filosofía del lenguaje

35
APUNTES DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: La principal característica de la filosofía analítica consiste en haber trasladado el nivel trascendental desde el conocimiento al lenguaje. El giro lingüístico habría consistido en tomar como pregunta filosófica básica la pregunta sobre las condiciones que ha de cumplir necesariamente todo lenguaje. El paradigma del lenguaje ha conducido a una transformación de la forma del pensamiento trascendental. A la pregunta como es posible el conocimiento habría sustituido, por obra de la filosofía analítica, esta otra: ¿cómo es posible el lenguaje? Los primeros filósofos analíticos concedieron al lenguaje un papel central en la teoría filosófica e iniciaron la construcción de la teoría del significado. Frege: sentido y referencia. Frege formula una teoría del significado. Frege introduce sus conceptos a propósito de un planteamiento de la llamada paradoja de identidad. Si decimos que x es idéntico a y, ¿en qué medida difiere esto de afirmar que x es idéntico a x o que y es idéntico a y? Por ejemplo: si decimos que el autor de la Ética a Nicómaco fue el preceptor de Alejandro Magno, queremos decir que las expresiones “el autor de la Ética a Nicómaco y “el preceptor de Alejandro Magno” designan o denotan el mismo individuo, y en consecuencia podremos emplear cualquiera de ambas expresiones para referirnos a él, así como sustituir una por otra sin que varíe la verdad o falsedad de nuestras afirmaciones. Pero si esto es así, entonces, a partir de la afirmación: 1 El autor de la Ética a Nicómaco es el preceptor de Alejandro Magno, podremos obtener por sustitución esta otra: 2 El preceptor de Alejandro Magno es el preceptor de Alejandro Magno. La cuestión es que, mientras que 1 es una afirmación informativa que en principio podría ser falsa, la afirmación 2 no parece que pueda ser falsa, no transmite información alguna y no nos enseña absolutamente nada sobre Aristóteles ni sobre nadie. Mientras que 1 es una verdad empírica, de hecho, cuya constatación enriquece nuestro conocimiento, 2 es una verdad independiente de los hechos, ajena a nuestra experiencia, a nuestros conocimientos históricos, o una verdad necesaria o analítica. Las expresiones utilizadas no se limitan a designar algo, sino que lo designan de un modo determinado y es el modo de designar lo que las hace diferentes.

Upload: alejandro-sokurov

Post on 28-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de filosofía del lenguaje

TRANSCRIPT

APUNTES DE FILOSOFA DEL LENGUAJE:

APUNTES DE FILOSOFA DEL LENGUAJE:

La principal caracterstica de la filosofa analtica consiste en haber trasladado el nivel trascendental desde el conocimiento al lenguaje. El giro lingstico habra consistido en tomar como pregunta filosfica bsica la pregunta sobre las condiciones que ha de cumplir necesariamente todo lenguaje. El paradigma del lenguaje ha conducido a una transformacin de la forma del pensamiento trascendental. A la pregunta como es posible el conocimiento habra sustituido, por obra de la filosofa analtica, esta otra: cmo es posible el lenguaje? Los primeros filsofos analticos concedieron al lenguaje un papel central en la teora filosfica e iniciaron la construccin de la teora del significado.

Frege: sentido y referencia.

Frege formula una teora del significado.

Frege introduce sus conceptos a propsito de un planteamiento de la llamada paradoja de identidad. Si decimos que x es idntico a y, en qu medida difiere esto de afirmar que x es idntico a x o que y es idntico a y?

Por ejemplo: si decimos que el autor de la tica a Nicmaco fue el preceptor de Alejandro Magno, queremos decir que las expresiones el autor de la tica a Nicmaco y el preceptor de Alejandro Magno designan o denotan el mismo individuo, y en consecuencia podremos emplear cualquiera de ambas expresiones para referirnos a l, as como sustituir una por otra sin que vare la verdad o falsedad de nuestras afirmaciones.

Pero si esto es as, entonces, a partir de la afirmacin:

1 El autor de la tica a Nicmaco es el preceptor de Alejandro Magno,

podremos obtener por sustitucin esta otra:

2 El preceptor de Alejandro Magno es el preceptor de Alejandro Magno.

La cuestin es que, mientras que 1 es una afirmacin informativa que en principio podra ser falsa, la afirmacin 2 no parece que pueda ser falsa, no transmite informacin alguna y no nos ensea absolutamente nada sobre Aristteles ni sobre nadie.

Mientras que 1 es una verdad emprica, de hecho, cuya constatacin enriquece nuestro conocimiento, 2 es una verdad independiente de los hechos, ajena a nuestra experiencia, a nuestros conocimientos histricos, o una verdad necesaria o analtica.

Las expresiones utilizadas no se limitan a designar algo, sino que lo designan de un modo determinado y es el modo de designar lo que las hace diferentes.

Si dos expresiones x e y no slo designaran lo mismo sino que adems lo designaran de la misma manera, entonces el valor cognoscitivo de x es idntico a y, sera esencialmente igual al de x es idntico a x o y es idntico a y (en el supuesto de que x es idntico a y fuera verdadero). Tenemos que expresiones que denotan el mismo objeto o individuo pueden distinguirse por la manera en que lo denotan.

A lo designado por una expresin, Frege lo llama referencia, y esto lo distingue de lo que llama sentido, en el cual se halla contenido el modo de darse de la referencia. Sentido como el modo o manera de designar que tiene una expresin.

Referencia: lo designado por una expresin.

Sentido: modo de darse la referencia, esto es, el modo cmo se denota el objeto, el modo o manera que tiene de designar una expresin.

Frege entiende por significado lo designado o denotado por una expresin. Frege aplica su distincin entre sentido y referencia, en primer lugar, a las expresiones que denotan un objeto nico, las cuales considera, en sentido amplio, nombres propios. Incluyen tanto lo que se llama estrictamente nombre propio como lo que se llamar descripcin definida. (Nombres propios cuya funcin se agota en la referencia).

Para Frege todo el que conoce un lenguaje comprende el sentido de los nombres que hay en l y esto se aplica igualmente a los nombres propios.

La cuestin es cul es el sentido de un nombre propio como Aristteles? Se trata de algo acerca de lo que puede haber opiniones divergentes. Pero mientras la referencia no vare estas diferencias de sentido son tolerables, aunque no deberan de aparecer en un lenguaje perfecto.

Frege: el sentido que demos a un nombre propio depender de nuestros conocimientos sobre el objeto o individuo designado con tal nombre. Pero esto no debe de hacer pensar que el sentido consista en, o se confunda con, nuestra representacin del objeto.

El sentido a travs del cual la expresin se refiere al objeto, no es subjetivo ni individual, antes bien, es perfectamente objetivo, en cuanto perteneciente a una realidad objetiva e independiente de la mente individual como es el lenguaje.

Para Frege el sentido es, en definitiva, condicin necesaria para que el lenguaje tenga referencia. Condicin necesaria pero no suficiente. Puesto que una expresin puede poseer sentido pero carecer de referencia.

Una expresin tiene sentido en cuanto que expresa un modo de designacin de un objeto, pero nada se opone a que tengamos maneras mltiples de designar, a las cuales no corresponda en la realidad objeto alguno. El mbito del sentido crea el mbito para la posibilidad de la referencia. La efectiva determinacin de la referencia es, sin embargo, una cuestin extralingstica: requiere ir a la realidad y comprobar si hay los objetos a los que nuestros modos de designacin aluden.

Lo que Frege entiende por objeto: no son objetos solamente las realidades fsicas, sino que tambin son objetos las entidades matemticas; incluso la verdad y la falsedad. Frege contrasta los objetos con las funciones:

a) Los objetos constituyen la referencia de los nombres. Los nombres son expresiones completas que incorporan un sentido, esto es, una manera de darse la referencia, el objeto.

b) Las funciones, por el contrario, son designadas por expresiones incompletas o no saturadas; las funciones incluyen los conceptos y las relaciones, esto es, los conceptos son designados por un cierto tipo de expresiones incompletas, esto es, por aquellas expresiones que funcionan como predicados en la oracin.

Por otro lado:

a) El sujeto, un nombre, tiene sentido completo y por s mismo.

b) El predicado, en cambio, lleva consigo un lugar vaco, y slo cuando un nombre ocupe ese lugar adquirir un sentido completo. El concepto designado por un predicado es, por ello, una funcin que tiene como argumento el objeto designado por el sujeto, y que adquiere como valores los dos valores veritativos, verdad y falsedad.

Ocurre que una misma expresin con un nico sentido puede designar objetos distintos como es el caso de aquellas expresiones que modifican su referencia de acuerdo con el contexto extralingstico.

La referencia de un predicado o trmino conceptual es un concepto. Y un concepto es una funcin de un argumento cuyo valor es un valor veritativo; esto es, un concepto es la referencia de un predicado. Cul sea el sentido de un predicado es algo acerca de lo que no nos dice nada Frege.

Un objeto es algo que pertenece a una categora ltima del anlisis, y que, en consecuencia, no puede ser ulteriormente analizado ni admite descomposicin lgica; y, por tanto, no puede ser definido. Todo lo que puede decirse es que objeto es todo aquello que, a diferencia de una funcin, es designado por una expresin completa, por una expresin que no muestra ningn lugar vaco, por una expresin que funciona como sujeto en una oracin.

Las oraciones cuyo sujeto carece de referencia no por eso dejan de ser inteligibles o de expresar algo, a pesar de que el nombre que hace de sujeto no tiene referencia, por lo que hay que negar que la oracin en conjunto la tenga.

La oracin tiene un sentido. El sentido consiste en el pensamiento que expresa, teniendo en cuenta que llama pensamiento, no al acto subjetivo de representarse el contenido de la oracin, sino a este contenido que diferentes personas en diferentes momentos pueden representarse en acontecimientos mentales distintos.

Una oracin cuyo sujeto carezca de referencia no es ni verdadera ni falsa. Es, por tanto, la referencia del sujeto la que nos permite asignar un valor veritativo a la oracin y es esta conexin entre aquella referencia y dichos valores lo que hace que la referencia de una oracin sea precisamente su valor veritativo.

Ya que la referencia de una oracin es su valor veritativo, todas las oraciones tendrn la misma referencia, la verdad; y todas las oraciones falsas poseern asimismo referencia idntica, la falsedad.

Puesto que la referencia es, para el sujeto de la oracin, el objeto designado por el nombre, los valores veritativos son objetos y las oraciones sus nombres. Todas las oraciones verdaderas son nombres de lo verdadero, y todas las oraciones falsas son nombres de lo falso. El valor veritativo de una oracin es la circunstancia de que sea verdadera o sea falsa.

