filosofía de las ciencias para economistas - core · tentes, es decir, del conjunto o campo...

14
Filosofía de las ciencias para economistas Filosofía de las ciencias para economistas Jairo Andrés Toro Parral Resumen El propósito de este ensayo es defender la importancia de la matemática y la filosoña de la ciencia en el conocimiento y el análisis económico. Se sustenta en la función de tres áreas de conocimiento en la economía: la semiología, ante el lenguaje matemático y los signos o indicadores econó- micos; la epistemología, ante los modelos y paradigmas en la historia de la economía y la forma como algunas teorías del conocimiento subyacen en el origen y en la conformación del pensamiento y los modelos económicos. Concluye explicando por qué estas áreas son imprescindibles en las Cien- cias Sociales y, especialmente, en la Economía. Palabras claves: Semiología, epistemología, semiología económica, es- tructura simbólica, significantes económicos, paradigmas económicos, Clasificación JEL: B1, B2, B40 1 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. [email protected] ENSAYOS DE ECONOMiA - OCTUBRE DE 2006 83

Upload: buituyen

Post on 03-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

82 Economiacutea de la cultura

Stiglitz J (1998) La economiacutea del sector puacuteblico Antonio Bosch Editor Barcelona

Throsby D (1994) The Production and Consumption of the Arts A View of Cultural Economics~ Journal Of economic Literature Vol XXXII pp 1-29

Throsby D (2001) Economiacutea y Cultura Madrid Cambridge UniversityPress

bullTowse R (ed) (1997) Cultural Economics the arts the heritage and the media industries Voluacutemenes I y lI Edward Elgar Cheltenham

bullVariant Hal R (1993) Microeconomiacutea Intermedia Un Enfoque Moderno Antonio Bosch Editor Barcelona

Zallo R (~99) Industrias y poliacuteticas culturales en Espantildea y Paiacutes Vasco ServicIo editorial de la universidad del Paiacutes Vasco Bilbao

ReCiido el 22 de agosto de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 20 de iexclseptiembre de 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Jairo Andreacutes Toro Parral

Resumen

El propoacutesito de este ensayo es defender la importancia de la matemaacutetica y la filosontildea de la ciencia en el conocimiento y el anaacutelisis econoacutemico Se sustenta en la funcioacuten de tres aacutereas de conocimiento en la economiacutea la semiologiacutea ante el lenguaje matemaacutetico y los signos o indicadores econoacuteshymicos la epistemologiacutea ante los modelos y paradigmas en la historia de la economiacutea y la forma como algunas teoriacuteas del conocimiento subyacen en el origen y en la conformacioacuten del pensamiento y los modelos econoacutemicos Concluye explicando por queacute estas aacutereas son imprescindibles en las Cienshycias Sociales y especialmente en la Economiacutea

Palabras claves Semiologiacutea epistemologiacutea semiologiacutea econoacutemica esshytructura simboacutelica significantes econoacutemicos paradigmas econoacutemicos Clasificacioacuten JEL B1 B2 B40

1 Estudiante de Economiacutea de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelliacuten jatoropunaleduco

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMiA - OCTUBRE DE 2006

83

I

84 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Abstract

The intention of this essay is to defend the importance of the mathematics and philosophy of science in the knowledge and economic analysis it is sustained in the function of three areas of economy science the semiology prior to the mathematical language and the economic signs or indicators the epistemology prior to the models and paradigms in the history of the economy and the form as some theories of the knowledge underlying in the origin and the conformation of the thought and the economic models It concludes explaining why these areas are essential for Social Sciences and specially for Economy

Keywords Semiology epistemology economic semiology symbolic structure economic meanings economic paradigms

lEL Classification 81 82 840

Introd uccioacuten

El presente ensayo hace las veces de propuesta para el contenido del curso Filosofiacutea de las Ciencias en el peacutensum de Economiacutea aunque algunas aseveshyraciones pueden pensarse en forma anaacuteloga para cualquier ciencia social y humana el lector haraacute las generalizaciones que considere pertinentes

El problema del meacutetodo de conocimiento se ha acrecentado constanteshymente no soacutelo en aacutereas como fiacutesica y biologiacutea sino que en la actualidad maacutes que antes ha conquistado lenguaje y relevancia en terrenos de discishyplinas humanas y econoacutemicas entonces es menester seguir esclareciendo problemas y crear alternativas de acercamiento para afrontar otros nueshyvos El presente ensayo pone en tela de juicio algunos dogmas muy obvios y permanentes en las ciencias sociales y humanas

Se parte de tres supuestos o hipoacutetesis primero que las ciencias sociales y humanas y dentro de ellas la economiacutea no son ciencias exactas segundo que los pensamientos econoacutemicos y sociales no pueden buscar naturaleza absolutista e histoacutericamente vaacutelida en un mismo instante para todas las comunidades humanas en el mundo y tercero que la matemaacutetica es un instrumento sine qua non de la economiacutea

Hay tres campos teoacutericos que nos describen el comportamiento del anaacutelisis econoacutemico social e histoacuterico y que deben integrar el contenido del curso Filosofiacutea de las Ciencias la semiologiacutea la epistemologiacutea y las teoriacuteas y metodologiacuteas de conocimientos aplicados en la economiacutea Observemos su pertinencia en el pensamiento econoacutemico

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

1 Semiologiacutea y Economiacutea

iquestCuaacuteles son los signos y los siacutembolos que debe interpretar el pensamie econoacutemico iquestCuaacutel es la cadena simboacutelica de significados que da cuenteacute un objeto de conocimiento claro y delimitado iquestQueacute elemnto~ pueden convertidos en signos en indicios en indicadores de que feno~en~s E

noacutemicos iquestDe cuaacutel realidad el economista debe hacer lectura cCual e lenguaje adecuado o los medios a priori necesarios para leer e interpn adecuadamente una realidad socio-econoacutemica

El economista debe ser algo asiacute como un auto-sicoanalista Y socioacutelogo el fin de conocer la estructura simboacutelica y la estructura social qu envuelve e influencia desde un punto de vista ideoloacutegico soacutelo asiacute poc concretarse individualmente las intenciones acadeacutemicas dentro de la nomiacutea es decir podraacute optar por una economiacutea que administra recUl escas~s (verSiOacute~ que parece atantildee maacutes a la administracioacuten de entideacute gubernamentales) por la economiacutea como el estudio de a ~ransform~ del valor en precio o la economiacutea como un arte que maximiza benefiCl minimiza costos (que suena maacutes a la definicioacuten de un auxiliar econoacutem de un supervisor) o la Economiacutea como la ciencia que describe los feno nos sociales que verdaderamente transforman la vida cotidiana dE hombres o la Economiacutea como una teacutecnica de anaacutelisis cuya loacutegica pen conocer las valoraciones y las restricciones bajo las cuales el ser hUIT regula sus ilimitadas necesidades El economista ha de elegir

Es necesario realizar este ejercicio porque al resultado obtenido est sujetas todas las actitudes e intenciones praacutecticas y teoacutericas del econo ta y auacuten maacutes seraacute la base del sistema ideoloacutegico que determine sus ( siones pues cuando el economista toma una decisioacuten ante distintas a nativas lo que hace es venderse o tomar postura a favor de una ca~iexcl significantes econoacutemicos que estaacuten protegidos por determinadas hl~ sis poliacuteticas econoacutemicas oacute sociales

Todo cambio de conocimiento exige la creacioacuten y la reevaluacioacuten de ceptos pero esto se da cuando se tiene dominio de los significados tentes es decir del conjunto o campo semaacutentico que soporta el disc de una ciencia o disciplina y a traveacutes de este dominio aprender a r relaciones maacutes amplias (menos sesgadas) entre distintas variables ( economiacutea o de un modelo econoacutemico especiacutefico Pero este tipo de an e interpretacioacuten analoacutegica entre variables demandan un entrenami constante en medio de signos y siacutembolos graacuteficas ecuaciones his econoacutemica y poliacutetica administracioacuten puacuteblica y privada diferencia teml entre el tiempo presente y los datos estadiacutesticos que lo describen la ( tividad e intenciones de los conceptos de medicioacuten econoacutemica de la

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

14 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

lbstract

he intention of this essay is to defend the importance of the mathematics nd philosophy of science in the knowledge and economic analysis it is ustained in the function of three areas of economy science the semiology trior to the mathematical language and the economic signs or indicators le epistemology prior to the models and paradigms in the history of the conomy and the form as some theories of the knowledge underlying in le origin and the conformation of the thought and the economic models t concludes explaining why these areas are essential for Social Sciences nd specially for Economy

eywords Semiology epistemology economic semiology symbolic tructure economic meanings economic paradigms

EL Classification Bl B2 B40

ntroduccioacuten

I presente ensayo hace las veces de propuesta para el contenido del curso iexclIosontildea de las Oencias en el peacutensum de Economiacutea aunque algunas aseveshyIciones pueden pensarse en forma anaacuteloga para cualquier ciencia social y umana el lector haraacute las generalizaciones que considere pertinentes

I problema del meacutetodo de conocimiento se ha acrecentado constanteshylente no soacutelo en aacutereas como fiacutesica y biologiacutea sino que en la actualidad laacutes que antes ha conquistado lenguaje y relevancia en terrenos de discishylinas humanas y econoacutemicas entonces es menester seguir esclareciendo oblemas y crear alternativas de acercamiento para afrontar otros nueshy)s El presente ensayo pone en tela de juicio algunos dogmas muy obvios permanentes en las ciencias sociales y humanas

~ parte de tres supuestos o hipoacutetesis primero que las ciencias sociales y Jmanas y dentro de ellas la economiacutea no son ciencias exactas segundo Je los pensamientos econoacutemicos y sociales no pueden buscar naturaleza )solutista e histoacutericamente vaacutelida en un mismo instante para todas las Imunidades humanas en el mundo y tercero que la matemaacutetica es un strumento sine qua non de la economiacutea

3y tres campos teoacutericos que nos describen el comportamiento del anaacutelisis onoacutemico social e histoacuterico y que deben integrar el contenido del curso losofiacutea de las Ciencias la semiologiacutea la epistemologiacutea y las teoriacuteas y etodologiacuteas de conocimientos aplicados en la economiacutea Observemos su

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

1 Semiologiacutea y Economiacutea

iquestCuaacuteles son los signos y los siacutembolos que debe interpretar el pensamiento econoacutemico iquestCuaacutel es la cadena simboacutelica de significados que da cuenta de un objeto de conocimiento claro y delimitado iquestQueacute elem~nto~ pueden ser convertidos en signos en indicios en indicadores de que fenomenos ecoshynoacutemicos iquestDe cuaacutel realidad el economista debe hacer lectura iquestCuaacutel es el lenguaje adecuado o los medios a priori necesarios para leer e interpretar adecuadamente una realidad socio-econoacutemica

