filosofia de la comunicacion

11
2015 Orimar Meléndez 22/02/2015 Filosofía de la comunicación CONOCIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EPISTEMOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES NOCIONES BÁSICAS DE LA FILOSOFÍA Editorial Orimar Meléndez @orimarmelendez10 14 FILOSOFIA AQUÍ Y AHORA

Upload: orimar-melendezc

Post on 08-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conocimiento acerca de la filosofia, espistemologia en las ciencias sociales

TRANSCRIPT

2015

Orimar Meléndez

22/02/2015

Filosofía de la comunicación

CONOCIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

EPISTEMOLOGÍA EN LAS CIENCIAS

SOCIALES

NOCIONES BÁSICAS DE LA

FILOSOFÍA

Editorial

Orimar Meléndez

@orimarmelendez10

14

FILOSOFIA AQUÍ Y

AHORA

5

¡Usemos los métodos!

La filosofía por ser una "Ciencia" que pretende aportar postulados desde el pensamiento, para ser admitidos por la humanidad se guía por diferentes métodos, en esa búsqueda del conocimiento Por método debemos entender como “el camino que se sigue para alcanzar un fin, y como el fin de la filosofía es el saber, la búsqueda de la verdad”.

Es indudable que toda actividad, bien sea científica o filosófica, necesita de un método para poder proceder su camino. Y pasando por el tradicional método deductivo (de lo general a lo particular) y el inductivo (de lo particular a lo general) la filosofía avanza con precisión y eficacia

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: Los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis. Mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

ARTICULO DE SEBASTIAN

ARISTÓTELES

El discípulo más conocido de Platón (384 a.C.-322 a.C.), nacido en Macedonia,

en el norte de Grecia. Se trasladó a Atenas y asistió a la Academia de Platón,

donde demostró un especial interés por el estudio de la naturaleza. Gracias a

una cuidada observación del mundo y sus fenómenos, Aristóteles intentó

descifrar las leyes fundamentales del mundo natural. Filipo (382 a.C.-336 a.C.),

rey de Macedonia, al norte de Grecia, le propuso que se convirtiera en

maestro de su hijo Alejandro (356 a.C-323 a.C.), quien más tarde se convertiría

en Alejandro Magno. A diferencia de Platón solo cree en la existencia de un

mundo que es el real. Creador de la lógica, como arte de pensar e instrumento

de todo conocimiento científico . Metafísica: comprende como el ser no es

univoco si no que existen diversos modos. El pensamiento de este filosofo ha

sido base de la mayor parte del pensamiento del occidente e influencia en el

concepto cristiano de mundo y en la metafísica.

Desde la época de Sócrates han vivido muchos hombres empeñados en discutir las creencias aceptadas y

presentarnos las cosas conocidas bajo una óptica distinta. A Sócrates se le acusó de exagerar el poder de la

razón y de utilizarla sólo negativamente, pero desenmascarar errores y desembarazarse de la broza

intelectual es un paso necesario para descubrir la verdad. Al cuestionar temas aceptados por todos,

Sócrates no contribuyó a mantener la estructura tradicional, mientras la polis se cimentaba en unas ideas

de las que nadie dudaba, como ocurre con toda institución humana.

PLATÓN: discípulo de Sócrates, provenía de una rica familia ateniense. Su

primera intención fue dedicarse a la política, pero perdió su entusiasmo

cuando vio la corrupción que había en Atenas. Dejó la ciudad, pero volvió

al poco tiempo para crear la Academia, el primer centro de enseñanza de

la historia, donde trabajó hasta su muerte, a los 80 años. La obra más

importante de Platón es La república, donde describe su ideal de estado.

Él creía que la mejor forma de gobierno era una monarquía que combinara

la dureza de un gobernante con la sabiduría de un filósofo. Llego a la

conclusión de la existencia de dos mundos, el de las ideas, que

corresponde al dominio del ser y el mundo de las sombras que

corresponde al no ser. Aporta conceptos sobre la estructura de la realidad,

ética y el ser y el ente y política y sobre la filosofía misma.

