filosofia trabajo

4
PARA KANT LA LEY MORAL NO MANDA NI ACONSEJA SINO QUE MANDA ABSOLUTAMENTE Kant consideraba que todo razonamiento se compone de juicios por lo tanto intentó primero saber qué tipos de juicios utilizaba el conocimiento científco y que caracter ísticas undamentales poseía. LOS JUICIOS A PRIORI: son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; y por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Segn !ant, estos juicios no son posiles en la metaf#sica, pero s# en matem$ticas y en la parte racional de la f#sica: el propio !ant pone los siguientes ejemplos: "% & ' ( )","la l#nea recta es la distancia m$s corta entre dos puntos", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales". A POSTERIORI. Juicios cuya v erdad de pende de la e xperiencia, por tanto conocemos. u verdad con posterioridad a su comprobación.  !ues bien, ateniéndonos a esta clasifcaci ón los juicios analític os son siempre a priori y los sintéticos son a posteriori,  Que es la ra!" #ara Ka"$ es el esfuerzo para responder que puedo conocer yo es una cr#tica en cuanto se esfuerza por conocer la propia razón para ver dónde est$n sus l#mites y *asta dónde puede llegar. !ant parte de un *ec*o de la f#sica y de la matem$tica pues para él éstas son ya ciencias y entonces se cuestiona qué tipo de conocimiento *ace que la f#sica y las matem$ticas sean ciencias; se trata de averiguar las condiciones de posiilidad de una ciencia para ver si se cumple o no en la filosof#a. Se trata de saer los l#mites de nuestra razón de forma que ésta sea capaz de conocerse a s# misma para ver si puede o no puede *acer una metaf#sica. + este movimiento por el que la razón se conoce a s# misma !ant lo llama cr#tica. PORQUE DUDABA DESCARTES "escartes #omienza las %Me&i$acio"es 'e$a()sicas$ planteando la situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento. en el que creía poseer, m%s motivos de duda que dé certeza, se propone investi&ar a ondo para determinar si 'ay al&o verdadero en el mundo y, en caso contrario, tendr% la certeza de que no 'ay en absoluto nin&una verdad. (l método que se propone aplicar se basa en la duda. RE*LA DEL METODO CON ESTAS RE*LAS DESCARTES DIO A CONOCER QUE SE*+N ELLAS ,A Y  - RE*LAS QUE DICEN QUE PARA E.ITAR EL ERROR BASTA LA INTELI*ENCIA / SE REQUIERE DEL METODO EN LO RACIONAL0  Regla de la evidencia  Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con “claridad y distinción” Regla del análisis El análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los element os más simples, elementos cuya verdad es posile estalecer mediante un acto de intuición! 3. Regla de la síntesis " método de la composición! Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los o#etos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más comple#os y oscuros! 4. Regla de la enumeración $escartes la cita en el “ Discurso del método” como la cuarta regla! Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los

Upload: rochi-sunico-carlos

Post on 07-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía, antecedentes y desarrollo, que son los juicios a priorique-posteriori que es la mayeutica y aportaciones del cristianismo a la filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia Trabajo

7/17/2019 Filosofia Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-trabajo-568d9212593d5 1/3

PARA KANT LA LEY MORAL NO MANDA NI ACONSEJA SINO QUEMANDA ABSOLUTAMENTE  Kant consideraba que todo razonamiento secompone de juicios por lo tanto intentó primero saber qué tipos de juiciosutilizaba el conocimiento científco y que características undamentalesposeía.

LOS JUICIOS A PRIORI: son aquellos que no tienen su fundamento en laexperiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios;ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; y por ser a priori notienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por sersintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Segn !ant, estos juiciosno son posiles en la metaf#sica, pero s# en matem$ticas y en la parte racional dela f#sica: el propio !ant pone los siguientes ejemplos: "% & ' ( )","la l#nea recta esla distancia m$s corta entre dos puntos", "en todo movimiento acción y reacciónson siempre iguales".

