filosofia del derecho universidad santa maria

17
Universidad Santa María. Escuela de Derecho. Cátedra de Filosofía del Derecho. Profesor: Dr. Guillermo Blanco Fernando Rodríguez M FILOSOFÍA DEL DERECHO. CUESTIONARIO 2DO PARCIAL. 1. Sócrates decía que es imposible conocer el bien y hacer el mal. ¿Qué opina Aurelio Agustín al respecto? Para Agustín la libertad es algo propio de la voluntad y no de la razón, en contra de lo que sostenían los griegos (Sócrates, Platón…). De este modo se resuelve la antigua paradoja socrática (intelectualismo ético), según la cual resulta imposible conocer lo que está bien y hacer el mal. Como consecuencia del primer pecado, el pecado original, la voluntad humana se ―debilitó‖ y a partir de ese momento, sintió una profunda inclinación hacia el mal. Por esta razón, el hombre no puede ser ―autónomo‖ en su vida moral: necesita la ayuda de Dios, la gracia, para actuar bien. Libertad y gracia, en Agustín, no son realidades antagónicas ni excluyentes. La gracia no tiene el efecto de suprimir la voluntad, sino de convertirla en buena, de mala que había llegado a ser. 2. Según Tomás de Aquino: ¿cómo se entiende la sociedad y su gobierno justo? ¿Cuál es la relación entre Iglesia y Estado? La Sociedad Según Tomas de Aquino: el hombre forma parte de la sociedad, que, en sí misma es accidental, es una totalidad accidental. La unidad de la sociedad no es la de sus componentes, sino la de un fin común a todos ellos, pero no exclusivo, porque cada elemento de la sociedad tiene un fin al mismo tiempo. Toda Ley tiene como fin el bien común, gracias a la ordenación de la convivencia humana los hombres pueden lograr su inclinación al bien común, expresando: “Toda ley tiende a esto, establecer la

Upload: fer-meza

Post on 13-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia del Derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

Universidad Santa María.

Escuela de Derecho.

Cátedra de Filosofía del Derecho.

Profesor: Dr. Guillermo Blanco

Fernando Rodríguez M

FILOSOFÍA DEL DERECHO.

CUESTIONARIO 2DO PARCIAL.

1. Sócrates decía que es imposible conocer el bien y hacer el mal. ¿Qué opina Aurelio Agustín al respecto?

Para Agustín la libertad es algo propio de la voluntad y no de la razón, en contra de lo que sostenían los griegos (Sócrates, Platón…). De este modo se resuelve la antigua paradoja socrática (intelectualismo ético), según la cual resulta imposible conocer lo que está bien y hacer el mal.

Como consecuencia del primer pecado, el pecado original, la voluntad humana se ―debilitó‖ y a partir de ese momento, sintió una profunda inclinación hacia el mal. Por esta razón, el hombre no puede ser ―autónomo‖ en su vida moral: necesita la ayuda de Dios, la gracia, para actuar bien.

Libertad y gracia, en Agustín, no son realidades antagónicas ni excluyentes. La gracia no tiene el efecto de suprimir la voluntad, sino de convertirla en buena, de mala que había llegado a ser.

2. Según Tomás de Aquino: ¿cómo se entiende la sociedad y su gobierno justo? ¿Cuál es la relación entre Iglesia y Estado?

La Sociedad Según Tomas de Aquino: el hombre forma parte de la sociedad, que, en sí misma es accidental, es

una totalidad accidental. La unidad de la sociedad no es la de sus componentes, sino la de un fin común a todos ellos, pero no exclusivo, porque cada elemento de la sociedad tiene un fin al mismo tiempo. Toda Ley tiene como fin el bien común, gracias a la ordenación de la convivencia humana los hombres pueden lograr su inclinación al bien común, expresando: “Toda ley tiende a esto, establecer la

Page 2: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

amistad de los hombres unos con otros o con Dios, por eso toda ley se resume en:” Amarás al prójimo como a ti mismo”.

