filosofia moderna

Upload: joseidan-joseidan

Post on 10-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para profesores del curso

TRANSCRIPT

  • FILOSOFA MODERNA

  • Durante mucho tiempo la modernidad slo se defini por la eficacia de la racionalidad instrumental, por la dominacin del mundo que la ciencia y la tcnica hacan posible. .. Pero esta visin no da una idea completa de la modernidad e incluso oculta su mitad: el surgimiento de sujeto humano como libertad y creacin.... No hay una figura nica de la modernidad, sino dos figuras vueltas la una hacia la otra y cuyo dilogo constituye la modernidad: la racionalizacin y la subjetivacin.(A. Touraine)

  • El primer rasgo de la filosofa moderna es su pugna por lograr la autonoma del pensamiento frente a los dictados del dogma teolgico, y su esfuerzo por elaborar paulatinamente una nueva interpretacin del mundo y de la vida, que aunque no elimina el motivo religioso, atiende en primer trmino y cada vez ms a la comprensin de las cosas mediante el libre uso de la inteligencia y con una firme predileccin por lo natural, lo concretamente humano, lo terrenal. Contra la absorcin del individuo en las estructuras medievales, el pensamiento moderno contribuye a la liberacin de la individualidad que parece haber sido, en varias direcciones, una de las faenas histricas de la etapa moderna.

  • Otro rasgo es su proximidad a la ciencia trabaja en estrecha alianza con la investigacin cientfica coetnea, hasta el punto de coincidir muchas veces en la misma persona el alto filsofo y el hombre de ciencia. El maridaje medieval de filosofa y teologa es reemplazado, por lo tanto, por la vinculacin entre el inters filosfico y el cientfico. Los dos grandes resortes de la ciencia moderna experiencia y matemtica aparecen tambin y se problematizan en la filosofa, en las disputas sobre el alcance y valor de la experiencia y la razn, cuya expresin de mayor relieve, aunque no la nica, es la larga y fecunda controversia entre el empirismo y el racionalismo.

  • En tanto que la filosofa era profesada en la Edad Media por hombres de Iglesia y se expresaba en latn, la filosofa de la Edad Moderna se ejerce normalmente por laicos que utilizan con frecuencia el latn, pero que lo van sustituyendo paulatinamente por sus respectivas lenguas nacionales. Este reemplazo no es mera ocurrencia lingstica; reproduce un cambio ms profundo,: la autonoma cultural de los conglomerados nacionales, que se deciden a expresar su propia espiritualidad en los moldes verbales que tambin les son propios. (Francisco Romero)

  • FILOSOFA ANTIGUAFILOSOFA MEDIEVALFILOSOFA MODERNAEL SERDIOSEL SUJETO

  • Mayor autonoma de la razn, del ejercicio filosfico.Crtica y rechazo al pensamiento y al mtodo escolsticos.Influencia decisiva de las ciencias: Matemticas y Ciencias Naturales.

  • RACIONALISMOEMPIRISMOCRITICISMO

  • TEMA PRINCIPAL:

    EL CONOCIMIENTO, SU ORIGEN, FUNDAMENTO Y LMITES.

  • EL CONOCIMIENTO

    IDEA

    SUJETO OBJETO

  • LA SOLUCIN RACIONALISTA

  • OBJETO

    IDEARAZNCONOCIMIENTO

  • LA SOLUCIN EMPIRISTA

  • EXPERIENCIAOBJETOCONOCIMIENTOIDEA

  • REN DESCARTES Fundador de la filosofa moderna.Representante del Racionalismo.Declar la preeminencia ontolgica del pensamiento.Postul la existencia de ideas innatas.Consider que la razn puede derivar de s misma todo conocimiento evidente de lo real.

  • En fin, despiertos o dormidos no debemos dejarnos persuadir nunca si no es por la evidencia de la razn. Y advirtase que digo de la razn, no de la imaginacin o de los sentidos

  • Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni tierra, ni espritus, ni cuerpos, y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es porque yo soy. Cierto que hay no s qu engaador todopoderoso y astutsimo, que emplea toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaa, es que yo soy; y, engeme cuanto quiera, nunca podr hacer que yo no sea nada, mientras yo est pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposicin: yo soy!, yo existo!, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espritu.

    Soy, entonces, una cosa verdadera, y verdaderamente existente. Mas, qu cosa? Ya lo he dicho: una cosa que piensa. Y qu ms? Excitar an mi imaginacin, a fin de averiguar si no soy algo ms. No soy esta reunin de miembros llamada cuerpo humano; no soy un aire sutil y penetrante, difundido por todos esos miembros; no soy un viento, un soplo, un vapor, ni nada de cuanto pueda fingir e imaginar, puesto que ya he dicho que todo eso no era nada. Y, sin modificar ese supuesto, hallo que no dejo de estar cierto de que soy algo.

  • JOHN LOCKERepresentante del Empirismo.Rechaza la doctrina de las ideas innatas.Sostiene que la mente al nacer es una tbula rasa.La experiencia es fuente y a la vez lmite de todo conocimiento.

  • (La mente) De dnde saca todo ese material de la razn y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he all el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de all es de donde en ltima instancia se deriva.

