final ot

Upload: raul-trigozo-sangama

Post on 10-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

Facultad de Recursos Naturales Renovables

Mencin Conservacin de Suelos y Agua

ESTUDIO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO SUPTEDOCENTE

: ING. MANRIQUE DE LARA

SUAREZ LUCIO

CURSO

: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ALUMNOS

: CAMPOS VERDI MICHEL

MALPARTIDA RODRIGUEZ ROSARIO

MAGARIO VERAMENDI ALEX

PAREDES VALENCIA HEBER

SOTO DOMINGUEZ MARIBETH

CICLO

: 2006 - I

TinGo Mara- Per

INDICE

PginaINTRODUCCION

.2

BASE LEGAL

.4OBJETIVO

.5REVISION DE LITERATURA

.6MATERIALES Y EQUIPOS

.....15

METODOLOGIA

.........................................16RESULTADOS

.........................................23Ubicacin de la Microcuenca del Ro Supte..23Capital de la Microcuenca del Ro Supte..38

Sector San Fernando

.43

Sector Buenos Aires

.48

Sector Cerro Alegra Bazan

.51

Sector Gervacio Santillana

.55Sector Ro Barranco

.59

Sector Supte Alto

.63

Sector Nuevo Unin

.66Sector Vista Alegre

.70

Sector de Inkari

.74

Sector Huascar

.77CONCLUSIONES

.80PROPUESTAS

. 82

BIBLIOGRAFIA

.88Anexo

. 89I. INTRODUCCION

La poltica de ordenamiento territorial, como estrategia de planificacin, procura vincular las polticas anteriores al territorio, dicho en otras palabras, territorializar las estrategias de desarrollo (Massiris, 1991, 1993, 1997), lo que evidencia la estrecha relacin que existe entre desarrollo y ordenamiento territorial y, en consecuencia, entre las polticas de desarrollo y el modelo territorial presente y futuro. Relacin de doble va: las polticas sectoriales de desarrollo, ambientales y poltico-administrativas constituyen directrices o determinantes para las polticas de ordenamiento territorial y stas ltimas establecen, a su vez, el modelo territorial de largo plazo que guiar la formulacin de objetivos y estrategias sectoriales de desarrollo, ambientales y poltico-administrativas.

El aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrogrficas en el Per puede caracterizarse en gran parte, por su espontaneidad y necesidad de uso de un determinado recurso o rea y no por una planificacin ordenada del desarrollo. El estilo de desarrollo del pas, inspirado bsicamente en el crecimiento econmico orientado al mejoramiento de la calidad de vida de una parte de la poblacin, en la mayora de los casos ha permitido el uso irracional de los recursos naturales renovables, lo que da como resultado un rpido agotamiento y deterioro de los mismos.

Actualmente la micro cuenca del Ro Supte viene siendo explotada de forma irracional desde el punto de vista de uso actual y potencial de sus tierras, esto se debe a que los pobladores realizan actividades como agricultura y ganadera de forma indiscriminada.

Dentro los principales cultivos permanentes que se cultivan en esta zona se puede mencionar la coca (Erytroxilum coca), ctricos (Cytrus limn), cacao, (Theobroma cacao), Caf, (Coffe arabica) algunos frutales nativos como carambola, mango. Y entre las especie semi permanentes puede mencionar al pltano (musa sp.), pia; y entre los eventuales la yuca (Mandioca Sculenta ) maz (Zea Mayz), frijol, arroz, entre otros, pero es la coca, la especie que demuestra mayor rentabilidada para los agricultores, debido a su diversidad de mercados (Chachado, enaco entre otros) y por el nmero de cosechas que al ao realizan (cada 6 meses), e inclusive por ser cultivo permanente, facilita las labores agrcolas .

En lo que respecta la ganadera se presenta en menor escala pero que a pesar de esto los pobladores usan reas que no renen lasa condiciones adecuadas por presentar pendientes muy pronunciadas o por el excesivo nmero de animales para un rea pequea, por estas razones decimos que la ganadera tambin contribuye al mal uso del suelo en la micro cuenca del Ro Supte.

Es por ello que el presente trabajo se destaco la importancia de tomar en consideracin la micro cuenca hidrogrfica del ro Supte como unidad fisiogrfica y demarcacin territorial y de sus respectivos caseros con la finalidad de promover el desarrollo en la planificacin, recuperacin y conservacin del suelo, mitigacin de desastres naturales y el desarrollo sostenible. II. BASE LEGAL

El REGLAMENTO DE LA LEY DE DEMARCACIN Y ORGANIZACIN TERRITORIAL LEY N 27795, DECRETO SUPREMO N 019-2003-PCM en el TTULO VIII: DE LOS EXPEDIENTES TECNICOS, especficamente en el Artculo 36inciso b , menciona que los mapas o representaciones cartogrficas de ubicacin de la circunscripcin a delimitarse, fusionarse, anexase o crearse, segn sea le caso , que de preferencia se elabore en base ala carta nacional del Instituto Geogrfico Nacional ING a una escala adecuada (1:100000; 1: 50000), la cual permitir identificar en forma clara y precisa los elementos geogrficos urbanos para la demarcacin territorial.Para el caso de creacin de distritos o provincias se adjuntar un plano Urbano del centro poblado propuesto como capital a escala adecuada.Inciso c , El estudio bsico de la circunscripcin a delimitarse, fusionarse, anexarse, crearse y/o del centro poblado propuesto para categorizacin o traslado de capital, sobre :

c.1, La poblacin del mbito propuesto, en la caso de creacin de distritos o provincias deber incluirse la del centro poblado propuesto como capital y otros centros poblados del mbito.c.2, Servicios sociales bsicos; salud, educacin, comunicaciones, trasporte y energa existentes en el mbito, localizados segn el centro poblado.c.3, Actividades econmicas productivas y de comercializacin.

c.4 Aspectos socio-culturales: identificacin y localizacin de grupos etno-lingsticos y organizaciones sociales.

c.5, Aspectos histricos e identificacin de ruinas, arqueolgicas, construcciones coloniales y otras zonas de atractivo turstico.

OBJETIVO:Objetivo General:

Elaborar la propuesta preliminar de Ordenamiento Territorial de la micro cuenca Supte, incluyendo sus sectores y caseros, Objetivos Especficos: Elaborar el plano catastral urbano del centro poblado San Jorge y sus caseros.

Evaluar las condiciones sociales, econmicas y otros aspectos de la zona, con el fin de formulara el diagnostico respectivo.

Elaborar el plano de delimitacin territorial de de la microcuenca Supte, con sus respectivos sectores y caseros.

Elaborar el mapa de las unidades de suelos segn la Clasificacin FAO

Formular la propuesta de ordenamiento territorial, con nfasis en el manejo sostenido de los RRNN.

III. REVISIN DE LITERATURA

3.1Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial no es una disciplina de la geografa, sin embargo en los ltimos aos los gegrafos se han dedicado a colaborar terica y metodolgicamente en los procesos destinados a planear y mejorar el uso del espacio urbano y rural.

El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades econmicas de la regin en particular y se recomiendan los usos ms adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales.

Un plan de ordenamiento territorial debe realizarse por un grupo interdisciplinario que tenga en cuentas las diferentes variables que determinan el uso del espacio.

3.1.1 Ordenamiento Territorial Municipal y DistritalA diferencia de las polticas sectoriales, las polticas espaciales de desarrollo buscan reducir las disparidades del desarrollo regional y los problemas de integracin econmica-espacial. El ordenamiento territorial es una de estas polticas, la cual se basa en estrategias de uso y la ocupacin del territorio, es decir, en la disposicin ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio. En este sentido, el ordenamiento necesariamente debe integrar las polticas sectoriales en los distintos niveles territoriales.

3.1.2Naturaleza y Alcances Del OT Municipal y Distrital

El OT municipal y distrital tiene su fundamento en el numeral 8 de la Ley Orgnica de Municipalidades de la Constitucin Poltica, el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios".

La Ley 23853 da al OT municipal las bases legales para su aplicacin. Dicha ley parte de la definicin del ordenamiento territorial municipal y distrital en los trminos de que ste "comprende un conjunto de acciones poltico-administrativas y de planificacin fsica concertados, en ejercicio de la funcin pblica que les compete en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales".

3.1.3 Componente General de los Planes de OT

Este componente fija el modelo de ocupacin del territorio (intraurbano, rural y urbano-rural) en trminos de la localizacin y distribucin espacial de las actividades, las grandes infraestructuras que requieren dichas actividades y las caractersticas de los sistemas de comunicacin vial que garantizarn la fluida interaccin entre las actividades espacialmente separadas. Incluye los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural.

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo se refieren a la identificacin y localizacin de las acciones sobre el territorio que permitan organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad, as como a la definicin de las acciones territoriales para garantizar la consecucin de los objetivos de desarrollo econmico y social del municipio o distrito y la adopcin de las polticas de largo plazo para la ocupacin, aprovechamiento y manejo del suelo y de los recursos naturales.

El contenido estructural, se refiere a los sistemas de comunicacin entre el rea urbana y el rea rural y su articulacin con los respectivos sistemas regionales; el sealamiento de las reas de reserva y medidas de proteccin del medio ambiente, conservacin de los recursos naturales, defensa del paisaje y del patrimonio histrico, cultural y arquitectnico.

3.1.4Componente Urbano de los Planes de OT

La Ley 23853 define al ordenamiento urbano como un instrumento para la administracin del desarrollo y la ocupacin del espacio fsico urbano y de expansin urbana el cual debe contener las polticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupacin del suelo urbano y de expansin urbana, en armona con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre transformacin y crecimiento espacial de la ciudad.

La localizacin y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada intercomunicacin de todas las reas urbanas y la proyectada para las reas de expansin; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios pblicos a corto y mediano plazo; la localizacin prevista para los equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes pblicas de escala urbana o zonal.3.1.5 Categoras Espaciales de Ordenamiento Urbano

De acuerdo con los alcances anteriores se pueden definir como categoras espaciales de ordenamiento urbano las siguientes:

Suelo urbano: reas del territorio distrital o provincial destinados a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energa, acueducto y alcantarillado, posibilitndose su urbanizacin y edificacin, segn sea el caso. Pueden pertenecer a esta categora aquellas zonas con procesos de urbanizacin incompletos, comprendidos en reas consolidadas con edificacin, que se definan como reas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.