La existencia humana aislada es inviable. Por eso existe la sociedad en conjunto, para la ayuda mutua, por ello su fin es el ―bien común‖. El Estado, es el bien común, vale decir, lograr las condiciones necesarias para que los hombres, las familias y asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo, bajo las tres (03) condiciones:

La paz. Individual y social, es decir, la concordia voluntaria, no obligada por temor o represión, fruto de la voluntad espontánea en la búsqueda del bien común. Sin paz el hombre queda a merced de un torbellino de violencia y tensiones sociales.

El bienestar material, que es indispensable por razones biológicas y psicológicas del hombre en justa participación con todos los ciudadanos.

Los valores, son aquellas cualidades gracias a las cuales existen las acciones buenas. Tomás de Aquino, estima que el fin último del hombre es sobrenatural: gozar de Dios en el cielo. Para ello, el Estado debe favorecer las buenas acciones de sus súbditos, ayudando así a la Iglesia en su propia misión. No es partidario del poder absoluto de la Iglesia, sino de su intervención indirecta.

La relación entre Iglesia y Estado: Como monárquico convencido, creía que el monarca no es sólo el

gobernante del Estado, sino su creador. El poder real emana, según, - Tomás de Aquino -, de la “Voluntad Divina”. Pero el poder supremo y omnímodo pertenece a la Iglesia. El Papa es el ―vicario de Cristo‖ y a él deben someterse como vasallos todos los monarcas de la tierra, Sin embargo No es partidario del poder absoluto de la Iglesia, sino de su intervención indirecta.

3. Según Tomás de Aquino: ¿Es evidente la Ley Natural? ¿Podría ser desconocida o negada?

La ley natural manda, por ejemplo, respetar la vida de los demás, vale decir, las leyes humanas (Ordenamiento Positivo) son determinaciones particulares de la ley natural y su conexión con la ley natural, otorga a las leyes humanas su legitimidad. Según Tomas de Aquino Las Leyes Humanas Consisten en la participación (o en la captación) humana de la ley eterna (Ley Natural). Tomás quiere decir con esto que el hombre, gracias a su inteligencia, es capaz de conocer la presencia Divina de estas tendencias; en cambio el resto de los seres de la creación se limitan a seguirlas de manera necesaria y mecánica.

―Si la ley humana no concuerda con la ley natural, ya no es ley, sino corrupción de la ley‖.

Page 3: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

4. ¿Qué ideas tomó Tomás de Aquino de Aristóteles? Desarróllelas.

En relación a la Ética, toma muchos elementos de la ética aristotélica, vale decir, que la ley natural está impresa en la mente de los hombres y cuyo fin es el bien, lo deseado por el hombre desde su interioridad más profunda es el bien, que lo hará feliz. El obrar de un ser inteligente y libre es un obrar moral, responsable. Si el hombre fuera un ser absoluto, podría dictarse sus propias normas de conducta, como no lo es, ha de limitarse a conocerla y la descubre a través de su propia naturaleza a través de las escrituras. Dios ha provisto el comportamiento del universo, no sólo de las leyes físicas y biológicas, sino que dio racionalidad al hombre, que es una ley natural, de ser libre y responsable, por ello el bien o el mal consiste en un actuar conforme a la norma divina grabada en la naturaleza humana. El criterio de la bondad moral de las acciones es, por lo tanto, el respeto a la naturaleza humana.

Política: emplea las ideas de Aristóteles sobre la ley natural, y las completa con la referencia a la ley eterna (ajena al pensamiento aristotélico). Piensa que, la forma de gobierno como organización más adecuada es la Monarquía Constitucional, un régimen mixto, igual al de Aristóteles. Democracia en las instituciones y Aristocracia en una minoría receptora y Monarquía en el poder supremo.

