fin de siglo: la Época de balmaceda bernardo subercaseaux

16
Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Upload: sancha-parra

Post on 22-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Fin de Siglo: La Época de

BalmacedaBernardo Subercaseaux

Page 2: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

• La ultima década del siglo XIX es fundamental para comprender los procesos de articulación y cambio en los rasgos económicos, políticos y sociales del país.

• Estamos frente a un tejido histórico nuevo, un escenario económico, político y socio-cultural diferente.

• El conflicto de 1891 "es el único que puede ser calificado como guerra civil puesto que fue un enfrentamiento que involucró directa o indirectamente, a todo el tejido social en sus más diversas tramas, y que por lo mismo tuvo causas y consecuencias de orden político, económico, social y cultural" (Subercaseaux, p.23)

Page 3: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

El autor postula cuatro perspectivas de las cuales se puede analizar la guerra civil de 1891.

Conflicto jurídico- político • Contienda de atribuciones entre dos poderes del

Estado: El parlamento y el ejecutivo; prácticas parlamentarias en oposición al autoritarismo presidencial.

Conflicto económico-social • Pugna económica en el marco de un conflicto de

clases. La política nacionalista que impulsaba Balmaceda generaba contradicciones con los intereses de las clases dominantes de la sociedad.

Page 4: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Conflicto de casta• Conflicto es explicado por el ámbito social; en el

sentido de linaje, de casta y de honra. Balmaceda reemplaza a los de su clase, los liberales lo concebían como un desleal y traidor a sus orígenes.

Conflicto de personalidades • En este caso la responsabilidad recae en

Balmaceda. Esta perspectiva tiende a culpar a Balmaceda la guerra civil de 1891, ya que se afirma que Balmaceda era un hombre caprichoso, ambicioso, inflexible, testarudo. Pero lejos de ser “tozudo” Balmaceda sí intenta solucionar el conflicto.

Page 5: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Repercusiones culturales del 91

Transformación de la cultura política• Nuevos actores y núcleos sociales• Emergencia de capas medias • Oligarquía plutocratizada• Nuevos problemas y nueva mentalidad

Grietas en la sociabilidad y en la cultura de la elite ilustrada • Discordias y rencores al interior de la elite

ilustrada.  

Page 6: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Una marcada inserción del país en el intercambio material y cultural internacional• aumento en el intercambio material y cultural con

Europa • Belle époque criolla• Nuevas formas de vida ostentación, lujo y placer.

Nuevas temáticas de producción artística e intelectual • introducción de temas como la revolución o la

perdida de los valores de los sectores dominantes • Bagaje importante de poesía, teatro, novelas,

memorias y testimonios del conflicto de 1891.

Page 7: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Un nuevo escenarioConstelaciones sociales y diversidad vital.  

La Plutocracia Finisecular

• La aristocracia en la fase finisecular vive la belle époque.

• Entre sus rasgos se encuentra; carácter plutócrata, su cosmopolitismo y opulencia, la ostentación, la elegancia, el afrancesamiento, el hedonismo, el afán desmesurado por la apariencia y el dinero.

• Surgimiento de un discurso antioligárquico, nacionalista proveniente de las clases medias y las elites de provincia

Page 8: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Relevancia de las capas medias

• Las capas medias adquieren importancia en el escenario social chileno.

• Intelectuales y profesionales simbolizan y hablan de clase media.

• Proponen un proyecto político, económico, social y cultural de cuño nacionalista y antioligárquico.

• Última década del siglo XIX constitución de las capas medias como un actor social relevante

• Perfilándose como un conglomerado social con marcada voluntad de tener fisionomía propia.

 

Page 9: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Sectores populares en el campo y en la ciudad

• Decadencia del campo frente a la ciudad. La población rural disminuye significativamente.

• Las ciudades adquieren una fisionomía urbana definitiva.

• Los trabajadores viven lo que la elite llamó “la cuestión social”.

• las grandes ciudades son escenario de un profundo abismo social entre la pobreza y la riqueza.

Page 10: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Nivel social• Cambios en la estratificación y movilidad

social • avances cualitativos y cuantitativos en al

educación• Durante el siglo XIX la educación fue percibida

como el eje que permitía integrar y construir nación.  

 

Nivel político• La modernización en la esfera política • Burocracia estatal se reforma• Institucionalización de las diferentes áreas del

aparato estatal.  

Page 11: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Expresividad política y social. Readecuación y cambio

• El nuevo escenario social afecta el campo político.

• Los sectores populares adquieren nuevas corrientes de pensamiento social

• Surgen nuevas tendencias y partidos. • Transformación comprobable en el discurso y

en los programas partidarios de la época. • Desde la última década del siglo XIX lo político

se vinculara estrechamente a lo social y viceversa.

Page 12: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

El espacio comunicativo

• El espacio comunicativo finisecular es amplio. La prensa de la época, que era el único medio de opinión pública, es rica, variada y muy diversa en relación con su contenido. Creación de nuevos periódicos.

• La prensa de esta época responde a todos los actores sociales. La pluralidad de orientaciones permite que la prensa desempeñara un rol como medio de debate ideológico. Todos estos cambios se adscriben a un proceso de modernización de la prensa; proceso vinculado a la diversificación de los actores sociales y políticos.

Page 13: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Modernización y ModernismoRealidad y supuestos de la modernización.

• Modernización corresponde a un fenómeno complejo al que concurren elementos políticos, económicos, y sociales. Se distinguen en ella momentos de aceleración y desaceleración. Modernización suele vincularse a “desarrollo” y “crecimiento” y por otra parte a fenómenos de “disolución” y “desintegración social”.

• "El fin de siglo es concebido como un momento de cambio y como una etapa clave dentro de un proceso de modernización de la sociedad chilena " (Subercaseaux)

• A partir de 1880 el país experimenta un acelerado proceso de modernización, proceso asociado a la expansión mundial del mercado capitalista y a la incorporación del mercado nacional a él. A este proceso concurren transformaciones económicas, sociales y políticas.

 

Page 14: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Nivel económico

• Hacia fines del siglo XIX existió una expansión de la industria salitrera en el norte grande, industrialización del centro y sur y transformaciones agrarias en sectores del valle central.

• En la agricultura finisecular también hubo signos parciales de modernización.

• "La modernización económica contribuye a una mayor integración de la economía chilena en el capitalismo y mercado mundial. Sin embargo, no beneficia equitativamente a los diversos actores sociales. Corresponde más bien a un proceso hegemonizado por la Plutocracia, la elite agraria y los partidos políticos vinculados a estos sectores. La modernización lejos de ser un proceso homogéneo, genero profundos desequilibrios internos, beneficio a algunos y perjudico a otros". (Subercaseaux)

Page 15: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Nivel social

• Además de los cambios en la estratificación y movilidad social se destacan los avances cualitativos y cuantitativos en al educación. Durante el siglo XIX la educación fue percibida como el eje que permitía integrar y construir nación. El contexto social requería reformas educativas, reactivándose los afanes ilustrados de educación y progreso.

Page 16: Fin de Siglo: La Época de Balmaceda Bernardo Subercaseaux

Nivel Político

• La modernización en la esfera política se dio fundamentalmente en el aparato estatal, tanto en la administración civil como en las fuerzas armadas

• Después de 1892 el ejercito se reorganiza y profesionaliza a cargo del general Emil Körner.

• En cuanto a la burocracia estatal se reforman los esquemas administrativos, reorganizándose los servicios públicos

• Esto no implica una ampliación de la vida política ni mayor participación de nuevos actores sociales.

• El parlamentarismo se caracterizo por ser un espacio de negociación entre la Oligarquía.