filosofia ramas iniciales

5
Separata 1: Filosofìa del Derecho: Docente: Dr. Juan C. Ubillùs Reyes. LA FILOSOFÌA La Filosofía ha sido considerada como el punto central de todo análisis o discusión racional y crítica acerca de la naturaleza, el universo y la vida. Actualmente tenemos la Filosofía teórica con sus ramas: la metafísica, ontología, axiología (ética y estética), lógica, gnoseología, epistemología, teología racional, cosmología etc. Y la Filosofía practica como la filosofía del derecho, filosofía política, filosofía de la educación, etc. ONTOLOGÍA ES LA PARTE DE LA FILOSOFÍA QUE INVESTIGA EN QUÉ CONSISTE EL SER Y CUÁLES SON LOS ÁMBITOS O REGIONES DEL SER FUNDAMENTALES. Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia. La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal). Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras

Upload: jdavidcruz

Post on 18-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FILOSOFIA Ramas Iniciales

TRANSCRIPT

Separata 1: Filosofa del Derecho: Docente: Dr. Juan C. Ubills Reyes.LA FILOSOFA La Filosofa ha sido considerada como el punto central de todo anlisis o discusin racional y crtica acerca de la naturaleza, el universo y la vida. Actualmente tenemos la Filosofa terica con sus ramas: la metafsica, ontologa, axiologa (tica y esttica), lgica, gnoseologa, epistemologa, teologa racional, cosmologa etc. Y la Filosofa practica como la filosofa del derecho, filosofa poltica, filosofa de la educacin, etc. OntologaEs la parte de la filosofa que investiga en qu consiste el ser y cules son los mbitos o regiones del ser fundamentales. Aunque este trmino se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristteles llam filosofa primera y luego recibi el nombre de metafsica), la ontologa ha sido una disciplina practicada por los filsofos desde el comienzo mismo de su historia. La ontologa es la disciplina filosfica ms importante. El resto de disciplinas (antropologa, teora del conocimiento, teologa racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimolgicamente la ontologa se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma tcnica se la suele definir comola ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el trmino que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que stas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algn tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemticos e incluso los meramente imaginados tambin tienen un ser (estos ltimos un ser ficticio o irreal). Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes fsicos, como las ciencias fsicas, otra los entes matemticos, como la matemtica, otra los seres vivos, como la biologa; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la fsica estudia los seres fsicos como las piedras y tambin el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones fsicas; los bilogos, por el contrario, estudian tambin al hombre pero en la medida en que est dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontologa tambin estudia las piedras, los animales, los nmeros, los hombres, pero fijndose en su ser, y trata de establecer la dimensin o caracterstica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definicin tcnica de la ontologa: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontologa es la ciencia ms universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideracin. Se han dado distintas respuestas a las preguntas bsicas de la ontologa (en qu consiste ser y cules son los seres fundamentales); as, por ejemplo, para Platn el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Toms el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.Aunque desde el comienzo de la filosofa todos los filsofos defendieron una u otra tesis ontolgica, se suele indicar que es Parmnides realmente el primero que de forma explcita tiene un discurso ontolgico, convirtindose as en el padre de la ontologa. Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto que ser. Estas ciencias slo tratan del ser desde cierto punto de vista, y slo desde este punto de vista estudian sus accidentes; en este caso estn las ciencias matemticas. Pero puesto que indagamos los principios, las causas ms elevadas, es evidente que estos principios deben de tener una naturaleza propia. Por tanto, si los que han indagado los elementos de los seres buscaban estos principios, deban necesariamente estudiar en tanto que seres. Por esta razn debemos nosotros tambin estudiar las causas primeras del ser en tanto que ser. El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos slo comunidad de nombre; mas as como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella seal y aquello que la recibe; y as como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquellos que posee el arte de la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio nico.Aristteles,Metafsica, Libro Cuarto, I y II(Biblioteca Filosfica. Obras filosficas de Aristteles. Volumen 10. Traduccin: Patricio de Azcrate)