Frege se ocupa de subrayar que su posicin cumple con el principio leibniziano de poder sustituir, en una oracin, una expresin por otra con la misma referencia, sin que vare la referencia de la oracin, esto es, su valor veritativo.

Puesto que el valor veritativo de una oracin no vara al sustituir sus expresiones por otras que posean la misma referencia, esto parece confirmar que es correcto considerar el valor veritativo como la referencia de una oracin.

Hay sin embargo un caso en el que las oraciones no tienen como referencia su valor veritativo: cuando aparecen como oraciones subordinadas en el estilo indirecto. Para Frege una oracin, en su uso indirecto o subordinado, adquiere como referencia el pensamiento que expresa, de manera que lo que es su sentido en el uso directo o principal, pasa a ser su referencia en el uso indirecto, esto es, el sentido de una oracin en el estilo indirecto es el sentido de las palabras el pensamiento de que

Al igual que los nombres pueden tener sentido y carecer de referencia lo mismo acontece con las oraciones. Una oracin declarativa cuyo sujeto no tenga referencia carecer de valor veritativo, no ser ni verdadera ni falsa y, en consecuencia estar falta de referencia. Pero esto no significa que no tenga sentido, pues puede muy bien, a pesar de su falta de valor veritativo, expresar un pensamiento, es lo que ocurre en la ficcin literaria. Oraciones como las citadas que carezcan de referencia, simplemente sern irrelevantes para la investigacin cientfica as como para el clculo lgico, pues en ambos casos es cuestin central la del valor veritativo de las oraciones que se manejen.

Otro caso en el que nos encontramos con oraciones sin referencia: el caso de los imperativos, ya que no se trata de conocimientos que puedan ser verdaderos o falsos.

Para que podamos preguntarnos por la verdad o falsedad de una oracin debe tratarse de una oracin declarativa en primer lugar, y en segundo debe de ser una oracin cuyo sujeto y predicado tengan referencia. El hecho de que en el lenguaje comn se utilicen con frecuencia oraciones cuyo sujeto no denota nada, es considerado por Frege como una imperfeccin lgica que aleja al lenguaje ordinario de lo que sera un lenguaje lgicamente perfecto. Un lenguaje lgicamente perfecto es un lenguaje en el que cada oracin tiene un valor veritativo, y esto presupone que los nombres que aparecen en la oracin tienen referencia, esto es, un lenguaje lgicamente perfecto debe de cumplir la condicin de que toda expresin gramaticalmente bien construida como nombre a partir de signos ya introducidos, designe realmente un objeto, y que no se introduzca un nuevo signo como nombre sin que se le asegure una referencia.

Solucin a la paradoja de la identidad:

La afirmacin x es idntico a y difiere de x es idntico a x en la medida en que expresan pensamientos distintos, y esto ltimo ocurre cuando en tanto en cuanto x e y, aun teniendo la misma referencia, tengan sentido diverso. La diferencia entre ambos enunciados es una diferencia en lo que Frege llama valor cognoscitivo.

Por ejemplo:

1 El autor de la tica a Nicmaco es el preceptor de Alejandro Magno,

2 El preceptor de Alejandro Magno es el preceptor de Alejandro Magno.

Ambas oraciones son verdaderas, pero la primera establece una identidad valindose de nombres que, aun con referencia idntica, tienen sentido distinto; en cambio la segunda establece la identidad sirvindose de nombres de idntica referencia e idntico sentido, con lo que la convierte en una verdad analtica o tautolgica, a diferencia de la verdad emprica o de hecho que aparece en la primera.

El atomismo lgico:

La teora lgica es denominada por l atomismo lgico, caracteriza su tema como de gramtica filosfica y es que cree prcticamente toda la metafsica tradicional se encuentra llena de errores que se deben a la mala gramtica, y que casi todos los problemas y (supuestos) resultados tradicionales de la metafsica se deben a no hacer el tipo de distinciones precisas.

Russell desarrollar un tipo de anlisis del lenguaje que aspira a poner de manifiesto sus imperfecciones lgicas, contrastndolas con las cualidades de un lenguaje lgicamente perfecto.

Relacin entre lenguaje y realidad: la primera condicin para que un lenguaje sea lgicamente perfecto es una condicin semntica: que las palabras de cada proposicin correspondan una por una a los componentes del hecho correspondiente. Se exceptan palabras que carecen de una conexin directa con la realidad (las palabras que expresan modos de componer oraciones).

Principio de isomorfa semntica: en un lenguaje lgicamente perfecto habr una sola palabra para cada objeto simple, y todo lo que no sea simple ser expresado por una combinacin de palabras, esto es, un lenguaje que muestra a simple vista la estructura lgica de los hechos que afirma o niega. De esta clase pretende ser el lenguaje de los principia matemtica, con la nica diferencia de que este lenguaje posee sintaxis, pero carece de vocabulario: es el tipo de lenguaje que, si le aadiramos un vocabulario sera un lenguaje lgicamente perfecto.

Lo que Russell quiere decir: un lenguaje lgicamente perfecto podra ser un lenguaje que, poseyendo un vocabulario, no de signos lgicos, sino de palabras, como las del lenguaje natural, tuviera una sintaxis, unas reglas de estructuracin y composicin de oraciones, como las de aquel clculo lgico. Los lenguajes naturales, las lenguas humanas, no son de esa manera. A diferencia de un lenguaje lgicamente perfecto, el lenguaje ordinario se caracteriza por la ambigedad de sus palabras, porque el significado que uno d a sus palabras tiene que depender de la naturaleza de los objetos con los que est familiarizado, y puesto que las diferentes personas estn familiarizadas con diferentes objetos, no podrn hablar entre s a menos que den a sus palabras significados muy diferentes.

Teora del significado de Russell (ser una teora referencialista):

El significado depende del conocimiento por familiaridad o conocimiento directo que Russell ha contrapuesto al conocimiento por descripcin:

a) Conocimiento directo: excluye la mediacin de procesos de inferencia o de conocimiento de verdades. Los datos sensibles que constituyen la apariencia de un objeto material, como color, forma, dureza, etc. son ejemplo de algo que se conoce directamente por familiaridad. Es aqu donde se encuentra el fundamento de nuestro conocimiento. Los conceptos universales son igualmente conocidos por familiaridad y son un supuesto para que pueda haber conocimiento por descripcin. Del conocimiento directo quedan excluidos los objetos fsicos, en cuanto distintos de los datos sensibles que producen, as como los estados psicolgicos ajenos.

b) El conocimiento de un objeto como tal es, en cambio, un conocimiento por descripcin: supone no slo mis datos sensibles actuales, sino adems el recuerdo de otros, junto con el conocimiento de otras verdades fsicas que estn presupuestas por nuestro trato con los objetos materiales. Estos objetos no nos son conocidos directamente, lo que conocemos directamente son los datos sensibles que ellos nos producen. Los objetos, como tales, slo son construcciones lgicas que hacemos sobre la base de nuestros datos sensibles, y los conocemos por descripcin.

De aquello de lo que conocemos, todo cuanto no es conocido por familiaridad es conocido por descripcin, y esto se aplica tanto a los fenmenos particulares como a los conceptos universales.

El conocimiento por descripcin tiene la importante funcin de permitirnos sobrepasar los lmites de nuestra experiencia personal. Pero el conocimiento por familiaridad es la base de todo conocimiento, y a l es reducible el conocimiento descriptivo, pues toda proposicin que podamos entender debe de estar compuesta enteramente de constitutivos con los que estemos familiarizados, esto es, el significado que demos a nuestras palabras ha de ser algo con lo que estemos familiarizados.

Los significados de las palabras son los objetos de los que tenemos conocimiento directo. Si se trata de un objeto fsico el significado de ste, para cada cual consistir en los datos sensibles que tenga, as como en recuerdos de datos sensibles pasados y en las dems vivencias y sentimientos que le reproduzca.

Si consideramos los objetos como integrantes de un hecho, podremos entonces afirmar que los componentes del hecho que hace a una proposicin verdadera o falsa, son los significados de los smbolos que tenemos que entender para poder entender la proposicin.

Tenemos que un lenguaje lgicamente perfecto es un lenguaje cuyos trminos carecen de ambigedad, significan siempre lo mismo, esto es, determinadas caractersticas de los hechos de las cuales el sujeto posee conocimiento directo. Y esto tiene la inmediata consecuencia de que ser un lenguaje privado, en la medida en que el conocimiento directo es propio y particular de cada cual.

Rasgo fundamental que no puede faltar a ningn lenguaje perfecto: la extensionalidad, esto es, que todas sus oraciones complejas puedan descomponerse en oraciones simples, de tal modo que la verdad o falsedad de aquellas sea en funcin de la verdad o falsedad de estas ltimas, como ocurre en cualquier clculo lgico estndar.

Ello implica que un lenguaje perfecto est constituido por oraciones que pueden ser verdaderas o falsas, esto es, que slo es candidata a la perfeccin lgica aquella porcin del lenguaje que utilizamos para declarar los hechos, para hablar de lo que acontece, es decir, aquella porcin del lenguaje que empleamos en el discurso declarativo o asertrico.

Se trata de un lenguaje compuesto de proposiciones, ya que una proposicin es una oracin en el modo indicativo, una oracin que afirma algo. La proposicin es el vehculo de la verdad o falsedad.

As, las oraciones complejas de nuestro lenguaje perfecto estarn compuestas de oraciones simples unidas por palabras que como y, o, no, sientonces representan los modos de composicin veritativo-funcional. Las oraciones simples son denominadas proposiciones atmicas.

Con el atomismo lgico de lo que se trata es de llegar a los ltimos elementos que el anlisis lgico del lenguaje pueda encontrar en ste, y puesto que el lenguaje, en lo que es filosficamente relevante, y de acuerdo con el principio de isomorfa, corresponde estructuralmente a los hechos, por lo mismo llegaremos a los ltimos elementos de la realidad.

Los hechos ms simples que se pueden imaginar, los hechos atmicos, son los que consisten en la posesin de una cualidad por una cosa o entidad particular. Se trata de un anlisis lgico por lo que lo relevante es la cualidad en cuanto es percibida no en cuanto realidad fsica que puede estudiarse cientficamente. Los trminos de las proposiciones atmicas poseen significado en cuanto designan objetos de conocimiento directo. En todo hecho atmico hay una propiedad o una relacin, ms una o varias entidades que son, respectivamente sujeto de sta o aquella; entidades a las cuales se les llama particulares.

Un particular es un sujeto de propiedades y relaciones, definicin que es puramente lgica. Los particulares son autosubsistentes y lgicamente independientes entre s. La nica manera de hablar de un particular es nombrarlo. Que haya uno slo en el mundo o ms de uno, y en este caso, cuntos es ya una cuestin meramente emprica. Lo que en una proposicin corresponde a una propiedad es el predicado.

