo polticos y cientficos). Dentro del campo, los conflictos epistemolgicos son polticos y viceversa. Por eso una investigacin sobre el poder en el campo cientfico slo puede comprender cuestiones epistemolgicas.El campo cientfico comporta una parte de arbitrariedad social en la medida en que sirve a los intereses de los que estn en condiciones de percibir sus beneficios. Este hecho no excluye que, bajo ciertas condiciones, la lgica propia del campo no ejerza un desvo sistemtico de fines que haga torcer la persecucin de los intereses cientficos privados en beneficio del progreso de la ciencia.

Los acuerdos fundamentales en la lucha cientficaLos cientficos se ponen de acuerdo al menos para invocar el veredicto de lo real, que es una convencin establecida en un momento dado. Lo real slo se manifiesta en el campo a travs de sus representaciones dadas por quienes invocan su arbitraje. Asimismo, se ponen de acuerdo sobre los principios de verificacin de la conformidad a lo real, sobre los mtodos comunes de convalidacin de las tesis e hiptesis.

As, en el campo cientfico se enfrentan construcciones sociales antagnicas, representaciones realistas que se pretenden fundadas en una realidad que impondra su veredicto a travs de mtodos, instrumentos y tcnicas de experimentacin, colectivamente acumulados y puestos en accin, bajo la coaccin de las disciplinas y las censuras del campo y tambin por la virtud invisible de la orquestacin de los habitus.El capital cientfico

El capital cientfico es una forma de capital simblico que puede ser acumulado, transmitido y reconvertido en otras formas bajo ciertas condiciones, y que consiste en el reconocimiento de los productores hacia un producto determinado. Estos productores tienden a no tener otros clientes posibles que sus competidores. Sin embargo, el capital cientfico tiene dos especies, que constituyen dos formas de poder que se dan simultneamente en el campo cientfico:

A. Poder especfico: prestigio personal ms o menos independiente del temporal: se basa en el reconocimiento del conjunto de los pares o su fraccin ms consagrada.

B. Poder temporal o poltico: poder institucional o institucionalizado ligado a la ocupacin de posiciones eminentes en las instituciones cientficas.

Es posible caracterizar a los investigadores por la posicin que ocupan en esta estructura. No hay que olvidar que la suma de las dos especies de capital es muy difcil de obtener.

El capital cientfico puro, aunque se ajuste a la imagen ideal que el campo quiere tener y dar de s mismo, est ms expuesto a la impugnacin y a la crtica que el capital institucionalizado, al menos en la fase de acumulacin inicial. Leyes de acumulacin de las dos especies de capital cientficoMientras el capital cientfico puro se adquiere principalmente gracias a los aportes reconocidos al progreso de la ciencia, el capital de institucin se adquiere mediante estrategias polticas que tienen en comn la demanda de tiempo. Es difcil decir si su acumulacin es el principio o el resultado de un menor xito en la acumulacin de la forma ms especfica y ms legtima de capital cientfico.

Formas de transmisin de las dos especies de capital cientfico

El capital cientfico puro que muestra cierta vaguedad, siempre tiene algo de carismtico; en ese concepto, es difcil de transmitir en la prctica. Por su parte, el capital cientfico de institucin tiene las mismas reglas de transmisin que cualquier otra especie de capital burocrtico, aunque en ciertos casos debe asumir las apariencias de una eleccin pura, en las que la definicin del puesto est preajustada a las medidas del candidato deseado.Efectos de la dualidad de poderes en el funcionamiento del campo

SI la acumulacin de un fuerte crdito cientfico favorece a la larga, y en general, en el ocaso, la obtencin de crditos econmicos y polticos, entonces la conversin de capital poltico en capital cientfico es ms fcil y rpida, sobre todo entre quienes ocupan posiciones intermedias en las dos distribuciones.Las relaciones de fuerza simblicas dentro del campo no tienen la claridad contrastante que puede darles un anlisis cientfico dedicado a cuantificar todas las proposiciones. Hay distintos factores de interferencia entre uno y otro:

El poder cientfico institucional (ms o menos estrictamente nacional) logra producir un efecto de halo carismtico, en especial sobre los jvenes investigadores, a menudo inclinados a atribuir cualidades cientficas a aquellos de quienes dependen para avanzar en su carrera, con lo que stos pueden asegurarse clientelas dciles.

