filosofia de gestion ucla

5
Objetivos Institucionales Se establecen los siguientes objetivos institucionales, para dar concreción a la misión declarada en este direccionamiento, en cuanto a la razón de ser, rol social y visión de futuro de la Universidad, Dar respuestas a los requerimientos sociales de formación, investigación y extensión, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, enmarcadas en el modelo socioeconómico establecido en la constitución venezolana. Desarrollar una gestión universitaria de calidad con criterios de eficiencia y transparencia en la administración de los recursos financieros y con responsabilidad social, acompañada de una práctica permanente de rendición de cuentas. Fortalecer la docencia, investigación y extensión permitiendo el logro de una educación de calidad con equidad y pertinencia social. Generar cambios de orden estructural, de procesos y de comportamiento, fundamentados en su talento humano como base del desarrollo organizacional, bajo principios y valores institucionales. ANTECEDENTES España trasplantó a sus dominios de ultramar, el modelo universitario salmantino establecido en la península. En su etapa inicial, era una universidad tradicional y dogmática, copiada con todos los vicios y defectos del sistema de donde procedía, lo que significa alianza entre el poder y el dogma, siendo por lo tanto, la cerrada conjunción de los dos poderes preeminentes de la época : la potestad temporal y la potestad espiritual.

Upload: paul0220

Post on 01-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de Gestion UCLA

Objetivos Institucionales

Se establecen los siguientes objetivos institucionales, para dar concreción a la misión

declarada en este direccionamiento, en cuanto a la razón de ser, rol social y visión de futuro

de la  Universidad,

Dar respuestas a los requerimientos sociales de formación, investigación y extensión, 

para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, enmarcadas en el modelo

socioeconómico establecido en la constitución venezolana.

Desarrollar una gestión universitaria de calidad con criterios de eficiencia y

transparencia en la administración de los recursos financieros y con responsabilidad

social, acompañada de una práctica permanente de rendición de cuentas.

Fortalecer la docencia, investigación y extensión permitiendo el logro de una

educación de calidad con equidad y pertinencia social.  

Generar cambios de orden estructural, de procesos y de comportamiento,

fundamentados en su talento humano como base del desarrollo organizacional, bajo

principios y valores institucionales.

ANTECEDENTES

España trasplantó a sus dominios de ultramar, el modelo universitario salmantino

establecido en la península. En su etapa inicial, era una universidad tradicional y

dogmática, copiada con todos los vicios y defectos del sistema de donde procedía,

lo que significa alianza entre el poder y el dogma, siendo por lo tanto, la cerrada

conjunción de los dos poderes preeminentes de la época : la potestad temporal y

la potestad espiritual.

 

Este primer modelo universitario, no supo adaptarse a las nuevas condiciones y

exigencias originadas por la gesta emancipadora, aún cuando sí se convirtió en el

foco cultural donde recibieron su formación intelectual los letrados y los dirigentes

Page 2: Filosofia de Gestion UCLA

políticos que llevaron a cabo la heroica hazaña de separarnos de la dominación

española y definir y trazar las nuevas instituciones republicanas, más

interpretativas de la realidad y de nuestra evolución social. 

Un testimonio relevante que se impone señalar es que  la constitución y desarrollo

de la Universidad, está muy vinculada a la enorme obra civilizadora de la Cátedra

Romana. Con afectiva dedicación y entusiasmo realizador los Sumos Pontífices,

dispusieron apoyo y protección de la naciente institución de la cultura superior.

Goza de unánime reconocimiento y de efusivo encomio, la trascendental decisión

de su Santidad Gregorio IX, quien en el año de 1231 de nuestra era, con elevada

visión y afirmativo criterio, en su famosa Bula PARENS CIENTIARUM, delineó

afortunadamente los principios de la original concepción de autonomía académica,

con lo cual adquirió impulso inusitado la enseñanza universitaria, pues cobraba con

esa liberalidad papal, amplios horizontes la libertad de cátedra la expresión de las

ideas y el libre examen de los conocimientos.

La autonomía académica consagrada en la Bula PARENS CIENTIARUM, establecía

un fuero privilegiado para la universidad, que alcanzaba el carácter de institución

sustraída de la dependencia de la iglesia y de la dominación de los señores

feudales. Con tan señalada prerrogativa estaba investida la universidad, en una

época en que no existía la estructura del Estado Nacional, que logra su exacta

consolidación al advenir el proceso del Renacimiento. Después de éste adquiere

sus órganos específicos y se convierte en personificación jurídica de la sociedad.