Puesto que las palabras obtienen su significado de los objetos con los que estamos familiarizados, quirese decir que tan slo podemos nombrar lo que es objeto de conocimiento directo y mientras lo es. La primera consecuencia de esto es que los nombres propios de particulares, tal y como aparecen en la proposicin atmica sern muy distintos de lo que llamamos nombres propios en el discurso ordinario y es que si es posible sustituirlos por alguna descripcin, entonces no se limitan a nombrar.

En lo que consiste un nombre propio en sentido lgico: las nicas palabras que usamos de esta manera son palabras como esto, eso o aquello; pues, en efecto, los demostrativos no nos dicen nada sobre los objetos a los que, por medio de ellos, nos referimos; se limitan a sealarlos, a denotarlos y eso prueba que son verdaderos nombres propios y que lo que denotan son simples, particulares.

La ontologa exigida por su anlisis consiste en un pluralismo de los hechos simples o atmicos, que se resuelve en un pluralismo de objetos simples o particulares, independientes lgicamente entre s y subsistentes por s mismos, con un tipo de subsistencia que recuerda a la de la sustancia. Por lo que respecta a los objetos de la vida cotidiana, stos son todos complejos y por esto no se les puede dar un nombre propio lgico.

Los elementos ms simples a los que llega el anlisis de Russell: son los particulares, sus propiedades y sus relaciones. Y estn representados en la oracin de esta manera: los particulares por los nombres lgicamente propios (trminos decticos, como los demostrativos), las propiedades y las relaciones por diferentes clases de adjetivos, verbos y adverbios. Donde todo elemento de la oracin ha de corresponder a un elemento del hecho, excepto la partcula es.

Por tanto, con esto alcanza unos tomos lgicos, las proposiciones atmicas, a las cuales corresponden unos hechos simples, que cabe calificar asimismo como atmicos.

Pero cabe la cuestin de que puedan reducirse a aquellas todas las dems proposiciones de un lenguaje lgicamente perfecto.

Hechos y proposiciones:

Las proposiciones atmicas se combinan entre s por los medios de composicin veritativo funcional que establecen los principia matemtica; formas de composicin que, en el lenguaje ordinario, estn representadas con cierta aproximacin por palabras como y, o ,no, sientonces, etc. A las proposiciones complejas as formadas las llama Russell proposiciones moleculares.

Es caracterstico de un lenguaje perfecto cumplir con el principio de extensionalidad, a saber, que todas sus proposiciones complejas o moleculares puedan descomponerse en otras simples o atmicas de tal manera que la verdad o falsedad de las primeras sea funcin de verdad de las ltimas. De aqu que las proposiciones moleculares, puesto que son meros compuestos de proposiciones atmicas, carezcan de correlato en la realidad. No hay o no tiene por qu haber hechos moleculares, y es que bastan los hechos atmicos para conectarla con el mundo.

Pero una proposicin molecular no es verdadera o falsa por s misma, esto es, en virtud de su relacin con el mundo, sino en razn de que sean verdaderas o falsas las proposiciones atmicas que las componen. Por consiguiente, la nica verdad que depende de los hechos es la de estas ltimas, y para declarar verdaderas o falsas a las proposiciones atmicas nos bastan los hechos atmicos.

El problema para Russell es que encuentra proposiciones complejas cuya reduccin a proposiciones simples le resulta problemtica:

El primer caso es el de las proposiciones negativas que son verdaderas. El segundo son aquellas proposiciones que expresan ciertos fenmenos mentales que implican una proposicin, y un tercer caso de proposiciones no analizables es el de las proposiciones cuantificadas tanto las generales como las particulares, ya que una enumeracin nunca nos dar el carcter de generalidad. Hay que concluir que en el mundo hay hechos generales. En el mismo caso se encuentran las proposiciones particulares o existenciales, aquellas que afirman que hay entidades que poseen tal o cual propiedad, p.e.: la afirmacin hay hombres; puesto que estas proposiciones tampoco son funciones veritativas de otras ms simples, la consecuencia es que tiene que haber un tipo de hechos que las haga verdaderas, a saber, lo que Russell llama hechos de existencia.

La argumentacin de Russell relaciona lenguaje y concepcin de la realidad de la siguiente forma:

a) De un lado toda proposicin es empricamente verdadera o empricamente falsa en virtud de un hecho que la hace as.

b) De otro que a toda proposicin que no pueda descomponerse en una funcin veritativa de otras ms simples corresponde un tipo particular de hecho.

De aqu que Russell tuviera que aceptar un mundo compuesto no slo por hechos atmicos, sino tambin por hechos negativos, por hechos generales, por hechos de existencia, y por diferentes clases de hechos de actitudes proposicionales (creencias, deseos, etc.).

La teora de la lgica de Russell y su anlisis del lenguaje condicionan del todo su concepcin del mundo.

Denotaciones y descripciones:

Los hechos de existencia consisten en la experiencia de determinadas clases de objetos (aunque en rigor slo la existencia de particulares estara justificada). Pero Russell no considera como hecho de existencia la existencia de un objeto singular. Y es que para hablar de una entidad determinada y singular necesitamos una expresin que se refiera a ella y que la represente en el contexto lingstico de la proposicin.

Para Russell un nombre propio ordinario no es otra cosa que una descripcin definida abreviada, y por consiguiente tanto da emplear el nombre como recurrir a la descripcin. Es obvio que si Madrid no existiera no podra ser nombrada, y viceversa, que si es nombrada es porque existe. Por consiguiente resulta intil afirmar la existencia de un objeto singular empleando para referirse a l un nombre lgicamente propio, pues el uso de tal nombre implica ya la existencia de tal objeto, y es que un nombre ha de nombrar a algo o no es un nombre, esto es, si no existiera el objeto, no podramos tener un nombre propio para el. Por ello concluye Russell que si podemos discutir la proposicin Dios existe, esto prueba que el trmino Dios no es un nombre lgicamente propio, sino una descripcin encubierta.

La manera de hacer una afirmacin de existencia realmente informativa, una afirmacin que pueda ser, en principio verdadera o falsa, es utilizando una descripcin definida. Pero lo caracterstico del anlisis de Russell es que en la nueva formulacin desaparecen las descripciones definidas, donde la existencia de una entidad es un presupuesto para la atribucin de propiedades, y no una propiedad ms. Por eso tiene sentido, aunque sea falso, decir que no existe la ciudad del oso y el madroo, pues esto equivale simplemente a afirmar que no hay una nica entidad que sea ciudad y que tenga en un su escudo un oso y un madroo, lo cual podra ocurrir o bien porque no hubiera ninguna o bien porque hubiera ms de una, porque la verdadero estructura lgica de una descripcin definida es hay una entidad y slo una.

Falacia de la referencia: consiste en que estemos dispuestos a decir que hay todo aquello que tendra que ser denotado por cualquier descripcin que podamos formar sintcticamente en nuestra lengua.

El anlisis de Russell evita esta superpoblacin del universo de nuestro discurso. La razn es que las descripciones han desaparecido. En las proposiciones a las que nos lleva el anlisis lgico no hay descripciones sino afirmaciones de existencia ya que la existencia de una entidad es un presupuesto para atribuirle propiedades; anlisis que permite declarar falsas todas las proposiciones que tratan sobre objetos inexistentes.

Russell considera las descripciones definidas como smbolos incompletos, junto con los nombres de clases y con los nombres propios en sentido ordinario. Esto significa que se trata de smbolos o expresiones que, aunque parecen ser parte constitutiva de las proposiciones, no lo son en realidad, pues una vez que estas han sido analizadas, tales expresiones desaparecen:

a) Los nombres comunes o de clases, porque al analizar las proposiciones en las que intervienen, quedarn sustituidos por nombres de particulares y de propiedades o de relaciones simples.

b) Los nombres propios ordinarios porque no pueden tomarse ms que como descripciones encubiertas o implcitas.

c) Tambin las descripciones con smbolos incompletos, ya que al analizar debidamente las proposiciones de las que forman parte, desaparecen, quedando sustituidas por funciones proposicionales cuantificadas.

Russell presentar a las descripciones definidas como una clase de expresiones denotativas (expresin denotativa como aquellas expresiones que sirven para referirse a los objetos, sean del tipo que fueren). Russell procede a distinguir tres tipos de expresiones denotativas (clasificacin ms semntica que sintctica, se trata de que la expresin en cuestin tenga o no tenga referencia):

a) Expresiones denotativas que no denotan nada.

b) Las que denotan un objeto definido. Descripciones definidas.

c) Las expresiones denotativas que denotan ambiguamente.

Russell establece una contraposicin entre las descripciones definidas y las descripciones ambiguas.

Una descripcin definida es una descripcin de la forma el tal y cual, mientras que una descripcin ambigua es una expresin cuya forma es un tal y cual. (Lo descrito por una descripcin puede ser no slo un objeto individual, sino tambin un predicado o una relacin).

Una descripcin definida no deja de serlo porque carezca de referencia (esto es, carentes de denotacin o que no denotan nada): la expresin el actual rey de Francia o el segundo satlite natural de la tierra son descripciones definidas slo que vacas, esto es, carentes de denotacin. Puesto que una descripcin definida no deja de serlo por carecer de referencia, lo que hace la descripcin definida debe de ser su forma. O lo que es lo mismo: lo que hace que una cierta expresin sea una descripcin definida es que, de denotar algo, denotar un objeto determinado, esto es, su funcin consiste en referirse a algo definido.

Que las descripciones definidas (los smbolos incompletos) han de desaparecer tras un anlisis de las proposiciones en las que intervienen, le conduce a Russell a afirmar que no tienen significado por s solos, sino que solamente tienen significado en un uso, es decir, en el contexto de la proposicin. Y como el significado consiste para el fundamentalmente en la referencia hay que concluir que una descripcin definida, considerada aisladamente no se refiere a nada.

Pero ocurre que, en cierto modo, una descripcin definida tiene significado, a saber, aquel que le viene dado por lo que significan las palabras que lo componen. Por tanto, tenemos que una descripcin tiene por s sola significado en la medida en que ste viene determinado por lo que significan las palabras que lo constituyen, podemos llamar a esto el sentido de la descripcin. Pero una descripcin tan slo adquiere denotacin o referencia cuando es utilizada en el contexto de una proposicin verdadera, proposicin que debidamente analizada resultar ser una proposicin cuantificada.

El significado de un nombre propio es su referencia o denotacin: conocer el significado de un nombre es conocer a quien se aplica. Pero no hay que olvidar que, en rigor nombres propios solamente son, para Russell, trminos decticos como los pronombres demostrativos. Lo que con certeza no son nombres propios son los nombres propios del lenguaje ordinario que no son sino la abreviatura de descripciones.