El hecho de que el crdito cientfico pueda asegurar una forma de crdito poltico temporal, en ciertos contextos, puede ser un factor de desencantamiento o incluso de descrdito (uno de los problemas de los innovadores es conservar los prestigios asociados a la ruptura hertica de la vanguardia).

Sera el campo cientficamente ms eficiente si los ms prestigiosos fueran los ms poderosos? Al parecer, todo el mundo sale ganando con esa divisin de los poderes, porque evita al mismo tiempo el absoluto dominio o la absoluta impotencia de los mejores. Pero vemos con cierto pesar el hecho de que el poder temporal sobre el campo cientfico sea la mayor parte de las veces otorgado a investigadores que no son necesariamente los mejores desde el punto de vista de los criterios cientficos.

El conflicto entre los dos principios se hace ms visible en las operaciones de cooptacin que procuran perpetuar el cuerpo de investigadores.

Capital cientfico y autonoma del campo cientficoLa autonoma del campo cientfico con respecto a los poderes externos nunca es total, y es el mbito de dos principios de dominacin: el temporal y el especfico. El peso relativo de uno y otro vara, segn el campo y la posicin dentro de l. De modo que existe una ambigedad estructural en tanto los conflictos intelectuales son, desde cierto punto de vista, conflictos de poder.Cuanto ms heternomo es un campo, tanto ms marcado se halla el desfase entre la estructura de la distribucin de los poderes no especficos (polticos) y la de los poderes especficos, y tanto ms los poderes temporales erigidos en relevo de los poderes externos podrn intervenir en las luchas especficas (a travs del control de los puestos, subsidios, contratos, etc.).

El hecho de que las distintas disciplinas cientficas necesiten recursos econmicos hace que ciertos investigadores (a veces convertidos en administradores cientficos) puedan, por medio del control de esos recursos que les asegura su capital social, ejercer sobre la investigacin un poder tirnico, porque no tiene su origen en la lgica especfica del campo.

Esta discordancia genera efectos: Permite a quienes fracasan imputar su mala posicin intelectual a su mala posicin en el poder, y denunciar a los poseedores de prestigio como poseedores de poder.

Permite a los dominantes temporales jugar con la ambigedad de la estructura para presentar estrategias destinadas a reproducir su posicin como estrategias concebidas para promover la ciencia.En el caso de las ciencias que recin estn a medio camino en el proceso de autonomizacin, sigue siendo posible disfrazar las ciencias sociales como censuras cientficas y vestir de razones cientficas unos abusos de poder social especfico.Posiciones y estrategias en el campo cientfico

La estructura del campo cientfico es el estado de las relaciones de fuerza entre los protagonistas de la lucha, o sea por la estructura de la distribucin del capital especfico. Tericamente, puede variar entre dos lmites tericos en los hechos jams alcanzados: por un lado la situacin de monopolio, por otro la situacin de competencia perfecta.La estructura de la distribucin del capital es el fundamento de las transformaciones del campo cientfico producto de las estrategias de conservacin o de subversin de la estructura que ella misma produce, o sea producto de las luchas dentro del campo. El campo asigna a cada agente sus estrategias incluyendo la de trastocar el orden. Por una parte, la posicin de cada agente singular es producto de estrategias anteriores; por otra parte, las transformaciones de la estructura tienen su origen en las estrategias que resultan de la posicin de cada agente en el campo.

