filosofia de la educación

17
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Upload: carmitasole

Post on 26-Jun-2015

2.710 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Page 2: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I.- IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DEL CURSO :“FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN”PROFESOR :FERNANDO LEIVA VALENZUELADESTINATARIO :PEDAGOGÍAS DE ENSEÑANZA MEDIA Y BASICAFECHA : PRIMER SEMESTRE

II.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO:Es un curso introductorio a las ciencias de la educación, su finalidad es entregar una fundamentación teórica de la educación mediante el estudio de la naturaleza, fines y medios del proceso educativo y del sujeto de la educación con el objeto de que el estudiante comprenda y valore el ámbito de la pedagogía . Enmarcado en una visión pluralista del problema educativo, el curso pretende contribuir, además, al desarrollo consciente de la vocación del futuro educador.

III.- OBJETIVOS GENERALES:1.- Identificar el campo disciplinario de las Ciencias de la Educación y comprender la naturaleza de este conocimiento.2.- Explicar el carácter histórico del saber pedagógico ejemplificando tendencias y realizaciones practicas.3.- Comprender y valorar el hecho educativo y distinguir, caracterizar y ponderar los

Page 3: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

elementos que lo constituyen.4.- Comprender y valorar el fundamento antropológico de la educación a través del análisis de las principales corrientes de pensamiento filosofica de la historia y su aplicación a la educación actual.

IV.- CONTENIDOS FUNDAMENTALES:

PRIMERA UNIDAD: “EL HOMBRE, SUJETO DE LA EDUCACIÓN ”

1.- El hecho educativo, realidad y elementos.2.- Pedagogia y Filosofia de la Educación .3.- Conceptos de hombre4.- Fenomenistas, positivistas5.- Complejidad del sujeto humano6.- Agnósticos, escépticos.7.- Situaciones limites.

SEGUNDA UNIDAD: “EL RACIONALISMO Y LA EDUCACIÓN ”

1.- Concepto de racionalismo.2. - Tipos de racionalismos:Cognitivos (Parmenides);Antropológico (Platon, Descartes);Ontológico (Hegel)3.- Racionalismo Platónico: Idealismo4.- Antropología platónica.5.- Racionalismo Aristotélico: realismo6.- Racionalismo moderno: Descartes, Kant.7.- Antropología cartesiana.8.- Aplicaciones del racionalismo a la educación.

TERCERA UNIDAD: “EL EXISTENCIALISMO Y LA EDUCACIÓN ”

1.- Concepto de existencialismo.2.- Aspectos comunes a todos los existencialismos.3.- Exigencias del existencialismo a la educación

CUARTA UNIDAD: “EL PERSONALISMO Y LA EDUCACIÓN ”

1.- Concepto de personalismo.2.- Espiritualismos y materialismos.3.- Humanismo y Personalismo.4.- Tesis fundamentaes de todo humanismo.5.- Principios de una educación personalista.

UNIDAD 1 HACIA UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA EDUCACIÓN

Page 4: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN Esta unidad busca que el alumno de primer semestre inicie un proceso de reflexión filosófica sobre la educación, a partir de la lectura de algunos textos cuyo entramado argumentativo es muestra y, a la vez, producto de una elucidación filosófica sobre la educación en general y/o sobre algún problema particular en materia educativa. De este modo, el propósito directriz de esta unidad radica e introducir al estudiante en el ámbito de la Filosofía de la Educación, a través de la lectura de textos que constituyen un ejemplo de este tipo de reflexión. CONTENIDOS 1.1 Características de la Filosofía de la Educación. Problemas que aborda.

1.2 Vínculo de la Filosofía de la Educación con otras áreas o disciplinas filosóficas como: Política, Ética, Estética, Antropología Filosófica, Epistemología, Filosofía de la Ciencia, Metafísica u Ontología.

1.3 Relaciones entre la Filosofía de la Educación y la Pedagogía. Diferencias entre una y otra disciplina. Posibles similitudes.

BIBLIOGRAFÍA Fullat, Octavi. Filosofías de la educación. Paideia. Barcelona: CEAC, 1992. pp. 88-93. Peters, R. S. Filosofía de la educación. Tr. Francisco González Aramburu. México: FCE, 1977. pp. 9-19. Moore, T.

V.- METODOLOGÍA:

Todos los contenidos serán tratados en forma vivencial, de tal suerte que los participantes los podrán experimentar y comprender por sí mismos.La dinámica de grupos, el método de resolución de problemas, las técnicas de comunicación y de creación harán que los participantes interactúen en forma activa en las sesiones.También se utilizará videos y textos literarios para provocar el surgimiento del pensamiento divergente de los alumnos.