A POSTERIORI. Juicios cuya verdad depende de la experiencia, por tantoconocemos. u verdad con posterioridad a su comprobación.  !ues bien, ateniéndonos a esta clasifcación los juicios analíticos sonsiempre a priori y los sintéticos son a posteriori,  

Que es la ra!" #ara Ka"$ es el esfuerzo para responder que puedo conocer

yo es una cr#tica en cuanto se esfuerza por conocer la propia razón para ver dónde

est$n sus l#mites y *asta dónde puede llegar. !ant parte de un *ec*o de la f#sica y de la

matem$tica pues para él éstas son ya ciencias y entonces se cuestiona qué tipo de

conocimiento *ace que la f#sica y las matem$ticas sean ciencias; se trata de averiguar las

condiciones de posiilidad de una ciencia para ver si se cumple o no en la filosof#a.

Se trata de saer los l#mites de nuestra razón de forma que ésta sea capaz de conocerse a

s# misma para ver si puede o no puede *acer una metaf#sica. + este movimiento por el que

la razón se conoce a s# misma !ant lo llama cr#tica.

PORQUE DUDABA DESCARTES

"escartes #omienza las %Me&i$acio"es 'e$a()sicas$ planteando lasituación en la que él personalmente se encuentra respecto alconocimiento. en el que creía poseer, m%s motivos de duda que dé certeza,se propone investi&ar a ondo para determinar si 'ay al&o verdadero en elmundo y, en caso contrario, tendr% la certeza de que no 'ay en absolutonin&una verdad. (l método que se propone aplicar se basa en la duda.RE*LA DEL METODO CON ESTAS RE*LAS DESCARTES DIO A CONOCER QUE 

SE*+N ELLAS ,AY  - RE*LAS QUE DICEN QUE PARA E.ITAR EL ERROR BASTA LA INTELI*ENCIA / SE REQUIERE DEL METODO EN LO RACIONAL0 Regla de la evidencia Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello quese presente con “claridad y distinción” Regla del análisis El análisis (“resolución”) es el método de investigaciónconsistente en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantaspartes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuyaverdad es posile estalecer mediante un acto de intuición!3. Regla de la síntesis " método de la composición! Consiste en proceder con

orden en nuestros pensamientos, pasando desde los o#etos más simples y fácilesde conocer hasta el conocimiento de los más comple#os y oscuros!4. Regla de la enumeración $escartes la cita en el “Discurso del método” como

la cuarta regla! Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los

Page 2: Filosofia Trabajo

7/17/2019 Filosofia Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-trabajo-568d9212593d5 2/3

que consta nuestra investigación hasta estar seguros de no omitir nada y de nohaer cometido ning%n error en la deducción!

APORTES DEL CRISTIANISMO A LA 1ILOSO1IA)parece por primera vez en la 'istoria de la flosoía el concepto absoluto decreación

)r&umentación sobe la existencia de "ios.*isión bíblica del 'ombre,)porta el #ristianismo como novedad la idea de un "ios que &uardaestrec'a relación con la 'istoria+a trascendencia de "ios y la dependencia radical del 'ombre respecto a ladistinción de personas, que ya no puede ser considerada secundaria niaparente.(l cristianismo aporta también una perspectiva distinta a la 'ora de abordarla distinción de sexos.(l #ristianismo se presenta como portador de una verdad absoluta+a creencia de que (l #ristianismo se apoya en una revelación de ori&en

divino. o es palabra de los 'ombres, es !alabra de "ios.)portación decisiva del cristianismo es el descubrimiento de la noción depersona y su pro&resiva aplicación al ser 'umano.+a moral del #ristianismo no puede deender nunca el determinismo -altade libertad

PLATON Y EL MITO DE LAS CA.ERNAS !latón es uno de los flósoos m%s

&randes de todos los tiempos. u obra si&ue siendo uente de inspiración y

rescura flosófca para las posteriores &eneraciones. 

El 'i$o &e la ca2er"a describe a unos 'ombres que desde ni/os ueron

encadenados para vivir en el ondo de una cueva, dando sus espaldas a la

entrada de la cueva. )tados de cara a la pared, su visión est% limitada y por

lo tanto lo 0nico que ven es la pared de la caverna sobre la que se re1ejan

modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una &ran

'o&uera. #on la ayuda de un 'ombre superior uno de los 'ombres 'uye, el

camino a la salida es diícil pero fnalmente sale a la luz del día, la luz lo

deslumbraba, le producía ce&uera moment%nea y dolor, esperó a que uera

de noc'e para irse acostumbrando a la tenue luz que re1ejaba la luna, lue&o

la luz del día al amanecer y, fnalmente pudo adaptarse a la luz del sol.

