filosofia sem 2

5
1 1 SAN MARCOS REGULAR 2015 – II FILOSOFÍA TEMA 2 SOII1FILO2 FILOSOFÍA TEMA 2 PERIODO ANTROPOLÓGICO DESARROLLO DEL TEMA Luego de las Guerras Médicas, que enfrentaron a las ciudades y colonias griegas con los medos y los persas, hacia el Siglo V A.C. varias de esas ciudades adoptaron el sistema político de la “polis”, el de la democracia; que significaba reconocer a todos los ciudadanos libres no ya la posibilidad sino hasta la obligación de participar en el gobierno. Ese sistema - unido a la prosperidad que en general alcanzaron varias ciudades - produjo un verdadero auge de la actividad de los preceptores, ambulantes de ciudad en ciudad, que ofrecían la enseñanza apropiada para el ejercicio de las actividades de la ciudadanía y de los cargos del gobierno - especialmente la retórica, el derecho y la política - a aquellos ciudadanos que estaban en condiciones de pagar a esos preceptores los importantes honorarios que cobraban por sus enseñanzas. Especialmente Atenas - triunfadora principal de las Guerras Médicas - se convirtió en el centro económico, político e intelectual de toda Grecia antigua. Allí floreció especialmente la sofística - denominación derivada del nombre de los preceptores osophós, sabios - doctrina filosófica que, abandonando el estudio de la Physis, se orientó fundamentalmente a los temas del hombre, la organización social, las leyes, y las costumbres. I. LOS SOFISTAS El movimiento de la sofística se difundió por toda Grecia, abarcando practicamente a todas sus sociedades. Su orientación general estaba pautada por un gran escepticismo, una inclinación general a someter todos los temas a la discusión retórica, y sosteniendo en definitiva que no había ninguna verdad auténtica, sino que la verdad dependía del poder de persuación con que fuera expresada y la utilidad que tuviera. Lo más caraterístico de los sofistas era el uso del método dialéctico, mediante el cual se pronunciaban extensas argumentaciones que, más que a la búsqueda de la verdad, tenían por finalidad evidenciar las incoherencias de la argumentación del adversario. El máximo grado de habilidad del sofista, consistía en convencer a su auditorio de algo, para de inmediato demostrar lo contrario. Los sofistas cultivaban y enseñaban como un componente fundamental de la educación, la retórica, como arte de convencer mediante la palabra. También daban gran importancia a la eurística o arte de polemizar; llegando en su ejercicio a extremos que llevaban a realizar extensas discusiones sobre asuntos totalmente absurdos, sin el menor objetivo de alcanzar una conclusión acerca de nada. Una de las actitudes más características de los sofistas, estuvo referida a su concepción de la normativa social; considerando que ni la moral ni las leyes respondían a la naturaleza, sino que eran solamente nomos, es decir resultados de las convenciones humanas; por lo cual los hombres podrían establecer un orden social y moral totalmente distinto, sin que con ello lesionaran el orden natural. Con ello, sentaron las bases de la discrepancia entre las concepciones del llamado jusnaturalismo que considera que hay reglas jurídicas y morales inherentes a la naturaleza; y el llamado “positivismo jurídico”, que solamente considera que las reglas están vigentes por imposición humana. En sentido estricto, y debido tanto a su probable gran número como a su método de actuación, no puede decirse que las doctrinas de los sofistas sean conocidas por la posteridad en forma directa, a través de sus expresiones escritas. En realidad, se les conoce principalmente a través de las transcripciones de sus supuestos diálogos, principalmente las contenidas en las obras de Platón. Entre ellos pueden mencionarse a Hipias, Protágoras, Euridemo, Pródico, Gorgias, Antifonte, Licofón, Trasímaco, Critias y Calicles.

