final filosofía politica- virtud y acción desde maquiavelo a hannah arendt

Upload: sabrina-lubrina

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    1/9

    Virtud y accin: desde

    Maquiavelo a Hannah

    Arendt

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    2/9

    Lubrina, Sabrina. 38.021.763

    Dentro del radical pensamiento de Hannah Arendt y Nicols Maquiavelo, se hace

    presente la conjugacin de una serie de elementos orientados por un lado hacia una

    rehabilitacin de la filosofa poltica desde la mitad del siglo XX; y por el otro lado se trata

    de una reconsideracin moderna de la misma. Tomando como punto de partida la nocin de

    realismo poltico, en el presente trabajo intentar establecer una posible relacin a partir

    del vnculo entre accin y discurso del que nos habla Arendt, vistas como categoras

    fundamentales para aproximarse al mbito poltico; conjuntamente con la relacin entre

    virtud y fortuna que plantea Maquiavelo, como un modo de responder a las oportunidades

    del mundo. En trminos generales, intento establecer a partir de los autores trabajados, su

    consideracin de la poltica, haciendo fuerte hincapi en la importancia de la praxis en un

    mundo con otros.

    * * *

    Partimos de entender al realismo poltico como una posibilidad de pensar aquello

    que todava no existe a partir de lo que efectivamente existe, vista as la poltica a travs de

    un derecho natural establecido por el deseo, el poder y las pasiones. Bajo estas premisas es

    posible prefigurar el pensamiento de Maquiavelo a travs de dichas categoras, alejndose

    de una idea de deber serclsico para dar a entender una nueva dimensin de futuro desde

    un pleno horizonte de accin. El principio del realismo poltico de Maquiavelo se presenta,

    en palabras del autor: () me ha parecido ms conveniente ir tras la verdad efectiva de la

    cosa que tras su apariencia () porque hay tanta diferencia entre cmo se vive y cmo se

    debera vivir, que aquel que deja lo que se hace por lo que debera hacerse marcha a su

    ruina en vez de beneficiarse ()1.

    Haciendo hincapi en este caso en la relacin que se establece entre virtud y fortuna,

    Maquiavelo plantea este vnculo en trminos metafricos entendiendo a la fortuna como

    1Maquiavelo, Nicols; El Prncipe, elaleph.com, 1999, cap. XV, pg. 78.

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    3/9

    una mujer a la cual hay que dominar. A partir de lo dicho, podra entenderse a la fortuna

    como plena contingencia en la medida en que se nos presenta azar, por tanto, un hombre

    ser virtuoso mientras logre dominarla. Virtud aqu se entiende no ya en trminos clsicos,

    es decir, como opuesta al vicio, sino como la alternancia entre las dos naturalezas humanas

    que expone Maquiavelo, a saber, entre el hombre y la bestia. El autor nos dice que estamos

    influenciados en iguales medida por el azar y por la libertad, en este sentido es posible

    evidenciar un nuevo matiz prctico en la medida en que no todo est determinado, sino que

    somos sujetos de accin.

    Sin embargo, y a fin de que no se desvanezca nuestro libre

    albedrio, acepto por cierto que la fortuna sea juez de la mitad

    de nuestras acciones pero que nos deja gobernar la otra mitad,

    o poco menos. Y la comparo con uno de esos ros antiguos que,

    cuando se embravecen, inundan las llanuras, derriban los

    rboles y las casas y arrastran la tierra de un sitio para llevarla

    a otro; todo el mundo huye delante de ellos, todo el mundo cede

    su furor.2

    Maquiavelo inaugura el pensamiento poltico moderno al comprender el concepto

    de virtud como una accin estratgica necesaria para dominar la fortuna, entendida como el

    incremento de la contingencia en una sociedad moderna. Sera posible decir que para el

    autor, la buena poltica es el resultado de la adecuada combinacin de virtud y fortuna, de

    habilidad estratgica y contingencia, en la medida en que la fortuna es para Maquiavelo

    todo aquello que esta fuera de control de los hombres. La virtud en cambio, es la fuerza

    propia para crear la realidad. El hombre virtuoso es aquel capaz de combatir la fuerza de la

    fortuna que se encuentra siempre a la espera de desbordar los proyectos humanos. Por lo

    tanto, la virtud tambin tiene que ver con la capacidad de sobrellevar estos desbordes. El

    pensador francs Claude Lefort parte de entender la virtud maquiaveliana como una virtud

    que da al sujeto su mayor fuerza para resistir a las pruebas de la fortuna y para asegurarle

    el mayor poder de la accin3. Sin embargo, luego aclara: la virt consiste en prever, en

    2Ibd. Cap. XXV, pg. 127.