AXIOLOGALa axiologa o filosofa de los valores, es la rama de la filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El trmino axiologa fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.La axiologa no slo trata en su mayora intelectual y moral de los valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Algunos filsofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarqua adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una tica axiolgica. Desde el punto de vista tico, la axiologa es una de las dos principales fundamentaciones de la tica junto con la deontologa.El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayora de los casos caracterizados por un deseo personal). Adems, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinmicos (cambiantes). Los valores tambin pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en trminos de una jerarqua, en cuyo caso algunos poseern una posicin ms alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orgenes mismos de la axiologa, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores.LA AXIOLOGIA SE DIVIDE EN DOS GRANDES RAMAS:tica: en cuanto a teora de los valores morales o de lo bueno .Esttica: en cuanto a teora de los valores artsticos o de lo bello. La axiologa es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. Robert S. Hartman Institute, University of Tennessee TeleologaDoctrina que considera indispensable para la comprensin de la realidad la referencia a los fines o motivos por los que ocurre algo. (No confundir con "teologa").Teleologa o finalismo: de logos (teora, explicacin) y telos (fin). Los filsofos han presentado dos teoras opuestas para la comprensin de los cambios que ocurren en la Naturaleza: la mecanicista y la finalista o teleolgica.La explicacin teleolgica mantiene que slo podemos comprender el cambio si nos referimos(adems de a la causa eficiente, nica causa a la que se refiere la explicacin mecanicista)a la causa final. Segn la filosofa aristotlica las cosas del mundo y los cambios que les ocurren pueden ser bien por naturaleza, bien por el arte o tcnica, bien por azar. Excluyendo los que ocurren por azar, los otros dos tipos de cosas y de cambios exigen la referencia a una finalidad: los seres artificiales tienen fines puesto que han sido construidos para algo, y lo que hacen lo hacen para cumplir su funcin; en el caso de las cosas naturales es importante observar que la finalidad no se limita a la esfera humana, en donde se muestra con claridad pues lo que los hombres hacemos lo hacemos por algo; es caracterstico del punto de vista aristotlico y posteriormente tambin de Sto. Tomsla defensa de la existencia de finalidad en todo objeto natural y en los cambios o movimientos naturales: as, el fin de la semilla es convertirse en rbol, como el fin del nio es ser hombre;cada ser natural tiene una finalidad que est determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y de la que se dice que est en potencia. Incluso los seres inorgnicos manifiestan fines en sus movimientos pues aspiran a situarse en su lugar natural (cuando una piedra cae se mueve con la finalidad de estar en el suelo, que es su lugar natural, cuando el humo asciende lo hace para situarse arriba, que es su lugar natural...).Porque las cosas mencionadas, y todas las que son por naturaleza, llegan a ser siempre o en la mayora de los casos, lo que no sucede en los hechos debidos a la suerte o a la casualidad. Pues no parece un resultado de la suerte ni de una mera coincidencia el hecho de que llueva a menudo durante el invierno, pero s durante el verano; ni que haga calor en verano, pero s en invierno. As pues, ya que se piensa que las cosas suceden o por coincidencia o por un fin, y puesto que no es posible que sucedan por coincidencia ni que se deban a la casualidad, sucedern entonces por un fin. Ahora bien, todas estas cosas y otras similares son por naturaleza, como lo admitiran los que mantienen la anterior argumentacin. Luego en las cosas que llegan a ser y son por naturaleza hay una causa final. Adems, en todo lo que hay un fin, cuanto se hace en las etapas sucesivamente anteriores se cumple en funcin de tal fin. Pues las cosas estn hechas de la manera en que su naturaleza dispuso que fuesen hechas, y su naturaleza dispuso que fuesen hechas de la manera en que estn hechas, si nada lo impide. Pero estn hechas para algo. Luego han sido hechas por la naturaleza para ser tales como son. Por ejemplo, si una casa hubiese sido generada por la naturaleza, habra sido generada tal como lo est ahora por el arte. Y si las cosas por naturaleza fuesen generadas no slo por la naturaleza sino tambin por el arte, seran generadas tales como lo estn ahora por la naturaleza. As, cada una espera la otra. En general, en algunos casos el arte completa lo que la naturaleza no puede llevar a trmino, en otros imita a la naturaleza. Por lo tanto, si las cosas producidas por el arte estn hechas con vistas a un fin, es evidente que tambin lo estn las producidas por la naturaleza; pues lo anterior se encuentra referido a lo que es posterior tanto en las cosas artificiales como en las cosas naturales.Aristteles,Fsica,Libro Segundo, VIII(Planeta de Agostini, Editorial Gredos, S.A. (1995), Biblioteca Clsica Gredos. Traduccin: Guillermo R. de Echanda)