El campo cientfico es el lugar de una lucha ms o menos desigual entre agentes desigualmente provistos de capital especfico. En el campo hay dominantes y dominados, hay agentes en condiciones desiguales para apropiarse del producto del trabajo cientfico que producen por su colaboracin objetiva. El conjunto de competidores pone en juego el conjunto de los medios de productos cientficos disponibles.El principal desafo es imponer la definicin de ciencia ms conveniente para permitirle a un agente singular la posicin dominante. Las cuestiones polticas sobre el derecho de propiedad cientfica, como la de la prioridad de un tipo de agente respecto de un descubrimiento, oponen dos principios de jerarquizacin: o bien se otorga prioridad a la observacin y experimentacin (a quien descubre un fenmeno desconocido), o bien se le da a la teora y los intereses cientficos correlativos (a quien hace del descubrimiento un hecho nuevo).Posiciones dominantesLos dominantes consiguen imponer una definicin de ciencia tal que su realizacin es: tener, ser y hacer lo que ellos tienen, son o hacen. La funcin que cumple la communis doctorum opinio se fundamenta en su legitimidad, que le confiere una fuerte eficacia simblica. En consecuencia, los dominantes adoptarn estrategias de conservacin del orden. El orden cientfico establecido no se reduce a la ciencia oficial (conjunto de recursos heredados del pasado que existen en estado objetivado y en estado incorporado). Incluye tambin el total de instituciones encargadas de asegurar la produccin y circulacin de bienes cientficos, as como todas las instancias encargadas de la consagracin y tambin los instrumentos de difusin como las revistas cientficas. Mediante el poder que pueden ejercer sobre la produccin y la reproduccin, los agentes dominantes pueden asegurar la perpetuacin de la ortodoxia contra la innovacin.Posiciones dominadas (los recin llegados)

Los recin llegados al campo adoptan estrategias de sucesin (la invencin segn un arte de inventar ya inventado, que no propone ms problemas que los que puede resolver o viceversa) o estrategias de subversin (la investigacin hertica que instaura una alternativa diferenciada entre dos sistemas excluyentes y que no se produce sin rupturas sociales con los presupuestos en vigor). Los recin llegados que rechazan las carreras trazadas no pueden vencer a los dominantes en su propio juego sino a condicin de comprometer un aumento de inversiones cientficas sin poder esperar beneficios importantes a corto plazo.Estrategias y autonoma del campo cientficoCuanto ms heternomo es un campo, la propensin a las distintas estrategias depender ms de las disposiciones establecidas en relacin con el orden cientfico establecido.

Revolucin inaugural y revolucin permanente

Bourdieu critica a las teoras de la ciencia y sus transformaciones que universalizan propiedades atribuidas a estados parciales del campo cientfico, porque estn predispuestas a cumplir ciertas funciones ideolgicas en el interior de dicho campo. Una de ellas es la teora de Kuhn acerca de las revoluciones cientficas: ella es vlida para revoluciones inaugurales de una ciencia inicial, pero no para otros estados del campo cientfico.

Contra ellas, Bourdieu establece que la ruptura contra el orden cientfico puede tomar la forma de una revolucin inaugural o la de una revolucin permanente.Revolucin inauguralCuando el mtodo cientfico no est inscripto en los mecanismos del campo (se halla fuera del campo cientfico), una ruptura toma forma de revolucin contra la institucin, y una revolucin contra el orden cientfico establecido se equipara a una revolucin contra el orden establecido; o sea, la revolucin se sita fuera del campo cientfico.

Revolucin permanenteEn cambio, cuando el mtodo est inscripto en los mecanismos del campo, la revolucin contra la ciencia se produce con la asistencia de una institucin que suministra las condiciones de la ruptura. El campo cientfico pasa a ser un lugar de revolucin permanente cada vez con menos efectos polticos, porque el funcionamiento mismo del campo es el que define cada vez ms el orden ordinario de la ciencia normal y tambin las rupturas extraordinarias, que se inscriben en la lgica de la historia de la ciencia.En este estado del campo, ste se vuelve cada vez ms homogneo y decrece correlativamente la probabilidad de grandes revoluciones peridicas en beneficio de innumerables revoluciones permanentes. El capital cientfico colectivamente incorporado se vuelve ms importante, y con ello las estrategias de subversin deben ser cientficas para ser eficaces. As, la antinomia entre ruptura y continuidad se debilita y la oposicin entre estrategias de sucesin y de subversin se dilata.A medida que se eleva la homogeneidad entre competidores, la competencia cientfica tiende a distinguirse en su forma y en su intensidad de la que se observa en el campo ms antiguamente o en otros campos. Es decir, se hace ms autnomo. Esto se debe a que las posiciones antagnicas (no importa cul sea su inters privado) tienden a transformar su anarqua y a tomar forma de dialctica cientfica. De esta forma, esas posiciones antagnicas tienden a devenir cada vez ms fecundas, porque el acuerdo forzado donde se engendra la razn deja cada vez menos lugar a lo impensado de la .El anlisis sociolgico del campo cientfico se profundizar cuando nos conduzca a tomas de posicin prescriptivas.