Suelo de expansin urbana: Porcin de territorio municipal destinada a la expansin urbana, que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. La determinacin de este suelo se ajustar a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotacin con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres, parques y equipamiento colectivo de inters pblico o social.

Suelo rural: Terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales y actividades anlogas. Dentro de estos suelos se puede incluir las reas no incorporable a los permetros urbanos por pertenecer a las clases agrolgicas I, II y III y aquellas correspondientes a otras clases agrolgicas pero que son necesarias para conservacin de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de proteccin forestal.

3.1.6 Componente Rural de los Planes de OT

Se define como un instrumento para garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y urbanos, la conveniente utilizacin del suelo rural y las actuaciones pblicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos bsicos para el servicio de los pobladores rurales y debe contener los siguientes aspectos:

Las polticas de mediano y corto plazo sobre ocupacin del suelo en relacin con los asentamientos humanos localizados en estas reas.

El sealamiento de las condiciones de proteccin, conservacin y mejoramiento de las zonas de produccin agropecuaria, forestal o minera, as como las reas para la recreacin y el descanso y definir los usos especficos, intensidades y usos incompatibles.

La consideracin de reas protegidas para la conservacin, preservacin y/o recuperacin de recursos naturales y paisajsticos, as como reas para la conservacin, preservacin y/o recuperacin del patrimonio cultural (histrico, arqueolgico, folclrico, etc.) y reas para la proteccin de los sistemas de provisin de los servicios pblicos domiciliarios o disposicin final de desechos slidos o lquidos.

La indicacin de las reas que presentan riesgos para la ocupacin humana y el manejo que ha de darse a las mismas, as como los planes de recuperacin y control para la prevencin de desastres y la relocalizacin de la poblacin y actividades ubicada en las reas crticas, de acuerdo con las regulaciones existentes.

El sealamiento de las reas donde debern localizarse industrias contaminantes y los controles sobre emisiones, depsitos de residuos, cinturones de proteccin ambiental asociados etc.

La determinacin de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento bsico de las zonas rurales a corto mediano plazo y la localizacin prevista para los equipamientos de salud y educacin.3.1.7 Poblacin.

La poblacin comprendida en la organizacin del espacio, resulta ser un instrumento importante en la determinacin de reas de influencia segn su jerarqua, rol y funcin. Adems, de acuerdo a sus volmenes poblacionales se dotar de los servicios bsicos que requieren.

a) Poblacin total.- Nmero de individuos correspondiente a un mbito geogrfico. Es la suma de la poblacin urbana y rural en un determinado periodo de tiempo.

b) Densidad de poblacin.- Es el volumen de poblacin en relacin a la unidad de espacio (poblacin por unidad de superficie), expresada en habitantes / Km2.

c) Tasa de Crecimiento.- Es la tasa a la que una poblacin aumenta o disminuye en un determinado periodo de tiempo (por lo general un ao), debido al incremento natural o por la migracin neta, expresado como porcentaje de la poblacin base.

d) Migracin Interna.- Es el movimiento de personas a travs de un mbito determinado al interior del pas llamado de origen, para establecer una nueva residencia permanente en otro mbito jurisdiccional llamado destino (por lo general 5 aos).

e) Estructura poblacional.- Es la composicin de una poblacin de acuerdo al nmero o proporcin de varones y mujeres en cada categora de edades. La estructura de la poblacin por edad y sexo de una poblacin es el resultado acumulado de las tendencias retrospectivas de la fecundidad, mortalidad y migracin.3.1.8Sistema de Centros Poblados.

a) Categora.- Viene a ser el nivel asignado a un centro poblado cuyas caractersticas y requisitos se establecen en las normas tcnicas sobre asuntos de demarcacin territorial segn D.S. N 044-90-PCM y son: ciudad, villas, pueblo y casero.

b) Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre, abitado con nimo de permanencia y ante la cual los habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carcter econmico, social, cultural e histrico.

c) Articulacin.- Sistema de comunicacin o de accesibilidad terrestre, acutica o area, cuya finalidad es interconectar e interrelacionar los centros poblados en una regin.

3.1.9Los Aspectos Sociales.El anlisis de las variables sociales en los esquemas de organizacin del territorio, indican el grado de desarrollo relativo que posee la poblacin involucrada y constituye un resultado de las medidas polticas, econmicas y sociales dadas con anterioridad a dicho anlisis.

En tal sentido, los esquemas de organizacin del territorio deben de describir principalmente el sistema de centros poblados del mbito involucrado considerando su interconexin vial, y el tipo y calidad de acceso existente entre ellos, que demuestren la mayor o menor integracin entre estos centros poblados a travs de los flujos migratorios terrestres y magnitud poblacional.

a) Mapa de pobreza.- Documento tcnico que describe cuantitativamente la situacin socio- econmica de la poblacin a nivel nacional.

Este documento clasifica a la poblacin en funcin a la satisfaccin de una o ms necesidades vitales, relacionado con el ingreso per cpita que cubra todo o parte del costo de la canasta familiar estimada.

b) Identidad cultural.- Elemento social que garantiza la coexistencia armnica de un determinado grupo de personas ligados por relaciones ancestrales o histricas comunes.

La identidad cultural permite al grupo social, la defensa de sus intereses y el logro de objetivos que hagan posibles el desarrollo de acciones mancomunadas.

c) Servicios Bsicos.- Referidos a servicios indispensables de salud, educacin y saneamientos bsicos que garanticen el bienestar colectivo y la permanencia de la poblacin en su localidad.

3.1.10Aspectos Econmicos.

La economa, en toda poblacin humana, es la base de su desarrollo, dinamismo y permanencia en su centro poblado original. En tal sentido, el bienestar material de la poblacin depende en buena cuenta, del desarrollo econmico logrado.

En relacin con las caractersticas de las actividades econmicas desarrolladas, estas se pueden agrupar en actividades del sector primario (recursos y usos ), del sector secundario (de los usos y acondicionamiento ) y del terciario (de acondicionamiento y servicio). Entre las principales actividades econmicas podemos mencionar:

Actividades de recoleccin.

Actividades agropecuarias.

La actividad minera.

La actividad industrial y artesanal.

La actividad comercial.

Transporte y comunicaciones.

Turismo y entre otros.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1Materiales cartogrficos: Carta Nacional escala 1/100 000 Mapas geolgicos Hojas restituidas Mapa de suelos

4.2Materiales de dibujo: Arc View

Auto CAD Land4.3Materiales de cmputo: CD

Impresora a colores

Lapiceros

Software de computadora 4.4Equipos: Teodolito

Mira

Brjula

GPS

Wincha (30m)

Jalones

Libreta de campo

Machete

Estacas

V. METODOLOGIA

5.1 Aspectos Geoeconomicos5.1.1. Aspectos FsicosA. FisiogrficOEl rea de la micro cuenca presenta un paisaje fisiogrfico muy variado, observndose escasas reas de pendientes muy inclinadas, estando mayormente la zona dominadas por laderas ligeramente inclinadas, depresiones y planicies que segn la clasificacin fisiogrfica, tendramos : paisaje aluvial, de lomadas , colinas altas y bajas, laderas de depsitos aluviales entre otras formaciones paisajsticas. La micro cuenca se divide en tres grandes zonas:

ZONA I: Parte Alta

Que corresponde a altitudes comprendidas entre los 1 550 m.s.n.m y 720 m.s.n.m, con una extensin de 2 646.4 Has, encontrndose ubicadas en este zona los sectores de Supte Alto, Gervacio Santillana, Ro Barranco y Vista Alegre, comprendida entre la divisoria de aguas, cimas y laderas altas de montaa, con diferentes estados de diseccin y presencia de fenmenos de remocin en masa. En esta zona ocurre la mayor captacin de aguas donde se forman las nacientes de los colectores primarios principales y secundarios que a su vez dan origen a las quebradas de Barranco y Supte Alto. ZONA II: Parte Media

Comprendida entre los 1200 m.s.n.m y los 640 m.s.n.m aproximadamente con una extensin de 2 662.24 Has., encontrndose ubicadas en este los sectores de San Jorge, San Carlos, Atahualpa, Cerro alegra y Buenos Aires, caracterizada por la profundizacin media de los cauces de sus afluentes y tributarios que en su recorrido y en pocas de avenidas erosionan las reas aledaas. Las laderas son medianamente amplias, lomadas con pendientes variables, moderadamente empinadas a inclinadas. Se observan algunas terrazas aluviales y coluvio-aluviales estrechas a los mrgenes de las quebradas.

ZONA III: Parte Baja

Entre los 760 m.s.n.m y 640 m.s.n.m y con una extensin de 1 320.58 Has., la misma que comprende parte de los sectores de Inkari, Supte Bajo y San Fernando presenta una diversidad paisajista de lomas con pendientes moderadas y partes aluviales en donde el ro Supte deposita el material extrado y transportado a lo largo de su recorrido, formando terrazas de diversos niveles con evidencia de una erosin lateral generada por los mismos afluentes acuferos en sus recorridos superficiales, hasta la desembocadura en la cuenca del ro Huallaga.

B. Seguridad Fsica La micro cuenca del ro Supte por presentar las zonas planas tiene problemas de drenaje e inundacin, esto se debe a la falta de un encauzamiento adecuado de las aguas pluviales y al tipo de suelo, en qu sector.5.2. Aspectos Econmicos5.2.1. Actividades Econmicas El proceso del desarrollo de la estructura agraria de la zona, ha determinado que las tierras menos favorables, desde el punto de vista agro ambiental, sean conducidas por pequeos parceleros distribuidos espacialmente en toda el rea, mientras que los terrenos con mayores aptitudes agrcolas son retenidos y/o conducidos por pocos terratenientes. En este sentido, se viene produciendo un proceso de fraccionamiento socio territorial, lo que esta llevando al surgimiento de algunas comunidades agrcolas campesinas en busca de satisfacer mejoras para sus necesidades; en algunos casos hay que, tener presente la falta de identificacin generalizada a nivel de cuenca, es as que los habitantes de la zona baja estn separados de los habitantes de la zona alta, referente a labores comunales de mantenimiento y manejo de los recursos naturales manifestando que no tienen porque ir a trabajar a un espacio que a ellos no les interesa; y an ms, se acenta por las diferentes filiaciones poltico territoriales en que se encuentra dividido nuestro pas.