Vl.- MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Las evaluaciones serán producto de representaciones, disertaciones, trabajos prácticos y elaboración de procedimientos didácticos creativos según la especialidad.

Nota: La unidad 2 y 3 se adecúan según la especialidad.

VII.- BIBLIOGRAFÍA: En biblioteca Uplaced.

1. Jen-Marie Grevillot: LAS GRANDES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO.2. George F. Kneller: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Page 5: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

3. Rafael Gambra: HISTORIA SENCILLA DE LA FILOSOFIA4. Martin Buber: ¿QUÉ ES EL HOMBRE?5. Manuel García Morente: “LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA”6. Enmanuel Mounier: “EL PERSONALISMO”7. Altarejos y otros: FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN HOY. Eunsa. 19908. Braidos y Gionola: TEORIA DE LA EDUCACIÓN Educación. Siqueme, Salamanca, 1982.9. Castillejos, Jose Luis: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Educación. Anaya, Madrid, 1981.10. Castillejos, Jose Luis y otros: TEORIA DE LA EDUCACIÓN, Anaya, Madris, 198511. Coreth, E: ¿QUÉ ES EL HOMBRE?, Herder, Barcelona, 1978.12. Fermoso, Paciano: TEORIA DE LA EDUCACIÓN, Barcelona, 1986.13. Fullar, Octavi: FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN, 198914. Garcia Hoz, Victor: EDUCACIÓN PERSONALIZADA, Rialp, Madrid, 198115. Lopez, Sara: ANTROPOLOGIA Y EDUCACIÓN, Paulinas, Stgo, 1982.16. Lopez, Sara: LA COMUNICACIÓN Y LIBERTAD. en 22:25 2 comentarios: Publicado por Blog de educación

UNIDAD 2

BREVE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

PRESENTACIÓN

Puesto que la Filosofía de la Educación es, en principio, un quehacer de orden filosófico, esta unidad tiene como propósito propiciar un acercamiento en el estudiante hacia el ámbito de la Filosofía como un quehacer sistemático y racional que busca constantemente respuestas ante aquellos problemas que han sido y son acuciantes para el ser humano, entre ellos, el porqué y el para qué de la formación del hombre.

CONTENIDOS

2.1 Caracterización de la Filosofía.

2.2 Problemas que aborda.

2.3 Tipo de conocimiento que produce.

2.4 Diferencias entre conocimiento filosófico y conocimiento científico.

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. México: Editores Mexicanos Unidos, 1992. pp. 9-20.

Ferber, Rafael. Conceptos fundamentales de la filosofía. Tr. Claudio Gancho. Barcelona: Herder, 1995. pp. 9-30.

Russell, Bertrand. Los problemas de la filosofía. Tr. Joaquín Xirau, México: Editora Nacional, 1977. pp. 178-187.

Berlin, Isaiah. Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos. Tr. Francisco González Aramburu. México: FCE, 2002. pp. 27-42. 6

UNIDAD 3

ALGUNAS DE LAS CORRIENTES FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN

Esta unidad persigue un doble propósito articulado:

1) Propiciar en el estudiante un primer acercamiento hacia algunas de las posiciones filosófico-educativas más representativas del panorama contemporáneo.

2) Proporcionar algunas herramientas conceptuales para que el alumno construya un marco de referencia en el cual podrá inscribir varias de las propuestas filosófico-educativas que revisará a lo largo de su formación profesional en el ámbito de la Pedagogía. Debido a que una de las preguntas centrales sobre lo filosófico-educativo alude a las posibilidades del conocimiento humano respecto de la realidad, se revisará -a grandes rasgos- la polémica entre una posición idealista y otra de corte realista y, por otra parte, se abordará la discusión sobre el origen y la justificación del conocimiento entre una posición empirista y una racionalista.

CONTENIDOS

3.1 Idealismo y realismo; diferenciación desde un punto de vista predominantemente metafísico u ontológico.

3.2 Racionalismo y empirismo; diferenciación desde una perspectiva epistemológica.

3.3 Algunas posiciones filosófico-educativas contemporáneas: hermenéutica, fenomenológica, analítica, posmoderna, crítica.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA1

1 Debido a la amplia gama de fuentes que abordan las distintas perspectivas sobre lo filosófico-educativo contemporáneo, la elección de alguna de estas fuentes queda a juicio del docente en relación con las características del grupo; asimismo, es posible que el profesor elija

Page 7: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

sólo una de estas posiciones para dedicar el espacio de la presente unidad a la revisión de ella, lo cual también contribuiría a cumplir con uno de los dos objetivos de la presente unidad.