6. Desarrollo de una sociologa de la ciencia Uso clnico del marco terico

La sociologa de la ciencia puede resolver los problemas particulares de algunas instituciones cientficas. En este caso nos ocuparemos del INRA, del que Bourdieu se ocupa en su obra Los usos sociales de la ciencia.A. Caso INRA (Institut National de la Recherche Agronomique)En esta institucin, caracterizada por una gran ambigedad estructural y funcional, en la que los dobles juegos entre prestigio y poder encuentran condiciones favorables, hay una antinomia entre investigacin fundamental e investigacin aplicada. Por un lado, los investigadores puros ven con claridad que el reconocimiento social y el peso poltico que los investigadores aplicados obtienen de los usuarios, tienen como contrapartida abdicaciones o dimisiones cientficas, y renuncias a la autonoma.

Por otro lado, los investigadores aplicados advierten que la condescendencia de algunos investigadores puros enmascara la insatisfaccin de una investigacin injustificada ni por el lado de los logros cientficos ni por el de las aplicaciones prcticas.

La fuerza relativa de las dos posiciones opuestas vara, por una parte, en funcin de la evolucin cientfica, y por otra, en funcin de la coyuntura poltica y tambin segn el estado de la coyuntura econmica y social y de la problemtica dominante en los medios dirigentes y dentro de la institucin.

No habra otro principio de unidad institucional que no sea la referencia a un mismo objeto concreto?

Solucin de la antinomiaLa comunicacin entre campo cientfico y econmico constituye un problema. Por un lado se da entre ellos el malentendido entre sus lgicas de lucha especficas, y por el otro el de la bsqueda de las ganancias especficas.

Los campos cientficos deben su autonoma a la financiacin del Estado, liberndose as de las relaciones con el campo econmico, pero al mismo tiempo, el Estado puede imponer coacciones generadoras de heteronoma y erigirse en el relevo de la coaccin de fuerzas econmicas de las que supuestamente libera.

Las oposiciones declaradas enmascaran el hecho de que las visiones polmicas y parciales que cada uno de los dos campos produce para las necesidades de su propia justificacin dejan escapar las propiedades e intereses comunes, as como las justificaciones asociadas a cualquiera de las dos funciones propuestas oficialmente por la institucin.

Adems, la institucin misma es la que nuclea los dos momentos de produccin cientfica; por un lado la invencin y por el otro la innovacin. Ambas funciones incumben a instancias que pertenecen a la misma institucin y obedecen a la misma lgica (la de las instituciones pblicas, liberadas de la coaccin directa del mercado).

Los dos tipos de investigacin tienen esos problemas en comn en cuanto que son miembros de una institucin estatal; es necesario entonces darles soluciones comunes. La dicotoma entre los dos tipos de investigacin impide ver que se trata, en realidad, de dos formas relativamente autnomas de investigacin: una volcada a la invencin, que participa de la lgica del campo cientfico; otra volcada a la innovacin, que es capaz de asignarse fines de servicio pblico e inters general.

La institucin entera puede tener la estrategia de valerse de esa independencia que asegura el Estado para luchar contra la coaccin que l ejerce y as definir sus objetivos de investigacin, su propia demanda de inters general.La institucin debera entonces empearse en acentuar la diferenciacin de las funciones y las estructuras que supuestamente la atienden y la integracin de los agentes e instituciones en un proyecto colectivo comn, mediante una organizacin sistemtica de la circulacin de la informacin.