Upload: karloz-hurtado

Post on 06-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofiaa si

TRANSCRIPT

  • 11SAN MARCOS REGULAR 2015 II FILOSOFA TEMA 2

    SOII1FILO2

    FILOSOFATEMA 2

    PERIODO ANTROPOLGICO

    DESARROLLO DEL TEMA

    Luego de las GuerrasMdicas, que enfrentaron a lasciudadesycoloniasgriegasconlosmedosylospersas,haciaelSigloVA.C.variasdeesasciudadesadoptaronelsistemapolticodelapolis,eldelademocracia;quesignificabareconoceratodoslosciudadanoslibresnoyalaposibilidadsinohastalaobligacindeparticiparenelgobierno.

    Ese sistema - unido a la prosperidad que en generalalcanzaronvariasciudades-produjounverdaderoaugedelaactividaddelospreceptores,ambulantesdeciudaden ciudad, que ofrecan la enseanza apropiada paraelejerciciodelasactividadesdelaciudadanaydeloscargosdelgobierno-especialmentelaretrica,elderechoy la poltica - a aquellos ciudadanos que estaban encondicionesdepagaraesospreceptoreslosimportanteshonorariosquecobrabanporsusenseanzas.

    Especialmente Atenas - triunfadora principal de lasGuerrasMdicas-seconvirtienelcentroeconmico,polticoeintelectualdetodaGreciaantigua.Allfloreciespecialmente lasofstica-denominacinderivadadelnombrede lospreceptoresosophs, sabios -doctrinafilosficaque,abandonandoelestudiodelaPhysis,seorient fundamentalmentea los temasdelhombre, laorganizacinsocial,lasleyes,ylascostumbres.

    I. LOS SOFISTAS ElmovimientodelasofsticasedifundiportodaGrecia,

    abarcando practicamente a todas sus sociedades.Su orientacin general estaba pautada por un granescepticismo,unainclinacingeneralasometertodoslostemasaladiscusinretrica,ysosteniendoendefinitivaque no haba ninguna verdad autntica, sino que laverdaddependadelpoderdepersuacinconquefueraexpresadaylautilidadquetuviera.

    Lomscaratersticodelossofistaseraelusodelmtododialctico,mediante el cual se pronunciaban extensasargumentaciones que,ms que a la bsqueda de laverdad,tenanporfinalidadevidenciarlasincoherenciasdelaargumentacindeladversario.Elmximogradodehabilidaddelsofista,consistaenconvencerasuauditoriodealgo,paradeinmediatodemostrarlocontrario.

    Lossofistascultivabany enseaban comoun c omponen t efundamen ta l dela educac in, lar e t r i c a , c om oarte de convencermediante la palabra.Tambindabangranimportancia a laeurstica o arte depolemizar; llegandoen su ejercicio aextremosquellevabana realizar extensasdiscusiones sobreasuntostotalmenteabsurdos,sinelmenorobjetivodealcanzarunaconclusinacercadenada.

    Unadelasactitudesmscaractersticasdelossofistas,estuvoreferidaasuconcepcindelanormativasocial;considerandoquenilamoralnilasleyesrespondanalanaturaleza,sinoqueeransolamentenomos,esdecirresultados de las convenciones humanas; por lo cualloshombrespodranestablecerunordensocialymoraltotalmentedistinto,sinqueconellolesionaranelordennatural.Conello,sentaronlasbasesdeladiscrepanciaentrelasconcepcionesdel llamadojusnaturalismoqueconsideraquehayreglasjurdicasymoralesinherentesalanaturaleza;yelllamadopositivismojurdico,quesolamenteconsideraque lasreglasestnvigentesporimposicinhumana. En sentido estricto, y debido tanto a su probable

    gran nmero como a sumtodo de actuacin, nopuededecirsequelasdoctrinasdelossofistasseanconocidasporlaposteridadenformadirecta,atravsdesusexpresionesescritas.Enrealidad,selesconoceprincipalmenteatravsdelastranscripcionesdesussupuestosdilogos,principalmentelascontenidasenlasobrasdePlatn.Entreellospuedenmencionarsea Hipias, Protgoras, Euridemo, Prdico, Gorgias,Antifonte,Licofn,Trasmaco,CritiasyCalicles.