    3Lefort, Claude; El arte de escribir y lo poltico, Maquiavelo y la verit effetuale, Herder, Barcelona, 2007,

    pg. 256.

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    4/9

    forjar instituciones que resistan a la adversidad. Pero no concluyamos de ello que el

    hombre puede eliminar la fortuna4.

    En cuanto a la necesidad de constituir un orden poltico, Maquiavelo da cuenta de la

    tensin que existe entre la virtud y la fortuna. Es posible prefigurar esta idea a partir de la

    lectura de los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livioen donde se parte de la

    contingencia misma de la poltica y las relaciones humanas para pensar la dimensin de la

    repblica maquiaveliana, teniendo en cuenta el ejemplo de Roma al dar lugar pblico a los

    tribunos de la plebe. Maquiavelo parte cuestionando los principios clsicos a partir de los

    cuales se pens la repblica, para dar lugar y protagonismo a la figura del pueblo; pero al

    mismo tiempo, discute con una teora de la virtud cuyo fin queda reducido a la

    reproduccin de un modelo de clase vista as como una propiedad natural que cada uno

    tiene.

    El autor en cuestin est pensando en comprender la virtud desde el punto de vista

    de la realidad para garantizar as la estabilidad de la ciudad. La repblica se presenta aqu

    como aquel rgimen poltico que se sostiene si se logra garantizar una verdadera libertad

    efectiva. Se trata de un gobierno que se constituye a partir de la figura de los muchos, y por

    esto trata mejor con la contingencia, en trminos generales, podemos decir que la repblica

    nace cuando el pueblo se organiza. La institucionalizacin propia de una repblica facilita

    la estabilidad en el tiempo del rgimen, ya que permite la participacin de ciudadanos con

    diversos caracteres que se adecuan a las cambiantes contingencias propias del devenir

    histrico y poltico.

    Resulta interesante plasmar esta relacin que recoge Maquiavelo, a partir de una

    lectura democrtica que realiza Claude Lefort sobre sus tesis principales, pensando siempre

    desde una realidad concreta y emprica. El autor parte de considerar a la contingencia del

    conflicto como una usina de las buenas leyes. En este sentido, Lefort nos dir que la

    sociedad ms eficaz ser aquella que logre institucionalizar el conflicto, aceptando la

    divisin de deseos permanentes que se encuentran en una sociedad, tal como el deseo de

    4 Ibd. pg. 258.

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    5/9

    dominar pero al mismo tiempo el deseo de no ser dominado, las dos naturalezas de la que

    nos habla Maquiavelo. El autor est pensando, al igual que el filsofo italiano, desde un

    horizonte puramente prctico en donde el conflicto es constitutivo de la poltica, por lo que

    no se trata de eliminarlo, sino de buscar el modo ms eficaz de manifestarlo. Por este

    motivo Lefort nos dir que una sociedad eficaz ser aquella que trate mejor con la

    contingencia, es decir, aquella que no la niegue sino que logre dominarla y adecuarse a ella.

    Una sociedad viva ser capaz de garantizar la libertad partiendo de la realidad efectiva de

    las cosas. En palabras del autor: () la repblica es superior a todos los regmenes: se

    presta mejor al movimiento. Experimentando la inestabilidad consigue obtener la mayor

    estabilidad. Pero adems, haciendo sensible la indeterminacin que se vincula a todo

    establecimiento humano, permite descubrir el papel del individuo, una capacidad de juzgar

    y de actuar que, cualesquiera que sean los motivos o los mviles, excede el marco de sus

    instituciones, el de las leyes o el de la costumbre .5 Es por este motivo que Lefort, al

    mismo tiempo, entiende a la ley como una expresin de libertad en la medida en que el

    poder es un concepto que queda sujeto a la prctica de los individuos.