Estas dos metas suponen una profunda desjerarquizacin de las funciones, lo que implicar la construccin de solidaridad en la competencia entre todos los investigadores sin distinciones, cuyos veredictos informales o formales fueran capaces de imponerse como nica sancin prctica e inmediata de los logros y los incumplimientos en materia de innovacin, principio de evaluacin comn a los inventores e innovadores. Esto resultar un factor de integracin en una definicin de la divisin del trabajo cientfico aceptada por todos, y por ende cientficamente eficaz y polticamente democrtica.La desjerarquizacin establecer las condiciones de verdaderos objetivos comunes; sin duda el ms importante de todos es el de la organizacin de la lucha colectiva por la defensa de la autonoma.B. Propuestas normativas generalesContra la heteronoma del campo cientficoLos dos modos concurrentes de produccin de representaciones del mundo social (la ciencia y la poltica) deben tener derecho de ciudadana por igual, y el primero no debe abdicar ante el segundo.El verdadero fin de los operativos de evaluacin no es la evaluacin misma sino el poder que sta permite ejercer y acumular, gracias al control de la reproduccin del organismo. Por eso, los administradores cientficos tienden a ponerse al abrigo de los procedimientos suscitados por sus prcticas administrativas. De modo que cierto nmero de disfunciones estructurales podr reducirse si se somete a los responsables de la organizacin a los mismos criterios de evaluacin que pretenden imponer a los otros, o a su equivalente especfico.

Para ello hay que fortalecer la capacidad colectiva de resistencias de los investigadores hacia las intervenciones ms o menos tirnicas de los administrativos cientficos y sus aliados en el mundo de los investigadores (especialmente la sociologa de servicio).Asimismo, deberan agregarse criterios en innovacin institucional y otorgar un reconocimiento explcito a los agentes capaces de sobresalir segn esas pautas. A largo plazo, el efecto sera atraer a los cargos administrativos a verdaderos emprendedores, cuyo fin sera comportarse como preparadores encargados de organizar la investigacin pero tambin la formacin y la circulacin de la informacin cientfica.Para que progrese la cientificidad, hay que hacer progresar la autonoma y sus condiciones prcticas, mediante la elevacin de las barreras a la entrada, la exclusin de la introduccin y uso de armas no especficas y la promocin de formas reguladas de competencia, nicamente sometidas a las restricciones de la coherencia lgica y la verificacin experimental.La Realpolitik de la raznPero estas polticas no pueden elaborarse y establecerse por decreto. Slo una reflexin colectiva podra conducir a la conversin colectiva. Si bien la demolicin del frrago de prenociones, supuestos y prejuicios que construyen el socioanlisis de los agentes en competencia es slo un primer paso (decisivo) para la liberacin colectiva, el socioanlisis debe ser llevado a cabo por el conjunto del grupo, debe ser colectivo. En pos de su realizacin, lo esencial sera introducir instancias de discusin en las que todos los miembros de la institucin se vean inducidos a expresarse y pensar colectivamente y, al margen de cualquier coaccin o sancin jerrquicas, oponer los problemas que las distintas categoras de investigadores pueden tener en comn. En los mbitos de confrontacin o debate habituales, esos problemas son desplazados por una politizacin. Pero si nos apoyamos en un anlisis riguroso de los campos cientficos tal como son, podemos proponer los principios concretos de una Realpolitik de la razn. Esta plantea que, para dar fuerza a la instauracin de la comunicacin racional, que es condicin del progreso de la razn y lo universal, hay que actuar sobre las estructuras en que la comunicacin se lleva a cabo, mediante una accin poltica pero especfica, es decir, capaz de acometer los obstculos sociales especficos a dicha instauracin.

Las luchas (en defensa de la autonoma y de sus condiciones econmicas y sociales) son luchas que es preciso librar en el interior mismo de cada campo, en lugar de desplazarlas a otros terrenos como los de la poltica habitual.

La defensa de la autonoma de los campos es un acto poltico, en un momento y una sociedad en que los dirigentes polticos y econmicos se arman con la ciencia no slo para gobernar sino para legitimar una accin poltica inspirada por razones no cientficas.

Gracias a un dispositivo semejante podemos brindarnos posibilidades de plantear de manera adecuada y resolver de manera acertada la cuestin de la demanda social, o sea, las condiciones en que puede y debe ser definida y en las que se puede y se debe responder de manera eficaz a ella.