  • PERIODO ANTROPOLGICO

    22 SAN MARCOS REGULAR 2015 IIFILOSOFATEMA 2

    Enrealidadelmovimientosofsticopuedesubdividirseentreeldelaprimerageneracin,fundamentalmenteintegrado por Hipias y Protgoras; y la segundageneracincuyosprincipalesrepresentantesfueronAntifonte,Trasmaco,CritiasyCalicles.Todo indicaque en realidad, la inclinacin al pesimismo y alirracionalismofueprincipalmenteunacaractersticadelosltimossofistas;yaquelosprimerospredicabanunadoctrinaconformealacuallaposesindemejoresconocimientospermitiracumplirmejor losdeberesdelciudadano.

    Sibien los sofistasprincipales -almenosaquelloscuyaprdicafuerecogidaulteriormenteporScratesyPlatn-actuaronenlaAtenasdelasegundamitaddelSigloVA.C.,enrealidaderancasitodosextranjeros;porlocualcarecandederechospolticosenlaciudad.Sinembargo,sehacannotarpblicamente,porquevariosdeellosejercanfuncionesdiplomticascomoembajadoresdesusciudadesdeorigen,loquelesconferaelderechodehablarenlaAsambleaylesfacilitabaeltratocontodosloshombresprominentes.

    Enestesentido,espreciso tenerpresenteque lossofistasactuaronenlapocadeorodeAtenas,yquefueron contemporneos y frecuentaron el trato dehombrescomoPericles,Herodoto,Tucdides,Sfocles,Eurpides,deFidias,deAnaxgorasydeZenn.

    Los sofistas recibieron juicios altamentenegativos,porpartedeScratesydePlatn,quienesalparecerlos despreciaban principalmente por atribuirles undesmedido afn de lucro. Sin embargo, no puedeperdersedevistaquesiobtenanxitoensumedio,dealguna formaquienesaceptabanpagarporsusservicios habran de encontrarlos valederos. Alparecer,ensumedioypocatuvieronsuprestigio;alextremodequesedicequecuandolaciudaddeAtenas resolvi fundarunacoloniaen lapennsulaitaliana,enTuros,encargaProtgorasqueredactarasuconstitucin.

    A. Protgoras de Abdera.P r o t g o r a s , q u eposiblemente vivientre los aos 480 y411 A.C., pas a laposteridadporlafraseque se le adjudica yque condensara ladoctrina sofstica, dequeElhombrees lamedida de todas lascosas;delasquesonen tanto que son, ydelasquenoson,entantoquenoson;quesientaloqueseconocecomolatesisdelahomomensura.ParaProtgoras-sedice-ningunacosatieneentidadpropia, y es por ello que solamente adquieren lasque el hombre les otorga. Pone el ejemplo de laenfermedad,quepuedesermalaparaelenfermo,peroqueesbuenaparaelmdicoquelaatiende.

    Apesardequeengeneral los sofistasnodejaronexposicionesescritas,sesabequeProtgorasescribiuna obra titulada Sobre los Dioses, en la cualsustentabaunaposicinagnsticaqueseguramentenoeraaceptableensupoca;otrollamadoDiscursosenfrentadosoAntiologas,yuntercerodenominadoAcercadelaVerdad.Deesasobrashanperduradoalgunasafirmaciones,tales como la de que acerca de cualquier asuntohaydosposicionesqueseoponenentres;yladequedebeperseguirsecomoobjetivotransformareldiscursomsfuerteenelmsdbil.En definitiva, Protgoras postulara una teora delconocimientodendolerelativista,conformealacualel hombreno cuenta conelementosobjetivosquelepermitanevaluarcorrectamentelosdatosdesuspercepciones.Deahquenoexistanmediosparatenerseguridaddequeloqueconocemosexistetalcomoloconocemos,quesiempreexista laposibilidaddequeloshombresdiscrepenentornoatodaclasedeasuntos,odequeenrealidadtampocopuedanllegaraalcanzarcertezaenasuntosreligiosos,encuantoalapropiaexistenciadelosdioses. EnsudilogoProtgoras,Platnrelataunmito