La forma predominante de tenencia de la tierra en el rea de estudio, es la propiedad individual, tanto para las pequeas como para las medianas y grandes unidades, existiendo en ciertos casos modalidades de arrendamiento, posesionara y otras formas mixtas de ocupacin de la tierra, como se puede observar con mayor relevancia en el siguiente Cuadro .Cuadro 01.Modalidad de la Tenencia de las tierras

CondicinNmero de FamiliasPorcentaje ocupacional

Propietario75285.07

Posesionaro8910.07

Otros434.86

Total884100.00

Fuente:Monitoreo CADA Alto Huallaga 2002.

Segn el estudio se pudo determinar que uno de los factores que influyen en las decisiones de las personas con relacin a la realizacin de cultivos, es la inseguridad de poder lograr cosechar, dado que todas las personas cultivan segn su calendario agro ecolgico, aprovechando las pocas de lluvias, es por ello que existe un grado significativo de tierras improductivas.

Cuadro 02. Capacidad Productiva de los principales productos.CultivosRendimiento (Kg/Ha)

Maz2000.00

Pltano3 500.00

Caf650.00

Coca345.00

Cacao600.00

Fuente: Encuesta de campo (Supte 2002).El cuadro nos muestra la capacidad productiva en Kg/Ha referente a la produccin agrcola de algunos de los principales cultivos generalizados como pan llevar. Referente a la comercializacin, se tiene que, el 60.41% de la poblacin comercializa sus productos en chacra y el 39.59% lo hacen en el mercado, resultando ms favorable comercializar sus productos en sus chacras; hasta la zona llegan, generalmente los das martes y sbados, comerciantes para comprar todos los productos que el agricultor les pueda ofrecer pagando buen precio, los mismos que sern comercializados en el Centro Poblado Menor de Supte o en la ciudad de Tingo Mara, de esta forma el agricultor evita pagar un elevado costo de flete por transporte, regateo y bajos precios de sus productos, cuando el producto se encuentra en los mercados locales estos se realizan generalmente los das domingos.

La crianza de animales es realizada con fines de autoconsumo y en menor escala para su comercializacin, destacando la crianza de aves de corral (gallinas, patos, pavos, etc.) con un 51.95%, cuyes con 29.34% y porcinos con 4.72%, de esta produccin pecuaria el 15.95% de los agricultores realizan sus ventas en forma directa y el 84.95% venden a intermediarios.

B. Aspectos Socio Culturales1. Aspectos Demogrficos1.1. PoblacinTeniendo en consideracin tanto las limitaciones tcnicas de recoleccin de la informacin en terreno, referente a la estructura demogrfica, como tambin a la deficiente calidad del contenido de sta, se procedi a trabajar con los datos existentes, mejorados mediante entrevistas directas con las autoridades locales y profesores de los centros educativos dispersos en la zona; todo lo cual ha permitido una aproximacin relativamente fidedigna de la realidad demogrfica del rea de estudio. La poblacin de la micro cuenca se asienta en caseros dispersamente distribuidos, como se puede ver en el plano de dispersin de caseros en la micro cuenca del Ro Supte, siendo tal que:

En la parte alta encontramos a los caseros de Gervasio Santilln, Barranco y Supte alto, la mayora de la poblacin se concentra en la parte media especficamente en el centro poblado menor de Supte San Jorge, que a su vez comparte estratos poblacionales con el casero de Atahualpa y en la parte baja los asentamientos poblacionales como Inkari, Supte Chico bajo y cierto nmero de familias distribuidas en forma dispersa que pertenecen al Centro Poblado Menor de NARANJILLO y MAPRESA. Toda esta distribucin altitudinalmente de la ocupacin poblacional que se observa en el Cuadro 03Cuadro 03. Sectores y caseros de la Microcuenca

ComunidadAltitudParte de la Microcuenca

Gervasio Santillana1550Alta

Ro Barranco862Alta

Supte Alto960Alta

Atahualpa790Media

San Jorge695Media

Supte Bajo687Baja

Inkari640Baja

Fuente:Trabajo de Campo y Gabinete 2002 2003

En cuanto a la relacin hombre mujer, expresado a travs del ndice de masculinidad (ver cuadro 04), tenemos a nivel del rea de estudio de 58%, la comparacin indica que en el proceso migratorio no hay mucha diferencia segn sexo, es menor en los estratos de edad superior, estos resultados poblacionales nos dan aproximaciones generales referentes a la dinmica socioeconmica local.Cuadro 04:Estructura de la Poblacin por Sexo

SexoPoblacinndice Sexual (%)

Masculino2 01058.00

Femenino1 45542.00

Total3 465100.00

Fuente:Monitoreo Poblacional CADA 2002.2. Aspectos Sociales2.1. Identidad CulturalLa poblacin actualmente asentada en la microcuenca del ro Supte como producto de la conste migracin por parte de los pobladores de diversos sectores (sierra y alrededores), a generado la interaccin cultural y lingstica, de las cuales la mayora de la poblacin se comunica por el habla castellana y en menor proporcin el habla Quechua.2.2. Servicios Bsicos Cuadro: 05 Servicios Bsicos comprendidos en los Sectores de la Microcuenca del Ro SupteComunidadCentro EducativosPosta MedicaIglesiasOrganizaciones de BaseAgua PotableDesage

Gervasio Santilln101100

Barranco312300

Supte Chico Alto101100

Atahualpa011000

Supte San Jorge116400

Supte Chico Bajo101100

Inkari112100

Buenos Aires000000

Cerro Alegra000000

Huascar111100

San Carlos000000

San Fernando312300

Vista Alegre000000

VI. RESULTADOS

6.1Ubicacin de la Micro cuenca del Ro SupteRegin : HUANUCO.

Departamento: HUANUCO.

Provincia : LEONCIO PRADO.

Distrito : RUPA RUPA y Padre F. Luyando.

Sector : Micro cuenca del Ri Supte

La micro cuenca del Ro Supte hidrologicamente es parte de la cuenca del ro Huallaga y polticamente se encuentra ubicada en la sub. Regin de selva alta de la amazonia peruana, comprendida entre los distritos de Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando.

Geogrficamente se ubica entre los Paralelos 09 20 y 09 24 Latitud Sur, 76 55 a 76 58 Longitud Oeste, altitudinalmente est comprendido entre los 620 m.s.n.m. (desembocadura en el ro Huallaga) y 1550 m.s.n.m (Divortium acuarium), con la micro cuenca del Ri de las Pavas. 6.1.1Poblacin Segn resultados del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (1999) la micro cuenca cuenta con una poblacin de 3360 hab. Mientras que para el Cuerpo de Asistencia al Desarrollo Alternativo (2001) la poblacin era de 3465 hab. que representa el 3.42% de la poblacin de la Provincia de Leoncio Prado y el 0.2% de la Regin Huanuco, en la actualidad la Micro cuenca cuenta con una poblacin de 4420 Hab.6.1.2Hidrografa

El Ro mas importante y colector es el Ro Supte, formado por la afluencia del ro Barranco y del Ro Supte Alto y en su recorrido va captando el aporte de tributarios ubicados en su mayora en el margen izquierdo, siendo los principales las quebradas: Cuadro 06Principales Tributarios del Ro Supte

MargenQuebradasLongitud (Km.)Caudal Promedio (m3/S)

IzquierdaAnipante1.800.083

Barranco6.450.467

IzquierdaRuin1.300.0098

IzquierdaDos Aguas1.030.0254

IzquierdaTumay2.040.0085

DerechaSopln3.850.0148

IzquierdaBohue2.100.0203

IzquierdaMagnate2.600.119

IzquierdaBrashico2.250.183

Supte Alto8.460.645

Supte Bajo12.154.05

6.1.3VegetacinPresenta una vegetacin muy variada con amplia biodiversidad de especies como: herbceas, arbustivas, parasitas, epifitas y arbreas que varan ostensiblemente con la altura. En la parte alta es comn la presencia de relictos de Bosques Naturales que ocupan pequeas extensiones en la micro cuenca que paulatinamente estn siendo disminuidas.Entre las principales especies arbreas que sobresalen en los bosques naturales que an existen tenemos:

6.1.3.1 Arbreas:

Cumala Blanca

(Virola sp.)Cetico

(Cecropia sp.)Moena Negra

(Aniba sp.)

Capirona de Altura (Calycophyllum spruceanum)

Shimbillo de Altura (Inga peltadenia Harms)

Copalillo

(Protium trifoliolatum)

Cafe de Monte

(Caffea sp.)

Miconia

(Miconia sp.)