La Realpolitik de la razn y la cuestin de la demanda socialUna parte enorme de la demanda social se produce en una especie de circulacin circular entre los periodistas, quienes constituyen las problemticas de opinin. Estos doxsofos hacen creer que el pueblo habla, pero cul es la produccin de los problemas que se plantean al pueblo? El poder de producir una opinin explcita est muy desigualmente repartido: no todos son iguales ante la opinin. En el mundo social hay gente a la que se le hace producir respuestas falsas que hacen olvidar que no tienen las preguntas.Los intelectuales se sienten universales cuando defienden intereses que no son los suyos y se erigen en portavoces de la demanda social. Sin embargo, lo primero que hay que hacer es afirmar su propia autonoma y defender sus intereses especficos; luego intervenir en nombre de los principios universales de su existencia: hacer un acto poltico en cuanto intelectual y no en cuanto poltico. Tal accin se llevar a cabo con tanta ms facilidad cuanto ms autnomo sea el campo. Desde esa posicin que le confiere el campo, el intelectual tendr la obligacin de reformular la pregunta para luego responderla, y tendr la obligacin de hacerlo de manera colectiva, es decir, de manera organizada, eficaz y autorizada. Este fenmeno asigna una gran responsabilidad a los cientficos.7. Respuestas a las preguntas de la sociologa de la ciencia

As como las preguntas formuladas por la sociologa de la ciencia tienen una cara descriptiva y otra prescriptiva, tambin las respuestas tienen esta doble cara.A. Condiciones sociales de produccin de la ciencia

Las condiciones sociales de produccin de la ciencia son las condiciones, mencionadas a lo largo de este trabajo, que hacen al campo ms autnomo.B. Usos sociales de la cienciaDentro del campo cientfico, el uso social de la ciencia ms importante es el de poner la ciencia (especialmente la ciencia de la ciencia) al servicio del progreso de la ciencia. Fuera del campo cientfico, su uso social ms importante es el de disolver o reformular aquellos problemas de conciencia pblica que estn mal formulados, en lugar de contribuir a resolverlos tal como estn formulados en la conciencia pblica.

8. ConclusinUna sociologa cientfica se constituye basndose en cuatro anlisis fundamentales: el de la sociologa de los intelectuales, el de la sociologa de la ciencia, el de la sociologa de la sociologa y el de sus presupuestos lingsticos, epistemolgicos y tambin filosficos.La sociologa de la ciencia se pregunta por las condiciones sociales de la produccin cientfica y por sus usos sociales. Ambas preguntas poseen un tinte meramente terico o descriptivo y uno prctico o clnico. Para responderlas, emplear un marco terico que sirve para el mundo social en general o cualquiera de sus expresiones particulares, y posteriormente hablar del campo cientfico en particular haciendo un uso descriptivo y un uso clnico de dicho marco.

As, se responde que las condiciones sociales de la ciencia son aquellas que contribuyan con la autonoma del campo cientfico, mientras que sus usos sociales son, dentro del campo, poner la ciencia al servicio del progreso de la ciencia, y fuera del mismo, disolver o reformular aquellos problemas de conciencia pblica mal formulados.

9. Reflexin finalNo podemos dejar de notar que la sociologa de la ciencia se vuelve no slo hacia el campo de la ciencia en general, sino tambin al campo de la sociologa en particular, dado que sta es una ciencia. De aqu que, a la hora de hablar de ella, hayamos usado categoras de la sociologa de la ciencia.

10. Bibliografa

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loc (1995) Respuestas. Mxico, Grijalbo. Bourdieu, Pierre (2000) Cuestiones de sociologa. Madrid, Istmo. Bourdieu, Pierre (2003) Los usos sociales de la ciencia. Por una sociologa clnica del campo cientfico. Buenos Aires, Nueva Visin.

Gutirrez, Alicia (1995). Pierre Bourdieu. Las prcticas sociales. Posadas, Editorial Universitaria / Universidad Nacional de Misiones Direccin General de Publicaciones / Universidad Nacional de Crdoba. Prez, Stella Maris (2010) La sociologa contempornea: los aportes de Pierre Bourdieu en Introduccin a la sociologa, comp. Prez, S. y Vecslir, L. (2010), pp. 119-136. Baha Blanca, EDIUNS. Con esta definicin, Bourdieu se opone a la definicin de ciencia oficial de tinte durkheimniano (sistema de normas y valores que la comunidad cientfica impondra a sus miembros de la ciencia oficial). Tal definicin, para Bourdieu, no es sino una transformacin de la representacin del universo cientfico que a los detentadores del orden cientfico les conviene imponer.

PAGE 21