filosofia y poesia

6
El futuro de la Razón poética en la Postmodernidad Para iniciar, el proyecto que se trata de abordar es la Razón poética, propuesta de María Zambrano, manejada en su obra Filosofía y poesía, antecedentes de ésta ya se tienen algunos, el primer capítulo fue escrito en forma de ensayo para ser publicada en una revista, en Morelia en el año de 1936, y demás datos generales que muy bien sirvieron de antesala a la lectura de este texto. Esta llamada razón poética, plantea una nueva forma de acercarse al conocimiento, más flexible pero sin carecer de validez y rigor, resulta ser más amplia y rica que la razón pura tan alabada y enaltecida en la época moderna, donde todo para ser válido debía pasar antes por el rigor de un método científico basado en una razón dura e inflexible, que aunque, en efecto, daba un respaldo y una base sólida a todo conocimiento producido también limitada en gran medida a quienes deseaban llegar a conocimientos igualmente válidos pero por una ruta más amena, abierta a nuevas posibilidades, interpretaciones e incluso con apertura a cambios. Cabe destacar que para Zambrano lo poético de su razón no precisamente hace referencia a lo que se entiende actualmente por poesía, ella la entiende en el sentido de su origen griego: poiesis o crear, con este proyecto propone un método que sea al mismo tiempo racional pero que deje paso libre a la creación de nuevas cosas.

Upload: brenda-j-barradas

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zambrano

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia y Poesia

El futuro de la Razón poética en la Postmodernidad

Para iniciar, el proyecto que se trata de abordar es la Razón poética, propuesta de María

Zambrano, manejada en su obra Filosofía y poesía, antecedentes de ésta ya se tienen

algunos, el primer capítulo fue escrito en forma de ensayo para ser publicada en una revista,

en Morelia en el año de 1936, y demás datos generales que muy bien sirvieron de antesala a

la lectura de este texto.

Esta llamada razón poética, plantea una nueva forma de acercarse al conocimiento, más

flexible pero sin carecer de validez y rigor, resulta ser más amplia y rica que la razón pura

tan alabada y enaltecida en la época moderna, donde todo para ser válido debía pasar antes

por el rigor de un método científico basado en una razón dura e inflexible, que aunque, en

efecto, daba un respaldo y una base sólida a todo conocimiento producido también limitada

en gran medida a quienes deseaban llegar a conocimientos igualmente válidos pero por una

ruta más amena, abierta a nuevas posibilidades, interpretaciones e incluso con apertura a

cambios.

Cabe destacar que para Zambrano lo poético de su razón no precisamente hace

referencia a lo que se entiende actualmente por poesía, ella la entiende en el sentido de su

origen griego: poiesis o crear, con este proyecto propone un método que sea al mismo

tiempo racional pero que deje paso libre a la creación de nuevas cosas.

Hoy en día, en una sociedad postmoderna, con una ideología que está cambiando y que

va a seguir cambiando en forma acelerada ¿Qué pasa con la razón de la modernidad?

¿Sigue estando vigente? ¿Ha cambiado? ¿Qué pasa con ella? ¿Sigue dando el ancho aún en

este mundo diferente al moderno? ¿Es necesario sustituirla o adaptarla por algo que esté

más acorde a las nuevas necesidades de la ciencia?, es posible que ya no tenga la misma

validez porque es importante considerar que los temas o problemas estudiados hace siglos

no son los mismos o no se abordan de la misma manera en la actualidad, todo está en

constante cambio, y si es así ¿Por qué nuestro método para acceder a la realidad no podría

cambiar y permitirnos ser más originales e individuales a la hora de crear conocimiento?,

porque como diría Maquiavelo “El fin justifica los medios”, aunque bueno, también el

medio es importante a la hora dar validez a un conocimiento.

Page 2: Filosofia y Poesia

Hasta ahora la ciencia solo trata de clasificar y generalizar todo, crear una unidad,

perdiendo o dando por perdida las características y atributos propios de un ser individual,

que al fin y al cabo es lo que le da posibilidad de ser a lo general, se enfoca tanto en

cuestiones universales, que dejan pasar inadvertidas las cosas particulares e individuales. El

pensamiento moderno no quiere estar en la oscuridad, por eso siempre busca la luz en la

forma más rigurosa y metódica que se pueda para que no cualquiera pueda venir a

deshacerle todo su avance, pero en ese intento de salir de las tinieblas todo el conocimiento

que va a acumulando lo quiere ir depositando y guardando clasificadamente, sin tomarse la

molestia de darle su propio lugar a cada elementos obtenido de la realidad, todo lo agrupa a

una unidad tan bien conformada que es difícil deshacerla, desglosarla y reordenarla. Lo

anterior sin duda merma la forma en que podemos ir interpretando o utilizando el

conocimiento adquirido hasta ahora, es en cierta forma determinista, a cada cosa le asigna

una función, pero no se da cuenta de que nos esmeramos tanto por poner en alto las

etiquetas que nos olvidamos de que posiblemente, analizando detenidamente, se puede

encontrar un nuevo uso o una nueva función a lo que ya tenemos, esto suena a reciclaje,

pero no necesariamente de esto va a surgir algo igual, en ocasiones el unir pedacitos de aquí

con pedacitos de allá y con un poco de creatividad resulta algo con diferentes matices.