Tornillo

(Cedrelinga cateniformis)

Huamanzamana

(Jacaranda sp)

Lupuna Blanca

(Chorisia integrifolia)

Topa

(Ochroma sp)

Cedro

(Cedrela odorata)

Quinilla

(Manilkara bidentata)

Bolaina

(Guazuma crinita)

6.1.3.2 Arbustivas:Rabo de Zorro

(Andropogom bicornis)

Machorrilla

(Pteridium sp)

Coca (Erytroxilum coca )

6.1.6FaunaTambin es diversa, aunque no muy abundante en comparacin con ambientes hmedos tropicales, debido a la alteracin de su hbitat, sobre todo debido a la fragmentacin de la vegetacin natural para ser convertidas en reas de cultivo.La identificacin de la fauna se realiz en todo el mbito de la micro cuenca a travs de observacin y encuesta a los pobladores, pudindose obtener lo siguiente:

Gaviln

(Buteagullus anthracinus)

Pava de monte(Crax salvini)

Perdiz

(Tinamus gutacus)

Mono leoncito

(Cebuella pigmacea)

Ratn terrestre(nectomys spinosus)

Ashuni

(nasua nasua)

Armadillo

(Priodontes maximus)

Picuro

(Agouti paca)

Auje

(Dasyprota fuliginosa)

Oso Peresoso (Bradypus Trivittata)

Picaflor

(Coeligena Violofer)

Peligro de Extencion

Oso Ormiguero (tamandua Tetradactila)

Muca

(Didelphys marsupialis)

Tucaneta

(Pteroglosus flavirotis)

6.1.7SuelosSegn la clasificacin de suelos realizada por Manrique de Lara y Chvez (1996) y las observaciones realizadas in situ, se determin que el material edfico en la micro cuenca se desarrollo a partir del material parental detrtico geolgico, predominantemente de origen aluvial, coluvio aluvial sedimentario en las partes de los valles de la zona media y baja en cambio, en las partes altas se nota la presencia de rotas coherentes duras o meteorizadas, algunas de ellas con presencia de calizas, areniscas, lutitas y limonitas; estas rocas, bajo las influencias climticas en la regin, vienen sufriendo procesos de meteorizacin diferencial, unindose a ello formas de arrastre y acumulacin, permitiendo la formacin de un material regoltico diferente, en donde los procesos edafolgicos han dado origen a una diversidad de suelos, teniendo como patrn de variacin el perfil edfico y propiedades fsicas y qumicas caractersticas para cada suelo. Cuadro 07.Resultados Promedios de Anlisis fsico Qumicos.M.O.pHClase TexturDensidadN

Zona Alta4.174.8Franco arcillo arenoso1.390.18

Zona Media3.105.5Franco arcilloso1.250.14

Zona Baja2.56.02Franco arenoso1.440.11

Fuente: Laboratorio UNAS (julio 2002).

Resultado de estos precedentes, el Cuadro 07 y relacionado segn ZAVALETA G.A. (1992), tenemos que, en la parte alta encontramos suelos caracterizada por una buena acumulacin de materia orgnica (4.17%) dando formalidad a la presencia de un Horizonte orgnico de poca profundidad, caracterstico de los bosques tropicales lluviosos, producto de la acumulacin y lenta descomposicin de los residuos, caducidad y otros propios de los bosques naturales que prosperan debido al hidromorfismo local, esta configuracin se va diluyendo hacia las laderas y cimas, predominando en la degradacin de estos horizontes producto de la intemperizacin, debido a la deforestacin acelerada la que a su vez esta conllevando a la presencia paulatina de afloramientos rocosos y en los suelos descubiertos se tiene un pH de 4.8 indicador de suelos fuertemente cidos, que en relacin a la densidad aparente (1.39) propio de suelos con caractersticas texturales muy prximos a los evaluados (franco arcillo arenoso).

La parte media, presenta cierta variedad de suelos, producto de la geomorfologa y la actividad antropica, presentando un horizonte orgnico dbil, con regular acumulacin de materia orgnica (3.1) debido a la intensidad de laboreo y a la erosin hdrica a la que estn siendo sometidos abruptamente, la profundidad que alcanzan los suelos es muy variada, encontrndose suelos de superficiales a profundos, debido a estos motivos, la clase textura (franco arcillosos) y con relacin a su densidad aparente (1.25), presentan un pH de 5.5 indicador de suelos regularmente cidos, caractersticos de suelos degradados por exceso de uso de fertilizantes, fungicidas, pesticidas y otras enmiendas inorgnicas, tambin como resultados de suelos aprovechados otrora con cultivos de coca.

En la parte baja de la micro cuenca, se encuentran suelos profundos, regular capa arable, pero con una moderada concentracin de materia orgnica (2.5%), propicio para diferentes actividades agrcolas, especficamente bajo riego que estn en ciertos lugares conducidos por esta modalidad, subsistiendo an cultivos en secano, que dado a las condiciones de bosque hmedo local, pertenecientes una clase textural franco arenosos y tener pH 6.02, hacen a estos suelos ligeramente cidos, caractersticos de poseer una densidad aparente de 1.44, factibles para conducir dos campaas anuales de algunos productos de pan llevar y en otros estar coordinados con la proximidad de las lluvias para poder comenzar con las labores de desbroce, shunteo, quema y siembra.Es as, que tenemos de acuerdo a la cobertura vegetal y precedencia analizada; toda el rea de la micro cuenca se ha dividido en ocho grandes grupos de ocupacin actual, tomando en cuenta el tipo de vegetacin, las ocupaciones poblacionales y haciendo un anlisis del Mapa de Uso Actual de Suelos del Per se obtuvo las reas y porcentajes de los diferentes cultivos y tierras: Como transitorios, permanentes, pastos, tierras de proteccin en la que, nos permiti conocer porcentualmente el uso que el agricultor viene dando a sus tierras y en el cuadro 08 podemos observar la ocupacin total de las tierras existente en el rea de estudio.Cuadro 08:Uso Actual de la Tierra en la Micro cuenca

Uso y Ocupacin de la TierraArea (Has)Porcentaje ocupacional

Tierras en barbecho171.832.53

Cultivos Transitorios786.2011.60

Cultivos Permanentes1 366.6120.16

Pastos1 656.2024.43

Tierras en descanso979.5914.45

Tierras de monte alto833.912.30

Tierras de proteccin965.4614.24

Centros Poblados19.530.29

Total6 779.28100.00

Fuente:Monitoreo CADA alto Huallaga 2002.

6.1.8Potencial Agrolgico de los suelos de la micro cuencaTeniendo como informacin bsica los aspectos edficos precedentes, respecto a la naturaleza morfolgica, fsica qumica de los suelos identificados, as como el ambiente ecolgico en que sean desarrollado, se ha determinado la mxima vocacin de tierras y con ello, las predicciones del comportamiento de las mismas; tratamos aqu la parte interpretativa de aplicacin prctica del estudio de suelos, en la cual ofrecemos la informacin que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrcolas, pecuarias, forestal o destinada a zonas de proteccin, as como las prcticas de manejo y conservacin que eviten su deterioro.El sistema de clasificacin adoptado es el de Capacidad de uso mayor, establecido en el Reglamento de Clasificacin de Tierra, segn D.S. N 0062-75-AG, del 22 de Enero de 1975 y su aplicacin establecida por la oficina ONERN, en el que se establece cinco grupos de capacidad de uso mayor de las tierras de la micro cuenca la superficie y porcentajes de las tierras identificadas se presentan en el cuadro 17 y lmina 6.Cuadro 09:Distribucin de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor de los suelos

GrupoPartealtaParteMediaParteBajaTotal

Has%Has%Has%Has%

A163.132.41262.2118.6512.287.61937.628.6

C368.865.4732.6310.8265.123.91366.620.2

P267.213.91115.8316.5273.154.01656.224.4

F634.179.4154.252.345.490.7833.912.3

X549.448.1210.973.1224.543.3985.014.5

Total1 982.8129.23475.8351.31320.5819.56779.3100

Fuente:CADA MINAG Trabajo de Gabinete 2003

Estos grupos de tierras pueden encontrarse en menores extensiones en forma independiente; sin embargo, en mayor extensin se encuentran asociados, involucrando dos y tres grupos cuyas conclusiones obedecen a porcentajes de los grupos involucrados y haciendo una representacin cartogrfica que se puede ver en el plano de clasificacin de suelos. La presin de uso de las tierras est llevando a la instalacin de la agricultura en tierras de aptitud pastoril, los que si bien son sometidas a descanso dentro de una rotacin temporal y espacial, no son protegidas rpidamente por una vegetacin natural, la cual es diezmada por el pastoreo extensivo y la agricultura climtica de la zona.

6.1.9Descripcin de los Diferentes Tipos de suelos presentes en la Micro cuenca del Ro Supte

1.- Acrisol Ortico (coluvial fino - lutita) de textura media, con un drenaje excesivo y una reaccin del suelo fuertemente acido con pendiente moderadamente empinada y una profundidad efmera y libre de piedra con erosin moderada: para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

2.- Acrisol Ortico (Coluvial grueso- lutita) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinada con profundidad efmera moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para forestacin y pastoreo limitado.

3.- Phaeozems luvicos (Calizas coluvial gruesa) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

4.- Phaeozems luvicos (coluvial grueso) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: para pastoreo (ganadera y forestacin en forma moderada.

5.- Acrisol Humico Ortico (Coluvial grueso - lutita) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

6.- Acrisol Ortico (Coluvial grueso - lutita) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para cultivo limitado u ocasional con mtodos intensivos de manejo.

7.- Phaeozems luvicos Acrisol humico (coluvial fino y grueso) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para forestacin y pastoreo limitado.

8.- Acrisol Ortico (Coluvial grueso - lutita) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

9.- Acrisol Hmico Ortico (Coluvial grueso - lutita) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinada con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada : : Para pastoreo (ganadera ) y forestacin en forma intensiva.

10.- Phaeozems Aplicos (Calizas y coluvial grueso) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: Para forestacin y pastoreo limitado.

11.- Acrisol Ortico (Coluvial grueso - lutita) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

12.- Phaeozems Aplicos - litosoles (Calizas) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente alcalina con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma intensiva.

13.- Phaeozems luvicos (coluvial grueso) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma intensiva.

14.- Phaeozems luvicos (aluvial - coluvial grueso) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente acido con pendiente ligeramentemente empinado con profundidad efmera, extremadamente pedregoso y erosin moderada: Para forestacin y pastoreo limitado.

15.- Phaeozems luvicos hplicos (Calizas) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin neutra, con pendiente empinado con profundidad efmera, muy pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma intensiva: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma intensiva.

16.- Phaeozems luvicos hplicos (Calizas coluvial grueso) de textura ligera con un drenaje excesivo y una reaccin moderadamente acido, con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin nula: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma intensiva: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

17.- Acrisol Humico Ortico (Coluvial grueso - fino) de textura media con un drenaje excesivo y una reaccin fuertemente acido con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, nulo y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

18.- Phaeozems luvicos gleicos (coluvial grueso - fino) de textura medio con un drenaje pobre y una reaccin neutra, con pendiente casi a nivel con profundidad efmera, moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para cultivo limitado u ocasional con mtodos intensivos de manejo.

19.- acrisol ortico Phaeozems luvicos (caliza - coluvial grueso) de textura medio con un drenaje excesivo y una reaccin fuerte acido, con pendiente moderadamente empinado con profundidad efmera, moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para forestacin y pastoreo limitado.