    en el cual ste trata de explicar el origen delmundo,yeldominiodelasartesylatcnicaporpartedeloshombres.Doshermanos,EpimeteoyPrometeorecibierondelosdioseslaencomiendade darles a todos los seres las cualidadesadecuadasparasobrevivir;peroEpimeteoutilizatodaslascualidadesdisponiblesantesdellegaraocuparsedeloshombres,porlocualPrometeo,paraprotegeraloshumanos,robalasabiduraaladiosaAteneayelfuegoaldiosHefestos.Esunrelatoconocido,peroalcualagregaProtgorasque,apesardeteneresosatributos,loshombreseranincapacesdesubsistir,porquenodisponandelasabidurapoltica;demodoqueZeusenviaHermesadaraloshombreselaids,algoascomoelconceptodeldeberderespetarlasleyesdelapolis.

    Enconsecuencia,paraProtgorasloqueseparaal hombre de los animales no es solamenteel lenguaje y el dominio de la tcnica, sino lacapacidaddeconvivirpolticamente.

    Lasinterpretacionesmsmodernas-sobretodoatendiendoalavaloracindelasreglasrelativasalaconvivenciapoltica,quedetodosmodoshasidounadelasvertientesimportantesdelafilosofaensusorgenesytalvezloestodavamsenlaactualidad-laconcepcindeProtgoras,ydelasofsticaengeneral,sesealacomounaformaderesaltarque,enladinmicadelademocracia,debecultivarselacapacidaddepersuadir;apartirdelconceptodequesibiennopuedeafirmarsequelamayoratengaraznmeramenteporserlo,detodosmodoselmejorcursodeaccinposiblepara la sociedad sea aquel que cuenta con elrespaldodelamayora.

  • PERIODO ANTROPOLGICO

    33SAN MARCOS REGULAR 2015 II FILOSOFA TEMA 2

    B. Gorgias de Leontinos.SeadjudicaaGorgiasdeLeontinos,enSicilia,quehabravividoentre484y375A.C.,asumirposicionestodavamsextremasquelasdeProtgoras.Frente al relativismo que sustentaba Protgorasrespecto a que el conocimiento de la verdad erarelativo al hombre, y que las cosas no tienen unser en s mismas; Gorgias profesa un autnticonihilismo,conformealcual laverdadsencillamentenoexiste,todosedisuelveenlanada.Enelcampodelconocimiento,noexisteunaphysis,unmododelser;yenelcampodelamoralodelatica,noexistennielbiennielmal.Se le atribuye - a travs de uno de sus dilogosrelatados - haber sostenido que Nada existe.Si algo existiera no podramos conocerlo. Y siacaso pudiramos conocerlo, no nos sera posiblecomunicarlo".

    II. SCRATES. H i j o de un escu l t o r

    llamado Sofronisco, ydeunapartera llamadaFenaret resScratesn a c i e n A t e n a s ,probablemente en elao 470 A.C. y murien lamisma ciudad, enel 399A.C. Su familiaper tenec a a latribu antiquidade Alpeque,de lapol is deAtenas; por locual fue ciudadanodeellacontodoslosderechospolticos.Seeduccasiseguramente como alumno de Arquelao, sucesor deAnaxgoras, en la poca de oro de Atenas, siendocontemporneo del gobierno de Pericles; pero a razdelaGuerradelPeloponesoAtenasseviocupadaporlos ejrcitos de Esparta y qued bajo el gobierno delosTreintaTiranos. Casado conXantipa, tuvieron treshijos.FueronsusdiscpulosmsdestacadosAlcibades,JenofonteyPlatn.

    Jenofontelodescribecomounhombregroseroyvulgar;Platnloelogiademaneradestacadayloconsideraentodomomentocomosumaestro;Aristfanesloincorporaa la galera de los destinatarios de sus stiras, en sucomediaLasnubes.SindudafueScratesunindividuopolmico en su tiempo; juzgado por algunos con lasuperficialidaddeapreciacindesusactitudes,propiadequienesnopercibenlasdiversidadesylassutilezasdelasideasylosdesarrollosmselaboradosdelintelecto.