En estas circunstancias aparecen otros principios que definen el ámbito y el

ejercicio de la autonomía académica, atemperada por el marco legal de la

compleja estructura administrativa y la metodología de planificación adoptada por

los países modernos.

Por Real Cédula, de fecha 22 de diciembre de 1721, el Rey Felipe V de España,  le

otorgó al Real Colegio Seminario de Santa Rosa De Lima –que funcionaba en

Caracas-, pudiera conceder y erigirse en Universidad, “… en la misma conformidad

y con iguales circunstancias y prerrogativas que la de Santo Domingo y con el

título de Real como lo tiene dicha universidad”.  

El 18 de octubre de 1722, su Santidad Inocencio XIII, expidió el BREVE, que le daba

al plantel categoría de carácter pontificio. En razón de lo cual y por decisión de las

Page 3: Filosofia de Gestion UCLA

dos potestades, nació para la vida legal y de la cultura, la Ilustre Universidad de

Caracas, denominada hoy Central de Venezuela.

Así se erigió la primera universidad venezolana, en cabal acatamiento a las

formalidades establecidas y como una preeminente concesión a las reiteradas

súplicas del Obispo de Caracas y de Venezuela, Monseñor doctor Juan José

Escalona y Calatayud y del Gobernador de la Provincia, en solícitas e incesantes

gestiones ante el lejano monarca. Una vez más vemos realzada con éxito la obra

civilizadora de la iglesia Mater et Magistral y su permanente empeño en la

promoción de la ciencia y la cultura.

Basta con señalar el suceso descollante, que de las cincuenta y dos universidades

que existían en el mundo europeo para la época del descubrimiento, veintinueve

habían sido fundadas por los papas y diez más, en acuerdo con Emperadores y

Príncipes. En lo que respecta a la América Hispana, todas las universidades

coloniales, como ocurrió con la de Caracas, surgieron a la vida académica, gracias

a las decisivas gestiones y constante patrocinio de la Cátedra Romana.

Simón Bolívar el Libertador, fue el primero en comprender la trascendencia de la

educación, en esa otra incomparable hazaña de la emancipación de la mente. Por

eso recomendó con ahínco su fomento y protección en el conceptuoso y vibrante

Mensaje al Congreso de Angostura, y ponía de relieve la influencia fundamental de

la educación popular, que debe ser, conforme a su exhortación: "el cuidado

primogénito del amor paternal del Congreso".

Por decreto del 6 de agosto de 1821, abolió los Conventos de Religiosos,

destinando sus bienes a la fundación de centros de enseñanzas. Buscaban los

efectos de este decreto dotar de rentas propias a las universidades y colegios y

disminuir su dependencia económica del Ejecutivo.

Con admirable precisión entendía el Libertador que sin autarquía no puede

funcionar adecuadamente la autonomía de un instituto educativo. En esto estriba

uno de los aspectos más avanzados y constructivos de su concepción universitaria.

Ni la reforma de Córdoba (Argentina, 1918), que en el más encendido tono

romántico se proponía romper la última cadena que ataba la universidad a la

antigua dominación monárquica y monástico, antevió con tanta claridad esta

Page 4: Filosofia de Gestion UCLA

previsión sagaz del genial estadista de la libertad, al señalar que el sistema

autonómico, sólo puede desarrollarse cabalmente sobre la base de sustentación de

un suficiente régimen de autarquía que le asegure satisfactoria independencia.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

La UCLA es una Universidad Nacional de la Región Centroccidental, participativa, autónoma,

democrática, comprometida con la cultura de paz, en la búsqueda del conocimiento y el

desarrollo social, que fomenta permanentemente el trabajo en equipo para el aprendizaje, la

producción y difusión de saberes; vinculada al principio de cooperación interinstitucional

nacional e internacional, caracterizada por la actualización del talento humano, su tecnología,

el transparente manejo de los recursos financieros y el cumplimiento de la responsabilidad

social.

Visión

Ser una institución con calidad académica y pertinencia social reconocida por su aporte al

desarrollo regional y local, fundamentada en una cultura organizacional centrada en valores y

en el desarrollo de competencias de su talento humano, orientada hacia el progreso,  y la

comunicación de su quehacer.

Misión

Formar profesionales con competencias y afianzados principios humanos, como la ética,

justicia, libertad y compromiso social,  difundir y generar  conocimientos, para contribuir con el

desarrollo humanístico, científico y tecnológico de la nación.