20.- Phaeozems luvicos (coluvial grueso) de textura medio con un drenaje excesivo y una reaccin ligeramente acido, con pendiente ligeramente empinado con profundidad efmera, pedregoso y erosin moderada: Para pastoreo (ganadera) y forestacin en forma moderada.

21.- acrisol ortico (coluvial grueso - fino) de textura medio con un drenaje excesivo y una reaccin neutra, con pendiente nula, con profundidad efmera, moderadamente pedregoso y erosin moderada: Para cultivo continuado con mtodos intensivos de manejo.

6.2Capital de la Microcuenca del Ro SupteRegin

: HUANUCO.

Departamento: HUANUCO.

Provincia : LEONCIO PRADO.

Distrito

: RUPA RUPA.

Sector : MICROCUENCA DEL RI SUPTE6.2.1Antecedentes Y Resea Histrica de San Jorge El nombre de ri supte proviene de la palabra Suptillo que significa Gusano Chico los mismo que servan de alimento a los indios con el tiempo la palabra suptillo fue cambiada por la de supte chico y fue adoptada como nombre de ese lugar segn fuentes de todo crdito, se sabe que antiguamente se habita las zona de chunatahuas y los panatahuas, razas aguerridas, vigorosas y sufridas y que al parecer eres fragmentos de la tribus gigantes de los Rupa Rupa, tambin poblaban las zonas los Tingales, os tulumayos y otras , expandindose por los valles de Monzn, huallaga y Tulumayos. Pasaron los aos y ante la llegada de los espaoles, muchos se adentraron el al selva, y los que quedaron fueron evangelizaos por misioneros franciscanos y tambin entregados en encomienda a Don Francisco Martn Alcntara (hermano maternote Francisco Pizarro en 1559), mas tare esta encomienda pasa al capitn Gmez Arias Dvila, pero al enterarse de su llegada los indios quemaron s chozas y huyeron al corazn de la selva, desconocindose que fue de ellos.Luego producida la independencia nacional, por Don Jos de San Martn quien confisco las tierras abandonadas, incluyndose las que tenia Gmez Arias Dvila, mediante decreto protectoral del 6 de noviembre de 1821. Se sabe que las tierras confiscadas que haban sido habitadas por los Panatahuas Chunatahuas fueron vendidas en subasta publica a Don Mximo Zamudio el 18 de Julio de 1826 al prximo ao el Seor Zamudio transfiri al Seor Sebastin Martins, medico- industrial Portugus, y esposa Doa Juana del Ro. En 1861 fallecieron los esposos Martins del Ro, y las haciendas que les perteneca fueron repartida mediante testamento, entre sus seis hijos, correspondindoles la zona de supte a Doa Juana Martins del Ro, quien en 1919 la vendi al seor Hajine Hoshi.Dichos terrenos fueron olvidados hasta 1932 ao en que el cual la insulgencia de los patriotas de Leticia, oblig al general Lus M. Snchez Cerro una carretera que unira a Lima, La Oroya, Cerro de Pasco, Huanuco, Tingo Maria y Pucallpa, y que hoy se denomina Carretera Central Fernando Belande Terry. Esta obra dio lugar al crecimiento demogrfico y econmico a los pueblos ubicados a los mrgenes de esta va y lugares aledaos. El seor Hajine Hoshi vendi sus diferentes terrenos a diferentes colonos que luego se implantaron sombro de caas de azcar para la elaboracin de aguardiente esta hacienda alcanzo un gran desarrollo, pero la mala administracin la llevo ala quiebra quien embargaron todas sus propiedades, encargando la guardiana al seor Jess Cruz Morales 1952 quien este dejo su lugar a su hermano Espritu Cruz Rosales quien con el sueldo irrisorio que le pagaban dejo de hacerlo despus del segundo ao y se quedo con una pequea parcela de terreno.Por otra parte esta zona que cuenta con abundante recursos naturales, entre ellos el oro. Mucha gente amazo grandes fortunas en ese lugar, pues descubrieron grandes lavaderos de este metal pero mucha gente no aporto nada para lograr el desarrollo de este poblado, permaneciendo en el olvido durante muchos aos.En 1956 se creo la escuela que en su principio funcion bajo la direccin de profesor Samuel Obando Ampuero cuyo local fue acondiciona en la casa del seor Hiplito Tuesta Ramos, al ao siguiente el local fue trasladado a una de las casas de ex hacienda Belga adems fue reconocida oficial mente y nombrada como Directora al seora Piedad Hernndez More, que hoy en la actualidad cuenta con una poblacin escolar que borde ms del millar de alumnos y cuenta con un nivel inicial, primario y secundario.El 29 de julio 1961 la ex hacienda fue invadi por 30 familias que se posicionaron en terrenos ubicados en la margen derecha del ro supte bajo la conduccin del seor Hiplito Tuesta Ramos (hoy Fallecido) a partir de entonces el pueblo fue creciendo, tanto en el aspecto poblacional as como habitacional como econmico, hoy en da cuenta con electrificacin, agua potable, centros educativos, posta medica, etc. Todo con ello con el apoyo del gobierno y el trabajo y decidido y mancomunado de la poblacin.Altitudinalmente San Jorge se encuentra ubicada a 880 m.s.n.m. a 640 m.s.n.m. y coordenadas mtricas:Este

:393675

Norte

:8972670

6.2.2Determinacin Limtrofe

Actualmente en dicho sector se puede diferenciar dos reas bien definidas. La primera es el Parte Urbana con un rea de 81.09 Ha. la segunda es la Parte Rural con un rea de 525.31 Ha que limita polticamente con los siguientes sectores aledaos:Por el Norte : San Fernando y Cerro Alegra Por el Sur : Supte Alto y Vista Alegre

Por el Este : San Carlos y Atahualpa Por el Oeste : Buenos Aires y el lmite de la Micro

CuencaLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.6.2.3Descripcin del Tipo de Suelos

6.2.4Articulacin Vial

La va de acceso principal a San Jorge, es a travs de la carretera Tingo Mara Auca yacu, entrando a la margen derecha a la altura de ELECTRO CENTRO por la carretera afirmada que va hacia el sector de San Jorge (km. 5).

6.2.5Poblacin

En cuanto a la poblacin, se tiene un padrn del mes de agosto del 2005, contando hasta esa fecha con 610 Hab., y en la actualidad dicha poblacin se ha incrementado en un 10% segn encuestas realizadas en campo, contando actualmente con una poblacin de 680 Hab.

6.2.6Actividad Econmica

La composicin de la poblacin segn caractersticas econmicas como la tasa de participacin de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, la demanda de mano de obra de los distintos sectores de la economa y el nivel de calificacin tcnica y profesional de los trabajadores, son elementos importantes que reflejan el grado de desarrollo y social de un territorio.

6.2.7Actividad Social

Actualmente el sector de Supte San Jorge cuenta con un Agente Municipal: Sr. Grober Figueroa Torres, quien esta a cargo de las constantes coordinaciones para la creacin de un distrito en esta micro cuenca.

El cual cuanta con el apoyo de las organizaciones de base: Club de Madres, Vaso de leche, Asociacin de Coraleros, Comit de Agua entre otros.

6.2.8Servicios Bsicos

Este sector cuenta con un local comunal para la realizacin de lasa diversas reuniones que se llevan acabo, tambin cuenta con un centro Educativo Inicial, Primario y Secundario. Con respecto a los servicios de salud cuenta con un centro de salud.6.3Memoria Descriptiva de los Caseros pertenecientes a la Microcuenca del Ro Supte

6.3.1El Casero De San Fernando

Regin : HUANUCO.

Departamento: HUANUCO.

Provincia : LEONCIO PRADO.

Distrito : RUPA RUPA.

Sector : San Fernando6.3.1.1 Antecedentes

El sector de San Fernando fue creado aproximadamente el 22 de julio de 1951, encontrndose ubicada en la parte Nor-Este de San Jorge, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:393985

Norte

:8974584

Altitud

:760 640 m.s.n.m

Fisiogrficamente tiene colinas altas, colinas bajas y montaas en menor proporcin, con una pendiente de 0.015%, con presencia de masas rocas sedimentarias en las mrgenes de ro Supte que se ubican a 25 m. aproximadamente.

En la actualidad el rea de bosques se encuentra totalmente reducida debido a la actividad antropica que se realiza en esta rea, llegando a problemas con los recursos forestales ya sea maderable y no maderable.

Los recursos en el sector son:

Forestal:

Bolaina

Capirona

Aguaje

Tornillo caspi

Entre otras Arbustivas: Guava

Guayaba

Matico

Tara

Etc.

En este mbito el clima es calido en las maanas y las noches, respecto a la precipitacin el promedio anual de 3200 Mm./ao, la humedad relativa promedio anual de 87% datos de la estacin meteorolgica (Abelardo Quiones) Tingo Maria.

6.3.1.2Determinacin Limtrofe

Actualmente en dicho sector se puede diferenciar dos reas bien definidas. La primera es el Parte Urbana que limita con las siguientes unidades fisiogrficas: Norte

: Colinas altas

Sur

: Colinas altasEste

: Montaas

Oeste

:Colinas bajasLa segunda es la Parte Rural que limita con los siguientes sectores aledaos: Por el Norte : INKARI

Por el Sur : SUPTE SAN JORGE

Por el Sur Oeste:BUENOS AIRES Por el Este : CERRO ALEGRE

Por el Oeste : SUPTE BAJO

La determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.6.3.1.3Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.1.4 Articulacin Vial

Para la comunicacin con este sector de la micro cuenca es necesario a partir desde la Ciudad de Tingo Maria con destino al Sector de San Jorge que se encuentra aproximadamente a una distancia de 1.5 Km. Desde la carretera afirmada entrando al margen derecho, el mismo que da acceso a la entrada del casero denominado San Fernando que se encuentra al margen izquierdo de la carretera principal de la Micro cuenca del ro Supte.6.3.1.5 Poblacin

En cuanto a la poblacin, el CADA en el ao 2003 realizo un estudio, determinando en la cual una poblacin de 150 hab. este trabajo se realizo con fines de erradicacin de la hoja de coca.