Wittgenstein:

El lenguaje como representacin figurativa en Wittgenstein:

Tractatus Lgico-Philosophicus. Las siete principales aserciones principales contenidas en l son las siguientes:

a) El mundo es todo lo que acontece, esto es, todo lo que es el caso.

b) Lo que acontece, el hecho o caso, es la existencia de estados de cosas.

c) La representacin lgica de los hechos es el pensamiento.

d) El pensamiento es la proposicin con sentido.

e) La proposicin es una funcin veritativa de proposiciones elementales (la proposicin elemental es una funcin veritativa de s misma).

f) Sobre lo que no se puede hablar hay que guardar silencio.

MAPA DEL TRACTATUS:

Tesis Bsicas:

a) Teora figurativa del lenguaje: una proposicin es una figura.

b) Idea de significado exacto: una proposicin tiene significado exacto.

Un croquis de mi habitacin es una figura de mi habitacin porque:

a) Los elementos del croquis estn por las cosas de mi habitacin (relacin figurativa).

b) Los elementos del croquis de mi habitacin estn dispuestos entre s como las cosas en mi habitacin (estructura figurativa).

c) El croquis tiene propiedades en comn con la habitacin (forma de figuracin = posibilidad de la estructura figurativa) y tambin propiedades que la diferencian (forma de representacin).

La mnima forma de figuracin es la forma lgica. Esta forma lgica nos pasa desapercibida porque:

a) La estructura figurativa est en el signo ms las reglas sintcticas.

b) En el lenguaje natural las reglas sintcticas no estn (bien) definidas.

Se considera el lenguaje como un medio de representar figurativamente los hechos, y se declaran sinsentido todas las proposiciones lgicas y filosficas, incluidas las del propio Tractatus.

La idea bsica de Wittgenstein coincide con la de Russell: la lgica conecta con la metafsica a travs del anlisis del lenguaje. Por lo que si se considera al lenguaje como una simple aplicacin de la lgica (y as lo afirma tanto W. como Russell) puede afirmarse que la filosofa se compone de lgica y de metafsica; siendo la primera, es decir, la lgica la base de la metafsica.

Es la lgica la que determina la estructura del lenguaje, y en virtud del principio de isomorfa entre lenguaje y realidad la que expresa asimismo la estructura de la realidad. Por eso la lgica es la imagen del mundo en un espejo.

El Tractatus comienza tratando la estructura del mundo, esto es, empieza por la metafsica, para desarrollar luego una teora de la proposicin o teora del lenguaje, y acaba con la teora de la lgica, que es, fundamentalmente, una teora de las funciones veritativas.

Wittgenstein estara intentando dar respuesta a la pregunta de cmo es posible el lenguaje: pretende trazar un lmite al pensamiento, o ms bien, no al pensamiento sino a la expresin de pensamientos, pues para trazar un lmite al pensamiento tendramos que poder pensar ambos lados de este lmite (esto es, tendramos que poder pensar lo que no se puede pensar). Por tanto, el lmite slo podr ser trazado en el lenguaje, y lo que se halle ms all del lmite ser simplemente sinsentido.

La idea es que el pensamiento, por s slo, no puede trazarse lmites pues tendra que ser capaz de traspasarlos, por lo que tan slo en el lenguaje pueden ser puestos tales lmites: lo que est ms ac de ellos tendr sentido, lo que se encuentre ms all ser el sinsentido. Y es que si ms all del lmite no hay sentido, entonces tampoco el lenguaje puede cruzarlo.

Puesto que el anlisis del lenguaje suministra una visin de la estructura de lo real, y ya que en el anlisis del lenguaje se funda el anlisis de la lgica que es algo que no requiere para nada el recurso a la experiencia, el propsito del Tractatus puede tambin enunciarse como un empeo metafsico: averiguar sin recurrir a la experiencia y, por consiguiente, por medios a priori, cual es la estructura de lo real. El gran problema es hay, a priori, un orden en el mundo, y si lo hay, en qu consiste.

Partiremos de la teora del lenguaje del Tractatus y sus consecuencias para la concepcin de la realidad y sus conexiones con la teora de la lgica. La teora del lenguaje del Tractatus no es ms que una porcin distinguida, y particularmente importante de lo que podemos llamar teora de las representaciones figurativas o isomrficas, trmino con el cual se refiere a aquellas formas de representacin de los hechos que tienen con estos una relacin tal que:

a) Primero a cada elemento de lo representado corresponde un elemento en la representacin.

b) Segundo, a las relaciones que hay entre los elementos del hecho corresponden relaciones entre los elementos de la representacin. Se trata de representaciones isomrficas.

Figura es palabra que suele hacer referencia a la forma de un cuerpo y a una representacin grfica. Form die Abbildung forma de figuracin y die abbildende Beziehung relacin figurativa.

Lo que hace de algo una representacin o figura es que consta de elementos, cada uno de los cuales se refiere a un objeto de la realidad representada, y que esos elementos estn entre s relacionados de manera correspondiente a como lo estn los objetos representados, si la representacin es correcta.

Tanto la representacin como lo representado son, por consiguiente, relaciones entre las cuales hay una ulterior relacin que las correlaciona. La isomorfa no es, en definitiva, sino una relacin entre relaciones.

Las correlaciones de los elementos de la representacin con los elementos de la realidad representada constituyen lo que Wittgenstein llama relacin de representacin. Pero para que algo sea una representacin, en este sentido, ha de poseer, adems, lo que Wittgenstein denomina forma de representacin, y que se describe como la posibilidad de la estructura de la representacin, o la posibilidad de que las cosas se encuentren relacionadas entre s como elementos de la representacin.

Lo que hace que algo sea una representacin figurativa es que se trate de una estructura de elementos a la que puede corresponder una estructura de cosas en el mundo.

Lo que importa es que es posible que se d en el mundo una estructura o relacin de objetos como la que hay entre los elementos de la representacin. Esta, por as decirlo, posibilidad viene dada porque se trata de una representacin que puede representar algo correcta o incorrectamente, verdadera o falsamente, segn concuerde o no con los hechos. Pero una representacin falsa no es menos representacin que una representacin verdadera.

Lo que hace de algo una figura o representacin es que es posible que se d lo que la representacin representa. La forma de representacin es simplemente una posibilidad, la posibilidad de que la representacin sea correcta o verdadera. Y esta posibilidad, que es la forma de representacin es lo comn a la figura y a lo representado por ella. Pero si una figura o representacin es falsa, entonces lo representado, tal y como est en ella representado, no existe. Y si no existe cmo puede tener algo en comn con su representacin: eso que hay de comn es la posibilidad de existencia, tal posibilidad de existencia es idntica a la figura y a lo representado en ella, aunque esto ltimo sea inexistente.

Si llamamos mundo posible a cualquier conjunto de hechos posibles que sea consistente, entonces podemos decir que a toda representacin corresponde un hecho en algn mundo posible y por ello, que toda representacin es verdadera o correcta en algn mundo posible.

Puesto que la forma de representacin no es sino la posibilidad de que exista lo representado, ello quiere decir que una figura material expresa la posibilidad de que exista algo material, una figura coloreada la de que exista algo coloreado, etc.

Sea cual sea la riqueza de la forma figurativa, hay algo que como mnimo sta debe de poseer: una representacin ha de tener, para serlo, una forma mnima, que es lo que Wittgenstein llama forma lgica. Puesto que toda representacin ha de tener como mnimo esta forma, toda representacin es una representacin lgica.

Puesto que la forma es aquello en lo que coinciden la representacin y lo representado, lo anterior implica que todo aquello que puede ser representado, en tanto en cuanto puede serlo, es lgico. Por ello dice Wittgenstein la forma lgica, esto es, la forma de realidad. Con ello queda formulado el principio de isomorfa: la realidad es representable en la medida en que tiene una estructura o forma lgica, justamente el tipo de forma o estructura que posee toda representacin por el hecho de serlo. En la forma lgica coinciden nuestras representaciones de la realidad y la realidad en cuanto representada.

La forma lgica, en cuanto nuda y bsica forma de representacin, expresa la mera posibilidad de existencia de lo representado sin ms determinacin, esto es, prescindiendo de toda otra propiedad.

El espacio lgico es el mbito creado por las reglas de la lgica. En ese mbito, la forma lgica, esto es, la estructura de toda situacin o hecho posible en cuanto posible, permite la representacin de este ltimo, es decir, de todo hecho posible en cuanto posible.

El espacio lgico y el mbito de lo posible son lo mismo, pues la lgica es anterior a la experiencia, es anterior a que los hechos sean tales o cuales. Solo puede representarse aquello que es posible, y que de hecho ser existente o no existente. Si lo representado existe, la representacin ser verdadera; si no existe ser falsa. Pero sea lo uno o lo otro, la representacin, en cuanto representacin, tiene un sentido, que es la situacin representada. Para decidir si es verdadera o falsa tendremos que comparar la representacin con la realidad, a fin de comprobar si lo representado existe o no, en consecuencia no hay representaciones que sean verdaderas a priori, con independencia de la experiencia.

Lo nico que puede decirnos la lgica es que toda representacin es verdadera o es falsa, pero no si es lo uno o lo otro.

La forma lgica no es parte del sentido de la representacin, ya que, en cuanto que es lo que hace posible el representar, no es, a su vez, representada. La forma de representacin, tanto en su aspecto lgico (forma lgica), como en cualquier otra determinacin que tenga (forma espacial, coloreada, etc.) no es propiamente representada por la figura sino exhibida o mostrada por ella (por la figura). La representacin representa una situacin posible y muestra lo que tiene en comn con dicha situacin, a saber, la forma lgica de representacin.

Teora de la proposicin:

La representacin lgica de los hechos es el pensamiento. Y dado que toda representacin es una representacin lgica por definicin, lo primero implica una doble consecuencia:

a) El pensamiento es aquella representacin que es meramente lgica, es decir, aquel modo cuya representacin es exclusivamente lgica y que carece de cualquier otra determinacin.

b) Puesto que toda forma de representacin incluye la forma lgica, toda representacin, sea del tipo que sea, incluye un pensamiento.

Sentido en el que todas las representaciones sern pensamientos. Lo que W. afirma sobre el pensamiento no es sino aplicacin de lo que dice acerca de la representacin.

Lo que puede pensarse es posible, puesto que slo lo posible puede representarse y no podemos pensar nada que infrinja la lgica, ya que es la lgica la que crea el mbito de lo posible, y, por tanto, de lo representable.

Por lo mismo el conjunto de los pensamientos verdaderos nos da una representacin del mundo, y la verdad de un pensamiento como la de cualquier representacin, depende de cmo sean los hechos, pues no hay pensamientos que sean verdaderos a priori.

