filosofía de la tierra1

Upload: fabian-lozano

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    1/7

    Filosofía de la Tierra1

    El lugar que ocupa el conocimiento en la sociedad contemporánea es un lugar restringido al

    ámbito de la ciencia y de la especialización. Una característica del hombre contemporáneo es

    que ha dejado de reconocerse como fuente de saber, identificándolo cada vez más con la

    racionalidad y la abstracción. La experiencia del cuerpo y de los sentidos, por ejemplo, se ha

    desprestigiado como lugar de conocimiento. Esta reducción se manifiesta también en la

    distancia establecida entre el hombre y la naturaleza y en la incapacidad de percibirla como un

    ser vivo.

    Cuando hablamos de filosofía lo hacemos desde la tradición que entiende su significado como

    saber integral. Es decir, no como un mero ejercicio intelectual, desde donde creemos conocer

    un mundo externo, sino como percepción directa de la realidad. Por tanto, desde una

    experiencia de integración de la actividad intelectual, sensual e intuitiva. La palabra filosofía

    indica el vínculo entre conocimiento y acción, de ahí el saber que procede de la Tierra, de la

    relación entre la comunidad humana y de la

    comunidad natural del entorno, de la interacción entre ambas. Desde este punto de vista, el

    conocimiento es constitutivo de la condición humana y no una abstracción; es darse cuenta de

    los vínculos existentes entre todos los seres y de nuestra participación en este dinamismo.

    Surge de la experiencia de los sentidos, del cuerpo, de la percepción, de la intuición, del amor;

    ignoradas por el racionalismo.

    Este saber integral ha de articular los cambios producidos en la conciencia humana

    contemporánea, ha de poder expresar, en el momento presente, una nueva experiencia del

    mundo, una nueva inteligibilidad, desde donde pensar y desde donde generar un nuevo estilo

    de vida. Ha de hacer conscientes y significativos nuestros valores y nuestra orientación en la

    realidad. Articular una nueva cosmología, significa redefinir las relaciones entre el hombre, el

    mundo y el espíritu. Reflejar un ámbito de percepción, es decir, la amplitud que abarca nuestra

    conciencia. En el momento presente implica hablar desde la interculturalidad, dibujar

    propuestas de acción y de reflexión desde las diferentes culturas, y no sólo desde la visión

    moderna de la ciencia y la tecnología. No podemos describir un mundo de interconexiones

    desde un sólo principio o como una verdad acabada.

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    2/7

     

    Una visión “cosmotheándrica”: hacia una nueva cosmología 

    Raimon Panikkar ha formulado esta cosmología en una visión “Cosmotheándrica”. Siguiendo

    un camino intercultural, la perspectiva “cosmotheándrica”, busca promover una genuina

    relación interdependiente entre los seres humanos y el planeta. Está formulada en torno a tres

    diferentes dimensiones de la realidad, cada una puede encontrarse en los mitos de casi todas

    las culturas. La primera dimensión integra el misterio, la divinidad y el infinito. La segunda,

    integra el cosmos, el mundo, y las cosas. La tercera dimensión integra los seres humanos, La

    conciencia y las sociedades. La integración de las tres dimensiones constituiría una nuevacosmología, incorporando la Tierra, los Seres Humanos y el Misterio; un camino que podría ser

    seguido no solamente por una cultura dominante, sino también por todas las culturas

    existentes.

    ¿Por este sendero podrían integrarse las diversidades y talentos de todas las gentes de la

    Tierra en un “whole”? Un camino intercultural tendría en consideración todos los posibleshorizontes, perspectivas, maneras de ver y maneras de vivir. Este sendero guiará la cualidad

    receptiva de la comprensión la cual puede definir en sí y luego experimentar el verdadero

    significado de paz.

    Existe un conocimiento concreto y sensible que nos aporta el mundo cotidiano cuando lo

    observamos a través de nuestros sentidos. Creemos posible, desde esta concreción, conocer laintegridad de las cosas. Integridad que conocían las culturas antiguas, las cuales, resultan ser

    enormemente complejas y con vínculos vitales con la tierra. La experiencia humana acumulada

    a lo largo del tiempo no se borra fácilmente, ni del cuerpo ni de la intuición. Creemos que el

    aprendizaje de las cualidades de estas

    culturas corresponde a una Sabiduría de la Tierra.