Sabias que Aristóteles, conocido con el apelativo de El

Estagirita, que impartía todas sus clases de pie y encima dando

vueltas! Esto claro, tiene su explicación, y es que Aristóteles

tenía fuertes dolores estomacales y se veía obligado a impartir

sus clases de esta manera.

SÓCRATES

(h. 469 a.C.-399 a.C.), considerado el padre de la filosofía, no estaba de

acuerdo con los métodos de los sofistas, quienes enseñaban a sus discípulos

respuestas ingeniosas para usarlas en los debates públicos. Sócrates animaba

a sus alumnos a cuestionarse el mundo que les rodeaba y a vivir según su

propia conciencia, aunque eso significara enfrentarse con la autoridad. Se

dedico a la filosofía buscando el conocimiento de sí mismo y la practica de la

virtud. Es acusado de introducir nuevos dioses y corromper a la juventud. Se

le debe la introducción de los razonamientos inductivos y definición

universal. Su ética esta centrada en el hombre. Su método lo condujo al

descubrimiento de los conceptos o ideas universales de las

ARTICULO DE MARIA FERNANDA

Criticismo

Esta corriente está convencida de que es posible el

conocimiento para el hombre, acepta que puede

llegar a poseer la verdad, puede tener

conocimientos que dan certeza, pero que hace

indispensable justificar racionalmente la forma

cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo

llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da

la realidad.

Una Corriente lleva a la otra

Conocemos que, la filosofía es muy amplia haciendo que esta deba

dividirse en ramas dependiendo de lo que ven y en corrientes que define

como llega es conocimientos a algún ser, esto ayuda a distinguir la forma

de filosofar de los pensantes, ya que, muy pocas veces se logra tener un

autor que sea puro de una corriente, ya que las perspectivas tienden a

cambiar, para conocer más acerca de este amplio tema, resumiremos los

puntos más importantes de cada corriente filosófica, lo que nos permitirá

distinguir una de la otra.

Entre las corrientes que definiremos están, idealismo, realismo,

escepticismo, dogmatismo, empirismo, criticismo, ya que son

considerados uno de los más influyentes dentro del ámbito filosófico,

ahora bien, prosigamos a la definición de cada uno.

Idealismo

Se funda igualmente en las ideas, aunque el

significado moderno de la idea no siempre es

igual al del platonismo, pero no podemos

separarlo de su sentido antiguo.

Realismo

Es el nombre que se da a una posición

adoptada en la teoría del conocimiento o en

la metafísica. En ambos casos, el realismo no

se opone al nominalismo, sino al idealismo. El

realismo a su vez concede un lugar a la duda

en la vida intelectual, pero considera la vida

universal como la muerte de la inteligencia.

Para el realismo el espíritu humano puede

conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra

cosa, que la conformidad del juicio con la

realidad.

Escepticismo

Es la facultad de oponer, de todas las

maneras posibles los fenómenos posibles y

los noúmenos, El escepticismo toma una

actitud contraria al dogmatismo. Esta

corriente tiene una posición que el sujeto no

puede aprehender al objeto.

Dogmatismo

La palabra “dogma” de origen griego significa

doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó

"opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica

que: “Da por supuestas la posibilidad y la realidad

del contacto entre el sujeto y el objeto”

Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico cuyas

ramificaciones son múltiples. El único rasgo común

a todas ellas es no admitir más que un medio de

conocimiento: la experiencia

ALEJANDRA VILLA PALMA

1

El inicio de la filosofía

La filosofía comienza desde el momento en que el hombre experimentó la capacidad de asombro lo que lo llevó sin duda a preguntarse por lo que ignoraba y dar respuesta a la pregunta que no es más que una actitud filosófica. Se calcula que fue del 600 al 450 A.C

¿Qué es la filosofía? La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el

hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos

que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofa

Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge? El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo. “Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿porqué el sol sale por el este y se pone por el oeste?” Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.

“La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior”.

SEBASTIAN

Enfoque Empírico Inductivo

El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo

es: no existe conocimiento que no provenga de la

percepción. La importancia se da al rigor en las técnicas

para obtener el conocimiento; se insiste en la

cuantificación, y se afirma la unidad de la ciencia, es

decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre.