En teoría del conocimiento, ambos autores defienden un empirismo moderado y combinado con la capacidad del entendimiento y la razón. Se encuentran así a medio camino entre el racionalismo cartesiano o platónico, y el empirismo radical que aparece en autores como Ockham o David Hume. Tanto para Aristóteles como para Santo Tomás, los sentidos y la razón deben colaborar en la construcción del conocimiento. Tomas de Aquino asevera que debe haber armonía entre razón y fe o revelación, ni la razón ni la revelación pueden engañarnos por eso trabajan en equipo. Siempre que una verdad filosófica contradice al dogma, debe presuponerse un error; ya que el error no puede encontrarse en la revelación divina, la razón debe entonces encontrar el punto en que el error se produjo. Por último, la razón debe demostrar la existencia necesaria y cierta de Dios.

Page 4: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

5. ¿Cómo definirías : 1) el Maquiavelismo. 2) La Razón de Estado y 3 ¿Cuál es la importancia e influencia de la obra de Maquiavelo?

1) El Maquiavelismo: Doctrina política de este filósofo y político, que defendía la preeminencia de la razón de estado sobre cualquier otra de carácter moral.

2) La Razón de Estado: Terminología con la que los políticos europeos designaron la tesis de que las acciones de gobierno solamente pueden ser juzgadas por su éxito. Desde entonces, se conoce como razón de Estado a la motivación, generalmente secreta o inconfesable, que mueve a un gobernante a tomar determinadas decisiones de interés público aun cuando se vulneren principios morales o de justicia. La seguridad estatal, la estabilidad del gobierno, el interés económico, la conveniencia del gobernante son, por lo general, las principales razones de Estado. Ellas suelen superponerse a cualquier otra consideración —principios morales, compromisos contraídos, legalidad— en la adopción de las determinaciones del poder. Se adjudica a Maquiavelo el origen del concepto aun cuando él nunca utilizó esta expresión, que fue de uso corriente en Europa desde la segunda mitad del siglo XVI y aún antes en que los escolásticos la denominaban “prudencia política”. La razón de Estado de los renacentistas no es otra cosa que la versión laica de la prudencia política del confesionalismo de la Edad Media y de la Europa de la contrarreforma después. Ambos conceptos, que prevalecen sobre toda otra consideración, ampararon lo mismo: la solución ―de conciencia‖ al conflicto de todos los días entre la moral y la política.

Page 5: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

6. ¿A qué conclusiones llega el Príncipe?

El escritor y político florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) afirmó en su obra "El Príncipe", hace casi cinco siglos, que el primer deber del gobernante es mantenerse en el poder y, con tal propósito, aconsejó a los príncipes que es mejor ser temidos antes que amados, que han de manejarse con la astucia de la zorra y la fuerza del león, que “nunca faltarán razones legítimas a un príncipe para cohonestar la inobservancia de sus promesas” y que los príncipes sabios deben preocuparse siempre “de contentar al pueblo como de no descontentar a los nobles hasta el punto de reducirlos a la desesperación”.

Proclamó también una máxima de gobierno que ha resultado muy controversial: la de que el “que el príncipe piense en conservar su vida y su Estado; si lo consigue, todos los medios que haya empleado serán juzgados honorables y alabados por todo el mundo”. En estos términos formuló el conocido principio de que el fin justifica los medios, que desde entonces se ha considerado no sólo parte de la política maquiavélica sino la esencia de la razón de Estado que suelen invocar los gobernantes.

Los conceptos de Maquiavelo están invariablemente inspirados en la sombría percepción que tenía de la naturaleza humana. “Los hombres se cuidan menos de ofender —decía en "El Príncipe"— a quien se hace amar que a quien se hace temer, porque el amor es un lazo débil para los hombres miserables y cede al menor motivo de interés personal, mientras que el temor nace de la amenaza del castigo, que no los abandona nunca”.

Maquiavelo, sin embargo, no dijo algo nuevo. Quiero decir algo que antes no haya sido práctica corriente de reyes y gobernantes en las tareas de conducción de los pueblos. Lo que nunca se le perdonó fue la franqueza con que lo dijo.

Page 6: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

7. ¿Qué principios generales postula el racionalismo cartesiano como filosofía? ¿Cómo debemos comportarnos según Descartes?

RENACIMIENTO.