En la actualidad la poblacin a incrementado en un 100%, presentado este sector una poblacin de 300 Hab. , esto es tanto en el rea urbana como en el rea rural. 6.3.1.6 Actividad Econmica

Econmicamente la poblacin en un 87% de esta se dedica exclusivamente al cultivo de de la hoja de coca, siendo este la principal fuente de ingreso por familia y un 13% de la poblacin solo se dedica al cultivo de yuca, guaba, ctricos y a la crianza de ganado vacuno, aves de corral y porcinos.

6.3.1.7 Actividad Social

Actualmente este casero cuenta con las siguientes autoridades:

- Agente Municipal : Demetrio Sambrano Simn.

-Teniente Municipal : Aurelio Susano.

Quienes estn a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar pero para ello cuentan con el apoyo de las organizaciones de base como son:

- Asociacin de agricultores de la hoja de coca.

- Club de madres.

6.3.1.8 Servicios Bsicos

Este sector cuenta con un local comunal para la realizacin de lasa diversas reuniones que se llevan acabo, tambin cuenta con un centro Educativo Inicial, Primario y Secundario.

Con respecto a los servicios de salud los pobladores de este sector tienen que acudir al centro de salud que se encuentra ubicado en San Jorge.

6.3.2 Sector Buenos AiresRegin : HUANUCO.

Departamento: HUANUCO.

Provincia : LEONCIO PRADO.

Distrito : RUPA RUPA.

Sector : BUENOS AIRES

6.3.2.1 Antecedentes

El poblado de Buenos Aires, tiene 7 aos de creacin inicindose a un principio por la inmigracin de gente proveniente de Supte, Tingo Maria y lugares aledaos, formando una pequea poblacin privada apartada del plano catastral del mismo Supte San Jorge. Este sector se encuentra a una Altitud de 760 640 m.s.n.m

Fisiogrficamente tiene colinas medias y colinas bajas, con una pendiente de relativamente suave.

En la actualidad el arrea de bosques se encuentra totalmente reducido debido a la actividad antrpica que se realiza en esta rea.

6.3.2.2 Determinacin Limtrofe

Actualmente en dicho sector se puede diferenciar dos reas bien definidas. La primera es el Parte Urbana que tiene un rea de 8.41 Ha., que limita con las siguientes unidades fisiogrficas Colinas bajas, colinas medias; la segunda es la Parte Rural que tiene un rea de 81.99 Ha., que limita con los siguientes sectores aledaos:Este

: San Jorge y San FernandoOeste: lnea divisora de la micro cuencaNorte: Supte bajoSur

: Carreta a Tingo MariaLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.2.3 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.2.4 Articulacin Vial

El acceso a la poblacin es de forma directa, ya que se encuentra a la margen izquierda con referencia a la carretera Tingo Maria ,Supte, el tiempo que se demora desde la ciudad de Tingo Maria es de aproximadamente 20 minutos aproximado, con una distancia de 4 Km. aproximadamente.

6.3.2.5 Poblacin.

En cuanto a su poblacin del sector buenos aires cuenta con un total de 64 habitantes donde el la mayor parte son de Tingo Maria, y una mnima parte son forneos.

6.3.2.6 Actividad Econmica

Econmicamente la poblacin se dedica exclusivamente al cultivo de de pltano, yuca, pia y fenol de palo, siendo este la principal fuente de ingreso por familia y en un porcentaje mnimo de la poblacin solo se dedica al cultivo de de coca y conservacin del suelo.

6.3.2.7 Actividad Social

Actualmente este casero cuenta con un Agente Municipal quienes esta a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.2.8 Servicios Bsicos

La poblacin del Sector "Buenos Aires", cuenta con los servicios bsicos de agua potable (No tratada). Electrificacin domiciliaria que recin fue instalada, no cuenta con una posta de salud, no poseen una escuela, ni el servicio de desages.

6.3.3 Sector Cerro Alegra Bazan Sector : Cerro Alegra Distrito

:Rupa Rupa

Provincia

:Leoncio prado

Departamento

:Huanuco

6.3.3.1 Antecedentes

El sector de Cerro Alegra fue formado a causa del aumento poblacional y ala falta de ingresos econmicos, es por ello que la mayora de sus pobladores se dedican a la agricultura como actividad principal.

Se encuentra ubicada a una altitud de 1160 720 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:395436mNorte

:8974830m

Fisiogrficamente tiene colinas altas, colinas medias y laderas de depsitos de material aluvial; teniendo un material parental de roca caliza en mayor proporcin, limonitas y lutitas en proceso de edafisacin.En este sector pasa el Ro Supte, el mismo que se forma por la confluencia de los ros Supte Chico y Supte Grande, siendo los principales tributarios la quebrada Chulla chaqui, Barranco, Dos Aguas, Anipante.

Tanto la vegetacin como la fauna existente en este sector es muy variado teniendo lasa siguientes especies:

Fauna:

Bolaina (Guazuma crinita) Capirona (Calycophyllum spruceanum) Aguaje (Mauritia flexuosa) Tornillo caspi (Cedrelinga cateniformis) Entre otras

6.3.3.2 Determinacin Limtrofe

Actualmente dicho sector limita con:Por el Norte : Limite de al Micro cuencaPor el Sur : San JorgePor el Este : Limite de al Micro cuenca y

AtahualpaPor el Oeste : Inkari y San Fernando

La determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.3.3 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.3.4 Articulacin Vial

La va de acceso principal al Sector Cerro Alegra, es a travs de la carretera Tingo Mara Auca yacu, entrando a la margen derecha a la altura de "ELECTRO CENTRO por la carretera afirmada que va hacia el sector de Supte San Jorge (km. 5).

6.3.3.5 Poblacin.

En cuanto a su poblacin del Sector de Cerro Alegra cuenta con un total de 320 habitantes donde el la mayor parte se concentra en el Sector de san Jorge.

6.3.3.6 Actividad Econmica

Econmicamente la poblacin se dedica exclusivamente al cultivo de de pltano, pia, coca, siendo este ultimo el cultivo que ingreso se percibe por familia y en un porcentaje mnimo de la poblacin se dedica a ala crianza de aves de corral como son gallinas entre otras ; y en la parte pecuaria se tiene la crianza de ovino y vacuno.

6.3.3.7 Actividad Social

Actualmente este casero cuenta con un Agente Municipal quienes esta a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.3.8 Servicios Bsicos

Este sector no cuenta con ningn tipo de servicio bsico, teniendo la poblacin actual que solucionarse por si mismos con la instalacin de pozos spticos para sus necesidades fecales, uso de mecheros y el traslado de agua en envases que no renen las condiciones necesarias para el transporte del agua.

Con respecto a los servicios de salud los pobladores de este sector tienen que acudir al centro de salud que se encuentra ubicado en San Jorge, siendo dificultosa la atencin inmediata por parte de los integrantes de este centro de salud.

6.3.4 Sector De Gervacio SantillanaRegin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Casero

:Gervacio Santillana

6.3.4.1 Antecedentes

Este sector fue formado a causa de la necesidad de subsistencia, es por ello que la mayora de sus pobladores se dedican a la agricultura como actividad principal. Se encuentra ubicada a una altitud de 1560 1120 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:396330Norte

:8968670

Fisiogrficamente presenta Colinas Medias Fuertemente Disectadas, con un material parental Arena Limoliticas, Arcilla y Calizas, siendo este un valles Coluvio Aluviales.

Con respecto a la vegetacin presenta una diversidad de especies entre las arbreas se pudo distinguir las siguientes:

Pashaco

(Macrolobium acaciaefolium benth), Huimba

(Ceiba samauma)Requia

(Guarea guidonia)

As mismo se pudo observar especies de pastos y tambin gramneas como:Rabo de zorro(Andropogom bicornis)Macorilla (Pteridium sp)Entre otros helechos.

En lo que se refiere a los cultivos de pan llevar como la pia, el pltano, la yuca y un cultivo que se observo en mayor cuanta fue el cultivo de la coca.

La fauna de la zona cuenta con especies animales comunes entre los mamferos tenemos: zorro (Dusicyon thous). Por otra parte las aves que se encuentran presentes tenemos: distintas especies de loros, pava del monte (Penlope obscura), tucn (Ramphastos toco), etc.; y dentro de la fauna domestica se puede observar ganado vacuno, porcino y ovino en algunos sectores.

6.3.4.2 Poblacin.

La poblacin total es de 120 habitantes por tanto segn lo especificado en las normas tcnicas sobre asuntos de demarcacin territorial y segn el articulo 10 del capitulo II establece que mencionado centro poblado esta cumpliendo con las normas necesarias para que se considere como casero.

6.3.4.3 Articulacin Vial

Es accesible desde San Jorge hasta el casero de Vista Alegre y a travs de un camino de herradura de aproximadamente de una hora y media de recorrido por dicha va se llega al Sector de Gervacio Santillana.

6.3.4.4 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.4.5 Determinacin Limtrofe

Actualmente dicho sector cuenta con una rea urbana de una extensin 2.74 Ha. Y un rea rural de 1078.41 Ha, las cuales limitan polticamente:Por el Norte : Vista Alegre

Por el Sur : Limite de al Micro cuenca

Por el Este : Ro Barranco y el lmite de la micro cuenca

Por el Oeste : Supte Alto

La determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.4.6 Actividad Social

Actualmente este casero cuenta con un Agente Municipal quienes esta a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.4.7 Actividad Econmica

La mayora de los pobladores del sector se dedican a la agricultura, existiendo en una mnima parte personas que se dedican a la actividad ganadera, y otra mnima parte de los pobladores se dedican a actividades forestales.

6.3.4.8 Servicios Bsicos

El sector solo cuenta con servicios de agua potable.