Abbagnano, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos. México: FCE, 1987.

Geymonat, Ludovico. Historia del pensamiento filosófico y científico. Siglo XX. Edición castellana y prólogo de Eugenio Trías. Barcelona: Ariel, 1984. (Siglo XX, volúmenes I, II y III). 7

Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Críticas y alternativas. 6ª. ed., Barcelona, Laida, 1984.

Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía 13ª. ed., México: UNAM, 1981.

UNIDAD 4

REFLEXIÓN FILOSÓFICO – EDUCATIVA SOBRE ALGUNOS TEXTOS PROPUESTOS EN CLASE

PRESENTACIÓN

Esta unidad tiene un propósito de carácter teórico-práctico: contribuir al desarrollo de aquellas habilidades que son necesarias para el análisis de los compromisos filosóficos que subyacen en cualquier propuesta sobre la formación del ser humano. De este modo, la dinámica de trabajo se centra en la revisión de algunas propuestas de naturaleza filosófico-educativa sugeridas por los estudiantes y el docente, conforme a las necesidades, las expectativas y los intereses compartidos por el grupo. El análisis de cada propuesta estará centrado en los presupuestos de orden metafísico (concepto de realidad), epistemológico (concepto de conocimiento), antropológico (concepto de hombre) y ético (reflexión sobre el carácter moral de las acciones humanas), en principio; sin embargo, esto no excluye la posibilidad de una reflexión sobre los compromisos de naturaleza filosófico-política y los que corresponden a una perspectiva estética o a cualquiera otra de naturaleza filosófica.

CONTENIDOS

4.1 Supuestos epistemológicos, metafísicos, éticos, antropológicos, polìtico-filosóficos y, en su caso, estéticos que subyacen de manera implícita en toda propuesta educativa.

4.2 El desarrollo de las habilidades reflexivas aplicadas a lo filosófico-educativo en la formación del futuro pedagogo. Análisis y comentario grupal, cierre del curso.

BIBLIOGRAFÍA

En virtud de las características teórico-prácticas de la presente unidad, queda abierto el abanico de posibilidades para el análisis de las propuestas filosófico-educativas que serán revisadas; esto, en función de las sugerencias de los estudiantes y del docente. No obstante, se proponen los siguientes dos textos con el propósito de que el estudiante pueda vislumbrar que –con independencia de lo histórico-temporal- la reflexión sobre la formación del 8

Page 8: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

hombre implica, de suyo, asumir una posición frente al sentido de la vida humana en conexión íntima con su pertenencia al ámbito de la colectividad.

Mèlich, Joan-Carles. Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder, 2002. pp. 29-58.

Platón. “Apología de Sócrates” en: Diálogos I. Madrid: Gredos, 1981. (Biblioteca Clásica Gredos). pp. 148-186.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA EL CURSO:

Abbagnano, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos. México: FCE, 1987.

Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero. México: FCE, 2004.

Bowen, James. Historia de la educación occidental. Tr. Juan Estruch. 3ª. ed., Barcelona: Herder, 1990.

Copleston, Frederick. Historia de la filosofía. 10 vol. México, Ariel, 1983.

Craig, Edward. Una brevísima introducción a la Filosofía. México: Océano, 2006.

Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel, 2004.

Gaarder. Jostein. El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Tr. Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo. México: Patria, 1995.

Galino, María de los Ángeles. Historia de la Educación. Edades Antigua y Media. 2ª. ed., Madrid: Gredos, 1973. (Biblioteca Hispánica de Filosofía. No. 26).

Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Tr. Joaquín Xirau y Wenceslao Roces. México:FCE, 2000.

Marrou, Henri-Irénée. Historia de la educación en la Antigüedad. Tr. Yago Barja de Quiroga. 2ª. ed., México:FCE, 1998. (Sección de Obras de Educación y Pedagogía). 9

Radhakrishnan , S. y P. T. Raju (Compiladores). El concepto de hombre. Estudio de filosofía comparada. 3ª. ed., México: FCE, 1976. (Col. Breviarios, 176).

Stevenson, Leslie. Siete teorías de la naturaleza humana. Platón, Cristianismo, Marx, Freud, Sartre, Skinner, Lorenz. Madrid, Cátedra, 1994.

Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía 13ª. ed., México: UNAM, 1981.