Del pensamiento, en cuanto pura figura lgica, no hay mucho ms que decir. Pero todo lo que pueda decirse sobre el pensamiento, se puede decir acerca del lenguaje, en el que aquel se materializa y objetiva. Por eso el siguiente paso es abordar el lenguaje y formular sus reflexiones tomando como objeto la proposicin, pues en la proposicin se expresa con sentido y de manera perceptible el pensamiento. No hay otra diferencia entre el pensamiento y el lenguaje que la que procede que este ltimo consiste en signos externos, signos proposicionales, por medio de los cuales se expresa el primero. Por lo dems lenguaje y pensamiento son idnticos: el pensamiento es la proposicin del sentido.

Los elementos ltimos de la proposicin son aquellos signos simples a los que llegamos cuando hemos analizado el todo. Estos signos son los nombres: el nombre significa el objeto, y ste es su significado. Las proposiciones se descomponen en nombres, sus elementos o signos ms simples no son sino nombres, y el significado de estos es, simplemente, el objeto a que cada uno se refiere.

A los nombres de la proposicin corresponden los objetos del hecho representado, y a la configuracin de aquellos en la proposicin corresponde la configuracin de los objetos en el hecho. De ah que la nica manera de los objetos sea nombrndolos, mientras que los hechos o situaciones no pueden, en cambio, ser nombrados, sino slo descritos. Describir es representar la estructura del hecho por medio de la estructura isomorfa de la proposicin; tal estructura es el sentido de la proposicin. Nombrar es poner un signo simple en el lugar de la estructura que le corresponde a un objeto: un signo es un nombre slo cuando funciona como tal en el contexto de la proposicin. Slo la proposicin tiene sentido; slo en la conexin de la proposicin tiene referencia un nombre.

Los nombres poseen referencia pero no sentido; las proposiciones tienen sentido pero no referencia. Para W. un nombre, si lo es realmente y en sentido lgico, se reduce a nombrar, y por tanto, no puede tener sentido; si tuviera sentido servira para describir el objeto, y entonces no sera un signo simple, sino que encerrara alguna complejidad. De modo contrario una proposicin tiene sentido, a saber, el hecho posible que representa, pero no puede tener referencia, pues la proposicin no es nombre de nada.

El valor veritativo no es nada externo a la proposicin, y con lo cual pueda ser comparada sta, sino algo que pertenece a la relacin entre la proposicin y lo representado por ella. El valor veritativo es la expresin de que lo representado por la proposicin existe o no existe.

Los nombres no pueden ser descompuestos ulteriormente por medio de una definicin, puesto que son signos simples y primitivos. El uso del lenguaje presupone la conexin entre sus signos simples y los objetos del mundo, y que esta conexin no puede ser propiamente explicada, sino simplemente mostrada, enseando cmo se usa el lenguaje.

Una proposicin no es ms que una representacin figurativa de la realidad, un modelo de la realidad tal y como la concebimos. W: para comprender la esencia de la proposicin pensemos en la escritura jeroglfica, que representa figurativamente los hechos que describe.

Entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad hay una correlacin de estructuras. Esta correlacin de estructuras, o relacin de isomorfa es la que permite que podamos pasar de un hecho a su expresin lingstica, o de sta al pensamiento que la contiene, y del pensamiento otra vez a la expresin lingstica. En todos estos casos tenemos una regla de traduccin que nos permite pasar de lo uno a lo otro.

Una caracterstica de las proposiciones es que el sentido de aquellas es previo a su verdad o falsedad, y por ello una proposicin puede ser entendida sin necesidad de saber si es verdadera o falsa. Entender una proposicin es captar su sentido, o lo que tanto vale, conocer la situacin que representa, y ello implica saber que los hechos sern de esa manera si la proposicin es verdadera. Por el mero hecho de comprender una proposicin, y antes de saber si es verdadera o falsa, hemos aprehendido una posibilidad.

W. dice acerca de la proposicin lo que ha dicho ya acerca de las representaciones en general: la proposicin determina un lugar en el espacio lgico, la posibilidad de que exista la situacin representada por ella, pues el lugar lgico coincide con el lugar geomtrico en que ambos son la posibilidad de una existencia. Lo representado por una proposicin una situacin o estado de cosas posible. Entendemos una proposicin sin que nos expliquen su sentido, ya que el sentido queda mostrado en la proposicin, pues ste no es otra cosa que su estructura. Lo que si necesitamos que nos expliquen es la referencia de sus constitutivos, esto es, de los nombres, ya que es una relacin entre ellos y la realidad o entre ellos y los elementos simples de esta ltima. Es esencial a la proposicin que pueda comunicarnos un sentido por medio de viejas expresiones pues con los mismos nombres podremos formar diferentes sentidos y esto significado diferentes proposiciones.

En cuanto figura una proposicin debe de ser descomponible, analizable lgicamente, y en ella debe de haber tantas partes distinguibles como en la situacin que representa.

El sentido de una proposicin es su estructura, y que lo que representa es una situacin o estado de cosas posible. Para que la proposicin sea tal, y por tanto, una figura, no es necesario que exista la situacin representada; esto tan slo es necesario para que la proposicin sea verdadera.

Un hecho negativo es, simplemente un hecho inexistente.

Las proposiciones elementales son las que afirman la existencia de un estado de cosas, y esta es la razn por la que dos proposiciones elementales no pueden ser entre s contradictorias, pues slo podran serlo si una de ellas fuera negativa, en cuyo caso ya no sera elemental. Por la misma razn tampoco se puede deducir una proposicin elemental de otra, pues la deduccin entre dos proposiciones slo es posible si, al menos, una de ellas es compleja.

Respecto a las proposiciones elementales, la lgica slo puede decirnos que tiene que haberlas; dado el lenguaje, la existencia de proposiciones elementales tiene un fundamento a priori; es la lgica la que exige que las proposiciones complejas sean funciones veritativas de las proposiciones elementales (principio de extensionalidad).

Pero la lgica no puede decir qu proposiciones elementales hay, en qu consisten o cuales son sus formas, y el intento de contestar a estas cuestiones de modo a priori conducir al sinsentido. Se trata de una cuestin emprica, ya que para obtener el conjunto de las proposiciones elementales habramos de disponer del conjunto de los diversos nombres que pueden formar parte de ellas, pero contar con los nombres equivale a tener el conjunto de los objetos que son sus referentes, y esto es una cuestin emprica que va ligada a nuestro progresivo conocimiento del mundo.

Qu proposiciones elementales hay es un problema que corresponde a la aplicacin de la lgica y que, por ello, la lgica no puede anticiparlo. La aplicacin de la lgica, en cuanto que consiste en poner las exigencias de la lgica en contacto con nuestro conocimiento del mundo, requiere dar entrada a elementos empricos ajenos a la pura lgica.

nicamente a las proposiciones elementales les es aplicable el principio de isomorfa. Las proposiciones complejas contendrn, adems de nombres, elementos a los que nada corresponde en la realidad como cuantificadores. Un anlisis de estas proposiciones simples complejas nos conducir, obvia e inevitablemente, a proposiciones simples (ste es el supuesto bsico del atomismo lgico). Una proposicin simple es una estructura o concatenacin de nombres.

Los smbolos simples son nombres, y las proposiciones elementales son funciones de los nombres.

La estructura de la realidad: Cmo tiene que ser la realidad para poder ser objeto de representacin isomrfica. El mundo es todo lo que acontece, esto es, el conjunto de los hechos; el mundo como tal consiste y se divide en hechos, no en cosas. El acontecimiento, el hecho o caso es, a su vez, la existencia de estados de cosas.

Un hecho es algo complejo compuesto de estados de cosas existentes. Puesto que un estado de cosas existentes es lo que corresponde a una proposicin elemental verdadera., cabra inferir que un hecho ser lo que corresponda a una proposicin compleja verdadera. La inferencia, sin embargo, no es correcta. Por consiguiente, un hecho es lo que corresponde a una proposicin compleja verdadera cuando sta queda reducida, por el anlisis a un conjunto de proposiciones elementales y se prescinde de las constantes lgicas. O lo que es lo mismo: un hecho es un conjunto de estados de cosas.

Una reunin o conjunto de estados de cosas no es una nueva entidad con caracteres propios. La razn es que entre los estados de cosas no hay ninguna relacin interna o necesaria: los estados de cosas son independientes entre s, y de la existencia o inexistencia de uno de ellos no puede deducirse la del otro, lo cual se corresponde con que las proposiciones elementales son lgicamente independientes entre s.

El mundo es el conjunto de los casos o hechos, o lo que es lo mismo, de los estados de cosas existentes. Un estado de cosas, a su vez, es una combinacin, relacin o estructura de cosas u objetos.

Los objetos son simples, y es natural puesto que corresponden a los elementos simples de las proposiciones, a los nombres. Los objetos son lo fijo, lo existente, por contraposicin a su configuracin, el estado de cosas, que es lo cambiante, lo variable. La variabilidad de los acontecimientos del mundo consiste en la diversidad de las estructuras o relaciones que pueden darse entre los objetos, pero que por debajo de esta mutabilidad hay algo fijo e inmutable que son dichos objetos. W. piensa que en una comunidad de todos los mundos posibles que viene dada por una forma, una sustancia, esto es, constituida por los objetos. Los objetos son la forma o sustancia de todo mundo posible porque son aquello que es necesario para que algo sea mundo. Un mundo es un determinado conjunto de relaciones entre los objetos; relaciones distintas que dan lugar a mundos diversos. Pero sean cuales fueren las relaciones hay algo inmutable y fijo que no difiere del mundo actual a cualquier mundo posible: los objetos. La forma (los objetos) es la posibilidad de la estructura, pues la estructura es posible porque hay objetos que la componen, esto es, los objetos contienen la posibilidad de todas las situaciones.

Los objetos son independientes en cuanto que pueden formar parte de todas las situaciones posibles pero no son concebibles al margen de toda situacin, de la misma manera que no tiene sentido concebir las palabras aisladas y al margen de las oraciones.

La propiedad que tienen los objetos de constituir situaciones o estados de cosas es interna, esto es, no accidental, y que el considera como propiedad lgica y formal. El mbito de todos los estados de cosas posibles constituye lo que el Tractatus denomina espacio lgico.

Las proposiciones elementales pueden ser verdaderas o falsas segn representen estados de cosas existentes o inexistentes, pero sean lo uno o lo otro, y precisamente porque pueden serlo, son proposiciones con sentido y esto significa que representan un estado de cosas que sea existente o inexistente, es posible.