El economista debe ser algo asiacute como un auto-sicoanalista y socioacutelogo con el fin de conocer la estructura simboacutelica y la estructura social que lo envuelve e influencia desde un punto de vista ideoloacutegiCO soacutelo asiacute podraacuten concretarse individualmente las intenciones acadeacutemicas dentro de la ecoshynomiacutea es decir podraacute optar por una economiacutea que administra recursos

iexcl

escasos (versioacuten que parece atantildee maacutes a la administracioacuten de entidad~s gubernamentales) por la economiacutea como el estudio de la transformacion del valor en precio o la economiacutea como un arte que maximiza beneficios y minimiza costos (que suena maacutes a la definicioacuten de un auxiliar econoacutem~co o de un supervisor) o la Economiacutea como la ciencia que describe los fenomeshynos sociales que verdaderamente transforman la vida cotidiana de los hombres o la Economiacutea como una teacutecnica de anaacutelisis cuya loacutegica permite conocer las valoraciones y las restricciones bajo las cuales el ser humano regula sus ilimitadas necesidades El economista ha de elegir

Es necesario realizar este ejercicio porque al resultado obtenido estaraacuten sujetas todas las actitudes e intenciones praacutecticas y teoacutericas del economisshyta y auacuten maacutes seraacute la base del sistema ideoloacutegico que determine sus decishysiones pues cuando el economista toma una decisioacuten ante distintas altershynativas lo que hace es venderse o tomar postura a favor de una car~ade significantes econoacutemicos que estaacuten protegidos por determinadas hlpoteshysis poliacuteticas econoacutemicas oacute sociales

Todo cambio de conocimiento exige la creacioacuten y la reevaluacioacuten de conshyceptos pero esto se da cuando se tiene dominio de los significados exisshytentes es decir del conjunto o campo semaacutentico que soporta el discurso de una ciencia o disciplina y a traveacutes de este dominio aprender a mirar relaciones maacutes amplias (menos sesgadas) entre distintas variables de la economiacutea o de un modelo econoacutemico especiacutefico Pero este tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten analoacutegica entre variables demandan un entrenamiento constante en medio de signos y siacutembolos graacuteficas ecuaciones historia econoacutemica y poliacutetica administracioacuten puacuteblica y privada diferencia temporal entre el tiempo presente y los datos estadiacutesticos que lo describen la objeshytividad e intenciones de los conceptos de medicioacuten econoacutemica de la relashyrtinencia en el pensamiento econoacutemico

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OCTUBRE DE 2006

85

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten ~directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que d~scnb~ Es ne~esano entonces que el sujeto que interpreta quiera al mls~o tiempo Investigar describir y encontrar leyes temporales de una realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshycn~ en tres fronteras la frontera entre el lenguqje matemaacutetico y la realidad la frntera entre el leng~aje discursivo yla realidad y la fronshytera entre el discurso y la matematica Cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacuter~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshylimitados (fronterizos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshymente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishygos que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos de intercambio entre los toacutepicos

Por ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten masroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los paramttros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar un fenomeno e~pec~fio verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshygada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria (pdriacutea deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute mlsmo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) ec~nomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier ga~co 0 ecuaClon debe estar mediada por el conocimiento previo de las hl~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las mls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshynOCimiento de nuevos signos es decir el interpretante debe estar no soacutelo alerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no cons~cutivos e~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ bu~uedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como la flsica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshytes de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis ~structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo Irregular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

Es importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas por la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por las relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil entender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias sociales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyque ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshynomla desde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del estructuralismo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishydad por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en especial la

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explica por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del probler de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos q haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como la macroeconomiacuteal La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzamp de adivir tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo det minado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los co portamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la er giacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor-ce pletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en qUE semioacutelogo Marcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ella~ teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse sien en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se detern soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacute remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas considere como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada per ta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del mo del uranio o del mercurio arroz o casabe como componentes ~ dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacutea produccioacuten y de consumo menos que petfectamente flexibles sigl que elagotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que pueaacute econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Ci 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacute puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo I

recen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermel

tica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compila(

Ramoacuten Alonso Berrio

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental

macroeconomiacutea y la econometriacutea

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que describe Es necesario entonces que el sujeto que interpreta quiera al mismo tiempo investigar describir y encontrar leyes temporales de ~na realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshynta en tres fronteras la frontera entre el lenguaje matemaacutetico y la -ealidad la frntera entre el lenguaje discursivo yla realidad y la fronshycera entre el discurso y la matemaacutetica cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacute~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshyImitados (frontenzos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshyTIente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishy~os que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos je intercambio entre los toacutepicos

)or ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten nasroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los )arametros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar m fenoacutemeno e~pecfi~o verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshylada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria podna deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute nismo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) cnomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier Ia~co 0 ecuaclon debe estar mediada por el conocimiento previo de las lI~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las nls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshyloclmle~to de nuevos sgnos es decir el interpretante debe estar no soacutelo lerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no consecutivos ~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ lusquedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como I fiacutesica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshy~s de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo regular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

s importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas or la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por IS relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil ntender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias )ciales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyue ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshygtmla d~sde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del tructurallsmo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishyiexcld por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en espeCial la

ENSAYOS DE ECONOlvliA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explicado por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del problema de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos que haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de la termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como de la macroeconomiacutea2

bull La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas un papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzagt de adivinar tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo detershyminado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los comshyportamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento de la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la enershygiacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible su calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor -comshypletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en que el semioacutelogo l1arcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ellas en teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse siempre en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se determina soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacuten el remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas consideradas como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada perfecshyta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del ploshymo del uraniq o del mercurio arroz o casabe como componentes de la dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacuteas de produccioacuten y de consumo menos que perfectamente flexibles significa que el agotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que puede ser econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Cit p 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacutegico puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo apashyrecen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermeneacuteushytica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compilado por Ramoacuten Alonso Bemo

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental en la macroeconomiacutea y la econometriacutea

87

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshybitos que lo construyen como un saber autoacutenomo y diferenciado y cuaacuteles los intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que hacen de la economiacutea una ciencia

Cimentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshypuestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyfiacutea de los acontecimientos (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[ ]

2 Por nivel epistemocriacutetico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[ ]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

Dado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos procesos metodoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica los meacutetodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshytinuacioacuten

Primero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshytificarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirlos en una clase (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir a razonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashylidad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los objetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos pueden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por veacuterselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

ENSAYOS DE ECONOMiA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables e corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargo para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fati debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticas pues existen en hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satis toria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de jL todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrasteacute con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis m maacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos C(

un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemE socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y 5

rios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antl Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuten relacioacuten y pendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) ~ bilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la f (que tantas herramientas ofrecen al economista) pues bien entendido que las verdadesy paradigmas de cualquier disciplina son revisadas c tantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealal estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar pe cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute jueg posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia d Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Au~ Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacute conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otros ceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por foacutern matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tom seccioacuten tercera capiacutetu los XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afi conjurar algunos fantasmas marxistas utiliza expresiones matem2 no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes siderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacute 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber~ p pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologista

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los e( mistas Sin embargo la exactitud matemaacutetica no es suficiente paramiddot El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro F

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OcrUBRE DE 2006

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

I

84 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Abstract

The intention of this essay is to defend the importance of the mathematics and philosophy of science in the knowledge and economic analysis it is sustained in the function of three areas of economy science the semiology prior to the mathematical language and the economic signs or indicators the epistemology prior to the models and paradigms in the history of the economy and the form as some theories of the knowledge underlying in the origin and the conformation of the thought and the economic models It concludes explaining why these areas are essential for Social Sciences and specially for Economy

Keywords Semiology epistemology economic semiology symbolic structure economic meanings economic paradigms

lEL Classification 81 82 840

Introd uccioacuten

El presente ensayo hace las veces de propuesta para el contenido del curso Filosofiacutea de las Ciencias en el peacutensum de Economiacutea aunque algunas aseveshyraciones pueden pensarse en forma anaacuteloga para cualquier ciencia social y humana el lector haraacute las generalizaciones que considere pertinentes

El problema del meacutetodo de conocimiento se ha acrecentado constanteshymente no soacutelo en aacutereas como fiacutesica y biologiacutea sino que en la actualidad maacutes que antes ha conquistado lenguaje y relevancia en terrenos de discishyplinas humanas y econoacutemicas entonces es menester seguir esclareciendo problemas y crear alternativas de acercamiento para afrontar otros nueshyvos El presente ensayo pone en tela de juicio algunos dogmas muy obvios y permanentes en las ciencias sociales y humanas

Se parte de tres supuestos o hipoacutetesis primero que las ciencias sociales y humanas y dentro de ellas la economiacutea no son ciencias exactas segundo que los pensamientos econoacutemicos y sociales no pueden buscar naturaleza absolutista e histoacutericamente vaacutelida en un mismo instante para todas las comunidades humanas en el mundo y tercero que la matemaacutetica es un instrumento sine qua non de la economiacutea

Hay tres campos teoacutericos que nos describen el comportamiento del anaacutelisis econoacutemico social e histoacuterico y que deben integrar el contenido del curso Filosofiacutea de las Ciencias la semiologiacutea la epistemologiacutea y las teoriacuteas y metodologiacuteas de conocimientos aplicados en la economiacutea Observemos su pertinencia en el pensamiento econoacutemico

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

1 Semiologiacutea y Economiacutea

iquestCuaacuteles son los signos y los siacutembolos que debe interpretar el pensamie econoacutemico iquestCuaacutel es la cadena simboacutelica de significados que da cuenteacute un objeto de conocimiento claro y delimitado iquestQueacute elemnto~ pueden convertidos en signos en indicios en indicadores de que feno~en~s E

noacutemicos iquestDe cuaacutel realidad el economista debe hacer lectura cCual e lenguaje adecuado o los medios a priori necesarios para leer e interpn adecuadamente una realidad socio-econoacutemica

El economista debe ser algo asiacute como un auto-sicoanalista Y socioacutelogo el fin de conocer la estructura simboacutelica y la estructura social qu envuelve e influencia desde un punto de vista ideoloacutegico soacutelo asiacute poc concretarse individualmente las intenciones acadeacutemicas dentro de la nomiacutea es decir podraacute optar por una economiacutea que administra recUl escas~s (verSiOacute~ que parece atantildee maacutes a la administracioacuten de entideacute gubernamentales) por la economiacutea como el estudio de a ~ransform~ del valor en precio o la economiacutea como un arte que maximiza benefiCl minimiza costos (que suena maacutes a la definicioacuten de un auxiliar econoacutem de un supervisor) o la Economiacutea como la ciencia que describe los feno nos sociales que verdaderamente transforman la vida cotidiana dE hombres o la Economiacutea como una teacutecnica de anaacutelisis cuya loacutegica pen conocer las valoraciones y las restricciones bajo las cuales el ser hUIT regula sus ilimitadas necesidades El economista ha de elegir