Page 9: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

SILABO DE FILOSOFIA DE LA EDUCACIÒN I.DATOS GENERALES : 1.Asignatura : Filosofía de de la Educación 2.Código. NRC : 3768 - 3769 3.Ciclo : VI 4.Créditos : 03 5.Total de horas semestrales : 85 6.Total de horas semanales : Teoría: 03 Practica: 02 Total: 05 7.fecha de Inicio : 18 de Agosto 8.Fecha de Culminación : 12 de Diciembre 9.Duración en semanas : 17 semanas 10.Prerrequisitos : Ninguno 11.Docente : Mg. Castillo Mostacero Santiago Artidoro [email protected] : Como disciplina filosófica a la presente asignatura le corresponde formular interrogantes sobre los fines, fundamentos y metas educacionales, y en tal sentido se asume como un saber racional y crítico de la experiencia educativa, del proceso educativo y de la educación general, a efecto de analizar las condiciones de posibilidad de la realidad educativa en su conjunto, a fin de identificar y considerar los saberes necesarios y fundamentales que la educación deberá considerar para la instalación efectiva en el seno de una sociedad sometida a profundos cambios que la institución educativa no puede ignorar ni soslayar para cumplir y convertirse en uno de los pilares fundamentales del progreso y desarrollo social, lo que demanda desarrollar competencias y capacidades que permitan al estudiante valorar y comprender el porqué y para qué de la acción educativa que oriente y fundamente su futuro desempeño profesional. III.SUMILLA. La asignatura de Filosofía de la Educación es teórica – practica que se desarrollará en dos unidades didácticas: En la primera se reflexiona sobre la concepción de Filosofía y la Filosofía de la Educación y la practicidad y posibilidad del saber educativo y en la segunda unidad se reflexionara sobre el valor de educar y los fines de la educación; esto permitirá al futuro docente tener una mirada amplia y profunda sobre el rol de maestro como guía y facilitador del proceso enseñanza aprendizaje; preparándolo para un mayor y mejor compromiso con la practica intensiva que realizará en los últimos semestres. IV.COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: 1.Comprender y explicar a la filosofía de la educación como un estudio riguroso, reflexivo y crítico de la educación. 2.Analizar y valorar los paradigmas y teorías que explican el practicidad y posibilidad del saber educativo. 3.Explica el comportamiento ético del docente y la jerarquía de valores en el mundo actual; desarrolla su capacidad crítica, reflexiva y racional, frente a los diversos problemas que en torno a él giran diariamente. V.PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE: PRIMERA UNIDAD DIDACTICA Denominación: FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN y PRACTICIDAD Y POSIBILIDAD DEL SABER EDUCATIVO Y DE LA EDUCACION A.Capacidades a desarrollarse:

Page 10: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

a.Comprende las nociones fundamentales del saber filosófico mediante explicaciones y debates estableciendo ideas significativas sobre la temática estudiada. b.Analiza los fundamentos de la Filosofía de la Educación y de las ciencias de la educación elaborando mapas conceptuales y formulando conclusiones al respecto. c.Determina los aspectos básicos de la educabilidad proponiendo ejemplos y valorando su importancia. d.Determina los mecanismos y aspectos del saber educativo y sus problemas básicos. e.Conceptualiza las posibilidades de la educación y establece conclusiones fundamentales. f. Emplea conceptos sobre la practicidad de la educación en la discusión y debate de los temas. B.Duración: Nueve Semanas: 12 Agosto al 18 de Octubre C. Contenidos:

Page 11: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA Denominación: EL VALOR DE EDUCAR Y LOS FINES DE LA EDUCACION A. Capacidades a desarrollarse:a.Determina el concepto de educación y sus aspectos procedimental organizando los conocimientos en torno alfenómeno educativo. b. Establece diferencias entre educación y pedagogía elaborando informes sustentados y ponderados. c.Determinar la importancia social de la educación, destacando la función del maestro en la exposición de sus ideas en el plenario. d.Analiza y valora los fundamentos epistemológicos de la Pedagogía. e.Explica el comportamiento ético del docente y la jerarquía de valores en el mundo actual. f.Analiza y explica los fines de la educación y la dimensión educativa y deontología del profesor B.Duración: Ocho Semanas: 20 de Octubre - 12 de Diciembre C. Contenidos:

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS1.Esta asignatura se desarrollará sobre la base de: a) Exposición de los alcances e importancia de los contenidos o de los temas señalados en el sílabo y distribución de temas por grupos de trabajo. b) Presentación de trabajos en forma individual y grupal. Se darán trabajos para analizar lecturas de textos escogidos por el profesor y/o relacionados con la bibliografía básica; luego los alumnos responderán a un cuestionario. c) Interacción entre profesor y alumnos. Asesoramiento continuo y sistemático de las