Es el intento de volver a recuperar el pensamiento clásico de la Grecia clásica que durante la edad media se perdieron. Tras el descubrimiento de América en 1492 hace avanzar el pensamiento científico. La astronomía, la química y la física-matemática fueron las principales preocupaciones científicas del renacimiento.

En Europa durante la edad media el pensamiento giraba en torno a Dios, en la edad moderna el hombre, utilizando la razón, puede conocer y explicar tanto a Dios como a la naturaleza. Humanismo y Naturalismo definen el pensamiento Renacentista .

El siglo XVII

Holanda será el país de la tolerancia, refugio de filósofos y librepensadores. Este siglo se enfrenta con una crisis de la razón. Las universidades entran en decadencia y la vida intelectual se centra en los salones y las recién creadas Academias.

En conclusión el Siglo VXII es un siglo de plena crisis y que, en su esfuerzo por encontrar un nuevo equilibrio, suscita crisis aun mayores. Serán el racionalismo y el empirismo las dos grandes corrientes filosóficas que llenan el siglo XVII.

EL RACIONALISMO

Se entiende por racionalismo aquella doctrina de los que no reconocen como fuente de conocimiento más que la razón, rechazando por tanto, la revelación y la fe.

El termino racionalismo se refiere primordialmente a la corriente filosófica del siglo XVII iniciada por Descartes, seguido por Leibniz, Espinoza y Malebranche y cuyos rasgos principales son los siguientes:

1) Confianza plena en la razón humana.

La ―razón‖ es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. La razón se opone así a los sentidos que son considerados como engañosos.

Las ideas y principios no proceden de la experiencia. Los sentidos nos suministran información acerca del universo, pero esta información es confusa y a menudo

Page 7: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

incierta. Los elementos últimos del conocimiento científico, las ideas claras y precisas no proceden de la experiencia sino del entendimiento.

Las verdades primeras y fundamentales que se llaman ideas innatas, a partir de las cuales y por deducción es posible obtener todas las demás, y construir el ―sistema‖ del mundo.

2) Búsqueda de un nuevo método

Se busca un método adecuado de razonamiento. Se trata de buscar un método de descubrimiento cuyo modelo se encuentra en el método matemático. Los racionalistas quieren proceder de la misma manera que los matemáticos.

3) Subjetividad y realidad

en el siglo XVII triunfa un subjetivismo: el hombre es un ser vuelto sobre si mismo que no conoce directamente sino su propio pensamiento. Las cosas son sólo conocidas en las ideas, no directamente en si mismas. Por ello es posible dudar de su existencia. La realidad del mundo ya no es evidente: ha de ser deducida.

EL OBJETIVO DE DESCARTES

El objetivo de Descartes fue el ligro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Desarrollar un sistema de posiciones verdaderas en el que no se diese opr supuesto nada que no fuera evidente por sí mismo e indudable.

Para Descartes la filosofia significa el estudio de la sabiduría. No incluía solamente la metafísica, sino también la física. Tenemos pues, una sola clase de conocimiento, el conocimiento cierto y evidente. Debe existir un método; universal, único para todas las ciencias. Descartes se opone asi radicalmente a la filosofía aristotélica.

Descartes rompió conscientemente con el pasado. Decidió comenzar desde el principio sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior. Descartes quería encontrar y aplicar el método adecuado para la búsqueda de la verdad, un método que le capacitaría para demostrar verdad, un método que le capacitaría para demostrar verdades en un orden racional y sistemático, independientemente de que antes hubieran sido conocidas o no. Y su enemigo principal, el escepticismo.

EL MÉTODO

La mente dejada a sí misma, es infalible, es decir, si utiliza su luz y sus capacidades naturales sin la influencia perturbadora de otros factores no puede errar. Si confundimos el camino, difícilmente llegaremos al fin que nos hemos propuesto, la búsqueda de la verdad. El método será útil para poner orden en el caos especulativo en el que vive Descartes.