Con respecto ala educacin se cuenta con una pequea escuela primaria de menores; tambin poseen una posta medica, una capilla de adoracin y un local comunal para la realizacin de diversas actividades.. 6.3.5Sector De Ri BarrancoRegin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Casero

:Rio Barranco

6.3.5.1 AntecedentesEl casero de ro Barranco, tiene 45 aos de fundacin se form primeramente con los inmigrantes que provenan de los alrededores y tambin de los pobladores de Tingo Maria y Supte, formando una pequea poblacin privada apartada del plano catastral del mismo Supte San Jorge, es por ello que la mayora de sus pobladores se dedican a la agricultura como actividad principal.Se encuentra ubicada a una altitud de 1440 840 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:397327Norte

:8969701 Fisiogrficamente es muy variado, observndose reas de pendientes muy inclinadas, estando mayormente la zona rodeada de montaas con pendientes pronunciadas, laderas ligeramente inclinadas, depresiones y planicies, teniendo suelo aluvial, de lomadas, colinas altas y bajas.

El ro mas importante de la zona estudiada es el Ro Barranco que en su recorrido va siendo alimentado por quebradas; hasta desembocar en el ro supte.La vegetacin natural varia ostensiblemente con la altura, en la parte alta es comn la presencia de relictos de bosques naturales que ocupan pequeas extensiones en el casero y paulatinamente estn siendo disminuidas en sus reas representativas y efectivas.Presenta una vegetacin muy variada con amplia biodiversidad de especies como: arbustivas, parsitas, epifitas y arbreas las que estn siendo casi en su totalidad deforestadas; quedando muy pocas reas de proteccin. Entre las especies arbreas que sobresalen en los bosques naturales que aun existen tenemos: tornillo (cedrelinga cateneformis ducke), cumala (virola sp.), mohena (aniba sp.), pashaco (acacia sp.),

6.3.5.2 Poblacin.

Segn el libro padrn elaborado por las autoridades se encuentran registradas un total de 90 familias con 7 miembros por familia en promedio.6.3.5.3 Articulacin Vial

Es viable partiendo de la ciudad de Tingo Maria por la carretera Fernando Belaunde Terry y entrando por la margen derecha se toma la carretera a supte; y se llega en un tiempo aproximado de 30` en auto y otros.6.3.5.4 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.5.5 Determinacin Limtrofe Actualmente dicho sector cuenta con una rea urbana de una extensin 2.74 Ha. Y un rea rural de 1078.41 Ha, las cuales limitan polticamente:

Por el Norte : Atahualpa Por el Sur : Gervasio Santillana y el limite de la

micro cuenca

Por el Este : Lmite de lA micro cuencaPor el Oeste : Vista AlegreLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.6.3.5.6 Actividad Social Actualmente este casero cuenta con un Agente Municipal quienes esta a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.5.7 Actividad Econmica La mayora de los pobladores del sector se dedican a la agricultura, El ingreso econmico promedio de personas flucta entre 150 y 400 soles al mes existiendo en una mnima parte personas que se dedican a la actividad ganadera, y otra mnima parte de los pobladores se dedican a actividades forestales. 6.3.5.8 Servicios Bsicos

No cuenta con posta mdica, solo existen socializadores de salud quienes orientan sobre algunas enfermedades, con respecto ala educacin se cuenta con una escuela de nivel inicial: jardn particular, Nivel primario: escuela estatal, Nivel secundario: colegio particular6.3.6Sector De Supte AltoRegin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Casero

:Supte Alto

6.3.6.1 AntecedentesSe encuentra ubicada a una altitud de 1360 720 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:393359Norte

:8970480 Fisiogrficamente es muy variado, observndose reas de pendientes muy inclinadas, estando mayormente la zona rodeada de montaas con pendientes pronunciadas, laderas ligeramente inclinadas, depresiones y planicies.El ro mas importante de la zona estudiada es el Ro Supte que en su recorrido va siendo alimentado por quebradas; hasta desembocar en el ro supte.La vegetacin natural varia ostensiblemente con la altura, en la parte alta es comn la presencia de relictos de bosques naturales que ocupan pequeas extensiones en el casero y paulatinamente estn siendo disminuidas en sus reas representativas y efectivas.

6.3.6.2 Poblacin.Segn el libro padrn elaborado por las autoridades se encuentran registradas un total de 30 familias con 6 miembros por familia en promedio.

6.3.6.3 Articulacin VialEs viable desde la carretera que va desde San Jorge hasta el casero de Vista Alegre y a travs de un camino de herradura.6.3.6.4 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.6.5 Determinacin LimtrofeActualmente dicho sector cuenta con una rea urbana de una extensin 0.21 Ha. Y un rea rural de 833.79 Ha, las cuales limitan polticamente:

Por el Norte : San JorgePor el Sur : Limite de la micro cuenca

Por el Este : Gervasio Santillana y Vista AlegrePor el Oeste : Nueva Unin y lmite de la micro cuencaLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.6.6 Actividad Social Actualmente este casero cuenta con un Agente Municipal quien esta a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.6.7 Actividad Econmica La mayora de los pobladores del sector se dedican a la agricultura, actividad ganadera, y otra mnima parte de los pobladores se dedican a actividades forestales.

6.3.6.8 Servicios BsicosSolo cuenta con una capilla de oracin, loza deportiva y una escuela primaria.6.3.7Sector Nueva UninRegin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Casero

:Nueva Unin

6.3.7.1 AntecedentesEl Sector de Nueva Unin fue creada reciente mente en el ao de1995 cuyo propsito fue de mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupacin ordenada de estos territorios.Se encuentra ubicada a una altitud de 1120 720 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:392699Norte

:8970887Fisiogrficamente presenta colinas y laderas moderadamente escarpadas con recubrimiento coluvial.

La textura de los suelos en el primer horizonte mayormente son a simple vista arcilloso encontrando tambin textura franco arcilloso arenoso en algunas texturas arenoso franco el pH de los suelos en su gran mayora son cidos no descartando la presencia de suelos alcalinos pero en menor presencia.

Esta zona del Sector Nueva Unin tiene al Ro Supte Chico como el primer afluente del Ro Supte las mismas que nacen en las partes altas de Supte Alto y la misma que comprende quebradas, riachuelos de las partes escarpadas.

La vegetacin de la zona presenta una diversidad de especies arbreas de las cuales se puede distinguir las siguientes:Huimba (Ceiba samauma), Requia (Guarea guidonia) as mismo se puede observar especies de pastos gramneas como rabo de zorro, macorilla entre otros helechos cultivos de pan llevar como la pia, pltanos, la yuca, y un cultivo que se observo en mayor cantidad fue el cultivo de coca.

La fauna de la zona cuenta con especies comunes entre los mamferos tenemos zorro.Por otra parte las aves que se encuentran presentes tenemos distintas especies loros, pava del monte tucn, etc. dentro de la fauna domestica se puede observar ganado vacuno, porcino, ovino, aves de corral como gallinas patos pavos, etc.

6.3.7.2 Poblacin.La poblacin total es de 208 habitantes en todo el rea de estudio, concentrndose esta poblacin en la parte urbana del mismo sector.6.3.7.3 Articulacin VialDe la carretera principal Supte San Jorge al Sector de Nueva Unin se encuentra aproximadamente unos 80 metros de distancia.

6.3.7.4 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.7.5 Determinacin LimtrofeActualmente dicho sector cuenta con un rea de 211.21Ha, las cuales limitan polticamente:

Por el Norte : San JorgePor el Sur : Supte Alto y el lmite de la micro cuenca

Por el Este : Supte AltoPor el Oeste : Limite de micro cuencaLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.6.3.7.6 Actividad Social Actualmente este casero cuenta con un Teniente Gobernador Sr. Mansilla Curazma, Bartolom y un Agente Municipal Sr. Augusto Inocente, Isidro; quienes estn a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.7.7 Actividad Econmica La mayora de los pobladores del sector se dedican a la agricultura.6.3.7.8 Servicios Bsicos No cuenta con ningn tipo de servicio bsico, incluyendo dentro de este el sector educacin y salud; pero solo cuenta con local comunal.6.3.8Sector Vista AlegreRegin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Casero

:Vista Alegre

6.3.8.1 Antecedentes Se encuentra ubicada a una altitud de 1280 840 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:3954000Norte

:8971785Los suelos de tierras de altura son predominantemente cidos y de baja fertilidad por lo que en algunas partes se puede observar terrenos sin presencia de vegetacin, mientras que en las partes donde se ubica la poblacin se puede ver suelos con cierto grado de alcalinidad debido a la presencia de rocas calizas y que hacen pensar que son suelos relativamente frtiles.A partir de la dcada de los setenta ochenta, con la apertura de la carretera antes mencionada se inicia un proceso socio econmico muy dinmico, cuyo resultado ms saltante es la migracin de colonos de procedencia andina y que juegan un papel importante en el proceso del cambio del paisaje del lugar.Consecuentemente con el proceso migratorio empezaron los diferentes problemas de deforestacin de la zona empezando, as los emigrantes a colonizar y ocupar las tierras que en su mayora constituyen tierras de aptitud forestal y proteccin segn la clasificacin de uso mayor.Por otro lado las personas que habitan en este casero tienen como actividad principal de subsistencia la agricultura, y en muchos casos el cultivo principal es la coca existiendo otros como el pltano, pia, yuca, etc. Pero en menor cuanta.En la actualidad la ocupacin desordenada y el uso irracional de los recursos naturales no solo estn provocando problemas ambientales, como prdida de la biodiversidad, prdida de la fertilidad de suelos, sino tambin mayor pobreza en la zona.En tal sentido, consciente de los problemas descritos anteriormente y con el propsito de mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupacin ordenada de este territorio, es que presentamos este pequeo trabajo de manera que permita orientar las diversas acciones y proyectos que desarrollan en la zona tanto el sector pblico como el sector privado, incluyendo la poblacin que se asienta en el lugar, y reforzar los conocimientos adquiridos en las clases tericas del curso de Ordenamiento Territorial. 6.3.8.2 Poblacin.La poblacin total es de 240 habitantes en todo el sector, la cual se encuentra dispersa por la actividad que realizan.6.3.8.3 Articulacin VialEl eje central lo constituye la carretera que va hasta el casero de Huascar y que a la margen derecha antes de ingresar al casero de Supte San Jorge presenta un pequeo desvi que realizando una caminata de 1 hora aproximadamente siguiendo la trocha hecha por los pobladores nos comunica con el mencionado casero.

