filosofía del lenguaje2

Upload: mauricio-galan

Post on 13-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Filosofa Del Lenguaje2

    1/4

    FILOSOFA DEL LENGUAJE

    REPORTE

    Capitulo 3 DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO O DE LO CONCRETO A LOABSTRACTO?

    Principios de Filosofa del Lenguaje Jos Hierro S. Pescador

    I - LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

    El lenguaje verbal es caracterstica fundamental de la especie homo sapiens sistema

    simb!lico "ue es# sin duda# el m$s poderoso de cuantos se conocen el "ue hace posible

    la tradici!n# la historia la cultura. El lenguaje verbal es primariamente oral# consiste en

    sonidos producidos por medio de los !rganos fonadores% derivadamente# tambin esescrito# en cuanto los sonidos# ciertas caractersticas de stos como la intensidad# las

    pausas entre ellos# son representados por medio de marcas visibles sobre alg&n material.

    El lenguaje hablado no es la &nica reali'aci!n sonora del lenguaje humano. Ha tambin

    el lenguaje silbado "ue ha sido caracteri'ado como una versi!n ac&sticamente

    simplificada del lenguaje hablado.

    La facultad biol!gica psicol!gica "ue poseen &nica e(clusivamente los individuos

    de la especie humana# ha dado lugar a una considerable variedad de sistemas verbales o

    lenguas# "ue aun"ue parecidas entre s constituen maneras mu diferentes de reali'ar

    esta facultad# las cuales est$n determinadas por la cultura la historia. En palabras de

    Saussure# la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje un conjunto deconvenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa

    facultad en los individuos% siendo un sistema de signos# un sistema gramatical "ue est$

    virtualmente e(istente en los cerebros de un conjunto de individuos# pues la lengua no

    est$ completa en ninguno# no e(iste perfectamente m$s "ue en la masa.

    ) diferencia de la lengua# el habla est$ constituida por el conjunto de actuaciones

    ling*sticas individuales en las "ue se actuali'an esas convenciones "ue constituen la

    lengua.

    Estas diferencias de la realidad ling*stica e(plicadas por Saussure# ha originado

    muchas crticas por ejemplo las de +oseriu. Seg&n l# los tres aspectos fundamentales

    del concepto de lengua corresponden a tres clases diferentes de oposici!n constituiran

    m$s bien conceptos distintos, )- Lengua como realidad ps"uica "ue s!lo e(iste en la

    mente. - Lengua en cuanto realidad social# puesto "ue s!lo e(iste completa en la masa

    se impone al individuo# +- Lengua como sistema funcional de posibilidades "ue se

    reali'a en el habla.

    II - SISTEMA Y NORMA

    +oseriu nos da el concepto de lengua en dos distintos "ue es el de sistema funcional

    sistema normal# llamados sintticamente# sistema norma.

  • 7/25/2019 Filosofa Del Lenguaje2

    2/4

    El sistema constitue un grado ulterior de abstracci!n en el estudio del lenguaje

    contiene todos a"uellos elementos "ue son esenciales e indispensables en la lengua# esto

    es# el conjunto de oposiciones funcionales en "ue sta consiste.

    La norma contiene todas a"uellas estructuras# sean fonol!gicas# morfol!gicas#

    sint$cticas o sem$nticas# "ue permitidas por la lengua# son tradicionales caracteri'an a

    la comunidad# a un subgrupo de la misma# o simplemente al individuo. Ejemplos denorma son el lenguaje familiar# lenguaje popular# lenguaje vulgar# etc.

    ) partir de estas definiciones de +oseriu# podemos acercarnos al concepto de norma

    para un an$lisis ling*stico en el "ue es f$cil plantear problem$ticas sociales "ue nos

    pueden interesar desde una perspectiva filos!fica# refirindonos a las relaciones entre

    lenguaje clases sociales# "ue giran en torno al funcionamiento del lenguaje como

    vehculo de la ideologa. Es decir# se puede distinguir un lenguaje de clase de un grupo

    social cua manifestaci!n en el habla e(prese la pertenencia del individuo a esa clase.

    /n ejemplo de esto sera "ue las clases dominantes aspiraran a poner un lenguaje total a

    la sociedad para imponer una ideologa.

    III - COMETENCIA Y ACTUACI!N"+homs0 hace una propuesta paralela a la de Sussure en relaci!n a lengua habla# es la

    distinci!n entre competencia actuaci!n como parte fundamental de su teora del

    lenguaje.

    La actuaci!n en cuanto uso real del lenguaje en situaciones concretas# parece coincidir

    suficientemente con el habla en el sentido de Sussure. 1o as la noci!n de competencia

    ling*stica# pues mientras "ue la lengua era para Sussure un sistema de signos de

    convenciones regulativas de stos# la competencia ling*stica para +homs0 no es tanto

    el sistema# en cuanto inventario o repertorio inerte# sino la interiori'aci!n por el

    hablante de dicho sistema# entendido ste# adem$s# fundamentalmente como un

    mecanismo generador de todas las posibles e(presiones correctas de la lengua. +on esto

    +homs0 aspira a entender la lengua como fuer'a creadora 2enrgeia- m$s "ue como

    producto acabado 2rgon-.