Page 8: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

Las dos operaciones de la mente son la intuición y la deducción. La intuición es una especie de luz natural que permite que la razón capte inmediatamente las ideas simples sin que quede posibilidad de duda o error. Y la deducción es el modo de conocimiento por el que la razón descubre las conexiones que se dan entre las ideas simples. El método permite evitar el error, podrá distinguir lo verdadero de lo falso. Cuatro principios o reglas:

Regla de la evidencia:

Supone el uso de la duda metódica, tenemos que someter a duda todas las opiniones que ya poseemos para poder descubrir aquello que es indudable. La razón es infalible. La primera regla dice que sólo se ha de aceptar como verdadero aquello que aparece como absoluta evidencia. Las ideas evidentes han de ser claras y distintas.

Regla del análisis

Consiste en descomponer múltiples datos del conocimiento en sus elementos mas básicos, lo que Descartes llama ―naturalezas simples‖ que son las ideas innatas.

Regla de la síntesis

Una vez en posesión de las naturalezas simples, se procede, a recomponer la cuestión por un procedimiento semejante al empleado en geometría. Se trata de ordenar mis pensamientos comenzando por los más simples, yendo de los mas simple a lo mas complejo, de la causa al efecto.

Regla de la comprobación.

Puesto que es la evidencia intuitiva lo que garantiza la verdad de nuestros conocimientos, Descartes exige que se hagan frecuentes comprobaciones del análisis y revisiones del proceso sintético.

Se trata de disciplinar la memoria para que la deducción no sea errónea.

LA METAFÍSICA

Deberá establecer una primera verdad absolutamente evidente de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de ella, y en segundo lugar, construirá un sistema deductivo de explicación de la realidad basado en la idea de sustancia.

LA DUDA METÓDICA

Para Descartes solo podemos llegar a la verdad cuando se llegue a una realidad de la que no podamos dudar, algo de lo que tengamos absoluta certeza.

Page 9: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

Exige eliminar todos los conocimientos, ideas y creencias que no aparezcan dotados de una certeza absoluta: hay que eliminar todo aquello que sea posible dudar. Descartes no es un escéptico, no considera la duda como un estado definitivo sino como una situación transitoria para alcanzar la verdad: es una duda con un carácter constructivo.

1) La primera fase de la duda se haya en los sentidos, ya que nos engañan.

2) La duda para distinguir entre la vigilia y el sueño. A veces los sueños parecen realidad pero no existen en realidad.

3) Descartes sustituye la denominación de Dios engañador por Espíritu maligno que tendría la voluntad de engañarme en todo lo que pienso.

El genio maligno permite a Descartes dudar de todas las cosas, por más ciertas y evidentes que parezcan.

PIENSO LUEGO EXISTO

Si duda de todo entonces es que piensa, y si piensa, existe en tanto ser pensante. Cogito ergo sum ―pienso luego existo‖, tal proposición es verdadera y absolutamente indudable.

Si dudo, pienso, y no puedo pensar sin ser. El genio maligno no podría engañarme en este punto, ya que para que pueda engañarme tengo que existir.

La duda puede alcanzar el contenido del pensamiento, pero no al pensamiento mismo.

Existen algunas interpretaciones equivocadas:

-unos han observado que no era necesario afirmar el pensamiento para alcanzar la existencia, sino que bastaba con cualquier otra actividad. “Camino, luego existo‖ pero Descartes podría responder que el soñó que caminaba por un prado y estar metido en la cama.

-“Si me engaño existo. El que no puede engañarse; luego yo existo si me engaño”

- Otros tomas ―pienso luego existo‖ como la conclusión de un silogismo que tendría como premisa mayor el juicio ―todas las cosas que piensan existen‖. Si fuera así, la proposición ―pienso luego existo‖ no sería la primera verdad, pues la antecedería la proposición ―todas las cosas que piensan existen‖ y aclaro que no era un silogismo sino una verdad inmediata, captada por una simple inspección del espirítu.