Es necesario realizar este ejercicio porque al resultado obtenido est sujetas todas las actitudes e intenciones praacutecticas y teoacutericas del econo ta y auacuten maacutes seraacute la base del sistema ideoloacutegico que determine sus ( siones pues cuando el economista toma una decisioacuten ante distintas a nativas lo que hace es venderse o tomar postura a favor de una ca~iexcl significantes econoacutemicos que estaacuten protegidos por determinadas hl~ sis poliacuteticas econoacutemicas oacute sociales

Todo cambio de conocimiento exige la creacioacuten y la reevaluacioacuten de ceptos pero esto se da cuando se tiene dominio de los significados tentes es decir del conjunto o campo semaacutentico que soporta el disc de una ciencia o disciplina y a traveacutes de este dominio aprender a r relaciones maacutes amplias (menos sesgadas) entre distintas variables ( economiacutea o de un modelo econoacutemico especiacutefico Pero este tipo de an e interpretacioacuten analoacutegica entre variables demandan un entrenami constante en medio de signos y siacutembolos graacuteficas ecuaciones his econoacutemica y poliacutetica administracioacuten puacuteblica y privada diferencia teml entre el tiempo presente y los datos estadiacutesticos que lo describen la ( tividad e intenciones de los conceptos de medicioacuten econoacutemica de la

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

14 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

lbstract

he intention of this essay is to defend the importance of the mathematics nd philosophy of science in the knowledge and economic analysis it is ustained in the function of three areas of economy science the semiology trior to the mathematical language and the economic signs or indicators le epistemology prior to the models and paradigms in the history of the conomy and the form as some theories of the knowledge underlying in le origin and the conformation of the thought and the economic models t concludes explaining why these areas are essential for Social Sciences nd specially for Economy

eywords Semiology epistemology economic semiology symbolic tructure economic meanings economic paradigms

EL Classification Bl B2 B40

ntroduccioacuten

I presente ensayo hace las veces de propuesta para el contenido del curso iexclIosontildea de las Oencias en el peacutensum de Economiacutea aunque algunas aseveshyIciones pueden pensarse en forma anaacuteloga para cualquier ciencia social y umana el lector haraacute las generalizaciones que considere pertinentes

I problema del meacutetodo de conocimiento se ha acrecentado constanteshylente no soacutelo en aacutereas como fiacutesica y biologiacutea sino que en la actualidad laacutes que antes ha conquistado lenguaje y relevancia en terrenos de discishylinas humanas y econoacutemicas entonces es menester seguir esclareciendo oblemas y crear alternativas de acercamiento para afrontar otros nueshy)s El presente ensayo pone en tela de juicio algunos dogmas muy obvios permanentes en las ciencias sociales y humanas

~ parte de tres supuestos o hipoacutetesis primero que las ciencias sociales y Jmanas y dentro de ellas la economiacutea no son ciencias exactas segundo Je los pensamientos econoacutemicos y sociales no pueden buscar naturaleza )solutista e histoacutericamente vaacutelida en un mismo instante para todas las Imunidades humanas en el mundo y tercero que la matemaacutetica es un strumento sine qua non de la economiacutea

3y tres campos teoacutericos que nos describen el comportamiento del anaacutelisis onoacutemico social e histoacuterico y que deben integrar el contenido del curso losofiacutea de las Ciencias la semiologiacutea la epistemologiacutea y las teoriacuteas y etodologiacuteas de conocimientos aplicados en la economiacutea Observemos su

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

1 Semiologiacutea y Economiacutea

iquestCuaacuteles son los signos y los siacutembolos que debe interpretar el pensamiento econoacutemico iquestCuaacutel es la cadena simboacutelica de significados que da cuenta de un objeto de conocimiento claro y delimitado iquestQueacute elem~nto~ pueden ser convertidos en signos en indicios en indicadores de que fenomenos ecoshynoacutemicos iquestDe cuaacutel realidad el economista debe hacer lectura iquestCuaacutel es el lenguaje adecuado o los medios a priori necesarios para leer e interpretar adecuadamente una realidad socio-econoacutemica

El economista debe ser algo asiacute como un auto-sicoanalista y socioacutelogo con el fin de conocer la estructura simboacutelica y la estructura social que lo envuelve e influencia desde un punto de vista ideoloacutegiCO soacutelo asiacute podraacuten concretarse individualmente las intenciones acadeacutemicas dentro de la ecoshynomiacutea es decir podraacute optar por una economiacutea que administra recursos

iexcl

escasos (versioacuten que parece atantildee maacutes a la administracioacuten de entidad~s gubernamentales) por la economiacutea como el estudio de la transformacion del valor en precio o la economiacutea como un arte que maximiza beneficios y minimiza costos (que suena maacutes a la definicioacuten de un auxiliar econoacutem~co o de un supervisor) o la Economiacutea como la ciencia que describe los fenomeshynos sociales que verdaderamente transforman la vida cotidiana de los hombres o la Economiacutea como una teacutecnica de anaacutelisis cuya loacutegica permite conocer las valoraciones y las restricciones bajo las cuales el ser humano regula sus ilimitadas necesidades El economista ha de elegir

Es necesario realizar este ejercicio porque al resultado obtenido estaraacuten sujetas todas las actitudes e intenciones praacutecticas y teoacutericas del economisshyta y auacuten maacutes seraacute la base del sistema ideoloacutegico que determine sus decishysiones pues cuando el economista toma una decisioacuten ante distintas altershynativas lo que hace es venderse o tomar postura a favor de una car~ade significantes econoacutemicos que estaacuten protegidos por determinadas hlpoteshysis poliacuteticas econoacutemicas oacute sociales

Todo cambio de conocimiento exige la creacioacuten y la reevaluacioacuten de conshyceptos pero esto se da cuando se tiene dominio de los significados exisshytentes es decir del conjunto o campo semaacutentico que soporta el discurso de una ciencia o disciplina y a traveacutes de este dominio aprender a mirar relaciones maacutes amplias (menos sesgadas) entre distintas variables de la economiacutea o de un modelo econoacutemico especiacutefico Pero este tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten analoacutegica entre variables demandan un entrenamiento constante en medio de signos y siacutembolos graacuteficas ecuaciones historia econoacutemica y poliacutetica administracioacuten puacuteblica y privada diferencia temporal entre el tiempo presente y los datos estadiacutesticos que lo describen la objeshytividad e intenciones de los conceptos de medicioacuten econoacutemica de la relashyrtinencia en el pensamiento econoacutemico

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OCTUBRE DE 2006

85

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten ~directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que d~scnb~ Es ne~esano entonces que el sujeto que interpreta quiera al mls~o tiempo Investigar describir y encontrar leyes temporales de una realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshycn~ en tres fronteras la frontera entre el lenguqje matemaacutetico y la realidad la frntera entre el leng~aje discursivo yla realidad y la fronshytera entre el discurso y la matematica Cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacuter~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshylimitados (fronterizos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshymente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishygos que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos de intercambio entre los toacutepicos

Por ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten masroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los paramttros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar un fenomeno e~pec~fio verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshygada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria (pdriacutea deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute mlsmo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) ec~nomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier ga~co 0 ecuaClon debe estar mediada por el conocimiento previo de las hl~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las mls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshynOCimiento de nuevos signos es decir el interpretante debe estar no soacutelo alerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no cons~cutivos e~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ bu~uedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como la flsica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshytes de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis ~structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo Irregular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

Es importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas por la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por las relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil entender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias sociales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyque ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshynomla desde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del estructuralismo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishydad por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en especial la

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explica por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del probler de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos q haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como la macroeconomiacuteal La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzamp de adivir tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo det minado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los co portamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la er giacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor-ce pletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en qUE semioacutelogo Marcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ella~ teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse sien en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se detern soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacute remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas considere como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada per ta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del mo del uranio o del mercurio arroz o casabe como componentes ~ dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacutea produccioacuten y de consumo menos que petfectamente flexibles sigl que elagotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que pueaacute econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Ci 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacute puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo I

recen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermel

tica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compila(

Ramoacuten Alonso Berrio

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental

macroeconomiacutea y la econometriacutea

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que describe Es necesario entonces que el sujeto que interpreta quiera al mismo tiempo investigar describir y encontrar leyes temporales de ~na realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshynta en tres fronteras la frontera entre el lenguaje matemaacutetico y la -ealidad la frntera entre el lenguaje discursivo yla realidad y la fronshycera entre el discurso y la matemaacutetica cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacute~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshyImitados (frontenzos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshyTIente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishy~os que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos je intercambio entre los toacutepicos

)or ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten nasroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los )arametros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar m fenoacutemeno e~pecfi~o verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshylada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria podna deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute nismo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) cnomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier Ia~co 0 ecuaclon debe estar mediada por el conocimiento previo de las lI~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las nls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshyloclmle~to de nuevos sgnos es decir el interpretante debe estar no soacutelo lerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no consecutivos ~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ lusquedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como I fiacutesica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshy~s de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo regular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

s importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas or la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por IS relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil ntender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias )ciales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyue ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshygtmla d~sde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del tructurallsmo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishyiexcld por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en espeCial la

ENSAYOS DE ECONOlvliA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explicado por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del problema de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos que haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de la termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como de la macroeconomiacutea2

bull La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas un papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzagt de adivinar tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo detershyminado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los comshyportamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento de la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la enershygiacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible su calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor -comshypletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en que el semioacutelogo l1arcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ellas en teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse siempre en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se determina soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacuten el remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas consideradas como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada perfecshyta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del ploshymo del uraniq o del mercurio arroz o casabe como componentes de la dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacuteas de produccioacuten y de consumo menos que perfectamente flexibles significa que el agotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que puede ser econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Cit p 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacutegico puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo apashyrecen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermeneacuteushytica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compilado por Ramoacuten Alonso Bemo

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental en la macroeconomiacutea y la econometriacutea

87

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshybitos que lo construyen como un saber autoacutenomo y diferenciado y cuaacuteles los intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que hacen de la economiacutea una ciencia

Cimentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshypuestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyfiacutea de los acontecimientos (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[ ]

2 Por nivel epistemocriacutetico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[ ]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

Dado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos procesos metodoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica los meacutetodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshytinuacioacuten

Primero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshytificarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirlos en una clase (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir a razonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashylidad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los objetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos pueden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por veacuterselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

ENSAYOS DE ECONOMiA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables e corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargo para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fati debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticas pues existen en hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satis toria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de jL todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrasteacute con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis m maacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos C(

un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemE socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y 5

rios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antl Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuten relacioacuten y pendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) ~ bilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la f (que tantas herramientas ofrecen al economista) pues bien entendido que las verdadesy paradigmas de cualquier disciplina son revisadas c tantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealal estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar pe cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute jueg posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia d Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Au~ Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacute conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otros ceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por foacutern matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tom seccioacuten tercera capiacutetu los XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afi conjurar algunos fantasmas marxistas utiliza expresiones matem2 no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes siderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacute 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber~ p pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologista

