filosofía francesa contemporánea

5
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL German Alberto Betancourth - Universidad de Cartagena Johanna Andrea Bernal - Universidad del Rosario Andrés Alfonso Cendales - Universidad Santiago de Cali Teresita Díaz - Universidad de Buenos Aires Javier Nicolás González - Universidad Sergio Arboleda

TRANSCRIPT

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

SESIÓN TEMÁTICA 9 Filosofía francesa contemporánea

Johanna Andrea Bernal - Universidad del Rosario Título: Baudrillard: la mujer-objeto sexual Resumen: En las sociedades contemporáneas el falo es el referente y organizador

universal de la sexualidad. Bajo la simbólica freudiana, el sexo queda dividido en dos términos: lo masculino como determinante y lo femenino como lo determinado, y el cuerpo de la mujer es representado como el signo de la castración que por su ausencia de deseo y de goce servirá de objeto fetiche. Esta posición de la mujer como objeto sexual ha sido criticada por el feminismo, buscando reivindicarla como sujeto de deseo. Sin embargo, en la teoría de la seducción, el filósofo francés Jean Baudrillard defiende la posición de la mujer como objeto de deseo, argumentando que las críticas del discurso feminista no han tenido en cuenta que la verdadera fuerza de lo femenino se encuentra en la seducción. La ponencia tiene como propósito servirse de conceptos como “intercambio simbólico” y “seducción”, de la teoría de Baudrillard, para realizar un análisis al trabajo de tres artistas: Elke Krystufek, Cindy Sherman y Valie Export, quienes con sus performances y fotografías cuestionan en escena la idea de la mujer como signo de castración y objeto de deseo.

German Alberto Betancourth - Universidad de Cartagena Título: Imitación y castigo en la construcción del cuerpo con género: un debate

entre Michel Foucault y Judith Butler Resumen: ¿Cómo se materializa el género en los cuerpos? ¿A partir de qué mecanismos

un cuerpo puede ser interpretado como perteneciente a un género? ¿Si el género es una construcción, quién o qué realiza esa construcción? Estas preguntas estructuran la ponencia, que versa sobre la forma de analizar el género como norma, pero también como mecanismo que permite la aparición, justificación y explicación de esa misma norma. Lo que se quiere es mirar el género –desde los aportes de Judith Butler como lectora de Foucault–, como un poder social que produce los sujetos y los cuerpos que intenta controlar. Intento dinamizar la mirada sobre el poder foucaultiano desde la teoría de género, como elemento constitutivo y fundante para que el sujeto se reconozca a "sí mismo" y a los demás, como individuos marcados por un género como condición estructural para su significación como sujeto humano. Es decir, un poder de género que establece un sujeto masculino y femenino, que se "hace" y se des-hace en la base cotidiana de la reiteración de normas en espacios constrictivos. El objetivo es mostrar desde las lecturas de la filósofa norteamericana Judith Butler, los alcances y limitaciones de la teoría del poder de Foucault, en la asunción, transformación y materialización de los cuerpos marcados, regulados y sujetados por el género.

Andrés Alfonso Cendales - Universidad Santiago de Cali Título: El mercado lingüístico en Pierre Bourdieu: ¿Racionalidad acotada o

sustantiva? Una nota crítica Resumen: En el análisis sociológico sobre el discurso propuesto por Bourdieu (2000), se

emplea la metodología de la lógica situacional que Popper (1997) formula para las ciencias sociales con el propósito de mostrar la existencia de dos nociones de racionalidad económica en la formulación de la noción de mercado lingüístico. Afirmamos que los agentes de decisión, al mismo tiempo que actúan con una dotación de racionalidad sustantiva, actúan con una dotación de racionalidad limitada, i. e., la noción de mercado lingüístico está definida metodológicamente de manera inconsistente.

Teresita Díaz - Universidad de Buenos Aires Título: Antonin Artaud y Georges Bataille: erotismo y ruptura de la subjetividad Resumen: Esta ponencia se propone explorar cómo el ser-cuerpo erótico en Georges

Bataille y en Antonin Artaud implica una ruptura con el sujeto moderno. En Bataille el ser-corporal es comprendido desde la falta (sobre el trasfondo de una ontología heideggeriana y hegeliana). El erotismo se presenta como la "aufhebung" de esa carencia originaria, un modo de superar conservando el hiato que separa al hombre de la naturaleza, un modo de alcanzar una animalidad divina o extática. Ser es ser erótico: estar atravesado por el no, por la muerte y la violencia (El erotismo, Historia del ojo). En Artaud, a quien leemos desde Deleuze, el ser corporal es comprendido desde la intensidad. El erotismo es aquí el proceso de devenir, la ocasión en la que el cuerpo deja de ser mi cuerpo y deviene una multiplicidad de fuerzas en lucha y en fusión. En otras palabras, el erotismo en Artaud es el proceso de hacerse un cuerpo sin órganos (CsO) (Heliogábalo el anarquista coronado, Para terminar de una vez con el juicio de Dios). Podemos decir, por tanto, que en ambos casos el cuerpo erótico mina los pilares sobre los que se apoya la subjetividad: una racionalidad tranquila y dominante y la propiedad cerrada del sí mismo. Ya sea en el éxtasis o en la desorganización del cuerpo, el sujeto moderno queda aquí abolido para abrir paso a otras formas de individuación.