Page 10: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

EL MÉTODO COMO CRITERIO DE VERDAD: LA EVIDENCIA (CLARIDAD Y DISTINCIÓN)

¿Qué entiende Descartes por percepción clara y distinta? En los Principios de filosofia nos dice que llama ―claro‖ a aquello que está presente y manifiesto a una mente o espíritu atento. Por ―distinto‖ entiende aquello que es tan preciso y tan diferente de todo le demás que sólo comprende lo que manifiestamente aparece al que lo considera como es debido, es decir, aquello tan preciso y diferente de todos los otros objetos, que no contiene en sí mismo nada que no esté claro.

Tenemos que distinguir entre claridad y distinción. Un dolor intenso, por ejemplo, puede ser muy claramente percibido, pero puede ser confuso para el que lo sufre y juzga falsamente de su naturaleza. ―De ese modo, la percepción puede ser clara sin ser distinta, mientras que no puede ser distinta sin ser también clara.

LA EXISTNCIA DE DIOS Y DEL MUNDO.

Tenemos una verdad absolutamente cierta: la existencia del yo como sujeto pensante. Pero esta existencia no parece implicar la existencia de ninguna otra realidad. En efecto aunque yo piense, tal vez en el mundo no exista en realidad; lo único cierto es que yo pienso que el mundo existe.

8. ¿Qué opina Spinoza sobre la libertad humana? Dice Spinoza que "se llama libre aquella cosa que existe por la sola necesidad de su naturaleza y es determinada a obrar por sí sola." Y es que Spinoza es determinista, no cree en una verdadera libertad de elección, pues considera a todo partes infinitas de una misma sustancia, que es Dios, por lo mismo, determinadas. La definición de libertad para Spinoza no es entonces el libre albedrío, sino el ser conscientes de la propia determinación, ser conscientes de estar determinados. Es decir, la libertad está en la razón, razón que libera y razón que es amor, razón que nos lleva a esta consciencia, en tanto que nos aleja de las malas afecciones y las malas pasiones, pues para Spinoza éstas esclavizan y empañan el razonamiento. pinoza es implacable como solo se es con lo que más aprecia. Lo demuestra con una anécdota y una cita. La primera es la de la piedra que, lanzada, comienza a girar, a rodar de la manera en la que definió el impulso inicial. Una vez en solitario, si la piedra pudiera pensar pensaría quizá que ella es libre para moverse tal y como lo está haciendo, porque su voluntad es que así sea y no hay nadie que dirija su giro ni que la ordene... ―Esta es la famosa libertad humana –dice la cita–, que todos se jactan de tener, y que tan solo consiste en que los hombres son conscientes de sus apetitos e ignorantes de las causas por las que son determinados‖.

Page 11: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

Uno de los cometidos más importantes de su Ética es refutar la idea de libertad como voluntad. Lo que determina la libertad del hombre no es la voluntad ni el libre albedrío sino la necesidad de su naturaleza, de modo que lo que le hace libre es actuar por sí mismo en vez de por cualquier causa externa. De esta forma no debemos conformarmos simplemente con conocer lo que queremos sino que debemos siempre preguntarnos cuáles son los motivos que nos hacen querer eso que queremos.

9. ¿A qué tipo de Estado da lugar el contrato social según J. Locke?.¿Cuál es para Locke la situación del ser humano en el estado de naturaleza y porqué entra en sociedad?

El Estado propuesto por John Locke: es el Estado liberal, donde la intervención estatal tiene que ser mínima y donde el soberano del poder político, es el pueblo, el cual incluso tiene derecho a la rebelión. Fue el primero en formular el principio de la separación de los poderes como única posible garantía de respeto de la soberanía natural. En: 1.- Legislativo. En el que estarán presentes los ciudadanos, sus estados sociales, sus intereses y sus derechos constituidos. 2.- Ejecutivo, (que se deberá confiar preferentemente a una monarquía) sencillamente delegado para garantizar la ejecución de las leyes. . Locke respetó la libertad religiosa y apoyo la separación de la Iglesia y el Estado . Según Locke, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución, que tiene como objetivo limitar al Estado y cuidar la propiedad (en el sentido amplio) del individuo. Dentro de la doctrina de Locke se identifica la idea de que la condición humana dotó a los individuos de ciertos derechos inalienables que no pueden ser violados por ninguna autoridad terrenal. Mantuvo que la revolución no sólo era un derecho, sino, a menudo, una obligación.