6.3.8.4 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.8.5 Determinacin LimtrofeActualmente dicho sector cuenta con una rea de 559.2 Ha, las cuales limitan polticamente:

Por el Norte : San Carlos y San JorgePor el Sur : Gervasio SantillanaPor el Este : Ro Barranco y AtahualpaPor el Oeste : Supte AltoLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.8.6 Actividad SocialActualmente este casero cuneta con un Agente Municipal quien est a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.8.7 Actividad Econmica El principal uso actual de la tierra del casero de Vista Alegre es la ganadera, seguido de la agricultura a secano de cultivos anuales como el maz y tambin de cultivos como la coca y el aprovechamiento forestal selectivo de los productos maderables y no maderables.

6.3.8.8 Servicios Bsicos Los servicios bsicos para vivir no estn presentes en el casero, es decir no cuentan con agua potable, luz elctrica, desage, por lo que este factor constituye un atraso en el desarrollo de la poblacin6.3.9Sector De InkariRegin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Sector

:Inkari

6.3.9.1 AntecedentesSe encuentra ubicada a una altitud de 840 640 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este:392714

Norte:8975990

Fisiogrficamente es muy variado, por presentar pendientes moderadas, conformada por lomadas, colinas bajas y laderas de depsitos aluviales.El ri principal del Casero en estudio, es el Manantial Inkari y el ri Supte que en su recorrido va captando el aporte de tributarios laterales.La vegetacin existente es casi escasa en su totalidad debido a la excesiva deforestacin, quedando muy pocas reas de proteccin. 6.3.9.2 Poblacin.La poblacin total es de 128 habitantes en todo el sector, la cual se encuentra una parte dispersa por la actividad que realizan.6.3.9.3 Articulacin Vial La va de acceso principal al Casero de Inkari - Supte San Jorge, es a travs de la carretera Tingo Mara - Auca yacu, entrando a la margen derecha a la altura de "MAPRESA - Naranjillo" por la carretera afirmada que va hacia el sector de Inkari. Tramo recorrido

Distancia

Tingo Mara MAPRESA (asfaltada)

5.20 Km.

Mapresa Inkari (afirmada)

2.60 Km.

Total

7.80 Km.6.3.9.4 Descripcin de los Tipos de Suelos

6.3.9.5 Determinacin LimtrofeActualmente dicho sector cuenta con una rea total 692.00 Ha, presentando un rea urbana de 73.4 Ha., y un rea rural de 618.60 Ha., las cuales limitan polticamente:

Por el Norte : NaranjilloPor el Sur : San Fernando y Supte BajoPor el Este : Cerro Alegra y el lmite de la Micro cuencaPor el Oeste : Limite de la Micro cuencaLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.9.6 Actividad SocialActualmente este sector cuenta con un Agente Municipal quien est a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.9.7 Actividad Econmica El principal uso actual de la tierra del casero es la agricultura en mayor escala y la ganadera en menor escala ,.

6.3.9.8 Servicios BsicosEste sector cuenta con luz elctrica, local municipal, posta medica y un centro Educativo de nivel primario

6.3.10 Sector Huascar

Regin

:Huanuco

Departamento

: Huanuco

Provincia

:Leoncio Prado

Distrito

:Rupa Rupa

Casero

:Huascar

6.3.10.1 AntecedentesSe encuentra ubicada a una altitud de 840 760 m.s.n.m, presentado las siguientes coordenadas mtricas.

Coordenadas UTM:

Este

:397950Norte

:8973620Presenta una topografa accidentada con pendientes de hasta 32% presentando unidades fisiogrficas. Colinas altas y Colinas bajas

6.3.10.2 Poblacin.La poblacin total es de 138 habitantes en todo el sector, la cual se encuentra en mayor cantidad en el rea urbana.6.3.10.3 Articulacin VialEl acceso a la localidad de Huascar se encuentra ubicada a 9 km. de la Ciudad de Tingo Mara y a 7 Km. de Supte San Jorge.

6.3.10.4 Descripcin de los Tipos de suelos

6.3.10.5 Determinacin LimtrofeActualmente dicho sector cuenta con una rea de 559.2 Ha, las cuales limitan polticamente:

Por el Norte : reas Agrcolas.Por el Sur : Casero Ro Barranco.

Por el Este : Casero Ro NegroPor el Oeste : Casero AtahualpaLa determinacin limtrofe se puede notar claramente en el plano adjunto.

6.3.10.6 Actividad SocialActualmente este casero cuneta con un Teniente gobernador y un Agente Municipal quienes estn a cargo de las diversas gestiones que se desee realizar.

6.3.10.7 Actividad Econmica El principal uso actual de la tierra es el cultivo de pia, yuca, caf y coca y la cra de aves domestica.

6.3.10.8 Servicios BsicosLos servicios bsicos con los que cuentan son un centro educativo de nivel primario y una posta medica.VII.CONCLUSIONES

Capital de la Microcuenca del Ro Supte actualmente cuenta con una poblacin de 680 Hab., Este sector cuenta con un local comunal, centro Educativo Inicial, Primario y Secundario y centro de salud. Sector San Fernando actualmente cuenta con una poblacin de 300 hab.; as mismo cuenta con un local comunal, centro Educativo Inicial, Primario y Secundario. Sector Buenos Aires tiene un rea urbana de 8.41 Ha., un rea rural de 81.99 ha, tiene una poblacin de 64 habitantes donde el la mayor parte son de Tingo Maria, y una mnima parte son forneos; contando con agua potable (No tratada), electrificacin domiciliaria.

Sector Cerro Alegra Bazan actualmente cuenta con una poblacin de 320 habitantes, este sector no cuenta con ningn tipo de servicio bsico, teniendo la poblacin que construir pozos spticos para sus necesidades fecales, uso de mecheros y el traslado de agua en envases que no renen las condiciones necesarias para el transporte del agua. Sector Gervasio Santillana Actualmente dicho sector cuenta con una rea urbana de 2.74 Ha. y un rea rural de 1078.41 Ha, una poblacin total de 120 habitantes. El sector solo cuenta con servicios de agua potable, una escuela primaria de menores, posta medica, una capilla de oracin y un local comunal. Sector Ri Barranco cuenta con un rea urbana de 2.74 Ha. y un rea rural de 1078.41 Ha.; no cuenta con posta mdica, solo existen socializadores de salud quienes orientan sobre algunas enfermedades, cuenta con una escuela de nivel Nivel inicial: jardn particular, Nivel primario: escuela estatal, Nivel secundario: colegio particular.

Sector Supte Alto actualmente dicho sector cuenta con un rea urbana de 0.21 Ha. y un rea rural de 833.79 Ha., solo cuenta con una capilla de oracin, loza deportiva y una escuela primaria. Sector Nueva Unin Actualmente dicho sector cuenta con un rea de 211.21Ha, con una poblacin total de 208 habitantes, no cuenta con ningn tipo de servicio bsico, incluyendo dentro de este el sector educacin y salud; pero solo cuenta con local comunal. Sector Vista Alegre Actualmente dicho sector cuenta con una rea de 559.2 Ha, una poblacin total de 240 habitantes, no cuentan con agua potable, luz elctrica, desage.

Sector Inkari Actualmente dicho sector cuenta con un rea total de 692.00 Ha, y un rea urbana de 73.4 Ha., y un rea rural de 618.60 Ha., con una poblacin total de 128 habitantes. Este sector cuenta con luz elctrica, local municipal, posta medica y un centro Educativo de nivel primario Sector Huascar Actualmente dicho sector cuenta con un rea de 559.2 Ha, una poblacin total de 138 habitantes, no cuenta con servicios bsicos solo con un centro educativo de nivel primario y una posta medica.

VIII.PROPUESTAS Para la capital de la Microcuenca del Ro Supte se propone una planta industrial de productos fructculas para el proceso de nctares, almbares, frugos, pasas, entre otros; este sector presenta suelos con anegamiento y suelos para cultivos con mtodos intensivos de manejo. En suelos anegados recomienda la siembra de cultivos de arroz en forma intensiva, y en suelos con mtodos intensivos de manejo se recomienda la siembra de cultivo de pltano, cocona, papaya y cacao de forma mejorada (Injertos, especies introducidas. Para el sector Gervacio santillana de acuerdo a su capacidad de uso potencial estos suelos son aptos: En el limite de la cuenta son de proteccin y la otra parte del rea que abarca este casero se propone implantar una agroforestera sostenible con especies de rpido crecimiento como la capirona, bolaina y sangre de grado, asociada con caf. Para el sector Ro Barranco de acuerdo a su capacidad de uso potencial estos suelos son aptos para forestacin y pastoreo; se propone en estos suelos por ser a cabecera del ro supte protegerlo mediante la siembra de especies de larga duracin como el tornillo, caoba, cedro, entre otros, y se pretende recuperar los suelos producto de la erradicacin de la coca mediante tcnicas de laboreo con cultivos en terrazas y terrazas invertidas (siembra de ctricos, carambola y maraon), cultivos en contornos (siembra de pia, frjol de palo, entre otros) Para el sector Supte Alto de acuerdo a su capacidad de uso potencial estos suelos son aptos para proteccin en el lmite de la cuenca, pastoreo (ganadera) y reforestacin; se propone implantar una agroforestera sostenible con especies de rpido crecimiento como la capirona, bolaina, sangre de grado, lupuna y moena , asociado con caf y cacao. Y para los otros tipos de suelos se recomienda la ganadera de ovinos. Para el sector Nueva Unin de acuerdo a su capacidad de uso potencial estos suelos son aptos para forestacin y pastoreo limitado. En el lmite de la cuenca son para proteccin y forestacin se recomienda sembrar especies de larga duracin como el tornillo, caoba, lupuna y cedro.Adems se implantara una ganadera intensiva, para lo cual se recomienda la siembra de pastos como la brachiiarea sp., pasto elefante, entre otros resistentes al pastoreo. Para el sector Vista Alegre de acuerdo a su capacidad de uso potencial estos suelos son aptos para forestacin y pastoreo moderado, estos suelos por encontrarse en la parte media de la cuenca se recomienda la siembra de especies resistentes a la acides del suelo como la pia, carambola, maraon, guayaba brasilera, entre otros frutos exticos que valla servir de materia prima para la industria. Para el sector Huascar de acuerdo a su capacidad d