Los objetos constituyen la sustancia del mundo; la sustancia del mundo slo la puede determinar una forma, y no propiedad material alguna; pues las propiedades materiales son representadas slo por las proposiciones, y se forman slo por la configuracin de los objetos. Los objetos nicamente determinan la forma del mundo, o lo que es lo mismo, las propiedades lgicas de lo real. Por otro lado los objetos carecen de color; el color es el resultado de una cierta configuracin de objetos.

El conjunto de estados existente constituye el mundo. Pues bien, esto ms el conjunto de estados de cosas inexistentes, pero posibles, es lo que Wittgenstein llama realidad. La realidad es el mbito de lo posible, y el mundo es una parte de lo anterior, es decir, de lo posible: la realidad realizada o actual.

a) Realidad: conjunto de todos los estados de cosas posibles (existentes o inexistentes). Corresponde al conjunto de todas las proposiciones elementales (verdaderas o falsas).

b) Mundo: conjunto de todos los estados de cosas existentes. Corresponde al conjunto de todas las proposiciones elementales verdaderas.

c) Estado de cosas o situacin: cualquier posible relacin o configuracin de elementos simples. Corresponde a la proposicin elemental, que es una relacin o configuracin de nombres.

d) Hecho: conjunto de n estados de cosas inexistentes.

e) Objetos (o cosas): elementos simples de los que se componen los estados de cosas. Corresponden a los nombres.

De lo que no puede hablarse:

W. considera diferentes clases de lo que desde el punto de vista de representacin isomrfica, hay que llamar pseudoproposiciones, esto es, oraciones que carecen de sentido, que no dicen nada y que, en definitiva constituyen un intento de hablar de lo que no puede hablarse.

Pseudoproposiciones lgicas:

La forma lgica es lo que toda representacin ha de tener en comn con la realidad representada para poder representarla. Pues bien las proposiciones, aun cuando pueden representar la realidad entera, esto es, la totalidad de los estados de cosas posibles, no pueden representar lo que han de tener en comn con stos, la forma lgica. La razn es que para poder representar a esta ltima, las propiedades habran de estar fuera de la lgica, y por consiguiente, fuera del mundo.

Las proposiciones cumplen dos funciones semnticas distintas: decir y mostrar. El principio de representacin isomrfica o figurativa se aplica exclusivamente al decir. Las proposiciones no pueden representar su forma lgica, sino que la muestran. La funcin de mostrar las propiedades lgicas del lenguaje da lugar a un tipo peculiar de verdades y falsedades, las verdades y falsedades lgicas:

a) Una verdad lgica es una proposicin compleja que es verdadera cualquiera que sea el valor veritativo de las proposiciones elementales componentes, en tal caso, las condiciones de verdad son tautolgicas.

b) Una falsedad lgica es una proposicin compleja que es falsa sea cual sea el valor de verdad de las proposiciones elementales que la componen, en este caso, las condiciones de verdad son contradictorias.

Las tautologas y las contradicciones no dicen nada, no son representaciones isomrficas de la realidad, no representan ninguna situacin posible. Las tautologas carecen de condiciones de verdad porque son compatibles con cualquier situacin posible y, en consecuencia dejan abierta la totalidad del espacio lgico; las contradicciones por el contrario son incompatibles con cualquier situacin posible y cierran el espacio lgico sin dejar sitio a la realidad. Las tautologas y contradicciones son carentes de sentido, pero no son sinsentidos; carecen de sentido puesto que carecen de condiciones de verdad y no cumplen con las exigencias del principio de isomorfa.

La verdad de una tautologa es cierta, la de una contradiccin imposible, y la de una proposicin posible. No hay ms necesidad que la necesidad lgica, ni ms imposibilidad que la imposibilidad lgica. Las proposiciones de la lgica, tautologas y contradicciones, carecen de contenido, no representan situacin alguna, y valen tan slo por lo que muestran de las propiedades formales del lenguaje y del mundo. La lgica es anterior a que las cosas sean de tal o cual manera, anterior a lo que sucede en el mundo, pero no anterior a que haya cosas o a que suceda algo. La lgica es anterior al cmo pero no al qu. La lgica no es una doctrina, puesto que no contiene afirmaciones sobre el mundo, sino un reflejo del mundo como en un espejo. La lgica llena el mundo, y los lmites del mundo son tambin sus lmites, lo que se expresa igualmente diciendo que la lgica es trascendental.

Pseudoproposiciones filosficas:

El planteamiento de estos problemas se debe al mal entendimiento de los lmites de nuestro lenguaje. La filosofa no suministra representaciones de la realidad; por consiguiente las proposiciones filosficas no tienen sentido. Las cuestiones filosficas no son cuestiones que se puedan intentar responder; lo nico que puede hacerse es establecer que son sinsentidos, originados en nuestro mal entendimiento de la lgica del lenguaje. De ah que la filosofa se convierta en una actividad de clarificacin de las proposiciones, esto es, de nuestros pensamientos, que de otra forma resultan confusos.

Segundo Wittgenstein:

Significado y lenguaje en el segundo Wittgenstein:

La idea bsica de W. sobre el lenguaje es ahora que no hay nada comn a todos los fenmenos lingsticos en cuya virtud podamos englobarlos bajo el trmino lenguaje. Y, por consiguiente, que no ha lugar a una teora sobre la forma general de las proposiciones como la del Tractatus-. Lo que permite usar el trmino lenguaje para un amplio conjunto de fenmenos no es que estos tengan algo en comn, sino que estn relacionados entre s de manera distinta.

Justifican estas relaciones que llamemos lenguaje a todos esos fenmenos? Si porque son esas relaciones las que nos permiten pasar de un fenmeno a otro y reconocerlos as como miembros de un nico conjunto; pero los miembros de este conjunto, no porque tengan en comn cierta propiedad, sino porque estn entre s relacionados unos con otros, aunque no necesariamente todos con todos. Para hablar de este tipo de conjuntos, como es el conjunto de los fenmenos lingsticos, W. utilizar un trmino corriente: familia.

El ejemplo al que W. recurre para aclarar su concepcin acerca del lenguaje es el de los juegos. La idea es que los miembros de una familia no se identifican por la posesin de una caracterstica comn, sino por su pertenencia a una determinada red de relaciones. Tal es el caso de los juegos. Por eso no puede darse un a definicin exacta de juego: el concepto de juego carece de lmites estrictos. Mas esto no nos impide usar de l con xito; no nos impide explicar a alguien qu llamamos juego, pues podemos dar ejemplos. La definicin esencial no es el nico modo de explicar un concepto, por lo mismo que un concepto de lmites borrosos no deja por ello de ser un concepto. En este caso se encuentran el concepto de juego, el concepto de nmero y el concepto de lenguaje, esto es, de fenmeno o de uso lingstico.

La comparacin del lenguaje con los juegos son piezas centrales de la nueva teora de W. sobre el lenguaje. Por otro lado, que todas las lenguas humanas coincidan en unas caractersticas muy generales que se hayan vinculadas a los caracteres biolgicos que definen la especie humana, no es lo que W. pretende refutar. W. est pensando en una definicin semntica del funcionamiento del lenguaje tal que reduce todos los posibles y variados usos lingsticos a una nica funcin. Es la definicin de funcin lingstica que se encuentra implcita en el Tractatus, y que podemos explicar en los siguientes trminos: el lenguaje es la totalidad de las proposiciones; la proposicin es el pensamiento expresado en sonidos; y el pensamiento es la representacin lgica de los hechos posibles. La funcin lingstica queda as restringida a la funcin representativa o figurativa; la forma general de toda proposicin es: as son los hechos; esto es lo nico esencial para que una serie de signos forme una proposicin. Justamente contra toda esta reduccin esencialista va dirigida toda la argumentacin de W. en su segunda poca.

La comparacin del lenguaje con los juegos:

No hay una funcin lingstica nica que defina al lenguaje como no hay ninguna caracterstica nica que defina al juego. Su posicin es ahora pluralista:

El lenguaje es, desde el punto de vista de su funcin, un conjunto de actividades o usos que forman una familia, tal y como ocurre con los juegos. Por ello y a fin de evitar los errores y dificultades de la doctrina atomista W. recomienda sustituir la pregunta qu es el significado? por esta otra: cmo se explica el significado? Conveniencia de sustituir una pregunta sobre el significado por una pregunta sobre el uso. Conveniencia que hace patente la siguiente propuesta: Para una amplia clase de casos en los que utilizamos la palabra significado, aunque no para todos los casos, se puede explicar dicha palabra as: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje.

La cuestin es en qu casos no procede la identificacin del significado con el uso? La respuesta viene dada por: El significado de un nombre se explica a veces, sealando lo nombrado. Podramos, sin embargo pensar: esto no nos impide decir que el significado de un nombre consiste en el uso que se hace de l para referirse al objeto o a la persona nombrada. Por tanto, tambin en este caso equivaldra al uso.

Lo que W. quiere dar a entender:

En la mayor parte de los casos en los que hablamos del significado de las palabras ste puede explicarse hablando del uso que hacemos de ellas; pero cuando estas palabras son nombres propios, hay una manera ms directa de explicar su significado, a saber: sealando al objeto designado por el nombre. La razn es que, en el caso de los nombres propios, el significado y referencia coinciden, esto es, significado y uso coinciden tambin en este caso, pues, siempre podremos decir que el significado de un nombre propio es el uso que hacemos de l para referirnos a un objeto determinado individualizndolo entre los dems.

De esta analoga entre los juegos y los usos del lenguaje nace un concepto al que recurre con frecuencia, aunque no siempre de modo uniforme, el concepto de juego de lenguaje o juego lingstico. Qu son los juegos lingsticos? Maneras particulares reales o imaginarias de usar el lenguaje, que tienden a mostrar cuales son las reglas de un uso lingstico. En general puede decirse que son modelos simplificados de aspectos concretos del lenguaje.

Cuando su argumentacin lo requiere W. aconseja considerar el juego lingstico de que se trate como si fuera un lenguaje primitivo total.

Una concepcin como la del Tractatus no pueden, en manera alguna, ser adecuadas a la totalidad del lenguaje humano. Slo sirven para un lenguaje muy primitivo, porque son concepciones muy primitivas del lenguaje.

Juego lingstico: el todo formado por el lenguaje y las acciones con las que se halla entretejido.

Juegos lingsticos son maneras de usar los signos, ms simple que como las usamos en nuestro lenguaje cotidiano tan complicado.

Los juegos lingsticos son las formas del lenguaje con las que un nio comienza a hacer uso de las palabras. El estudio de los juegos lingsticos es el estudio de las formas primitivas del lenguaje o lenguaje primitivos.