    La competencia es a"uello "ue hace posible la actuaci!n o comportamiento ling*stico

    "ue se manifiesta en ste. Esta manifestaci!n es imperfecta# pues en condiciones reales

    la competencia la actuaci!n no coinciden. La competencia la actuaci!n no

    coincidir$n a menos "ue se encuentre el caso de un hablante "ue no se halle afectado

    por estas circunstancias "ue cono'ca perfectamente la lengua "ue habla# pero tal

    individuo no e(iste en la realidad. 3Lo "ue concierne primariamente a la teora

    ling*stica es un hablante4oente ideal# en una comunidad ling*stica del todohomognea# "ue sabe su lengua perfectamente al "ue no afectan condiciones sin valor

    gramatical# como son limitaciones de memoria# distracci!n# cambios del centro de

    atenci!n e inters# errores 2caractersticos o fortuitos- al aplicar su conocimiento al uso

    real5. Este hablante ideal es el considerado por +homs0 el objeto de la teora

    ling*stica a "ue en solo ese caso coinciden la competencia la actuaci!n. Si se

    atiende a lo "ue parece ser la intuici!n de +homs0# no ha diferencia entre la

    competencia del hablante real la del ideal. La diferencia estara en la actuaci!n. Lo

    &nico a lo "ue tenemos acceso es al comportamiento del hablante real este no

    manifiesta fielmente su competencia# ha "ue concluir "ue debemos dejar a un lado a

    stos ocuparnos &nicamente del hablante ideal en el "ue no ha divergencias entre su

    competencia su actuaci!n.

  • 7/25/2019 Filosofa Del Lenguaje2

    3/4

    La competencia# a diferencia de la actuaci!n# es una realidad mental# de a"u "ue la

    teora ling*stica# para "ue ser propiamente cientfica# haa de ser mentalista. 6al

    mentalismo consiste simplemente en tomar el comportamiento ling*stico como dato

    para el estudio de la competencia haciendo de sta el objeto de la teora del lenguaje.

    La competencia ling*stica consiste# seg&n esto# en el conocimiento t$cito "ue elhablante tiene de la gram$tica de su lengua. El contenido de este conocimiento es la

    gram$tica de la lengua de "ue se trate# conocerla t$citamente consiste# al parecer# en

    tenerla interiori'ada.

    I# - LA CREATI#IDAD DEL LENGUAJE

    +homs0 ha afirmado "ue el uso del lenguaje se caracteri'a por ser creativo "ue esta

    creatividad se manifiesta en los hechos siguientes, Primero# en "ue uso del lenguaje es

    innovador# gran parte de las e(presiones "ue pronunciamos son totalmente nuevas no

    constituen una repetici!n de las a escuchadas con anterioridad# incluso ni si"uiera son

    semejantes en estructura.)firma "ue mucho de lo "ue decimos es nuevo# o de afirmar "ue el n&mero de

    estructuras o pautas es mucho maor "ue el n&mero de segundos en una vida# a decir

    "ue es potencialmente infinito. /na es la afirmaci!n de hecho# por tanto comprobable

    por observaci!n de la conducta ling*stica de los seres humanos# de "ue normalmente

    utili'amos e(presiones "ue no habamos escuchado antes. 7tra es la afirmaci!n de "ue

    el n&mero de e(presiones "ue pueden formarse correctamente en un lenguaje es

    potencialmente infinito. 6ngase en cuenta "ue para "ue esa afirmaci!n sea verdadera

    basta con "ue no ha lmite para la longitud de una oraci!n# de manera "ue siempre sea

    posible formar una oraci!n m$s larga "ue otra dada. Siguiendo un uno com&n# podemos

    llamar a tales oraciones 3aceptables5# son a"uellas oraciones "ue# a&n siendo correctas

    en un sentido formal# gramatical# no son aceptables# no nos interesan. 8e hecho# cabe

    esperar "ue nos interesen m$s a"uellas oraciones "ue# aun no siendo gramaticalmente

    correctas# son normalmente utili'adas entendidas. Es relevante "ue el n&mero de

    oraciones correctas sea infinito# pues s!lo un limitado subconjunto de est$s pueden

    empricamente ser comprendidas son# por tanto utili'adas.

    +homs0 "uiere decir "ue el uso del lenguaje no est$ unvocamente determinado por los

    estmulos# tanto e(ternos como internos# el uso del lenguaje resulta ser coherente

    apropiado para la situaci!n.

    Lo &nico digno de se9alarse es la caracterstica formal# "ue el lenguaje natural comparte

    con los lenguajes artificiales# de no haber lmite para el n&mero de oraciones correctasdistintas "ue pueden construirse aplicando las reglas del sistema.

    Se trata de la creatividad "ue puede atribursele al uso de cual"uier sistema bien

    definido. Es curioso "ue la sobrevaloraci!n de la creatividad por parte de +homs0 se

    produce en cone(i!n con su crtica a la analoga cuando se recurre a sta para e(plicar el

    hecho de "ue seamos capaces de producir entender oraciones nuevas.

    El uso del lenguaje es creativo en el sentido de "ue continuamente e(tendemos

    ampliamos el sentido de las palabras e(presiones a nuevos objetos# fen!menos

    situaciones para los cuales# en principio# no eran totalmente adecuadas.

    6enemos en resumen# "ue el uso del lenguaje es creativo por"ue es coherente

    apropiado con respecto a la situaci!n en la "ue se da tal uso# "ue con esto diferencia al

  • 7/25/2019 Filosofa Del Lenguaje2

    4/4

    uso normal del lenguaje de las manifestaciones ling*sticas de un demente o de un

    ordenador.