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los e( mistas Sin embargo la exactitud matemaacutetica no es suficiente paramiddot El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro F

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OcrUBRE DE 2006

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

14 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

lbstract

he intention of this essay is to defend the importance of the mathematics nd philosophy of science in the knowledge and economic analysis it is ustained in the function of three areas of economy science the semiology trior to the mathematical language and the economic signs or indicators le epistemology prior to the models and paradigms in the history of the conomy and the form as some theories of the knowledge underlying in le origin and the conformation of the thought and the economic models t concludes explaining why these areas are essential for Social Sciences nd specially for Economy

eywords Semiology epistemology economic semiology symbolic tructure economic meanings economic paradigms

EL Classification Bl B2 B40

ntroduccioacuten

I presente ensayo hace las veces de propuesta para el contenido del curso iexclIosontildea de las Oencias en el peacutensum de Economiacutea aunque algunas aseveshyIciones pueden pensarse en forma anaacuteloga para cualquier ciencia social y umana el lector haraacute las generalizaciones que considere pertinentes

I problema del meacutetodo de conocimiento se ha acrecentado constanteshylente no soacutelo en aacutereas como fiacutesica y biologiacutea sino que en la actualidad laacutes que antes ha conquistado lenguaje y relevancia en terrenos de discishylinas humanas y econoacutemicas entonces es menester seguir esclareciendo oblemas y crear alternativas de acercamiento para afrontar otros nueshy)s El presente ensayo pone en tela de juicio algunos dogmas muy obvios permanentes en las ciencias sociales y humanas

~ parte de tres supuestos o hipoacutetesis primero que las ciencias sociales y Jmanas y dentro de ellas la economiacutea no son ciencias exactas segundo Je los pensamientos econoacutemicos y sociales no pueden buscar naturaleza )solutista e histoacutericamente vaacutelida en un mismo instante para todas las Imunidades humanas en el mundo y tercero que la matemaacutetica es un strumento sine qua non de la economiacutea

3y tres campos teoacutericos que nos describen el comportamiento del anaacutelisis onoacutemico social e histoacuterico y que deben integrar el contenido del curso losofiacutea de las Ciencias la semiologiacutea la epistemologiacutea y las teoriacuteas y etodologiacuteas de conocimientos aplicados en la economiacutea Observemos su

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

1 Semiologiacutea y Economiacutea

iquestCuaacuteles son los signos y los siacutembolos que debe interpretar el pensamiento econoacutemico iquestCuaacutel es la cadena simboacutelica de significados que da cuenta de un objeto de conocimiento claro y delimitado iquestQueacute elem~nto~ pueden ser convertidos en signos en indicios en indicadores de que fenomenos ecoshynoacutemicos iquestDe cuaacutel realidad el economista debe hacer lectura iquestCuaacutel es el lenguaje adecuado o los medios a priori necesarios para leer e interpretar adecuadamente una realidad socio-econoacutemica

El economista debe ser algo asiacute como un auto-sicoanalista y socioacutelogo con el fin de conocer la estructura simboacutelica y la estructura social que lo envuelve e influencia desde un punto de vista ideoloacutegiCO soacutelo asiacute podraacuten concretarse individualmente las intenciones acadeacutemicas dentro de la ecoshynomiacutea es decir podraacute optar por una economiacutea que administra recursos

iexcl

escasos (versioacuten que parece atantildee maacutes a la administracioacuten de entidad~s gubernamentales) por la economiacutea como el estudio de la transformacion del valor en precio o la economiacutea como un arte que maximiza beneficios y minimiza costos (que suena maacutes a la definicioacuten de un auxiliar econoacutem~co o de un supervisor) o la Economiacutea como la ciencia que describe los fenomeshynos sociales que verdaderamente transforman la vida cotidiana de los hombres o la Economiacutea como una teacutecnica de anaacutelisis cuya loacutegica permite conocer las valoraciones y las restricciones bajo las cuales el ser humano regula sus ilimitadas necesidades El economista ha de elegir

Es necesario realizar este ejercicio porque al resultado obtenido estaraacuten sujetas todas las actitudes e intenciones praacutecticas y teoacutericas del economisshyta y auacuten maacutes seraacute la base del sistema ideoloacutegico que determine sus decishysiones pues cuando el economista toma una decisioacuten ante distintas altershynativas lo que hace es venderse o tomar postura a favor de una car~ade significantes econoacutemicos que estaacuten protegidos por determinadas hlpoteshysis poliacuteticas econoacutemicas oacute sociales

Todo cambio de conocimiento exige la creacioacuten y la reevaluacioacuten de conshyceptos pero esto se da cuando se tiene dominio de los significados exisshytentes es decir del conjunto o campo semaacutentico que soporta el discurso de una ciencia o disciplina y a traveacutes de este dominio aprender a mirar relaciones maacutes amplias (menos sesgadas) entre distintas variables de la economiacutea o de un modelo econoacutemico especiacutefico Pero este tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten analoacutegica entre variables demandan un entrenamiento constante en medio de signos y siacutembolos graacuteficas ecuaciones historia econoacutemica y poliacutetica administracioacuten puacuteblica y privada diferencia temporal entre el tiempo presente y los datos estadiacutesticos que lo describen la objeshytividad e intenciones de los conceptos de medicioacuten econoacutemica de la relashyrtinencia en el pensamiento econoacutemico

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OCTUBRE DE 2006

85

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten ~directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que d~scnb~ Es ne~esano entonces que el sujeto que interpreta quiera al mls~o tiempo Investigar describir y encontrar leyes temporales de una realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshycn~ en tres fronteras la frontera entre el lenguqje matemaacutetico y la realidad la frntera entre el leng~aje discursivo yla realidad y la fronshytera entre el discurso y la matematica Cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacuter~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshylimitados (fronterizos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshymente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishygos que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos de intercambio entre los toacutepicos

Por ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten masroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los paramttros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar un fenomeno e~pec~fio verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshygada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria (pdriacutea deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute mlsmo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) ec~nomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier ga~co 0 ecuaClon debe estar mediada por el conocimiento previo de las hl~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las mls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshynOCimiento de nuevos signos es decir el interpretante debe estar no soacutelo alerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no cons~cutivos e~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ bu~uedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como la flsica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshytes de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis ~structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo Irregular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

Es importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas por la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por las relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil entender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias sociales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyque ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshynomla desde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del estructuralismo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishydad por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en especial la

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explica por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del probler de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos q haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como la macroeconomiacuteal La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzamp de adivir tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo det minado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los co portamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la er giacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor-ce pletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en qUE semioacutelogo Marcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ella~ teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse sien en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se detern soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacute remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas considere como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada per ta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del mo del uranio o del mercurio arroz o casabe como componentes ~ dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacutea produccioacuten y de consumo menos que petfectamente flexibles sigl que elagotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que pueaacute econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Ci 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacute puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo I

recen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermel

tica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compila(

Ramoacuten Alonso Berrio

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental

macroeconomiacutea y la econometriacutea

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que describe Es necesario entonces que el sujeto que interpreta quiera al mismo tiempo investigar describir y encontrar leyes temporales de ~na realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshynta en tres fronteras la frontera entre el lenguaje matemaacutetico y la -ealidad la frntera entre el lenguaje discursivo yla realidad y la fronshycera entre el discurso y la matemaacutetica cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacute~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshyImitados (frontenzos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshyTIente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishy~os que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos je intercambio entre los toacutepicos

)or ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten nasroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los )arametros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar m fenoacutemeno e~pecfi~o verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshylada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria podna deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute nismo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) cnomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier Ia~co 0 ecuaclon debe estar mediada por el conocimiento previo de las lI~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las nls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshyloclmle~to de nuevos sgnos es decir el interpretante debe estar no soacutelo lerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no consecutivos ~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ lusquedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como I fiacutesica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshy~s de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo regular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

s importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas or la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por IS relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil ntender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias )ciales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyue ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshygtmla d~sde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del tructurallsmo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishyiexcld por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en espeCial la

ENSAYOS DE ECONOlvliA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explicado por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del problema de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos que haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de la termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como de la macroeconomiacutea2

bull La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas un papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzagt de adivinar tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo detershyminado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los comshyportamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento de la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la enershygiacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible su calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor -comshypletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en que el semioacutelogo l1arcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ellas en teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse siempre en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se determina soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacuten el remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas consideradas como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada perfecshyta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del ploshymo del uraniq o del mercurio arroz o casabe como componentes de la dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacuteas de produccioacuten y de consumo menos que perfectamente flexibles significa que el agotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que puede ser econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Cit p 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacutegico puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo apashyrecen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermeneacuteushytica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compilado por Ramoacuten Alonso Bemo

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental en la macroeconomiacutea y la econometriacutea

87

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshybitos que lo construyen como un saber autoacutenomo y diferenciado y cuaacuteles los intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que hacen de la economiacutea una ciencia

Cimentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshypuestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyfiacutea de los acontecimientos (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[ ]

2 Por nivel epistemocriacutetico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[ ]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

Dado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos procesos metodoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica los meacutetodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshytinuacioacuten

Primero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshytificarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirlos en una clase (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir a razonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashylidad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los objetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos pueden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por veacuterselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

ENSAYOS DE ECONOMiA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables e corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargo para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fati debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticas pues existen en hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satis toria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de jL todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrasteacute con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis m maacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos C(

un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemE socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y 5

rios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antl Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuten relacioacuten y pendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) ~ bilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la f (que tantas herramientas ofrecen al economista) pues bien entendido que las verdadesy paradigmas de cualquier disciplina son revisadas c tantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealal estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar pe cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute jueg posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia d Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Au~ Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacute conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otros ceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por foacutern matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tom seccioacuten tercera capiacutetu los XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afi conjurar algunos fantasmas marxistas utiliza expresiones matem2 no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes siderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacute 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber~ p pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologista

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los e( mistas Sin embargo la exactitud matemaacutetica no es suficiente paramiddot El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro F

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OcrUBRE DE 2006

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten ~directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que d~scnb~ Es ne~esano entonces que el sujeto que interpreta quiera al mls~o tiempo Investigar describir y encontrar leyes temporales de una realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshycn~ en tres fronteras la frontera entre el lenguqje matemaacutetico y la realidad la frntera entre el leng~aje discursivo yla realidad y la fronshytera entre el discurso y la matematica Cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacuter~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshylimitados (fronterizos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshymente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishygos que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos de intercambio entre los toacutepicos