Debido al carcter ms simple de los juegos lingsticos en comparacin con el lenguaje ordinario: justamente por eso sirven como instrumento de anlisis para arrojar luz sobre el funcionamiento del lenguaje cotidiano. El juego de lenguaje es el todo formado por las palabras o expresiones lingsticas y las acciones con las que se hallan entretejidas.

La idea bsica es que el lenguaje es un instrumento, o mejor, un conjunto de instrumentos: las palabras, los conceptos son instrumentos para jugar a una inmensa variedad de juegos lingsticos.

Lo que cuenta es el uso que hacemos de esos instrumentos y para esto no basta fijarse nicamente en el instrumento, sino que hay que atender tambin a las acciones que acompaan a la pronunciacin de las palabras y que nos van a revelar algo muy importante: que el uso de las palabras en el lenguaje, en los juegos lingsticos est sometido a reglas. Es la conexin regular entre los sonidos y las acciones lo que testimonia la existencia de un lenguaje.

Son las reglas, por su parte, las que nos permiten hablar de correccin o incorreccin en el uso del lenguaje, y las que asimismo nos permiten prever el comportamiento lingstico de los dems. Aunque esto no significa que las reglas hayan de estar siempre perfectamente definidas ni que cubran todos los casos.

La doctrina anterior tiene, por lo pronto claras consecuencias para una crtica devastadora de la teora de la proposicin que aparece en el Tractatus. La forma general de la proposicin es: as son los hechos, pero con ello lo nico que hace es realmente delimitar la forma a cuyo travs contempla el objeto, esto es, esta afirmacin no expresa ningn descubrimiento acerca de la proposicin, sino tan slo el propsito de no llamar proposicin ms que a lo que contenga esta forma. En el fondo es tanto como decir que proposicin es todo aquello que puede ser verdadero o falso, o dicho de otro modo, que llamamos proposicin a aquello que, en nuestro lenguaje, le aplicamos el clculo de las funciones veritativas. Parecera entonces que tenemos un concepto de verdad o falsedad y que todo aquello que encaja con l es una proposicin. Llamar proposiciones exclusivamente a las oraciones que pueden ser verdaderas o falsas, y aceptar como significado slo aquellas es algo que puede estar justificado dentro de un determinado juego lingstico como el clculo veritativo-funcional, pero no es aceptable desde el punto de vista de los juegos en los que empleamos el lenguaje ordinario. En ste ltimo lo que una proposicin sea vendr dado por el uso que hagamos del trmino proposicin, lo que sin duda habr de remitirnos, al menos en parte, a las reglas gramaticales de formacin de oraciones. En el lenguaje ordinario no podemos pretender sin falsearlo que slo son significativas las oraciones que pueden ser verdaderas o falsas. Es la proposicin la que determina lo posible.

Por eso W. se pregunta ahora: Depende enteramente de nuestra gramtica a qu hemos de llamar lgicamente posible y a que no, esto es, depende de que aquella lo permita? La respuesta ha de ser negativa, la concepcin isomrfica del lenguaje no puede por s sola delimitar el mbito de lo posible. La comparacin del lenguaje con las representaciones figurativas es insuficiente. Decir que la proposicin es una representacin o figura es irremediablemente vago mientras no especifiquemos de qu clase de representaciones estamos hablando.

Una de las consecuencias de la teora figurativa era que obligaba a hablar de hechos inexistentes, o si se prefiere, de la no existencia de hechos, ya que la ausencia de un hecho, p.e. que anoche soara, debe de contener la posibilidad de ese hecho. El anlisis atomista exiga, igualmente, la existencia de elementos ltimos en la realidad que correspondieran a los elementos ms simples del lenguaje, a los nombres; producto de la concepcin referencialista del significado. La identificacin de estas entidades era considerada como una tarea emprica ms all del alcance de la lgica.

Pero ocurre que la pregunta acerca de las partes simples de un objeto solamente tiene sentido dentro de un determinado juego, ya que las palabras simple y compuesto las usamos en una infinidad de casos distintos. Con esto cae el intento de reducir el lenguaje a nombres. La teora referencialista construye el significado sobre la base de la relacin entre el nombre y la cosa nombrada. Pero esta relacin no es absoluta, todo depende del juego lingstico de que se trate.

El paroxismo de la concepcin referencialista est en tomar como paradigma de los nombres los pronombres demostrativos. La posicin de W. a este respecto ahora es: si no se quiere producir confusin, lo mejor es no decir que estas palabras nombran algo. Pues tan extraa concepcin proviene de una tendencia a sublimar la lgica de nuestro lenguaje.

La respuesta adecuada es: llamamos a nombres a cosas distintas, a distintos tipos de usos de una palabra relacionados entre s tambin de diferentes maneras, pero entre los cuales no se hallan los de la palabra esto.

Confusin tpica de la doctrina referencialista: es la que se da cuando se identifica el significado de un nombre con el referente, con el objeto nombrado. Entonces si el referente desaparece, hay que concluir que el nombre pierde su significado. Pero es un hecho que hacemos uso de nombres, incluso los nombres propios, aun cuando no existan sus referentes. Luego tales nombres no sern autnticos nombres, y deben de ser sustituidos, en el anlisis, por otros trminos. Argumento de Russell al respecto. W. considera ahora que ste es un uso ilcito de la palabra significado. El nombre puede tener un uso y, por tanto, un significado, aunque haya desaparecido lo nombrado. No est justificado hacer de los nombres la base de una teora del significado.Toda la idea del anlisis atomista pierde su sentido a efectos de la teora del lenguaje: porque los objetos pueden descomponerse en partes de maneras diversas, pero esto no implica que sus nombres hayan de descomponerse en forma anloga. Desde el punto de vista del lenguaje cotidiano el anlisis reductivo resulta intil.

La lgica no es mejor ni ms perfecta que el lenguaje ordinario. Es otra cosa y resulta del todo confundente comparar ste con aquella como un lenguaje imperfecto con un lenguaje ideal. Lo ms que puede decirse es que construimos lenguajes ideales, pero que stos no representan ningn modelo al que haya de parecerse el lenguaje comn. Toda la crtica al anlisis lgico-tomista descansa en que supone una falta de atencin a la realidad del lenguaje ordinario que nos lleva a su falseamiento. Hay tambin una falta de imaginacin que nos conduce a ver una ley, una necesidad, en el modo como, de hecho, hacemos uso de determinadas palabras.

Lo fundamental no es la relacin de referencia entre las palabras y las cosas, sino los varios usos que hacemos del lenguaje. Entre esos usos no existe ninguna caracterstica comn, sino relaciones de ndole diversa que forman como una red. La unidad del anlisis lingstico es ahora el uso lingstico (y no la proposicin), ste queda reflejado en el modelo que es el juego de lenguaje.

Lo que interesa no es cuntos tipos de proposiciones hay sino cuntas variedades de usos del lenguaje existen. La respuesta es que estas son innumerables, y que no pueden limitarse a priori porque estn siempre en proceso de cambio. Sustituye la pregunta por las clases de proposiciones por la cuestin: cuntas maneras distintas tenemos de usar las proposiciones, sean cuales fueren los tipos de stas. Respuesta: son innumerables y no estn dadas de una vez por todas, o dicho de otro modo, la clase de los usos lingsticos es amplsima y est en perpetuo cambio.Es interesante comparar la multiplicidad de las herramientas del lenguaje, y de los modos de usarlas, la multiplicidad de los tipos de palabras, y de los modos de usarlas, la multiplicidad de los tipos de palabras y proposiciones, con lo que los lgicos han dicho sobre la estructura del lenguaje.

Dos crticas diferentes pueden hacerse al Tractatus:

a) Una dir es legtimo llamar proposicin nicamente a las expresiones que pueden ser verdaderas o falsas; hay otros tipos de proposiciones en el lenguaje ordinario, tan legtimas como aquellas y, por consiguiente, debemos de elaborar una teora del significado que valga para todas ellas y no slo para las primeras. b) Hablar de proposiciones, como hacen los lgicos, es hacer injusticia al lenguaje ordinario incluso aunque se acepten otras clases de proposiciones adems de las que pueden ser verdaderas o falsas. El lenguaje tal y como lo usamos posee una riqueza y una complejidad que desborda los lmites de una teora de las proposiciones y que tan slo se hace patente cuando, en lugar de considerar aquellas, se atiende a los usos, esto es, a las formas de utilizar el lenguaje. Lo que equivale a decir que no es adecuado plantear el problema de si las preguntas y las descripciones constituyen dos tipos de proposiciones o bien las primeras pueden reducirse a las segundas. Lo correcto es atender a los usos que se hacen de unas u otras y entonces se comprobar que llamamos descripciones a tan diferentes usos del lenguaje, que aun cuando asimilramos las preguntas a las descripciones no habramos con ello, arrojado luz sobre el carcter de las primeras. Lo que interesa no son las clases de proposiciones sino las clases de sus usos.

Puesto que una proposicin segn el Tractatus era toda oracin que pueda ser verdadera o falsa, y ya que el contexto general en el que ahora nos movemos es el de la crtica de esa obra, los diferentes tipos de proposiciones correspondern a los diversos modos de relacin que hay entre las oraciones y la realidad extralingstica, esto es, la distincin entre tipos de proposiciones distintas ser una distincin semntica.El enfoque caracterstico del segundo W. en atender a los usos que hacemos del lenguaje y, por consiguiente a los propsitos de los hablantes y todas las dems circunstancias que rodean al comportamiento lingstico, o en atender a la forma de vida en que se hace uso de las palabras.

Una clasificacin de los usos ser una clasificacin pragmtica y ser, en consecuencia, ms numerosa, abigarrada, multiforme que una clasificacin meramente semntica.

En resumen la nueva teora de W. sobre el lenguaje se basa en la idea de que lo importante no es una teora de las proposiciones, sino una descripcin de los usos lingsticos; propone sustituir la semntica por la pragmtica, y por una pragmtica al parecer emprica y particularmente vaga. La cuestin en definitiva es qu sentido filosfico tiene una descripcin de los usos del lenguaje. La crtica de los lenguajes privados:

Hay un grupo de usos del lenguaje, aquellos que tienen que ver con las experiencias internas, con los fenmenos mentales, de cuyo significado no pueden dar cuenta, en una teora referencialista, las expresiones que se refieren a tales fenmenos. El tratamiento de W. de este tema puede considerarse parte de su crtica general a este tipo de teoras.

Podemos partir de la siguiente pregunta: Cmo sabemos lo que significan las expresiones que hacen referencia a las experiencia interna? Ni siquiera en el caso propio es posible dar significado a una palabra sobre la base exclusiva de conectarlas con la experiencia interna.El uso que se hace de una expresin es comn, intersubjetivo y ha de estar, por tanto, en conexin con objetos, fenmenos o manifestaciones que sean igualmente intersubjetivas, comunes. La palabra no puede llegar a tener un uso si se conecta exclusivamente con algo que sea enteramente privado y exclusivo de cada cual.