    A. El mtodo socrtico.Un aporte esencial de Scrates al progreso delpensamientoytambinde laciencia, loconstituye

    sudescubrimientoyaplicacindelmtodoinductivo,consistente en que, a partir de los conceptosindividuales, particulares, se llegue a obtenerconceptos de validez universal; mtodo que amenudoseresumeexpresandoqueeselquevadeloparticularalogeneral.Elmtodo socrtico para llegar a la verdad, erael dilogo con sus alumnos,mediante el cual lesformulabapreguntas acerca de las cuestiones queplanteaba a la discusin, y luego confrontaba yanalizaba criticamente las respuestas, hasta quellegaban todos a una respuesta que les parecieraverdadera.Lapalabradilogo,precisamente,tieneengriegolasignificacindelabsquedadelconocimientoentredos.EsprecisamenteestametodologalasquemuestraPlatnensus Dilogos,obraen la cual,recogiendo los dichos de Scrates sus alumnos,expusoelpensamientodeaquel.El mtodo de Scrates de expresa en tres formas: La irona, mediante la cual, a travs de las

    preguntas, el maestro procura desconcertaral alumno, exponerlo a sus contradicciones,destruyendo su aparente conocimiento, hastaque sea consciente de su ignorancia. Segn laApologa de Platn, Scrates descubri estemtodo cuando su amigoQuerefontepreguntalOrculo deDelfos quin era el hombremssabio y recibi como respuesta que lo eraScrates.Meditandosobreeso,llegScratesalaconclusindequecomoleraconscientedesu propia ignorancia - lo que expresaba en sutambinclebrefraseslosquenadas-elOrculoreconocaquesusabiduraconsistaenese conocimiento de la propia ignorancia, queponealhombreelcaminodedisponerseabuscarlaverdad.

    Lamayutica,expresinequivalenteadaraluzqueScratesasociabaalacondicindeparteradesumadre,dequiendecahaberlaaprendido,encuantoenvezdeaplicarlaaloscuerpos,llaaplicabaalasalmas.Pormediodeella,aplicandoel mtodo de las preguntas y respuestas, selograba que el alumno encontrara la verdaddentrodes,haciendonacersus ideas innatas,nonacidas.

    El descubrimiento, resultante del empleo de lamayutica,cuan1doapartirdeunpasajedelooscuroaloiluminado,deloparticularyaccidentalalogeneralypermanente,sealcanzaelconceptouniversal;queporencimadelasparticularidadesseexpresaenladefinicin.LadoctrinadeScrates.

    Aunqueformadoenlasofstica,Scratesseconvirtifinalmenteenunacrrimocrticodelossofistas;aquienesexpusoasudesprecio,especialmenteporrecibirdineroporsusenseanzas.Supensamientoseconocesolamentemediatizadoporlosrelatosdesusdiscpulos,porquenodejningunaobra

  • PERIODO ANTROPOLGICO

    44 SAN MARCOS REGULAR 2015 IIFILOSOFATEMA 2

    escrita.EnparticularPlatnensusDilogosesquien ha expuesto sus ideas de unamaneramscompleta;aunquetambinJenofontelohahechoensusobrasMemorables,ElbanqueteyApologadeScrates.Otrafuenteimportanteacerca del pensamiento socrtico, son lasreferenciascontenidasenlaobradeAristteles.

    La idea principal en que Scrates se apartradicalmentedelossofistas-almenosrespectodelosltimosrepresentantesdelasofstica-fuesuafirmacinterminanteacercadelaexistenciadel Bien y del Mal, sustentando la existenciade valores absolutos, en contraposicin conel relativismo de los sofistas; pero igualmenteconsideresencialmantenerunaactitud crticacomomedio de alcanzar el conocimiento de laverdad.Sostuvoladiferenciacinentreelcuerpoyelalma,considerandoqueellaes inmortal;yafirmqueexisteunainteligenciasupremaquegobiernalosdestinosdelmundo.