    Por otra parte, Hannah Arendt nos invita a pensar la poltica como aquello que

    acontece entre los hombres. No hay un animal poltico, no se trata de una propiedad

    esencial del ser humano. La autora en cuestin parte de considerar que lo que hay es una

    pluralidad de hombres que entran en relacin y es en esa interrelacin dnde se constituyen

    como sujetos. Es esa pluralidad de relaciones la que da lugar al acontecimiento poltico,

    entendido como revelacin de la pluralidad misma.

    Desde esta perspectiva, la libertad es el elemento que permite configurar al mundo

    como plural y diverso, en la medida que se establece bajo la esfera de lo pblico como el

    sentido mismo de la poltica6. La libertad se presenta como el fundamento de la vida

    poltica porque est en la raz de la construccin del espacio pblico, configurando unpoder que emerge desde el horizonte de la pluralidad misma. Hannah Arendt comprende la

    5Ibd. pg. 274.

    6Vale aclarar aqu que Arendt est entendido la nocin de sentido como aquello que solo puede

    mantenerse mientras dure esta actividad. (p. 133)

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    6/9

    poltica como una accin libre, de seres humanos libres, que ponen en actividad la palabra,

    la reflexin y la deliberacin.

    Dicho acontecimiento de la palabra y de la accin entre hombres iguales es

    primordial en la prctica poltica. Sin embargo, vale establecer aqu una distincinpreliminar entre las consideraciones que maneja la autora sobre, labor, trabajo y accin,

    para comprender mejor que entiende Arendt por poltica. El primero de los trminos hace

    referencia, segn la autora, a un cierto nivel bsico de subsistencia humana, designada por

    su carcter de transitoriedad circunscripta bajo el carcter de la necesidad. Se refiere a un

    ciclo vital en donde laborar y consumir son dos etapas de un mismo proceso. Por otra parte,

    a diferencia de la labor, el trabajo se caracteriza por su condicin de productividad,

    distinguindose aqu una primera etapa de fabricacin, y una segunda etapa referida al uso,

    por tanto, se establece previamente un comienzo y un fin determinado. Finalmente, frente

    a la procesualidad de la labor y a la proyectabilidad del trabajo, la accin se distingue por

    su constitutiva libertad, por su impredecibilidad.7Sin embargo, vale aclarar que tanto la

    labor, como el trabajo, como as tambin y fundamentalmente la accin, se presentan como

    tres categoras centrales que nos permiten aproximarnos a la nocin de la poltica, aunque

    la accin sea una actividad que se da entre los hombres como condicin de pluralidad

    humana, y por tanto, de la vida poltica.

    Decimos entonces, que la accin es un tipo de conducta que se diferencia de la

    labor y del trabajo por ser espontnea, libre, azarosa, indeterminada; en otras palabras, no

    est sometida al imperio de la necesidad. A partir de pensar la poltica en trminos de

    accin se evidencia la relacin de la misma no slo con la pluralidad, sino tambin con el

    hecho de que los seres humanos se abren a la posibilidad de encontrarse en un espacio

    comn a todos. Al insertarnos en una sociedad por medio de la accin, se trata segn

    Arendt, de una suerte de natalidad; frente a la creacin propia del trabajo, la accin como

    natalidad apunta exclusivamente al hecho del inicio. De todo recin nacido se espera lo

    inesperado8. Actuar es inaugurar, aadir algo propio al mundo. La unicidad propia del

    7 Arendt, Hannah, Qu es poltica?, Paids, Barcelona, 1997, pg. 18.

    8Ibdem.

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    7/9

    hombre se basa en la iniciativa propia a la accin, la posibilidad de comenzar siempre algo

    nuevo. La revelacin de dicha unicidad se expresa bajo la respuesta a Quin eres?,

    configurada a partir de la accin y el discurso, en donde el actor y el hablante comparte con

    otros el mundo. Aparece entonces el concepto de natalidad para dar cuenta del formar parte

    de un mundo comn.

