filosofía moderna

9
Filosofía Moderna

Upload: kamilioriverajayrulina

Post on 28-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía Moderna

Filosofía Moderna•

Page 2: Filosofía Moderna

-La Filosofía Moderna se desarrolla desde el Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX.

-Durante este período surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía.

-René Descartes es considerado como padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática: La geometría analítica. Además, llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir, se requiere de un método.

Page 3: Filosofía Moderna

Características más importantes:

- Se creó la independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía respecto de la fe y la teología.

-Estudio del sujeto (tanto del sujeto moral como del sujeto conocedor), de sus estructuras y mecanismos.

-Mayor preocupación por las cuestiones relativas al conocimiento (elementos, procesos y fundamentación del saber) que de cuestiones ontológicas (aunque éstas no fueron olvidadas)

-Fascinación por los resultados de las ciencias y de la calidad de su conocimiento, tanto de la matemática como de la nueva ciencia o física matemática.

-Se buscó emplear un método para la resolución de problemas y errores.

Page 4: Filosofía Moderna

Estilos de Filosofía Moderna

El Racionalismo:

Se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, fue formulado por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant. Es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar.

Defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos.

Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Page 5: Filosofía Moderna

René Descartes ( 1596 -1650)

-Filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

-Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la cual escribía su nombre, nombre del que deriva la palabra cartesiano.

-Conocido por su célebre principio cogito ergo sum, ("pienso, luego existo"), elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido "Método cartesiano"

-En física es considerado como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica.

-Su método filosófico y científico establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades.

-Como filósofo del racionalismo, Descartes sostenía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.

Page 6: Filosofía Moderna

El Empirismo:

Es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.

Sus representantes:

-John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión.

-George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad. Según Berkeley, las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa.

-David Hume, señala a la experiencia como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento.

-Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios por medio de la inducción.

Page 7: Filosofía Moderna

La Ilustración:

Movimiento ideológico – filosófico del siglo XVIII.

Se le conoce como el “siglo de las luces”, del “Iluminismo” o de la “Ilustración”.

Los intelectuales de la época acusaron de anticuada e ignorante a la sociedad, el gobierno, la economía, la educación, la religión, etc, y afirmaron que “el hombre se perfeccionaba gracias a la razón e iluminación de ésta, sólo por ella podría alcanzar la prosperidad y la felicidad”. Por ello insistieron en la necesidad de “ilustrarse”, palabra que significa “educarse racionalmente y empelar la razón en descubrir las leyes que rigen la sociedad” y así poder solucionar sus problemas.

Los principales representantes fueron Voltaire, Diderot y Rousseau

«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.»

Page 8: Filosofía Moderna

El idealismo trascendental

El idealismo trascendental es una concepción epistemológica y metafísica propuesta por el filósofo prusiano Immanuel Kant en el siglo XVIII.

El idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos:

El primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla.

Por esto sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" En otras palabras, sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.

Page 9: Filosofía Moderna

FIN