El positivismo concibe al conocimiento como separado

de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe

desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia

del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.

Influyeron también en sus ideas las tesis de Bertrand

Russell y el primer Wittgenstein.

Estos pensadores seguían la tradición positivista de D.

Hume y se “puso el epíteto de “lógico”, porque ellos

pretendían añadir los descubrimientos de la lógica

moderna; en particular creían que simbolismo lógico

que a sido desarrollado por Frege, Peano y Russell

les sería útil”.

Enfoque Racionalista Deductivo

La corriente del racionalismo

crítico pretende establecer un

equilibrio entre el conocimiento y

la acción, y crítica a la dialéctica

por su "alto grado de confusión en

cuanto a la teoría para la acción".

La ciencia tiene criterios propios

diferentes e independientes de las

condicionantes ambientales. Se

acepta el valor del conocimiento

empírico en la construcción del

conocimiento científico.

Autores relevantes como: Bacon, Locke,

Newton, Lavoisier, Saint-Simon, y Nagel,

entre otros.

Curiosidades

Sabias que

muchos

componentes del

círculo original no

eran filósofos,

sino matemáticos,

físicos y

científicos

sociales, que

compartían un

interés común por

la filosofía de la

ciencia y un

disgusto común

por la metafísica

académica que

entonces

prevalecía en

Alemania y en

Europa Central; la

otra se desarrolla

en el siglo XX,

tiene sus

antecedentes,

entre otros, en

Ernest Mach, y

florece en los

miembros del

Círculo de Viena.

El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl L.

Popper, constituye una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta

postura, el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-

cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación

entre las ciencias naturales y las sociales.

Otro de los más importantes representantes de

la "nueva filosofía de la ciencia" es

indudablemente Thomas Kuhn

Editora: Orimar Meléndez

Enfoque Hermenéutico Simbólico

Hermenéutica

Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania,

particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología.

El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al

positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo

lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación.

La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo

clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra"; en la

hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con

las determinantes ambientales. En una, es el conocimiento por el

conocimiento; en otra, es el conocimiento para la acción.

Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos

cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y la

diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.

Los Neofrankfurtianos

Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando

sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y

burocratizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que refleja un

mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura

que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada...

falsa, no espontánea y deificada, opuesta a la verdad”. Esta teoría está basada en la relación comunicacional lingüística, el

entendimiento lingüístico aparece como un mecanismo de coordinación de la acción.

Es una de las teorías principales desarrollada por Max Horkheimer de la escuela de Frankfurt. Se

opone a la "teoría tradicional", la cual desde Descartes a los positivistas lógicos, presupone que

una teoría es un conjunto de enunciados unidos entre sí de modo que ciertos enunciados,

estimados básicos, den lugar por derivación lógica, a otros enunciados que, para ser aceptados

deben ser comprobados por los hechos. Desde Habermas hasta Claus Offe, pasando por Oscar

Negt y Alfred Schmidt. Los primeros trabajos de la Escuela de Frankfurt, la teoría crítica de la

comunicación continúa provocando gran interés y controversia, Ritzer, citando a Friedman dice que

la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas

hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras

racionalizadas y burocratizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura

moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto marxista de

"superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura que produce lo que

convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura

manipulada... falsa, no espontánea y reificada, opuesta a la verdad" Editora: Orimar Meléndez

Inteligencia Múltiple, Inteligencia Emocional

La teoría que más se ha impuesto

últimamente es la de la inteligencia

múltiple de Howard Gardner. Dice

que no tenemos una sola capacidad

mental, sino varias, concretamente

siete: la lógico-matemática, la

espacial, la lingüística, la musical, la

corporal, la interpersonal y la

intrapersonal. Por tanto, cuando

queremos medir la inteligencia de un

sujeto, lo debemos hacer basándonos

en todas ellas, no sólo en unas

cuantas.