    Desde Arendt, una accin slo es poltica si va acompaada de la palabra, del

    discurso. Y ello porque, en la medida que siempre percibimos el mundo desde la distinta

    posicin que ocupamos en l, slo podemos experimentarlo como mundo comn en el

    habla con los dems en la medida en que la palabra es entendida como una va para conferir

    sentido al mundo. Resulta necesario por tanto, desarrollar nuestra capacidad de juicio para

    evitar actuar nicamente bajo estereotipos predeterminados, ya que solo a travs de esta

    capacidad expresada y practicada en el espacio pblico y poltico se logra el dilogo, el

    discurso y la accin conjunta.

    A partir de lo dicho, el espacio pblico se mantiene como un mbito que promueve

    las relaciones entre los hombres, quienes a travs del discurso y la accin contribuyen a

    modelar un mundo comn a travs de un horizonte de mltiples encuentros. En este

    sentido, Arendt explora un nuevo matiz del concepto de libertad, tomando como punto de

    partida la nocin de virtud que expone Maquiavelo, vista como un modo de responder a las

    oportunidades del mundo. Las ideas arendtianas, por tanto, coinciden con algunos modos

    de entender la virtud tal como lo plantea el pensador italiano, principalmente considerando

    a la libertad y a la accin misma del sujeto, como aquello que hace que el hombretenga

    esa capacidad de inicio y de comienzo en el mundo.

    El referente paradigmtico del que parte Arendt para pensar tal tipo de relacin

    social es la polis; el gora concebida como el lugar de la palabra; ya que se configuraba

    como el espacio en el cual los hombres se reunan a intercambiar sus perspectivas, sus

    opiniones. Lo constitutivo de la poltica vista desde este enfoque, se trata entonces de la

    accin como discurso, el acuerdo y el consentimiento. En trminos generales podemos

    decir que la actividad poltica consiste en conciliar, por medio de la palabra, los diversos

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    8/9

    antagonismos que suscita la pluralidad, se trata de una perspectiva que no intenta eliminar

    el conflicto, sino enfrentarlos y hacerlos parte de la poltica misma.

    * * *

    A lo largo del trabajo es posible evidenciar la importancia de poder considerar la

    praxis humana como un elemento constitutivo de la poltica, vista como una herramienta

    que nos permite alejarnos de una posible lectura determinista de la historia. Considero que

    partir de un abordaje de la filosofa poltica a travs del enfoque del realismo poltico

    entendido como una aceptacin conservadora del mundo tal como es dado, nos permite

    asumirnos como sujetos participativos cuyo margen de accin es completamente amplio en

    la medida en que me reconozco como un alguien que forma parte de un espacio pblico.

    A partir de las perspectivas desarrolladas a lo largo del escrito, es posible

    comprender al hombre como un sujeto reflexivo cuyas capacidades le permiten desarrollar

    el medio, intervenir y adecuarse a l; aceptar la contingencia misma de la que parten las

    relaciones humanas. A modo de consideracin final, entiendo que tanto Maquiavelo, como

    al mismo tiempo Hannah Arendt nos permiten empezar a asumirnos como sujetos

    protagonistas de lo que consideramos que atae a los asuntos polticos, ya que ambos

    parten de la misma contingencia de la prctica poltica para dar cuenta de que creamos y

    transformamos permanente el mundo, adecundonos a las exigencias del azar.

    Ya sea desde la figura de la pluralidad como en el caso de Arendt, como as tambin

    la relacin que establece Maquiavelo entre fortuna y virtud, es posible pensarnos como

    sujetos polticos ligados siempre a la posibilidad de generar algo nuevo, de manifestarnos

    como sujetos inditos. Pero principalmente, pensarnos y comprometernos como sujetos

    capaces de modelar mltiples posibles mundos y otrgale sentido a los mismos, a partir del

    discurso y la accin concreta.

  • 7/23/2019 Final Filosofa Politica- Virtud y Accin Desde Maquiavelo a Hannah Arendt

    9/9

    Bibliografa

    - Arendt, Hannah; Qu es poltica?,Paids, Barcelona, 1997.

    - Lefort, Claude; El arte de escribir y lo poltico, Maquiavelo y la verit effetuale,

    Herder, Barcelona, 2007.

    - Maquiavelo, Nicols;El Prncipe, elaleph.com, 1999.

    - Maquiavelo Nicols; Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio, Alianza Editorial,

    2008.

    -Roiz, Javier; La teora poltica de Hannah Arendt, Universidad de Madrid, Barcelona,

    2002.