Las ideas políticas de J. Locke

El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero de carácter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados

Page 12: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia.

El estado de naturaleza y la ley moral natural.

El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política.

A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser.

Pero ¿Cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y legislación.

La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos-derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada...

El derecho natural de propiedad privada.

Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural...

El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo.

Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen.

Page 13: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

Por otra parte, admite Locke también el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia.

Los orígenes de la sociedad política: el pacto.

Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades, mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos.

La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos:

1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural, evitando controversias sobre ella... 2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades. 3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias. 4. Se conserva la propiedad privada.

La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estada de naturaleza y ser sometido al poder politice sin su propio consentimiento, libremente.

En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad.

Constitución y disolución del gobierno. La división de poderes.

Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para locke no es este el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados.

Page 14: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue:

1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural...

2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.

3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).

Respecto a la disolución de un gobierno, Locke afirma que un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones, según que la causa de su disolución sean internas o externas:

a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.

b) Por causas internas:

Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente.

Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.

Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariam.ente al mandato encomendado.

Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda justificada...

Page 15: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

10. ¿Cómo es el Estado a que da lugar el contrato social de Rousseau? ¿Qué críticas se han hecho de Rousseau desde la óptica del liberalismo político?

El estado para Rousseau surge a concecuencia de un contrato social Se conoce con el nombre de teorías del Contrato social a las que defienden que la constitución de la sociedad y de sus normas de convivencia política fue debida a un acuerdo entre los ciudadanos, es decir, a las que creen que el Estado surge como consecuencia de un pacto entre los seres humanos. En síntesis, estas teorías parten de las siguientes afirmaciones: - Al principio los hombres vivían en estado de naturaleza, es decir, vivían solos y aislados entre sí, manteniendo únicamente relaciones ocasionales y nunca estables. - En ese estado de naturaleza, los individuos gozaban de absoluta libertad y, por tanto, eran poseedores de derechos ilimitados. - Debido a diversas circunstancias, los seres humanos decidieron fundar la sociedad, con el objetivo de garantizar su supervivencia o de alcanzar un mejor nivel de vida. - La creación de la sociedad se produjo mediante un contrato: los seres humanos cedieron toda o una parte de su libertad y derechos, a cambio de ganar seguridad, paz y garantías en el ejercicio de esos derechos. Las tres teorías clásicas del Contrato social fueron elaboradas por filósofos que vivieron en los siglos XVII y XVIII, inspirados por las ideas políticas del Empirismo y la Ilustración. Son las siguientes: 1ª. Hobbes parte del principio de que "el hombre es un lobo para el hombre", es decir, el ser humano es radicalmente egoísta y malo por naturaleza. Puesto que no existe restricción alguna sobre la libertad individual, los hombres se encuentran en un estado de guerra continua de todos contra todos. Pero como tal situación resulta insostenible, alcanzan un acuerdo con el fin de crear la sociedad: renuncian a todos sus derechos y a su libertad para lograr la paz y garantizar la vida. El poder queda en manos de una sola persona (el rey o jefe del clan), la cual lo ejerce de manera absolutista. Sólo mediante el castigo y la represión de los instintos naturales se puede evitar el egoísmo humano. Los hombres viven seguros a cambio de perder su libertad individual. Esta concepción justifica la existencia del Estado totalitario. Ahora bien, según vayan socializándose los ciudadanos (o sea, controlando su egoísmo), el Poder irá otorgándoles, poco a poco, ciertos derechos.