Por ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten masroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los paramttros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar un fenomeno e~pec~fio verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshygada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria (pdriacutea deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute mlsmo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) ec~nomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier ga~co 0 ecuaClon debe estar mediada por el conocimiento previo de las hl~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las mls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshynOCimiento de nuevos signos es decir el interpretante debe estar no soacutelo alerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no cons~cutivos e~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ bu~uedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como la flsica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshytes de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis ~structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo Irregular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

Es importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas por la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por las relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil entender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias sociales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyque ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshynomla desde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del estructuralismo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishydad por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en especial la

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explica por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del probler de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos q haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como la macroeconomiacuteal La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzamp de adivir tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo det minado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los co portamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la er giacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor-ce pletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en qUE semioacutelogo Marcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ella~ teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse sien en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se detern soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacute remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas considere como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada per ta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del mo del uranio o del mercurio arroz o casabe como componentes ~ dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacutea produccioacuten y de consumo menos que petfectamente flexibles sigl que elagotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que pueaacute econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Ci 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacute puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo I

recen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermel

tica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compila(

Ramoacuten Alonso Berrio

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental

macroeconomiacutea y la econometriacutea

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que describe Es necesario entonces que el sujeto que interpreta quiera al mismo tiempo investigar describir y encontrar leyes temporales de ~na realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshynta en tres fronteras la frontera entre el lenguaje matemaacutetico y la -ealidad la frntera entre el lenguaje discursivo yla realidad y la fronshycera entre el discurso y la matemaacutetica cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacute~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshyImitados (frontenzos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshyTIente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishy~os que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos je intercambio entre los toacutepicos

)or ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten nasroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los )arametros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar m fenoacutemeno e~pecfi~o verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshylada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria podna deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute nismo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) cnomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier Ia~co 0 ecuaclon debe estar mediada por el conocimiento previo de las lI~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las nls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshyloclmle~to de nuevos sgnos es decir el interpretante debe estar no soacutelo lerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no consecutivos ~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ lusquedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como I fiacutesica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshy~s de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo regular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

s importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas or la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por IS relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil ntender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias )ciales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyue ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshygtmla d~sde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del tructurallsmo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishyiexcld por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en espeCial la

ENSAYOS DE ECONOlvliA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explicado por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del problema de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos que haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de la termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como de la macroeconomiacutea2

bull La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas un papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzagt de adivinar tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo detershyminado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los comshyportamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento de la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la enershygiacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible su calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor -comshypletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en que el semioacutelogo l1arcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ellas en teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse siempre en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se determina soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacuten el remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas consideradas como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada perfecshyta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del ploshymo del uraniq o del mercurio arroz o casabe como componentes de la dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacuteas de produccioacuten y de consumo menos que perfectamente flexibles significa que el agotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que puede ser econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Cit p 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacutegico puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo apashyrecen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermeneacuteushytica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compilado por Ramoacuten Alonso Bemo

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental en la macroeconomiacutea y la econometriacutea

87

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshybitos que lo construyen como un saber autoacutenomo y diferenciado y cuaacuteles los intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que hacen de la economiacutea una ciencia

Cimentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshypuestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyfiacutea de los acontecimientos (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[ ]

2 Por nivel epistemocriacutetico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[ ]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

Dado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos procesos metodoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica los meacutetodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshytinuacioacuten

Primero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshytificarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirlos en una clase (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir a razonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashylidad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los objetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos pueden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por veacuterselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

ENSAYOS DE ECONOMiA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables e corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargo para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fati debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticas pues existen en hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satis toria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de jL todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrasteacute con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis m maacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos C(

un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemE socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y 5

rios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antl Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuten relacioacuten y pendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) ~ bilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la f (que tantas herramientas ofrecen al economista) pues bien entendido que las verdadesy paradigmas de cualquier disciplina son revisadas c tantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealal estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar pe cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute jueg posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia d Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Au~ Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacute conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otros ceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por foacutern matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tom seccioacuten tercera capiacutetu los XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afi conjurar algunos fantasmas marxistas utiliza expresiones matem2 no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes siderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacute 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber~ p pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologista

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los e( mistas Sin embargo la exactitud matemaacutetica no es suficiente paramiddot El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro F

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OcrUBRE DE 2006

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

86 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cioacuten directa entre I~ abstraccioacuten simboacutelico-matemaacutetica y los eventos que describe Es necesario entonces que el sujeto que interpreta quiera al mismo tiempo investigar describir y encontrar leyes temporales de ~na realidad econoacutemico-social especiacutefica

E~ta investigacioacuten cualquiera sea el meacutetodo utilizado debe estar circunsshynta en tres fronteras la frontera entre el lenguaje matemaacutetico y la -ealidad la frntera entre el lenguaje discursivo yla realidad y la fronshycera entre el discurso y la matemaacutetica cada frontera ademaacutes de ser una ~u~tura es un liacute~ite de tres caras la suya y la de los dos objetos deshyImitados (frontenzos) las tres son signos enlazados que invitan constanteshyTIente a hacer inferencias pero el investigador debe re-conocer los coacutedishy~os que lo estimulan a hacer talo cual inferencia en tanto crea conductos je intercambio entre los toacutepicos

)or ejemplo hacer una inferencia a partir de una sola funcioacuten nasroeconoacutemica sin interpretar el entramado de relaciones entre los )arametros o el juego de funciones econoacutemicas al momento de interpretar m fenoacutemeno e~pecfi~o verbigracia una expansioacuten de la demanda agreshylada no es senal unlcamente de una expansioacuten en la oferta monetaria podna deberse a una velocidad no estimada de circulacioacuten del dinero) Asiacute nismo en un anaacutelisis de una graacutefica debe pensarse queacute teoriacutea(s) cnomlca(s) h~y en el paso de un punto a otro La lectura de cualquier Ia~co 0 ecuaclon debe estar mediada por el conocimiento previo de las lI~otesls que la sustentan y el marco de inferencias posibles a partir de las nls~~s Al mismo tiempo la comprensioacuten de los intervalos exige el recoshyloclmle~to de nuevos sgnos es decir el interpretante debe estar no soacutelo lerta sino en la capacidad de inquirir aun con elementos no consecutivos ~ todo intersticio graacutefico o ecuacioacuten que sea faltante en cuanto a su~ lusquedas o pretensiones teoacutericas Como dice Roland Barthes Asiacute como I fiacutesica actual debe ajustarse al caraacutecter no-isotroacutepico de ciertos ambienshy~s de ciertos universos de la misma manera seraacute necesario que el anaacutelisis structural (la semiologiacutea) reconozca en las menores resistencias el dibujo regular de sus venas (Barthes 1977 p 60)

s importante recordar las tres formas baacutesicas de razonamiento estudiadas or la semiologiacutea a saber la induccioacuten la deduccioacuten y la abduccioacuten Por IS relaciones espirales que hacemos con el caacutelculo y la estadiacutestica es faacutecil ntender la utilidad de los meacutetodos deductivo e inductivo en las ciencias )ciales humanas y econoacutemicas sin embargo el meacutetodo abductivo aunshyue ~o tiene acogida en teacuterminos teoacutericos y discursivos dentro de I~ Ecoshygtmla d~sde mediados del siglo XX despueacutes del surgimiento del tructurallsmo ha sido adoptado indirectamente pero no con rigurosishyiexcld por escuelas econoacutemicas vigentes como la neoclaacutesica y en espeCial la

ENSAYOS DE ECONOlvliA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

economiacutea ecoloacutegica Eacutesta logroacute reconocer en el ciclo econoacutemico explicado por neoclaacutesicos el dibujo irregular de sus venas alliacute aparte del problema de la sustituibilidad el medio ambiente empezoacute a mostrar signos que haciacutean necesario acudir al lenguaje de la fiacutesica especiacuteficamente de la termodinaacutemica para explicar algunas falencias tanto de la micro como de la macroeconomiacutea2

bull La abduccioacuten ha estado jugando en estas teoriacuteas un papel fundamental [] que depende de nuestra esperanzagt de adivinar tarde o temprano las condiciones bajo las cuales apareceraacute un tipo detershyminado de fenoacutemeno (Eco y Sebeok 1989 p 20) iquestCuaacuteles seraacuten los comshyportamientos o leyes de la economiacutea bajo la condicioacuten del agotamiento de la energiacutea o parafraseando a Fritz Sollner de la irreversibilidad de la enershygiacutea pues [] una vez usada la energiacutea se haraacute menos disponible su calidad decreceraacute eventualmente terminaraacute como peacuterdida de calor -comshypletamente inuacutetil (Sollner 1999 p 110)

Estos pensamientos surgen en la misma deacutecada los ochenta en que el semioacutelogo l1arcello Truzzi escribe

[ ] sopesar las alternativas no implica soacutelo una comparacioacuten de ellas en teacuterminos de probabilidad Las explicaciones deben considerarse siempre en teacuterminos de su posibilidad Lo posible sin embargo no se determina soacutelo por la viabilidad de los acontecimientos sugeridos Es tambieacuten el remanente de la eliminacioacuten de las hipoacutetesis alternativas consideradas como imposibles (Truzzi 1989 p 110)

Ya se ha demostrado que seraacute cada vez menos perfecta la llamada perfecshyta sustitucioacuten de los recursos

No podemos para dar un ejemplo crudo avizorar la sustitucioacuten del ploshymo del uraniq o del mercurio arroz o casabe como componentes de la dieta humana La heterogeneidad de los recursos bajo tecnologiacuteas de produccioacuten y de consumo menos que perfectamente flexibles significa que el agotamiento de los recursos es no soacutelo posible sino que puede ser econoacutemicamente significativo [Perrings 1987 126J(Sollner Op Cit p 105)

No queda sopesada acaacute la importancia y la ayuda que el anaacutelisis semioloacutegico puede ofrecer a las ciencias sociales y humanas pero veremos coacutemo apashyrecen sus tentaacuteculos a medida que avancemos en la propuesta hermeneacuteushytica de este ensayo

2 Para un conocimiento detallado puede consultarse el libro Economiacutea iquestecoloacutegica compilado por Ramoacuten Alonso Bemo

3 El subrayado es del autor por ser anaacutelogo a la expectativa un teacutermino fundamental en la macroeconomiacutea y la econometriacutea

87

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshybitos que lo construyen como un saber autoacutenomo y diferenciado y cuaacuteles los intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que hacen de la economiacutea una ciencia

Cimentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshypuestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyfiacutea de los acontecimientos (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[ ]

2 Por nivel epistemocriacutetico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[ ]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

Dado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos procesos metodoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica los meacutetodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshytinuacioacuten

Primero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshytificarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirlos en una clase (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir a razonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashylidad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los objetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos pueden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por veacuterselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