Javier Nicolás González - Universidad Sergio Arboleda Título: Paul Ricoeur y el concepto de institución: crítica y perspectivas Resumen: La teoría de la justicia de Paul Ricoeur considera a las instituciones como un

elemento indispensable para la cabal comprensión de la justicia. Para Ricoeur las instituciones son el tercer agente de reconocimiento intersubjetivo, “lo neutro”. Este rol asignado a las instituciones en la concepción, podría decirse “personalista”, del hermeneuta francés, puede llegar a sorprender tras haber considerado primero el reconocimiento entre el “sí mismo” y el “otro” como la dialéctica propia en la cual se funda la concepción de la justicia. Por esta razón vale la pena profundizar en tan poderosa intuición, y contrastarla con otras

visiones distintas y distantes de las instituciones, como lo son las de H. Kliemt, J. Duvignaud o A. Gehlen. De esta manera resulta posible identificar fortalezas y debilidades en el concepto de institución de Ricoeur, sirviéndose además de otros marcos conceptuales, distintos pero complementarios, como el de A. MacIntyre. Es así que, tras este ejercicio de análisis y contraste se puede depurar, enriquecer y resaltar el aporte de la idea de ”institución” de Paul Ricoeur, en el contexto de la búsqueda de la comprensión y promoción de una democracia más justa.

Manuel Darío Palacio - Universidad Santo Tomás Título: Filosofía y apocalipsis: el problema de la comprensión del fin Resumen: El documento se funda en las reflexiones kantianas en torno al fin de todas las

cosas, pequeño opúsculo que se encuentra en su conocida publicación editorial denominada filosofía de la historia. A partir de las reflexiones kantianas se desarrolla una antropología del fin, en la que se instaura la distinción entre teleología y escatología, en donde la primera presupone un cumplimiento de una cierta entelequia, la segunda el acabamiento de la cosa misma. Retomando la postura kantiana, que evidencia la manera en que del fin de todas las cosas solamente puede hablarse desde la razón práctica, en la medida en que la razón pura cede su especulación a la imaginación apocalíptica, nos acercamos al texto de Derrida titulado Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía para consolidar el fundamento antropológico de la comprensión del fin como comprensión de lo que aún no es.

Jennifer Andrea Rivera - Universidad del Rosario, Universidad El Bosque Título: La máquina ingana: el devenir animal y la construcción de territorio Resumen: Existen imbricaciones disímiles entre el ser humano y lo otro, que a su vez

componen lo que Gilles Deleuze llama el “devenir”. Estas relaciones se enmarcan en la línea de la afección, y comportan todas aquellas pulsiones que atraviesan al hombre. Dichas afecciones se patentizan en el encuentro con individuos excepcionales. El individuo excepcional es el animal o el componente que comparte el hombre con un intercambio de afección. Sin embargo, esta relación comporta mucho más que un individuo, allí se ejerce un pacto de tipo grupal que produce en estos sujetos su propio devenir. Un caso particular ocurre en la manera en que los indígenas inganos experimentan la vida y el lugar de la toma yagesera en la construcción de cultura. En el instante en que el ‘sabedor’ afirma ‘yo soy un jaguar’, su palabra se convierte en un enunciado que da cuenta de la dinámica global de la vida de la comunidad y los modos de constitución de sentido de su existencia. Este caso ilustra que la experiencia de la vida, su carácter afectivo y su interrelación con el entorno es el resultado de múltiples interacciones con lo otro y los otros que recaen en él, y que afloran de él como creaciones de sentido, esto es, la construcción de un territorio.

William Rojas Cordero - Universidad de San Buenaventura Título: La metafísica de la alteridad en Emmanuel Levinas: crítica a la ontología y

propuesta metaética Resumen: El texto quiere resaltar el papel de la metafísica de alteridad, a propósito de la

crítica a la ontología que hace Levinas, para dar paso a su propuesta metaética. En este artículo veremos los siguientes apartados: (1) De la diferencia al encuentro y al consenso. (2) Deseo, alteridad y exterioridad. (3) Ir hacia el otro y el mismo. (4) El Yo, el Prójimo, Dios y el Tiempo. (5) Lo más allá de la esencia. Con dichos asuntos se contextualizarán algunas perspectivas éticas levinasianas.

Adriana Tobón - Universidad Jorge Tadeo Lozano Título: Conciencia de cinema: experiencias de la imagen acción y posibilidades

de fabulación Resumen: En este texto se busca relacionar el cine de Hollywood de los años 30 con la

experiencia que tuvo el público de la época, en un lugar donde no se compartía (en principio) el mismo proyecto político-ético que supone este cine: Bogotá. A partir de la perspectiva filosófica de Gilles Deleuze en La imagen-movimiento y en La imagen-tiempo podemos proponer: primero, que puesto que no había co-pertenencia histórica entre el productor y el público, el cine de la imagen acción es experimentado como imagen tiempo; y segundo –en congruencia con el análisis histórico que se plantea en el texto–, que se absorbió el proyecto y empezó a cumplirse. Esto último quiere decir que los tratados de cooperación (política y económica) surtieron su efecto, y se produjo la unanimidad del proyecto político e histórico en una buena franja de América Latina. Vemos entonces que por este camino, se traicionó y quebró el proyecto nacional de producción cinematográfica, que a comienzo del siglo XX había tenido un fuerte impulso; y que el consumo privilegiado del cine de acción, va en detrimento de las experiencias de la imagen tiempo (consideradas extrañas o incomprensibles), y de producir las propias fabulaciones, con sus evidentes consecuencias políticas y de autonomía estética.