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    3/7

    Una relación no dual con la Tierra

    Nuestro punto de partida es el no-dualismo. Es decir, la convicción de que el hombre y el

    mundo, la mente y el cuerpo, el espíritu y la materia, no están disociados sino que se

    constituyen y se forman mutuamente. La realidad es una red de relaciones e interconexiones

    que se sostienen entre sí en un equilibrio dinámico. Nuestra participación en ella se da a través

    de la conciencia, por ello podemos decir que no somos observadores de un mundo exterior. La

    conciencia imbuye la realidad del mundo, impregna nuestro cuerpo y nuestra mente. La

    conciencia vive en los árboles, en las montañas y en los animales. Es una cualidad de todo ser

    vivo. La fuente del conocimiento no se halla exclusivamente en el hombre, sino en todo el

    cosmos. De este conocimiento de la realidad, de esta experiencia del mundo, surge una acción

    no instrumentalizada, es decir, una ética de la Filosofía de la Tierra.

    Todo ello implica una concepción viva de la naturaleza y de la Tierra en cada una de sus

    formas. El hombre no es el centro del mundo. No es un ser con un destino separado del de las

    otras especies. Tampoco es un ser privilegiado en la cúspide de la evolución, aunque cierta

    racionalidad así lo haya creído. La creencia en su independencia le ha permitido justificar el

    dominio y la explotación sobre el resto del mundo viviente. La naturaleza no es inerte einsensible, ni tampoco una mercancía al servicio del hombre. Por otra parte, la espiritualidad

    no es una huida del mundo, sino una forma de vivir en concordancia con las personas y la

    naturaleza. El cuerpo hace de nexo al unir la persona con la totalidad, lo finito con lo infinito,

    la acción con la quietud.

    Dejando a un lado los peligros reales de una guerra global contra la naturaleza y la destrucciónque implica la globalización económica, hay suficiente motivo para crear una relación nueva

    con la Tierra en base a la posibilidad real de colapso de los ecosistemas principales y la

    irrevocable “ruptura” de la naturaleza. Un cambio de relación enraizada en la afirmación de la

    vida requeriría un reajuste radical de nuestras actitudes, valores, percepciones y acciones,

    guiando, en un sentido opuesto, hacia la creación de sistemas de sostenibilidad. Es evidente

    que cualquier cambio efectivo erosionaría el generalmente aceptado mito moderno que

    permite a unos pocos beneficiarse de las multinacionales al coste del planeta entero y sus

    gentes.

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    4/7

     

    El cuerpo humano y el cuerpo de la Tierra, nacen y se desarrollan juntos. La vida humana es

    una comunicación con el entorno. Al mirar y al oír, el hombre conoce; inmergiéndose en la

    Tierra entra dentro de sí mismo; dándose cuenta de las mutuas influencias e interrelaciones,

    se comprende a sí mismo. En la cultura occidental moderna, el conocimiento del mundo ha ido

    perdiendo su vinculación con la experiencia, quedando reducido a abstracciones que no

    comprometen realmente a la persona. Al dejar de mirar el entorno lo ha vaciado de vida,

    perdiendo toda referencia con la totalidad. El hombre moderno no sabe leerse en la naturaleza

    porque cree que el lenguaje es exclusivamente humano; no sabe orientarse éticamente

    porque cree que la acción en el mundo se reduce a la sociedad humana, y ésta a colectivos de

    individuos.

    En la cosmología occidental moderna está claro que existen esquemas entre aquello que es el

    objeto, el mundo real percibido por la cosmología dominante, y el sujeto, que es social y

    cultural. Esta cosmología dominante: racionalismo en base a conceptos de progreso, tal como

    lo define la ciencia moderna y la tecnología; es este sentido de racionalidad que está en la

    misma raíz del pensamiento occidental. Progreso, no debe confundirse con prosperidad o

    reducido a consumismo. Conocimiento no debe confundirse con ciencia ni reducido a las reglas

    inflexibles de racionalidad. Tecnología no debe confundirse ni con las técnicas de los artesanos

    ni con las artes. La cosmología dominante de la ciencia moderna y la tecnología crea el

    racionalismo basado en los principios de dualidad, fragmentación y linealidad. Una cosmología

    nueva y radical debe considerar los principios opuestos de no dualidad, enteridad (wholeness),y presencia (tiempo presente).