Page 12: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

asignaciones y trabajos que hagan los alumnos semanalmente, y, su respectiva evaluación. Cualquier asesoramiento se hará dentro del horario de clase. 2. Lectura de Libros •El Mundo de Sofía •Educación y Lucha de Clases de Aníbal Ponce VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOSSe hará uso de: - Pizarra y plumones - Texto guía - Proyector multimedia - Separatas - Papelógrafos - Hojas de prácticas. VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓNEn las evaluaciones del aprendizaje se considerará: 1.En cada período (02 en el Semestre), se tendrá en cuenta: Asignaciones, Cuestionarios, Lectura de Libros (01 documento obligatorio), Examen de progresoy Examen parcial. 2.En todos los promedios, de cada período, el medio punto favorecerá al alumno. 3 Los sistemas de evaluación considerarán: a. Cuestionarios desarrollados en grupos de trabajo. Se plantearán 4 preguntas después de cada lectura. b. Intervenciones orales. c. Exposición de trabajos individual y/o grupal. d. Exámenes parciales. 3.Se aplicará el sistema de calificación: Escala Vigesimal, es decir, de 0 – 20. Todas las preguntas tendrán el mismo peso. 4.Los estudiantes resultan inhabilitados al acumular un 30% de inasistencia. La presentación de justificaciones (certificados médicos, por ejemplo), no borran la falta. 5.Los alumnos con nota promocional desaprobatoria tendrán derecho a rendir examen de aplazados, siempre que su nota promocional no sea menor que siete (07). El alumno quedará promovido si en el aplazado obtiene la nota mínima once (11) o más. 6.Instrumentos de evaluación: a)Prueba objetiva de complemento único y múltiple para las pruebas de comprobación y los parciales. b)Guía de observación: Será permanente durante el desarrollo de las clases. c)Prueba de ensayo o de cuestionario, para las lecturas en las horas de prácticas. IX. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍALa Tutoría y Consejería estará en función de orientar y ayudar a los alumnos de Educación durante su proceso de formación profesional. Con este fin consideramos actividades que motiven al estudio y al aprendizaje indicando técnicas de estudio, buen uso del tiempo, educación en valores, promoviendo jornadasde reflexión y meditación espiritualAsimismo, se impartirán charlas de orientación pedagógica, psicológicas, socio-emocionales y otras; que favorezcan su desarrollo como personas y como futuros profesionales. La atención se hará en coordinación con los alumnos de acuerdo al horario del docente. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1.ARTIGAS, Mariano. Ciencias, Razón y Fe. 1988. 2.FULLAT, Octavio. Filosofías de la Educación. Madrid, España. 1980.

Page 13: Filosofia de la educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

3.GUERRERO DE LUNA T., Alfonso. Filosofía del Derecho. Edit. Libertad. 1997. 4.GUERRERO DE LUNA T., Alfonso. Deontología Forense I y II. UPAO. 1998. 5.SAN CRISTÓBAL, Antonio. Filosofía de la Educación. Edit. Rialp, Madrid. 1990. 6.ALTAREJOS, Masof, bouché peris y otros. Filosofía de la Educación Hoy. Edit. Dykinson. Madrid. 1990. 7.ALARCO, Luis Felipe. 1981. Lecciones de Filosofía de la Educación. Lima-Perú. INIDE. 8.ABAGGNANO, Nicolás. 1974. Historia de la Filosofía. España. 9.BASAVE FERNANDEZ, Agustín. 1982. Tratado de Metafísica. LIMUSA. 10.BRUBACHER, Jhon. 1994. Filosofías Modernas de la Educación. México. 11.COMTE, Augusto. 1975. Discurso del Espíritu Positivo. México. Editorial PAIDOS. 12.FRANKENA, W.F.K. Tres Filosofías de la Educación. México. Ed. UTEHA. 13.FERRATER MORA, José. Diccionario Filosófico. 14.MOORE, T. 1994. Introducción a la Filosofía de la Educación. México. 15.ELIAS CASTILLA, R. 2001. Teoría de la Educación. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 16.NASSIF, Ricardo. 1985. Pedagogía General. Buenos Aires. 17.MARIAS, Julián. 1974. Historia de la Filosofía. España. Editorial ACCO. RECURSOS DE INTERNET 1.www.arraski.es/aconcasua/educa. Filosofía de la Educación2.www.uv.es/aliga/spain.html. Enlaces educativos en español3.www.derramajae.org.pe. Educación en el Perú4.http://www.usal.es/~teoriaeducacion. 5.http://www.espaciologopedico.com/tienda/lista?Id=151