ENSAYOS DE ECONOMiA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables e corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargo para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fati debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticas pues existen en hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satis toria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de jL todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrasteacute con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis m maacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos C(

un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemE socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y 5

rios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antl Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuten relacioacuten y pendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) ~ bilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la f (que tantas herramientas ofrecen al economista) pues bien entendido que las verdadesy paradigmas de cualquier disciplina son revisadas c tantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealal estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar pe cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute jueg posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia d Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Au~ Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacute conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otros ceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por foacutern matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tom seccioacuten tercera capiacutetu los XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afi conjurar algunos fantasmas marxistas utiliza expresiones matem2 no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes siderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacute 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber~ p pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologista

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los e( mistas Sin embargo la exactitud matemaacutetica no es suficiente paramiddot El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro F

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OcrUBRE DE 2006

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshybitos que lo construyen como un saber autoacutenomo y diferenciado y cuaacuteles los intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que hacen de la economiacutea una ciencia

Cimentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshypuestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyfiacutea de los acontecimientos (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[ ]

2 Por nivel epistemocriacutetico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[ ]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

Dado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos procesos metodoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica los meacutetodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshytinuacioacuten

Primero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshytificarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirlos en una clase (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir a razonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashylidad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los objetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos pueden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por veacuterselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

ENSAYOS DE ECONOMiA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables e corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargo para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fati debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticas pues existen en hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satis toria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de jL todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrasteacute con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis m maacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos C(

un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemE socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y 5

rios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antl Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuten relacioacuten y pendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) ~ bilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la f (que tantas herramientas ofrecen al economista) pues bien entendido que las verdadesy paradigmas de cualquier disciplina son revisadas c tantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealal estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar pe cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute jueg posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia d Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Au~ Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacute conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otros ceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por foacutern matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tom seccioacuten tercera capiacutetu los XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afi conjurar algunos fantasmas marxistas utiliza expresiones matem2 no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes siderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacute 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber~ p pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologista

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los e( mistas Sin embargo la exactitud matemaacutetica no es suficiente paramiddot El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro F

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OcrUBRE DE 2006

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

88 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

2 Epistemologiacutea y Economiacutea

iquestCoacutemo ha procedido el conocimiento econoacutemico iquestCuaacuteles han sido los haacuteshyJitos que lo construyen como un saber autoacutenomoll y diferenciado y cuaacuteles os intereses que la apremian iquestCuaacuteles son los elementos episteacutemicos que lacen de la economiacutea una ciencia

imentemos el siguiente anaacutelisis en los cuatro niveles epistemoloacutegicos proshy)uestos por Michel Foucault y citados por Francois Delaporte en su Filososhyiacutea de los acontecimientosll (2002)

1 Llamareacute nivel epistemonoacutemico escribioacute Foucault al reconocishymiento de los controles epistemoloacutegicos internos que un discurso cientiacuteshyfico ejerce sobre siacute mismo

[]

2 Por nivel epistemocrftico continuacutea Foucault quiero referirme al anaacutelisis en teacuterminos de verdad y errores El anaacutelisis epistemocriacutetico cuesshytiona todo enunciado que en un momento dado funcionoacute y fue institucionalizado como cientiacutefico sobre su validez o su error

[ ]

3 Por nivel epistemoloacutegico sigue Foucault me refiero al anaacutelisis de las estructuras teoacutericas de un discurso cientiacutefico al anaacutelisis del mateshyrial conceptual al anaacutelisis de los campos de aplicacioacuten de estos concepshytos y a las reglas que gobiernan su uso

[]

4 El cuarto nivel de anaacutelisis es el arqueoloacutegico que Foucault defishyne como anaacutelisis de las transformaciones de los campos del saber (Delaporte 2002 pp 235-238)

ado este marco teoacuterico podemos apreciar la importancia que algunos oce~os metOdoloacutegicos ejercen sobre la Economiacutea la loacutegica matemaacutetica s metodos estadiacutesticos y el mecanicismo cuantitativo comentados a conshy 1uaClon

imero la loacutegica matemaacutetica El deseo de relacionar elementos de idenshykarlos de crear dependencia entre ellos o de circunscribirliquests en una 3se (dominio rango marco muestral) ha obligado al economista a acudir azonamientos y conceptos matemaacuteticos que le permitan explicar la reashyad que estudia en una forma maacutes clara El problema yace en que los Ijetos de estudio son casi opuestos y los razonamientos matemaacuteticos Jeden hacer abstracciones ad infinitum mientras que la Economiacutea por rselas con elementos sociales dinaacutemicos y entroacutepicos logra algunas

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

abstracciones netamente temporales Si algunas leyes son refutables en el corto plazo son aquellas de caraacutecter econoacutemico

Sin embargoiexcl para que el discurso econoacutemico no caiga en retoacutericas fatuas debe veacuterselas tambieacuten con exigencias matemaacuteticasiexcl pues existen en los hechos de la sociedad efectos cuantitativos que no tienen solucioacuten satisfacshytoria soacutelo a traveacutes del discurso Por otra parte sin poner en tela de juicio todas las aseveraciones sobre las ambiguumledades empiacutericas contrastadas con postulados matemaacuteticos es necesario reconocer que el anaacutelisis mateshymaacutetico no soacutelo se ofrece como herramienta sino en muchos casos como un derrotero que permite inferir y comprender mejor algunos fenoacutemenos socio-econoacutemicos -la demanda y la oferta formacioacuten de precios y salashyrios hechos poblacionales- (al respecto consultar los estudios de Antonio Bejarano citados en el presente ensayo) La comparacioacuteniexcl relacioacuten y deshypendencia entre variables (las expresiones elementales f(x) f(xy) ) posishybilitan a partir del desarrollo de funciones y ecuaciones una visioacuten maacutes objetiva (entieacutendase que la mayoriacutea acepta temporalmente) que de otro modo no albergariacutean sino anfibologiacuteas ideoloacutegicas

No se propone acaacute caer en la idolatriacutea de las matemaacuteticas o de la fiacutesica (que tantas herramientas ofrecen al economista)iexcl pues bien entendido estaacute que las verdades y paradigmas de cualquier disciplina son revisadas consshytantemente para su propia continuidad o progreso tal como lo sentildealan los estudios de Popper y de Kunh sino por el contrario hacerlas pasar por los cuatro niveles epistemoloacutegicos evocados y mirar el papel que alliacute juegan o posibilitar la creacioacuten de nuevos niveles

En cuanto al primer nivel la loacutegica matemaacutetica ha jugado un control muy importante tanto como el discurso analiacutetico dentro de la historia de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (piensen los humanistas en Auguste Comte) Karl Marx por ejemplo para reevaluar en la economiacutea claacutesica conceptos como precio produccioacuten y consumo no soacutelo agrega otrs conshyceptos sino que ademaacutes los hace pasar a modo de filtro por formulas matemaacuteticas (verbigracia la ganancia decreciente ver El capital tomo III seccioacuten tercera capiacutetulos XIII XIV Y XV) Asimismo Keynes en su afaacuten de conjurar algunos fantasmasll marxistas utiliza expresiones matemaacuteticas no soacutelo como control sino como cuestionamiento de enunciados antes conshysiderados veraces cumplieacutendose de este modo los niveles epistemoloacutegicos 2 y 3 En cuanto a las transformaciones de los campos del saber podriacutea pensarse en los neokeynesianos vs los neoclaacutesicos vs los ecologistas

Asiacute pues la matemaacutetica ha sido un elemento sine qua non para los econoshymistas Sin embargo la exactitudll matemaacutetica no es suficiente para ellos El Doctor en ciencias exactas Dario Maravall Casesnoves en su libro Filoso-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006 EN DE E MIA - E

89

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

fla de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [ ] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

La estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque permite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshynes relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyres hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber acudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante nos sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicosiexcl pues aunshyque el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin de encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshychas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [ ] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

El economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios estudios en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en Economiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos como la Economiacutea Ambiental y el nuevo Institucionalismo en torno a esto escribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuteniexcl nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sin ~ prol mas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por laloglca dE estructura matemaacutetica Y no problemas de la economla (Be]aranoiexcl 19

p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de LenU al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff a partir de censo de los artiacuteculos de American Economlc ReVlewdemostro que ell cuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el ( cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) ~ mas adelante a~ ga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es reah~t~ se concentr problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada ti que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano 1 tangencialmente pero que termina pasa~do por alto en su afan de rest (no quitarle) importancia a las matematlcas y es que el p~oblena y~~j la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClo~ Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a e~~res~rse con la mi elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matematlca SI ~cude a una I

va estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultadl y tamblen el tem~r I crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios ~a~eratl( discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semlologlcal las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos iriacutean mostrando es es brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pu laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y

relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menosl caer consteacute mente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hE absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Des una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es vel inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a CU

rededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de car dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suer esperanz~ ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque den obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente rae les o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCl

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCrUBRE DE 2006

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

90 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Ha de las matemaacuteticas (1961) manifiesta que [] la medida exacta soacutelo puede ser definida de una manera elaacutestica como el liacutemite al que convergen en probabilidad las medidas praacutecticas realizadas por un observador (p 123) Maacutes adelante afirma

El hombre ante una alternativa ignora queacute es lo que va a suceder pero considera maacutes probables unos hechos que otros y ante estas probabilishydades obra en consecuencia Las probabilidades influyen en la vida del hombre maacutes que cualquier otro concepto matemaacutetico y en contraste en todos los paiacuteses desde el maacutes civilizado al maacutes atrasado la ensentildeanza del caacutelculo de probabilidades estaacute postergada a la de otras ramas de las matemaacuteticas que en la vida del hombre no profesional juegan un papel praacutecticamente nulo (p 125)

la estadiacutestica es entonces un requisito fundamental en el quehacer de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas no soacutelo porque permite encontrar y estishymar paraacutemetros de un hecho o un fenoacutemeno social especiacutefico sino porque Jermite desde siacute misma antes de depositar ideologiacuteas en las interpretacioshyles relacionar excluir e incluir variables para anaacutelisis de muestras y mejoshyes hipoacutetesis y verificaciones de los problemas a solucionar Los modelos principios y leyes de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas deben saber 9cudir cuando es necesario a estos medios de formulacioacuten aquiacute tambieacuten es necesario -y auacuten maacutes- que los elementos semioloacutegicos del interpretante ~os sig-nifiquen senderos alejados de prejuicios ideoloacutegicos pues aunshylue el camino se nos haga escabroso acudimos a estos medios con el fin le encontrar nuevas travesiacuteas las ideologiacuteas serviraacuten para abrir las breshyhas y aclarar los caminos

No hay una probabilidad a priori El hombre es un extrantildeo enigma [] mientras que el individuo aislado es un rompecabezas insoluble colectishyvamente se convierte en una certidumbre matemaacutetica Por ejemplo no es posible predecir lo que un hombre haraacute pero puede decirse con preshycisioacuten queacute se dispone a hacer una muestra promedio Los individuos variacutean pero los porcentajes permanecen constantes Asiacute lo asegura el experto en estadiacutestica (Eco y Sebeok Op Cit 308)