La PNL o Programación Neuro-

lingüística es el estudio como el

lenguaje verbal y no verbal, afecta a

nuestro sistema nervioso. Estudia

como los individuos se comunican

consigo mismo.Grinder; uno de los

lingüísticos más destacados del

mundo y Blander gran matemático y

psicólogo, unieron sus conocimientos

para estudiar de forma general el

comportamiento del individuo y

suministrarnos así un criterio

sistemático sobre cómo duplicar la

excelencia humana consiste en la

captación de las acciones de una

persona, debido a que se manifiesta

en el cerebro, que es nuestro

sistema nervioso central, y el

encargado de la realización de todas

nuestras actividades.

Según el Doctor Paul McLeam, el

cerebro está compuesto por tres

cerebros superpuestos, diferentes

tanto estructural como químicamente

en cada uno, con manera diferente de

sentir, de entender y responder ante

el mundo. El primero llamado Reptil

que es el que controla los instintos, el

segundo llamado límbico es el de las

emociones, sentimientos, y las

motivaciones, y el neo córtex que es el

que nos permite reflexionar sobre todo

los que nos rodea y sobre nosotros

mismos

Las palabras son símbolos que representan

ideas y generan pensamientos que

manifiestan a través del cerebro centro de

nuestro sistema nervioso y causa

reacciones (muchos filósofos piensan que el

pensamiento es primero que la palabra).

Editora: Orimar Meléndez

Constructivismo

Esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre,

se construye. Entendiéndose que el alumno construye su

conocimiento, a partir de su propia forma de ser, pensar

e interpretar la información, desde esta perspectiva, el

alumno es un ser responsable que participa activamente

en su proceso de aprendizaje. Se denomina

constructivismo a una corriente de pensamiento surgida

hacia 1980, de la mano de investigadores de disciplinas

muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos,

entre otros

Pensamiento critico

Se propone examinar la estructura de los

razonamientos sobre cuestiones de la vida

diaria, y tiene una doble vertiente analítica y

evaluativa. Intenta superar el aspecto

mecánico del estudio de la lógica, así como

entender y evaluar los argumentos en sus

hábitats naturales, por ejemplo, el jurídico, el

estético y el ético.

El pensamiento crítico no se caracteriza

como tal en el sentido destructivo o demoledor,

sino más bien como un pensamiento reflexivo

que fundamenta debidamente las afirmaciones

Pensamiento creativo

Es un don que tienen todas las personas, algunas más

desarrolladas que otras debido a factores culturales,

genéticos, entre otros, que actúa de la forma en que las

mismas encuentran soluciones nuevas ante los problemas que

se presenten, y en conjunto con el pensamiento crítico, que

complementa el lado derecho del hemisferio cerebral. En

dicho pensamiento influyen los aspectos de la creatividad, la

cual se puede aprender, desarrollar y depende del nivel de

importancia que le asigne cada quien su ampliación de

pensamientos.

El pensamiento creativo no está en función de ninguna

técnica en particular. Para que las personas sean creativas

deben estar motivadas, contar con espacios abiertos donde

puedan expresarse, trabajar en equipo, comentar ideas y

descansar.

Su portavoz, en el ámbito alemán, fue el científico

austríaco Paul Watzlawick

Editora: Orimar Meléndez

Sociedad del Conocimiento

Es parte de las sociedades del conocimiento

incrementar el acceso a la información con vistas a

propiciar el desarrollo de las personas y sociedades

del mundo entero a fin de que la inmensa mayoría

de los individuos puedan beneficiarse de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al

reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de

cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia

la construcción de Sociedades del Conocimiento.

Este proceso es dinamizado esencialmente por el

desarrollo de nuevas tendencias en la generación

difusión y utilización del conocimiento, y está

demandando la revisión y adecuación de muchas de

las empresas y organizaciones sociales y la creación

de otras nuevas con capacidad para asumir y

orientar el cambio. Y así construir su propio

futuro, convirtiendo la creación y transferencia del

conocimiento en herramienta de la sociedad para su

propio beneficio. La UNESCO estima que las

sociedades del conocimiento sólo se pueden crear

sobre la base de cuatro principios fundamentales:

la libertad de expresión, tal como se define en el

Artículo 19 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos; el reconocimiento de la

diversidad cultural; la igualdad de oportunidades

para acceder a la educación; y el acceso de todos

a la información.

Editora: Orimar Meléndez