(ntonces se dio cuenta, de que 'abía vivido en&a/ado toda su vida, con las

im%&enes re1ejadas en el ondo de la cueva, re&resa a la caverna diciendo

que las 0nicas cosas que 'an visto 'asta ese momento son sombras y

apariencias y que el mundo real les espera en el exterior, le toman por loco

y se resi&nan a creer en otra realidad, ellos solamente creen en la realidad

de las sombras que se re1ejan en el ondo de la caverna.

!latón explica $el mundo de las ideas$ y cómo se puede lle&ar a él, para

comprobar que todo lo que veían solo era un re1ejo de la verdadera

realidad. (l mundo de sombras de la caverna simboliza para !latón el

mundo ísico de las apariencias, es decir el mundo sensible, la verdadera y

perecta realidad, que est% en otro mundo, invisible a nuestra percepción

sensible y dominado por el devenir. +a escapada al exterior de la cavernasimboliza la transición 'acia el mundo real, el acceso de a un nivel superior

Page 3: Filosofia Trabajo

7/17/2019 Filosofia Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-trabajo-568d9212593d5 3/3

de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompa/ado

por un camino diícil, conse&uir lle&ar a este mundo real es diícil ya que

representa el paso de lo sensible a lo inteli&ible. (l exterior es el mundo del

pensamiento, el mundo de las 2deas3 el ue&o -'o&uera representa la 2dea

m%s perecta, que es el bien, la cual tendr% primacía absoluta sobre todas

las ideas. +os prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensibley las cadenas, el cuerpo. (l individuo que consi&ue escapar representa la

f&ura del flósoo, que tiene la intuición de las 2deas, y cuya ense/anza del

mundo superior es despreciada por los 'ombres.

METODO MAYEUTICO4 +a mayéutica era el método socr%tico de car%cterinductivo que se basaba en la dialéctica -que supone la idea de que laverdad est% oculta en la mente de cada ser 'umano5 +a mayéutica consisteesencialmente en emplear el di%lo&o para lle&ar al conocimiento.preguntar y preguntar hasta que ya no se pueda

(n un primer momento se plantea una pre&unta, ócrates 'izo de estemétodo, podía expresarse con pre&untas del si&uiente tipo 6qué es lavirtud7, 6qué es la ciencia7,en un se&undo momento el interlocutor da una respuesta, respuestainmediatamente discutida o rebatida por el maestro3a continuación se si&ue una discusión sobre el tema que sume alinterlocutor en conusión3 este momento de conusión e incomodidad por nover claro al&o que antes del di%lo&o se creía saber perectamente escondición necesaria para el aprendizaje, y ócrates lo identifca con losdolores que siente la parturienta antes de dar a luz3

 8ras este momento de conusión, la intención del método mayéutico es

elevarse pro&resivamente a defniciones cada vez m%s &enerales y precisasde la cuestión que se investi&a.la discusión concluiría cuando el alumno, &racias a la ayuda del maestro,consi&ue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidadque se investi&a.QUE ES LA 1ILOSO1IA9)mor por la sabiduría: $o existe una defnición de ;ilosoía en la quetodos los flósoos estén de acuerdo...$ +a flosoía en su concepto cl%sico, esel conocimiento de todas las cosas, por sus razones m%s altas o causas0ltimas, adquirido mediante la luz natural de la razón. #ientífcamente, laflosoía es el saber racional y objetivo del universo, la vida y el 'ombre.MISI3N DE LA 1ILOSO1IA+a labor de la flosoía, su tarea, es activar mediante el conocimientoy la re1exión, las potencias racionales del alma 'umana.#on ello se puede lo&rar la conversión de las personas, es decir,superar la vida instintiva y encaminarlos a un estilo de vida racionalen el cual se identifquen principalmente lo que es el autodominio y laautoconciencia.