Q economista colombiano Jesuacutes Antonio Bejarano ha realizado amplios tudiOS en cuanto a problemas como la investigacioacuten y la matemaacutetica en onomiacutea y varios intentos en cuanto a la exposicioacuten de nuevos senderos ~mo la Economiacutea Ambiental yel nuevo Institucionalismo en torno a esto

pcribe

[ ] el proceso de formalizacioacuten y fisicalizacioacuten nos llevoacute a la presuncioacuten de que resolviendo problemas matemaacuteticos estaacutebamos resolviendo proshyblemas econoacutemicos por lo que terminamos en una gran equivocacioacuten Lo que han venido haciendo los economistas matemaacuteticos en los uacuteltimos

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuarenta antildeos no son soluciones a problemas econoacutemicos sino a probleshymas matemaacuteticos es decir a problemas provistos por la loacutegica de la estructura matemaacutetica y no problemas de la economiacutea (Bejarano 1999 p82)

En varios ensayos J A Bejarano hace referencia a los estudios de Leontieff al respecto y citando una conclusioacuten de eacuteste dice Leontieff apartlr de ~n censo de los artiacuteculos de American Economic Review demostro que el Cinshycuenta por ciento de la investigacioacuten econoacutemica es teoriacutea ~in datos y el otro cincuenta por ciento datos sin teoriacutea (Ibid p 83) Y mas adelante agreshyga () la teoriacutea econoacutemica que tenemos no es ~eali~t~ se concentr~ en problemas loacutegicos derivados de una estructura aXlomatlca que nada tiene que ver con la realidad (Bejarano 1989 p 84)

De estas citas podemos hacer deducciones que el profesor ~ejarano toca tangencial mente pero que termina pasando por alto en su afan de restarle (no quitarle) importancia a las matemaacuteticas y es que el p~oble~a y~~e en la utilizacioacuten de las herramientas dentro del proceso de InvestlgaClon el Institucionalismo por ejemplo podriacutea llegar a expresarse con la misma elegancia (teacutermino utilizado por Bejarano) matemaacutetica si ~cude a una nueshyva estructura axiomaacutetica aquiacute estaacute la dificultad y tamblen el temor pues crear un axioma implica prever algunas rutas y corolarios matemaacuteticos y discursivos en cuyo caso estamos obligados a interpretar semioloacutegicarnente las condiciones o liacutemites que estas fronteras nos inan mostrando es esta la brecha entre el procedimiento matemaacutetico y el anaacutelisis econoacutemico pues el laboratorio de las Ciencias Humanas y Econoacutemicas (la sociedad y sus relaciones) no nos ofrece sino en cada paso un nuevo obstaacuteculo que debe verse como un nuevo signo para evitar por lo menos caer constanteshymente en el fatalismo

La dificultad estaacute en separar el armazoacuten de los hechos -de los hechos absolutos indiscutibles- de los adornos teoacutericos y cronistas Despues una vez afirmados sobre esta base soacutelida nuestro deber es ver que inferencias pueden sacarse cuaacuteles son los puntos especiacuteficos a cuyo alshyrededor gira todo el misterio (Eco y Sebeok Op Cit p 95)

3 Teoriacuteas del conocimiento y economiacutea

Afirmamos que las Ciencias Sociales y Econoacutemicas no son ciencias ex~ctas porque la economiacutea y los quehaceres sociales en general son de caracter dinaacutemico en los que intervienen con mucha facilidad el azar la suerte la esperanza ahora afirmamos que tienen caraacutecter de ciencia porque pueshyden obtener resultados surgidos de procedimientos estrictamente raconashyles o pertenecientes a la loacutegica de una teoriacutea de conocimiento espeCifico

ENSAYOS DE ECONOIVlIA - OCrUBRE DE 2006 ENSAYOS DE ECONOMIA - OcrUBRE DE 2006

91

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

92 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

En primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashytivamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la fiacutesicaiexcl los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para la descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como aquellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashyles del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivasiexcl sino sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestiona miento que hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias

ademas adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

La Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada metodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo XVII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda el escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de los elementos en estudio (ver el capiacutetulo 11 del Discurso del Meacutetodo) eacuteste uacuteltimo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o mecanicista es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como veremos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshyras teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas y hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshygo a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico paradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos y con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en tanto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este ensayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshynoacutemico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el objeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta se puede desempantildear el panorama

Algunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis econoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishycos del mismo como son entre otras el racionalismoiexcl el utilitarismo el pragmatismo y el mecanicismo racionalista

Las teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las preferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su geacutenesis en el libro El utilitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el escritor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajo los cuales descansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender las causalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto pOSIble de voluntad o deseo es el placer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten el segundo supuesto el placer es susceptible de medida o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacute la posibilidad de una suma placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidad dura~~ proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de dlsl tas personas pueden comparase entre siacute ya quea sociedad es un aj gado de individuos a los que deben darse las mIsmas oportumdades placer [Ramoacuten Castilla1960 12]) (MILL Stuart Op Cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se co~Prta como ~n racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) aSI ~Ismo debena r ponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traves ~e s~puestos bre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoylanms en su 11 Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la manda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores ir viduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se ca dera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la tel microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios muchos apartad~s del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos L

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cuali~ad e~tre los pi res o queacute hace que un placer en cuanto placer sea mas valioso que ( prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro un~ puesta posible si de los dos placeres hay ~no al cual Independleuro mente de cualquier sentimiento de obllgaClon moral dan una deCl preferencia todos o casi todos los que tienen ~xperiencia de ambos es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitari al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anal

veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es para un presente cercano y en est~ nedida ~n fenoacutemeno tom c~riexcl de verdadero en el ambito economlco son Importantes el analisIs I

corto y en el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son depeni tes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta Iogre equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la In~UI que ejercioacute el pragmatismo desde las dos dec~~as que lo antecedlel que hoy acrecientan su poder tanto en el an~hsls econ0rlco como ~ pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contempo~aneos el pn~~ro no ~( la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura ) efectos la filosontildea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacuterr que componen al hombre y a la sociedad en su presente

4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces p

follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

n primera instancia podemos afirmar que la economiacutea es una ciencia relashyvamente nueva pues a diferencia de otras como la matemaacutetica y la sica los estudios de su historia no tienen que albergar tanto espacio para I descripcioacuten de su genealogiacutea en la Antiguumledad y en la Edad Media como quellas sin embargo tanto una como las otras empezaron a vivir a finashys del Renacimiento un auge no soacutelo por sus capacidades descriptivas no sobretodo por la novedad de sus discursos y por el cuestionamiento ue hicieron a los aceptados paradigmas del momento Estas ciencias demaacutes adoptan herramientas afines la aritmeacutetica y la matemaacutetica

s Economiacutea tanto como la matemaacutetica y la fiacutesica se ve cobijada letodoloacutegicamente por los principios baconianos y cartesianos del siglo VII tales como detectar semejanzas y diferencias la prudencia la duda escepticismo la capacidad de asociacioacuten analoacutegica y el orden causal de s elementos en estudio (ver el capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) eacuteste timo que ha terminado por llamarse hoy como el enfoque mecaacutenico o necanicista~ es de especial trascendencia en la historia econoacutemica como ~remos pero la economiacutea a diferencia de aqueacutellas albergoacute en sus primeshys teoriacuteas (fisiocracia y mercantilismo) influencias poliacuteticas eacuteticas teoloacutegicas hasta de la anatomiacutea Asiacute la Economiacutea tendraacute un comportamiento anaacuteloshyJ a los otros saberes en cuanto crearaacute en su desarrollo histoacuterico Bradigmas cuya renovacioacuten y transgresioacuten vieron nacer nuevos meacutetodos con eacutestos nuevos conceptos que la haraacuten cada vez maacutes compleja en

iexclnto se disgrega su objeto de estudio sin embargo la intencioacuten de este 1sayo no es la descripcioacuten de la conformacioacuten histoacuterica del discurso ecoshy)mico sino brindar algunos elementos para comprender coacutemo se nubla el )jeto de la economiacutea en la aparente claridad y coacutemo soacutelo a traveacutes de eacutesta t puede desempantildear el panorama

gunas teoriacuteas del conocimiento han influenciado directamente el anaacutelisis iexclonoacutemico de tal modo que se podriacutean ver como los fundamentos filosoacutefishys del mismo como son entre otras el racionalismo el utilitarismo el agmatismo y el mecanicismo racionalista

IS teoriacuteas microeconoacutemicas del consumidor como las teoriacuteas sobre las eferencias y la insaciabilidad (la no saturacioacuten) podriacutean encontrar su nesis en el libro El utJlitarismo de Stuart Mili en el proacutelogo a eacuteste el critor Ramoacuten Castilla expresa sucintamente los supuestos bajO los cuales rscansa el utilitarismo que son necesarios tener en cuenta para entender rcausalidades de algunas teoriacuteas microeconoacutemicas y macroeconoacutemicas

[ ] elprimero el uacutenico objeto posible de voluntad o deseo es elplacer o la ausencia de dolor Con esto se afirma el egoiacutesmo como uacutenico impulso sobre el cual hay que fundamentar la eacutetica Seguacuten elsegundo supuesto el placer es susceptible de medIda o lo que es lo mismo todos los place-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

res son cualitativamente iguales De aquiacutela posibiltdad de una suma de placeres que se calculariacutean seguacuten los criterios de intensidact duracioacuten proximidad y seguridad Seguacuten el tercer supuesto los placeres de distinshytas personas pueden comparase entre siacute ya que la sociedad es un agreshygado de indivIduos a los que deben darse las mismas oportunidades de placer [Ramoacuten Castilla 1960 12]) (MILL Stuart Op cit 1960)

Entonces como supuestamente el consumidor se comporta como un ser racional (por preferir maacutes a menos por ejemplo) asiacute mismo deberiacutea resshyponder a los resultados matemaacuteticos obtenidos a traveacutes de supuestos soshybre el comportamiento del consumidor Afirma A Koutsoyiannis en su libro Microeconomiacutea moderna la teoriacutea tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del consumidor ya que se supone que la deshymanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores indishyviduales (Koutsoyiannis 1985 p 31) Aunque en la actualidad se consishydera a otros autores distintos a S Mili como los pioneros de la teoriacutea microeconoacutemica es eacuteste quien conceptualmente expone sus principios en muchos apartados del libro en mencioacuten se podriacutea contrastar Veamos uno

Si se me pregunta queacute quiere decir diferencia de cualidad entre los placeshyres o queacute hace que un placer en cuanto placer sea maacutes valioso que otro prescindiendo de su superioridad cuantitativa soacutelo encuentro una resshypuesta posible si de los dos placeres hay uno al cual independienteshymente de cualquier sentimiento de obligacioacuten moral dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos ese es el placer maacutes deseable (Mili Stuart Op Cit p 31)