Trasladado al caso del trmino dolor y en general de las expresiones que se refieren a sensaciones y a experiencias internas o mentales, ello quiere decir que el significado de dichas expresiones no se puede reducir a una relacin de referencia. Las teoras referencialistas no pueden explicar el significado de las palabras que se refieren a experiencias internas. Hay dos cosas que W. no est afirmando: primera que no existan experiencias internas, segunda que no se pueda hablar de ellas o expresarlas mediante el lenguaje. Lo nico que afirma es que las palabras con las que hablamos de esas experiencias, de lo que cada uno tiene en su caja, no pueden considerarse meramente designativas, esto es, al modo de los nombres propios de Russell o del Tractatus. La razn es porque un proceso interno requiere de criterios externos. El criterio para afirmar la existencia de un fenmeno viene dado por la definicin de este fenmeno. Decir que un proceso interno requiere de criterios externos es tanto como decir que los trminos que se refieren a procesos internos han de ser definidos recurriendo a manifestaciones externas. Esta doctrina implica que sabemos lo que significa la palabra dolor, no a causa de nuestra experiencia del dolor, sino en base a aquellas manifestaciones externas de dolor que constituyen el criterio para decir que alguien tiene un dolor. A esta posicin se le ha denominado a veces conductismo lgico. W. argir en su favor siguiendo dos vas diferentes: a) De un lado examinar el funcionamiento de conceptos tales como comprender, significar, imaginar, etc.

b) De otro mostrar que un lenguaje privado, esto es, un lenguaje cuyas palabras adquieran significado sin recurrir a objetos o fenmenos externos, es imposible.

W. En qu consiste comprender? Es la expresin proceso mental la que nos crea el problema filosfico. Lo que hay que hacer es atender a los juegos lingsticos en los que utilizamos la palabra comprender. Parece que son procesos mentales las sensaciones o percepciones, esto es, fenmenos en los que hay un estmulo externo orgnico, pero no lo es, en cambio, la comprensin. Qu es la comprensin? Una capacidad de comportamiento que cumple con determinadas condiciones segn cual sea el objeto comprendido.

Utilizar el lenguaje correctamente, esto es, con la intencin significativa adecuada a las palabras empleadas y a la ocasin en que se emplean, es simplemente dominar la tcnica de emplear unos signos segn unas ciertas reglas, pero no tiene por qu suponer la capacidad de emparejar el proceso externo de emitir sonidos con un supuesto proceso interno de darles significado. No hay nada que sealar cuando se trata del juego lingstico con palabras como querer decir o significar. Significar no es un proceso mental, no es una afeccin de la mente. No es posible un lenguaje privado, ser la va que W. ha explorado ms a fondo. Llama lenguaje privado a aquel lenguaje cuyas palabras han de referirse a lo que slo puede conocer el hablante, a sus sensaciones inmediatas y privadas, de tal manera que nadie ms pueda entender su lenguaje. Un lenguaje es privado en cuanto privados sean sus referentes, esto es, en cuanto sus palabras se refieran a algo que solamente pueda conocer el que lo usa, como, a primera vista, sera el caso de un lenguaje acerca de las experiencias internas del hablante. Pero para que un lenguaje sea privado no basta que sus referentes lo sean; han de ser privadas tambin sus reglas, esto es, las expresiones de ese lenguaje habrn de poseer significado exclusivamente en virtud de una conexin directa entre la palabra y la experiencia interna designada por ella. En la medida en que se construya como meramente designativo, se trmino es privado, pues se refiere a algo que slo puede conocer el propio hablante, y adquiere su referencia nicamente sobre la base de una conexin directa con el objeto privado. Persiste en el fondo una crtica a la teora referencialista como motivo. De qu manera usamos entonces las palabras para referirnos a nuestras vivencias? Hemos visto que no es posible construir esa relacin como una mera designacin sobre la base de una conexin directa u ostensiva.

Sin manifestaciones exteriores a las que recurrir no hay posibilidad de entender los nombres de experiencias internas que otros pudieran usar. Dar nombre a algo en el lenguaje ordinario requiere de determinados presupuestos entre ellos, fundamentalmente, un lenguaje en el que los nombres funcionen como tales. Pero no puede haber lenguaje si no hay una forma de vida y, por tanto, manifestaciones externas que acompaen al uso de las palabras. El signo S slo puede tener significado en cuanto parte de algn juego lingstico, y aqu no hay tal juego, porque no hay ninguna actividad con la que encaje el uso de ese signo.

El habla es una actividad sometida a reglas, pero dado lo que significa la palabra regla no tiene sentido pensar que una sola persona y una sola vez en su vida puede seguir una regla. Actuar segn una regla es una prctica, y no basta creer que se est cumpliendo una regla para que se la est cumpliendo realmente; por ello no es posible seguir una regla de forma privada, pues no habra manera de distinguir, entonces, entre creer que se est siguiendo una regla y que se est cumpliendo efectivamente.

Un lenguaje privado no es posible porque no se podra establecer diferencia entre la correccin y la incorreccin en su uso, o dicho de otro modo, porque no existira la posibilidad de determinar si se estaba siguiendo o no reglas y cules. El resultado es que las expresiones que designan experiencias internas, vivencias, no constituyen un lenguaje privado ni reciben su significado de una mera conexin directa e inmediata entre la palabra y la vivencia.

La manera en que aprendemos el significado de los nombres de las sensaciones es a travs de la conexin de las palabras con la expresin primitiva y natural de la sensacin y ulteriormente la sustituyen. La idea es que al decir me duele no estoy designando mi vivencia sino expresndola, igual que podra expresarla por un gesto de dolor. En su uso descriptivo, las expresiones mentales tienen como referencia las vivencias o estados mentales, y su sentido se deriva de las manifestaciones externas de dichas vivencias o lo que W. denomina expresiones naturales. El trmino obtiene su significado por conexin directa con sus manifestaciones externas y nicamente a travs de estas ltimas se conecta con la vivencia. Las expresiones mentales tendran a diferencia de otras, una peculiaridad: cuando el sujeto las emplea para hablar de s mismo en primera persona pueden funcionar como expresiones de sus estados mentales, vivencias, reemplazando a las manifestaciones naturales de stos. Las experiencias internas tienen siempre manifestaciones naturales o primitivas, esto es, no lingsticas. Toda la filosofa de W. es un intento de presentar al solipsismo como algo imposible. La necesaria conexin existente entre el lenguaje y la actividad extralingstica hace igualmente imposible la postura solipsista: las palabras que use el solipsista tan slo pueden obtener su significado de manifestaciones externas, pero nunca de lo que halle exclusivamente en el recinto de su conciencia. La conexin entre el lenguaje y las manifestaciones externa de las vivencias no son conexiones contingentes sino, desde el punto de vista de la doctrina de W. conexiones que el lenguaje tiene por definicin, que le son esenciales.

La crtica del concepto de lenguaje privado involucra una teora del significado que excede con mucho de la mera descripcin de los usos lingsticos. La crtica a los supuestos lenguajes privados no se apoya pura y simplemente en una descripcin de los usos que hacemos del lenguaje. De ah que lo ms que podramos obtener es la prueba de que, de hecho, nunca se usa el lenguaje de modo privado en el habla cotidiana.

Lo que W. justifica es que el lenguaje llegue a utilizarse de esa forma privada, y su argumentacin se reduce bsicamente al siguiente enunciado: a un lenguaje privado que no es posible aplicarle el concepto de significado ni el concepto de regla, conceptos sin los cuales no podemos explicar el concepto mismo de lenguaje. La filosofa como descripcin de los usos lingsticos:

Teora del lenguaje como conjunto de usos.

W. nuestra consideracin es una consideracin gramatical. Y esta gramtica que podemos llamar filosfica cumple una funcin de gran alcance, pues incorpora y agota todo cuanto tanga sentido considerar como tarea de la filosofa. Para empezar investiga acerca de la funcin, de la estructura, en suma de la esencia del lenguaje, pues la esencia se expresa en la gramtica, es la que llamar gramtica profunda. La esencia de la que aqu se habla no es algo escondido, algo que hay que sacar a la luz; lo que pueda estar escondido no nos interesa.

Este trascendentalismo gramatical se resuelve a la postre en una tarea meramente descriptiva, y aparentemente nimia: en aclarar aquellos equvocos y confusiones que conciernen al uso de las palabras, entre otras causas, a ciertas analogas existentes entre expresiones pertenecientes a diferentes regiones del lenguaje. Una manera de llevar a cabo esta aclaracin puede consistir en sustituir un tipo de expresin por otra. El programa filosfico de W. cae en un mero descriptivismo: el trabajo del filsofo consiste en reunir recordatorios con una finalidad determinada. Recordatorios de cmo se usa el lenguaje en la vida cotidiana. As cuando el filsofo emplea trminos como saber, ser, objeto, yo, proposicin, nombre e intenta aprehender la esencia de la cosa, hay que preguntarse: se usa de hecho esa palabra de ese modo en el lenguaje en el que tiene su lugar de origen. Trasladamos las palabras de su uso metafsico a su uso cotidiano. Recordatorios con la finalidad de deshacer el equvoco, la confusin sobre la que descanse, en cada caso el problema filosfico. De esta manera la filosofa simplemente coloca todo delante, y ni explica ni deduce nada. Todo est a la vista puesto que se trata de todo lo que hacemos a diario, los usos del lenguaje. No hay una forma lgica, una forma de la proposicin que haya que sacar a la luz. Y, por consiguiente, no hay nada que explicar: debe de desaparecer toda explicacin y sustituirla slo la descripcin. En filosofa no hay conclusiones que sacar, pues lo que se enuncia es lo que todo el mundo admite, en consecuencia tampoco hay nada que discutir en filosofa. Podra darse el nombre de filosofa a lo que es posible antes de todo descubrimiento y de todo invento. La filosofa no altera nada, puesto que no acrece nuestro conocimiento. La filosofa deja todo tal y como est y no puede modificar nuestro uso del lenguaje, ni tampoco suministrarle fundamento. En definitiva nicamente puede describirlo. Esta descripcin de los usos lingsticos a la que queda reducida la filosofa tiene una justificacin: la que responde al propsito de resolver los propios problemas filosficos. Tales problemas no son empricos sino conceptuales, y se resuelven observando el funcionamiento del lenguaje. Lo que se requiere es de una ordenacin de lo que ya sabemos y no una nueva informacin. El problema filosfico es un problema que se da en el lenguaje.

Las proposiciones filosficas expresan el resultado de una especie de calambre mental producido por una confusin con respecto a