  • Los objetos de la sensacin, uno de los orgenes de las ideas. En primer lugar, nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares, transmiten respectivas y distintas percepciones de cosas a la mente, segn los variados modos en que esos objetos los afectan, y es as como llegamos a poseer esas ideas que tenemos del amarillo, del blanco, del calor, del fro, de lo blando, de lo duro, de lo amargo, de lo dulce, y de todas aquellas que llamamos cualidades sensibles. Cuando digo que eso es lo que los sentidos transmiten a la mente, quiero decir que ellos transmiten desde los objetos externos a la mente lo que en ella produce aquellas percepciones. A esta gran fuente que origina el mayor nmero de las ideas que tenemos, puesto que dependen totalmente de nuestros sentidos y de ellos son transmitidas al entendimiento, la llamo sensacin. Las operaciones de nuestra mente, el otro origen de las ideas. Pero, en segundo lugar, la otra fuente de donde la experiencia provee de ideas al entendimiento es la percepcin de las operaciones interiores de nuestra propia mente al estar ocupada en las ideas que tiene; las cuales operaciones, cuando el alma reflexiona sobre ellas y las considera, proveen al entendimiento de otra serie de ideas que no podran haberse derivado de cosas externas: tales son las ideas de percepcin, de pensar, de dudar, de creer, de razonar, de conocer, de querer y de todas las diferentes actividades de nuestras propias entes, de las cuales, puesto que tenemos de ellas conciencia y podemos observarlas en nosotros mismos, recibimos en nuestro entendimiento ideas tan distintas como recibimos de los cuerpos que afectan a nuestros sentidos.

  • DAVID HUMERadicaliza el Empirismo, llegando al Escepticismo.Distingue entre Ideas e Impresiones.Cuestiona los fundamentos de la Metafsica as como los de la ciencia misma.

  • Si cogemos cualquier volumen de Teologa o metafsica escolstica, por ejemplo, preguntemos: Contiene algnrazonamiento abstracto sobrela cantidad o el nmero? No.Contiene algn razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Trese entonces a las llamas, pues no puede contener ms que sofistera e ilusin.

  • Toda idea est copiada de alguna impresin o sentimiento que la precede, y all donde no podamos hallar ninguna impresin, podemos tener la certeza de que no existir ninguna idea. En todos los casos particulares de la operacin de cuerpos o mentes, no existe nada que produzca ninguna impresin, por lo que consecuentemente no puede sugerir ninguna idea de poder o conexin necesaria. Sin embargo, cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es siempre seguido por el mismo evento, entonces empezamos a tener la nocin de causa y conexin. Entonces sentimos una nueva emocin o impresin, a saber, una conexin, por costumbre, en el pensamiento o la imaginacin, entre un objeto y su habitual seguimiento; y esta emocin es el original de aquella idea que estamos buscando. Pues como esta idea surge de una serie de casos similares, y no de ningn caso nico, debe surgir de esa circunstancia en la que la serie de casos difieren de todo caso individual. Pero esta conexin de la costumbre o transicin de la imaginacin es la nica circunstancia en que difieren. En todo particular restante son similares.

    La nica utilidad inmediata de todas las ciencias es la de ensearnos a controlar y regular los eventos futuros mediante sus causas. Por lo tanto, a cada momento, nuestros pensamientos e investigaciones se emplean en esta relacin. Y sin embargo, las ideas que sobre esto formamos son tan imperfectas que es imposible dar ninguna definicin justa de la causa,

  • INMANUEL KANTRepresentante del CriticismoRealiza una sntesis entre el Racionalismo y el Empirismo.Propone que el conocimiento tiene una doble fuente: la Razn y la Experiencia.

  • ...el entendimiento y la sensibilidad no pueden, en nosotros, determinar objetos, ms que enlazados uno a otra. Si los separamos, tenemos intuiciones sin conceptos o conceptos sin intuiciones; en ambos casos, empero, representaciones que no podemos referir a ningn objeto determinado.

  • El giro copernicanoOBJETOSUJETOSE ADAPTAAntes de Kant

  • OBJETOSUJETOSE ADAPTA Con Kant

  • NOUMENOFENMENO

    FORMASA PRIORI

  • Hemos visto que todo cuanto el entendimiento saca de s mismo, sin requerirlo de la experiencia, lo tiene sin embargo para el uso de la experiencia y no para ningn otro. Los principios del entendimiento puro, ya sean a priori constitutivos (como los matemticos) ya meramente regulativos (como los dinmicos), no contienen nada ms que, por decirlo as, el puro esquema para la experiencia posible...

    As pues, el entendimiento no puede hacer de todos sus principios a priori y aun de todos sus conceptos ms que un uso emprico y nunca trascendental; esta es una proposicin que, una vez conocida y admitida con conviccin, tiene consecuencias importantes. El uso trascendental de un concepto, en cualquier principio, consiste en referirlo a las cosas en general y en s mismas. El uso emprico consiste en referirlo slo a fenmenos, es decir, a objetos de una experiencia posible.

    cuando decimos: los sentidos nos representan los objetos como aparecen, pero el entendimiento nos los representa como son, esto ltimo, hay que tomarlo, no en sentido trascendental, sino meramente emprico, es decir: nos los representa como deben ser representados en calidad de objetos de la experiencia, en universal conexin de los fenmenos y no segn lo que puedan ser fuera de la relacin con la experiencia posible y, por consiguiente, con los sentidos en general y, por tanto, como objetos del entendimiento puro. Pues eso nos ser siempre desconocido

  • FIN