Eacutesta es una de las formas como influencian el racionalismo y el utilitarismo al pensamiento econoacutemico el pragmatismo ha jugado un papel anaacutelogo veamos

En el pragmatismo predomina el acto inmediato predomina lo que es uacutetil para un presente cercano y en esta medida un fenoacutemeno toma caraacutecter de verdadero en el aacutembito econoacutemico son importantes el anaacutelisis en el corto yen el largo plazo y aunque parecen nunca tocarse son dependienshytes el uno del otro o por lo menos quisieran encontrarse hasta lograr un equilibrio especiacutefico Keynes por ejemplo es muestra de la influencia que ejercioacute el pragmatismo desde las dos deacutecadas que lo antecedieron y que hoy acrecientan su poder tanto en el anaacutelisis econoacutemico como en los pensamientos poliacutetico y filosoacutefico contemporaacuteneos el primero no maneja la idea de lo preventivo ni la idea de causalidad maneja la cura y los efectos la filosofiacutea por su parte ha creiacutedo poder explicar los fenoacutemenos que componen al hombre y a la sociedad en su presente4 bull

4 Keynes aunque posteriormente vio tantas reconsideraciones pudo apreciar coacutemo sus raiacuteces procrean follajes en el cielo

ENSAYOS DE ECONOMIacuteA - OCTUBRE DE 2006

93

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

94 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Hoy las decisiones que intervienen en el pensamiento macroeconoacutemico no van maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo plazo cuando las necesidades poliacuteticas asf lo ameritan o argumentan el largo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ] Estaacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshyte a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshypectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashyles las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 p59)

Eacutestas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del mecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza con amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea citemos un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

Diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshynoacutemicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismoiexcl apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

El mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista (ver capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de lo cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como sinoacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados bajo disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshycer su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos sino con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conseshy

-

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutel

econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesga o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elem~r necesariosiexcl pero no son los uacutenicos que deben transversallzar el estudie la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable e formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensam too Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutem debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de iacutenter tar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulac~n temaacuteticaiexcl pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulaClon senta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error SE

los d~tosiexcl y por uacuteltimoiexcl debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimic cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo esiexcl casi siempre soso y digno de sospecha~ pero e~t vaacutelido cuando se estaacute creando un sistema o cuando se esta proponleuro leyes Aquiacuteiexcl se ha querido mostrar entre otras cosas coacutem interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y HL nas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Cier es i~portante e imprescindible en el quehacer cotidi~no de eco~omis1 humanistas si se quiere un conocimiento mas amplio de sus CienCia torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocim~ento econoacutemico y implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Fe de Bogota en Cu nos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

_____ Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadE de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de laquo bia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Diacute

SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universideacute Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE ECONOMiacuteA - OcrUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Iay las decisiones que intervienen en el pensarniento macroeconoacutemico no an maacutes allaacute de el corto plazo esperando cierto equilibrio en un largo lazo cuando las necesidades poliacuteticas asiacute lo ameritan o argumentan el 9rgo plazo cuando los contratos con las instituciones estatales ofrecen mayor bienestar y menores tasas de desempleo El pragmatismo ]

staacute de acuerdo por ejemplo con el nominalismo en su apelacioacuten constanshy~ a los casos particulares con el utilitarismo en poner de relieve los asshyectos praacutecticos con el positivismo en su desdeacuten por las soluciones verbashy~s las cuestiones inuacutetiles y las abstracciones metafiacutesicas (James 1961 59)

stas y algunas otras ideas del pragmatismo son hijas indirectas del iexclecanicismo racionalista El libro Dialeacutectica economiacutea y desarrollo analiza gtn amplitud este meacutetodo y explica algunas consecuencias que eacutel acarrea temas un ejemplo

[ ] la economiacutea afirma que la diferencia que existe entre un paiacutes subdeshysarrollado y uno desarrollado es una diferencia cuantitativa (menor proshyducto bruto menor ingreso per caacutepita menos inversioacuten menor ahorro) o sea que la estructura la conformacioacuten las costumbres las institucioshynes la organizacioacuten de la produccioacuten de un paiacutes desarrollado y de uno subdesarrollado son los mismos Esto implica decir que las condiciones de desarrollo estaacuten en germen en el paiacutes subdesarrollado y que lo uacutenico que hay que hacer es conseguir que ese germen crezca para lo que de acuerdo a la concepcioacuten mecanicista que establece que las partes fijas se mueven si actuacutea una causa externa es preciso invertir capitales del exteshyrior como uacutenica y exclusiva manera de obtener el desarrollo (Silberstein Op Cit p 20)

iferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo en teacuterminos sociales y ecoshylmicos Enrique Silberstein agrega

El soacutelo estudio de lo cuantitativo el soacutelo estudio de la continuidad es el estudio de una parte de la realidad el crecimiento cuantitativo no es el desarrollo es una parte de eacutel considerado en siacute mismo apartado de la totalidad analizado en comportamientos estancos tal como lo ensentildea el meacutetodo mecanicista-cuantitativo nos presenta un panorama miacutenimo de una realidad maacutes amplia (Silberstein Op Cit p 29)

mecanicismo cuantitativo implica tanto el meacutetodo cartesiano racionalista er capiacutetulo II del Discurso del Meacutetodo) como la transformacioacuten claacutesica de cualitativo a lo cuantitativo que considera el valor de cambio como

loacutenimo de precio Muchos otros conceptos econoacutemicos se ven atrapados do disposiciones filosoacuteficas que los antecedieron y es necesario reconoshyr su poca autonomiacutea no soacutelo con el fin de re-ubicarlos y re-direCcionarlos 10 con el fin de entender semioloacutegica y matemaacuteticamente sus conse-

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

Filosofiacutea de las ciencias para economistas

cuencias y poder establecer nuevas formas de interpretacioacuten de los anaacutelisis econoacutemicos

4 Conclusioacuten

De esta manera el pensamiento y el anaacutelisis econoacutemico se han visto sesgados o por abuso o por defecto la matemaacutetica y la estadiacutestica son elementos necesarios pero no son los uacutenicos que deben transversalizar el estudio de la economiacutea la Filosofiacutea de las Ciencias juega un papel indispensable en la formacioacuten del economista si se quiere ser menos facilista en el pensamienshyto Todo proceso e investigacioacuten en las Ciencias Humanas y Econoacutemicas debe dar cuenta de su capacidad y disposicioacuten en el momento de interpreshytar cada uno de los signos encontrados debe procurar la formulacioacuten mashytemaacutetica pero debe tambieacuten describir los liacutemites que la formulacioacuten pr~shysenta tanto como los niveles de confianza y los maacutergenes de error segun los d~tos y por uacuteltimo debe saber decir cuaacuteles teoriacuteas de conocimiento cruzan los meacutetodos de investigacioacuten y el anaacutelisis de los resultados

El eclecticismo es casi siempre soso y digno de sospecha pero esto es vaacutelido cuando se ~staacute creando un sistema o cuando se estaacute proponiendo leyes Aquiacute se ha querido mostrar entre otras cosas coacutemo la interdisciplinariedad ha ejercido influencia en las Ciencias Sociales y Humashynas especiacuteficamente en la Economiacutea y por queacute la Filosofiacutea de las Ci~ncias es importante e imprescindible en el quehacer cotidiano de economistas y humanistas si se quiere un conocimiento maacutes amplio de sus ciencias en torno al anaacutelisis del hombre y de la sociedad

Referencias Bibliograacuteficas

Bejarano J A (1999) Los liacutemites del conocimiento econoacutemico y sus implicaciones pedagoacutegicas (p 219-242) Santa Feacute de Bogotaacute en Cuadershynos de Economiacutea Vol 16 No 27 Bogotaacute

----- Los nuevos dominios de la ciencia econoacutemica En cuadernos de economiacutea Vol 18 Ndeg 31 1999 Bogotaacute Pp 75-92

Berriacuteo R A (1999) Economiacutea iquestecoloacutegica Universidad Nacional de Colomshybia Sede Medelliacuten Medelliacuten 1999 152 p

Casesnoves D M (1961) Filosofiacutea de las matemaacuteticas Editorial Dossat SA Madrid 210 p

Delaporte F Filosofiacutea de los acontecimientos Editorial Universidad de Antioquia Medelliacuten 2002 285 p

ENSAYOS DE FCONOMtA - OOlJRRF DF 7006

95

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F

96 Filosofiacutea de las ciencias para economistas

Eco1 H amp Sebeok T A (1989) El signo de los tres Editorial Lumen Barceshylona 332 p

Fergusonl C E y Gould J P (1980) Teoriacutea microeconoacutemica Fondo de cultura econoacutemica Bogotaacute 551 p

James W (1961) Pragmatismo Aguilar Buenos Aires 250 p

Koutsoyiannis A (1985) Microeconomiacutea moderna Amorrurto editores Buenos aires 656 p

Mili S (1960) El utilitarismo Aguilar Buenos Aires 126 p

Siberstein E (1965) Dialeacutectica economiacutea y desarrollo Jorge Aacutelvarez Edishytor Buenos Aires 156 p

Recibido el 17 de julio de 2006 Aprobado para su publicacioacuten el 8 de septiembre de 2006

ENSAYOS DE ECONOMIA - OCTUBRE DE 2006

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS DE LA REVISTA ENSAYOS DE

ECONOMIacuteA

la revista Ensayos de Economiacutea de la Facultad de Ciencias I manas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia licita a quienes esteacuten interesados en publicar artiacuteculos en E

tener en cuenta las siguientes pautas

- Normas para la presentacioacuten de artiacuteculos

1 Respecto al tipo de artiacuteculos que pueden presentarse a la vista

Los artiacuteculos publicables deben ser de las siguientes caracteriacutesticas

a) Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Docum que presenta de manera detallada los resultados originales de yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmentE lizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuteniexcl metoc giacutea resultados y conclusiones

b) Artiacuteculo de reflexioacuten Documento que presenta resultados d vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacuteticaiexcl interpret o criacutetica del autor sobre un tema especiacuteficoiexcl recurriendo a fUE originales

e) Artiacuteculo de revisioacuten Documento resultado de una investigeacute terminada donde se analizan sistematizan e integran los result de investigaciones publicadas o no publicadasiexcl sobre un campo ciencia econoacutemica con el fin de dar cuenta de los avances tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuid sa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

d) Artiacuteculo corto Documento breve que presenta resultados ori les preliminares o parciales de una investigacioacuten cientiacutefica queJ general requieren de una pronta difusioacuten

e) Reporte de caso Documento que muestra los resultados d estudio sobre una situacioacuten particular con el fin de dar a conoo experiencias teacutecnicas y metodoloacutegicas consideradas en un cas peciacutefico Incluye una revisioacuten sistemaacutetica comentada de la liter sobre casos anaacutelogos

1 veacutease Iacutendice Nacional Publindex de ColCienCias

F