Page 16: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

2ª. Según Locke, en cambio, los hombres viven en paz gozando de tres derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad de los productos que obtienen con su trabajo. Los hombres se reconocen entre sí tales derechos gracias a la razón natural. Esta situación ideal, sin embargo, no es posible en la realidad, puesto que, según Locke, los derechos de cada uno colisionan a veces con los derechos de los demás. Aparece así la sociedad como resultado de un convenio entre los hombres: el Estado garantiza el ejercicio efectivo de los derechos naturales, actuando de árbitro en los casos donde los ciudadanos no alcanzan acuerdos entre sí. Se justifica así el Estado liberal, que se caracteriza por la división de poderes y por la mínima injerencia del Estado en las relaciones sociales, las cuales se autorregulan salvo en casos de conflictos, necesidad o respeto de los derechos naturales, únicas circunstancias donde los poderes públicos deberán intervenir. 3ª. Rousseau considera que "el hombre es bueno por naturaleza", por lo que vive feliz y ejerciendo libremente sus derechos. Pero la vida aislada lleva consigo la imposibilidad de defenderse de ciertas amenazas y la dificultad para conseguir alimentos, poniéndose en peligro así la supervivencia individual. Los hombres crean la sociedad renunciando a su propia libertad. Ésta, sin embargo, queda garantizada por la voluntad general de todos, de tal manera que el individuo acepta libremente la obediencia a las normas que dicta la voluntad general mayoritaria. Se fundamenta así el Estado democrático.

Page 17: Filosofia Del Derecho Universidad Santa Maria

12. ¿Qué percibe Ud como fundamento del Espíritu de las Leyes? Desarrolle y explique a profundidad

Una de las obras más críticas de la Ilustración es ―El espíritu de las leyes‖, en francés ―De l’esprit des lois‖. Fue redactada por Montesquieu y publicada en 1748. En ella, el autor francés estudia las relaciones de las leyes políticas con la constitución de los estados, las costumbres, la religión, el comercio, el clima y los tipos de suelo de cada nación. Fue un libro que tuvo 22 ediciones en tan solo dos años y suscitó violentas críticas, tanto por parte de los jesuitas, como por parte de los jansenistas. La Sorbona lo prohibió y la Iglesia Católica lo incluyó en el Índice de Libros Prohibidos

Montesquieu recibió grandes influencias de sus viajes por Europa, en especial el que realizó a Gran Bretaña, y lo plasmó en su obra, donde recreó el modelo político anglosajón de la separación de poderes y la monarquía constitucional. El escritor francés lo consideraba como el mejor sistema para luchar contra el despotismo ilustrado.

―El espíritu de las leyes” habla de los conceptos de poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial pero, sobre todo, de la relación de los tres. Montesquieu rechaza las teorías absolutistas en las que una persona debería concentrarlos todos en su figura y apuesta por un ―equilibrio de poderes‖. Este se debería producir de manera muy sencilla, donde cada uno de los poderes controle al otro y todos se controlen entre sí.

Según los historiadores, Montesquieu tenía delante de él (en Gran Bretaña) una división de poderes que él consideraba perfecta. El rey sería el poder ejecutivo; los nobles, mediante la Cámara de los Lores, el legislativo y judicial; y la gente representaría el legislativo con la Cámara de los Comunes.

La teoría del equilibrio que presenta en su obra, también la recogen otros autores ilustrados, como por ejemplo Isaac Newton. De la misma forma en que Montesquieu sugiere que haya un rey que esté controlado por unos poderes intermedios, formados por la nobleza, el clero y los parlamentos, Newton plantea teorías sobre cómo ciertos elementos se atraen pero no pierden su identidad, lo que permite un equilibrio perfecto. Vendría a ser el mismo concepto pero, en lugar de aplicarse a la ciencia, aplicado a la vida política.

En definitiva, ―El espíritu de las leyes‖ es una obra que une todo aquello que la Ilustración representa y, al mismo tiempo, combate el despotismo y el absolutismo. Fue la base que más adelante aplicaría la Revolución Francesa en 1789 y todas las constituciones de mentalidad liberal. Incluso hoy en día, la inmensa mayoría de las cartas magnas democráticas hablan de la separación de poderes que proponía Montesquieu en su obra.