    PensabaScratesqueeraindispensableapartarsedelrelativismopostuladoporlossofistas,yqueparaelloeranecesariodescubrirlaexistenciadealgouniversalyobjetivo,quenoestuvierasujetoalaopinindeloshombres(loquerecuerda,sinduda,elmitodeProtgoras).Surgedeellounainclinacinhacialabsquedadelasdefinicionesdelascosas,tratandodeenunciarasurespectounconceptodeobjetividad,de talmaneraqueconforme una unidad que est presente en lapluralidad;conloqueenciertomodoconstituyeunretornoalasespeculacionespresocrticasquebuscaban una explicacin racional y nica delUniverso.

    Unadefinicin,segnScrates,permitiraaccedera la esencia universal y objetiva de las cosas.A la cuestin de cmo sera posible tener lacerteza de que esa definicin fuera verdadera,respondaScratesafirmandoqueenelalmadecada hombre estn presentes de unamaneraoriginaria, innata, los verdaderos conceptos detodaslascosas;detalmaneraquemediantelaintrospeccinesposiblealcanzaradescubrir laverdadexistenteenelinteriordeunomismo.

    La concepcin del alma como aquello quefundamentalmente es el ser humano, adquieregranimportanciaenlafilosofadeScrates;quelaconsideraelcentrodelapersonalidadintelectualy

    moraldelhombre.Laintrospeccineselmediodedescubrirlaverdadenelinteriordeunomismo,porlocualScratesconsiderabaquesumisinnoconsistaenenseardeterminadasconcepciones,sino en lograr que sus alumnos aprendieran aconocerseasmismos,enayudarlosadescubrirelcontenidodesupropioesprituparacuidarloycultivarlo.DeahlaexpresinclebrequePlatnponeensuslabios:conceteatmismo.

    B. La virtud en Scrates.Scratescontrapusoalaescaladevalorestradicionalesdelosgriegosantiguos-lafuerzafsica,lariqueza,la fama y el poder - un valor de ndole espiritualconsistenteenlaobtencindelasabidurapormediodelconocimientodelapropiaalma.Para Scrates, la ciencia o sabidura que busca elfilsofo, es esencialmente virtuosa,mientras quequienpermaneceenlaignoranciaincurreenelvicio.Elprimerpasoparaalcanzaresavirtuddelsaber,esreconocerlapropiaignorancia.Elobrarmoraldelhombrerespondealosmandatosquecadaunollevaensualma.PeroScratesintrodujotambinelconceptodelajerarquaentrelosvalores,considerandoqueexisteunagraduacininternadelosvalores.Porlotanto,paraobrarjustamente,esprecisoatenersealatendenciadelhombrealaperfeccinqueseconsigueconelejerciciodelavirtud.Actuarsegn lavirtudesposiblecuandoseposeeel conocimientodelBienydelMal,porque,en talposesindelsaber,laprcticadelbieneselresultadoespontneodelobrarhumano.Elhombrequeactamal,enconsecuencia,nolohaceporsermalo,sinoporqueestenlaignoranciadelavirtud.Lamoral que propone Scrates se origina y senutreensmisma;enella,elobrarcorrectamentees resultado de la reflexin que el hombre hacesobrelasexigenciasdesualma,detalmaneraqueesencialmenteseconvierteenjuezdesmismo.Estaconcepcindelllamadointelectualismomoral,esamenudocriticadaen funcindel conceptodevoluntad. Pero no se puede perder de vista que,endefinitiva,suaportealaconcepcindelareglamoral como algo absolutamente ntimo y personales sumamente valioso, yno significaparanada laprescindenciadelaconsideracindelaexistenciadelasreglasmoralescomotales.