    Ritmo, diversidad e interdependencia

    El estilo de vida de las sociedades modernas está basado en el conflicto con la naturaleza, en la

    alteración de los ritmos naturales y en la imposición de un tiempo artificial. Mantener las

    separaciones: cuerpo y mente, hombre y naturaleza, es una violencia ante la que uno y otra,

    responden enfermando. Para restituir la unión entre la experiencia de los sentidos y el

    conocimiento, y para un cambio en la percepción y en la comprensión del hombre, de la Tierra

    y del mundo pensamos que ambos pueden traducirse en un cambio de estilo de vida. Sin abrir

    la conciencia individual a una identificación con la tierra, no pueden surgir las actitudes y los

    valores de respeto a la naturaleza y de solidaridad entre las diferentes comunidades culturales,que la crisis del mundo contemporáneo reclama.

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    5/7

     

    La Tierra y las culturas son el lugar concreto donde la vida se despliega. Cada cultura es laexpresión simbólica de la conexión entre entorno e identidad y entre experiencia y significado.

    Proteger la diversidad biológica es proteger la diversidad cultural. Esto significa que la cultura

    no está separada de la naturaleza, sino que se da una continuidad entre todos los seres vivos y

    la comunidad humana, que se expresa en los mitos y los símbolos de manera diferente en cada

    cultura. El vínculo entre entorno y

    conciencia nos lleva a afirmar que cada cultura es íntegra y ofrece una visión única del mundo.

    La tradición cultural de Occidente confluye en la cosmología científica moderna que domina el

    pensamiento del mundo contemporáneo. Sin embargo, hay otras visiones del mundo que

    pueden tener un peso importante en la actualidad, tanto por lo que respecta a la Tierra, como

    a la convivencia entre los pueblos. Citemos por ejemplo, el no-dualismo en la tradición de la

    India; o la interdependencia de la realidad en el budismo, que juntamente con el taoísmo

    (China), son muy cercanos a la integridad y al respeto profundo por la naturaleza; asimismo, la

    estrecha vinculación entre la comunidad humana y la comunidad del mundo viviente presente

    en los pueblos indígenas de América, África y Australia.

    La sabiduría de estas culturas es necesaria en el mundo contemporáneo para restituir la

    ruptura entre el hombre y la naturaleza, así como para restituir los ritmos naturales y

    humanos. El arraigo a la tierra, la interdependencia, la armonía y la reciprocidad, son actitudes

    y nociones tan necesarias en el mundo actual, para reintegrar la comunidad humana, para

    superar la crisis ecológica y la violencia social, como puedan serlo las medidas políticas de losorganismos internacionales. El diálogo entre estas culturas y la cultura científico-tecnológica

    dominante, es un camino ineludible para nuestro tiempo. Todas las culturas deben participar

    en la creación de una visión del mundo que respeta la pluralidad, y así guiar a un sentido de

    fortaleza más que de vulnerabilidad.

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    6/7

     

    CUESTIONARIO.

    1. ¿Por qué no es posible “describir un mundo de interconexiones desde un sólo principio o

    como una verdad acabada?” 

    2. ¿Cuáles son y qué plantean las tres dimensiones que se encuentran en la propuestacosmotheándrica de Raimon Panikkar

    3. ¿En qué consiste, según el autor la sabiduría de la tierra, y la ética de la filosofia de la

    tierra?

    4. para salvar a la tierra y lo que en ella hay se requiere un cambio de relación con ella.¿en

    qué consiste ese cambio?

    5. Qué es lo que ha perdido la cultura occidental moderna que no le permite al hombre

    relacionarse plenamente con la naturaleza?

    6. Según el texto, ¿cómo interpretas, ahora, el proceso de extinción de las culturas nativas

    en Colombia y América, para ser suplantadas por sociedades “progresistas”, “desarrolladas” 

  • 8/18/2019 Filosofía de La Tierra1

    7/7

    7. Piensa bien tu respuesta: ¿ de acuerdo a lo que hemos trabajado en clase y a este texto,

    toma tu distancia y dime ¿ con relación a la vida en el planeta, es posible el diálogo y el

    entendimiento entre las culturas tradicionales y la visión occidental u occidentalizada del

    mundo actual, que permita salvar la tierra y lo que en ella hay?

    1 http://www.filosofiaterra.org/attachments/File/filosofia_tierra.pdf