Una debilidad del pensamiento basado en la razón hasta ahora es que tal parece que en

lugar de trabajar para el bien de la sociedad termina exiliando a una gran parte de esta,

cotizándose y siendo de acceso a solo una pequeña parte, que resultan ser personas con un

niveles altos en cuanto estatus socioeconómico y preparación académica, en estos días y al

menos en México, representa un porcentaje muy reducido de la población. Ahí es uno de

los puntos en que la ciencia y la vida están casi totalmente separadas, por una parte la

búsqueda de verdades absolutas y objetivas que por alguna razón les parece a los

pensadores imposibles de encontrar en el mundo concreto, porque mientras más abstracto

sea, más válido es.

Cuando Platón dividió al mundo en dos, y junto con ésta división exilió a la poesía por

engañosa y poco rigurosa, y ya que no le era de gran utilidad seguir trabajando con ella, la

filosofía se sentía tan poderosa y que consideraba que sola podía con todo y no necesitaba

en lo absoluto de la poesía. Desde entonces se tiene de la poesía un mal concepto, se

rechaza, se aísla, se menosprecia, pero pocos se han puesto a pensar que sin el arte poético

Page 3: Filosofia y Poesia

seguramente la filosofía no hubiera logrado darse, o tal vez sí, pero no de la forma que se

dio en la Grecia Clásica porque las primeras manifestaciones de pensamiento racional se

plasmaron en forma de poemas y sentencias, era la palabra poética el medio del que se

valían los sabios para comunicar su pensamiento. A partir de ese momento la poesía dejó de

tener validez, sin embargo en la actualidad postmoderna, en la que se tratan de romper los

grandes sistemas racionales, rigurosos y unificadores ¿Qué tan válido o productivo puede

resultar volver a reunir a la filosofía y la poesía en una razón poética? Incluso, ¿Es posible

unir a la filosofía y la poesía?

Es posible que si se logre reconciliar esa relación que por muchos siglos sufrió un

quiebre, y darle a la realidad no una unidad, sino varias, en las cuales no nos perdamos de

los elementos que día a día van conformando la vida, porque el pensamiento y la vida

deben estar juntos ¿Sino en qué nos basamos para pensar?, a veces los conceptos abstractos

se alejan tanto de la vida que es incluso absurdo seguir persiguiéndolos, ¡Ya para que! Si

están dejando de ser útiles y empezando a ser cada vez más complejos e inalcanzables, se

pierde el interés o el sentido de seguir estudiándolo. Por otra parte, si a esos mismos

conceptos complejos los empezamos a estudiar del tal forma que al ser explicado por el

lenguaje poético resulte comprensible a un nivel más humano y que además permita un

papel más activo al lector al dándole la posibilidad de que además de recibir las ideas,

comprenderlas, analizarlas, también pueda dar una interpretación, y ¿Por qué no?, puede

este pensamiento poético darle la posibilidad de crear algo a partir de lo dado, como una

obra literaria que invita al lector a interpretarla y aportarle un final, que por supuesto el

autor dejó escrito de tal forma que la imaginación y creatividad del lector pudieran volar a

sus anchas.

En estos tiempos postmodernos la Razón poética tiene muy buenas posibilidades de

supervivencia, sin embargo sería cuestión de persistencia y ejercicio de ésta como podría

lograrse implementar y abrirle paso dentro del pensamiento, cosa que realmente demanda

de mucha persistencia y paciencia, ya que la ideología colectiva no se puede transformar en

poco tiempo y menos con poco esfuerzo. Posiblemente la Razón poética sea en un futuro,

posiblemente no tan lejano, ser tan respetada e importante como llegó a ser la razón pura en

la Edad Moderna.

Page 4: Filosofia y Poesia

La Razón poética, siempre buscando nuevas soluciones, y siempre dejando líneas sin

caminar para que cuando alguien mas venga pueda crear a partir de lo dejado, y no se

encierre en una esfera en la que no se pueda recorrer más camino, ni hay orificio por el cual

salir a explorar y crear y abrir nuevos horizontes. Como dijo alguna vez Arthur

Schopenhauer “La mayoría de la gente confunde los límites de su visión con los límites del

mundo. Unos pocos no. Únete a ellos”. Entonces, ¿Por qué conformarnos con los límites

que nos traza un método cuadrado, que nos tacha de inverosímiles si no seguimos todo un

camino con un método que no te deja voltear a ver a nuevos horizonte?