  • PERIODO ANTROPOLGICO

    55SAN MARCOS REGULAR 2015 II FILOSOFA TEMA 2

    AUTOEVALUACIN

    SIMPLES

    1. Los sofistas se dedicaban a la ___________ que era__________________.A) erstica-laenseanzadelartedeganarlasdisputasB) poesa-elartedeembellecerlaspalabrasC) retrica-dehablarenpblicoD) oratoria-elartederazonarcorrectamenteE) sofstica-razonarpormediodeldiscurso

    2. ___________significara________________.A) NadaexistelaabsolutaignoranciaB) Lavirtudestaenunomismolaimposibilidaddel

    conocimientoC) ConceteatimismolarelatividaddelconocimientoD) Solosequenadaselaconstantebsquedadel

    conocimientoE) Sidudoexistolainfructferabsquedadelaverdad

    3. Conceteatimismo,seraunpensamientosustentandoenelhechodeque:A) laverdadesalgotanparticularqueestencadauno

    denosotrosB) laverdadesproductodenuestrasvivenciasydecmo

    sentimoslascosasC) laverdaddependedenuestrasintencionesD) laverdadesproductodelcorrectorazonardecada

    unoE) laverdaddequienessomosrespondenuestrasdems

    dudas

    4. Elhombreeslamedidadetodaslascosassignificara:A) queelhombrepuedemedirtodoporquelaraznse

    lopermiteB) quetodoconocimientosolo lopuededesarrollarel

    hombreC) queelhombrebuscaelordenylaarmonaentodo

    loquehaceD) que la subjetividaddel hombreno logra la verdad

    comoalgouniversalE) que el conocimiento es relativo en el plano solo

    cultural

    MLTIPLES

    5. Laproblemticadelauniversalidaddelconocimientoestrelacionadocon__________quienafirm____________.A) ScratesquelaticaeraelmedioparaaccederalB) GorgiassuposibleAccesoporelusoadecuadodel

    lenguajeC) Protgorasquecualquiertipodeconocimientono

    eraaccesibleD) Gorgiasquelaposesindelconocimientouniversal

    eraimposibleE) Scratessuparcialposibilidad

    6. Encuantoaltemadelavirtud,precisesisonverdaderosofalsoslossiguientesenunciados()La aret poltica consisti en formar buenos

    ciudadanos segn los sofistasmediante cualidadesparadestacarenelusodeldiscurso.

    ()Al decir que la virtud est en el interior de cadauno,Scratessereferaaqueerarelativocomoelconocimiento.

    ()Gorgiasprecislaimposibilidaddelaverdadparticularperonodelaverdaduniversal.

    A) VFF B) VVV C)FFVD) FVF E) VFV

    7. PrecisequeenunciadosserefierenalcontextohistricoquefavorecielgiroantropolgicoenAtenas.()Predominio del partido demcrata popular que

    mediantelasasambleasindujeronalaprcticadelaoratoriaentrelosciudadanos.

    ()Lacrisisdelapolisporlacorrupcinenlaaristocraciacomoenloslderesdemocrticos.

    ()Elascensoalpoderdeciudadanosnovirtuososparaelmandopoltico.

    A) FVV B) VVF C)FFVD) FFF E) VVV

    8. Lossofistassecaracterizaronpor:()Soloatenderreflexionescosmolgicasynopolticas()Fueronreferentesenladefensadelosinteresesde

    laaristocraciaoligrquica.()Opusieronlasreferenciasdelnomoiylaphysis.A) FFF B) FFV C)VFFD) VVV E) FVF

    SNTESIS

    9. Conrespectoalaticasocrtica,podramosinferir:()Siunapersonahahechoelbiennoobstantenocultiva

    elusotericodelarazn,detodasmanerasseraunsabio

    ()SegnScrates,elmalsecometeporignorancia()SegnScratessabionoesaquelquesabesinoaquel

    quebuscaelsaberA) VFV B) FFV C)VVVD) FVV E) VFF

    10. Conrespectoalossofistas,preciselarelacincorrecta:1. Lavidaescortaporellonosepodrasabersiexisten

    onolosdioses2. Lasleyesdelasociedadnosonlasmismasquelas

    delanaturaleza3. Lasleyesfavorecenalosmspoderososynoatodos4. LoshombrescreanalosdiosesporquelessontilesA. Hipias B. TrasmacoC. Prdico D. ProtgorasA) 1a,2b,3c,4d B) 1d,2a,3c,4b C)1b,2c,3a,4dD) 1c,2d,3b,4a E) 1d,2a,3b,4c