filosofia colombiana

24
ILBA CAROLINA RODRIGUEZ CORREA JORDAN STIV ROJAS ORDOÑEZ

Upload: carolina-rodriguez-correa

Post on 02-Jul-2015

6.228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia colombiana

ILBA CAROLINA RODRIGUEZ CORREAJORDAN STIV ROJAS ORDOÑEZ

Page 2: Filosofia colombiana

• La existencia de una filosofía de Colombia ha sido tema de

numerosas polémicas y especulaciones, sobre todo entre los

intelectuales colombianos.

Page 3: Filosofia colombiana

ORIGEN DE LA FILOSOFIA COLOMBIANA

• Los orígenes de la actividad filosóficacolombiana han de situarse en la época de lacolonización.

• En los s. XVII y XVIII pertenecen losmanuscritos en latín conservados a losseminarios, colegios y universidades de SantaFe, consecuencia de la labor difusora de laescolástica, llevada a cabo por la colonización.

Page 4: Filosofia colombiana

• La historia de la conquista en Colombia estarábasada en el sometimiento en el vasallajeentre la derrota y el triunfo, entre la victoria yel vencido en este marco de guerras,esclavitudes y colonia, éste será el panoramade una época bastante difícil para lospobladores de estas tierras.

Page 5: Filosofia colombiana

“NUESTRA TARDIA EDAD MEDIA”

• Llamado así por mediar entre el siglo XVI delas conquistas y el siglo XIX de laemancipación de España y la nuevaconstitución de la república independiente.

• Durante el siglo XVII se fundaron dos grandesuniversidades en Santafé; estas dosuniversidades fueron: la Tomita y la Javeriana,de los dominicos y jesuitas respectivamente

Page 6: Filosofia colombiana

ILUSTRACION COLOMBIANA

• Período enmarcado entre finales del sigloXVIII y principios del XIX.

• Se inicia con la subida del poder de JoséCelestino Mutis lo cual llevo a unaestimulación en las ciencias útiles, perotambién se despierta un nacionalismo ypatriotismo por lo nuestro.

Page 7: Filosofia colombiana

• Las principales figuras de la fase final de lailustración serían: Antonio Nariño y Camilo Torresy esto los llevaría a ser considerados como losprecursores de la emancipación.

• La ilustración buscó a grandes rasgos que el

hombre se liberará de sus temores y dudas y

pudiera avanzar a grandes pasos en busca de la

verdad.

• Los derechos del hombre traídos a América por

Antonio Nariño.

Page 8: Filosofia colombiana

• La ilustración la cual está muy vigente y con gran fuerza en el antiguo continente, presenta algunas características en la Nueva Granada:

Tener universidades publicas.

Academias tertulias, la expedición botánica deMutis.

Remplazar el método escolástico por un modofilosófico analítico sintético más al estilo deNewton.

El estudio de las cosas naturales.

Gran influencia en los aspectos políticos ysociales

Page 9: Filosofia colombiana

ROMANTICISMO

• Los grandes representantes de este movimiento fueron:

José María Samper

Manuel Ancisar

Manuel María Madiedo

Page 10: Filosofia colombiana

POSITIVISMO

• Los grandes representantes de este movimiento fueron:

Ignacio V. Espinosa

Salvador Camacho Roldan

Page 11: Filosofia colombiana

TRADICIONALISMO

• El pensamiento colombiano de finales del sigloXIX y principios del XX tuvo un matiz conservadory estos dieron un apoyo grande a los teólogos ypensadores católicos.

• Hubieron pensadores de gran importancia, quemezclaron el pensamiento cristiano contendencias de tipo positivista. Tales como:Miguel Antonio Caro

Monseñor Rafael María Carrasquilla

Luis López Mesa

Fernando Gonzales Ochoa

Page 12: Filosofia colombiana

FILOSOFIA CONTEMPORANEA EN COLOMBIA

• Durante este período se dieron grandescambios en la educación remplazando elmodelo que se traía, y su método tomista.

• Aparece la necesidad que el sistema educativodebe estar en armonía con lastransformaciones económicas y sociales delpaís.

• Se busca que las universidades se conviertanen centros investigativos

Page 13: Filosofia colombiana

• Una actividad que sobresalió fue la escuela de Derecho.

• Otro factor determinante fue la facilidad parapoder adquirir numerosas obras de lospensadores europeos, traducidos al español.

• Se creó el Instituto de Filosofía en 1945.• De 1957 a 1975 se crean muchos centros de

estudios universitarios por todo el país y éstos asu vez comienzan una rica ypróspera literatura filosófica.

• Se resalta la abundante producción literariafilosófica, en especial de las Universidades;Nacional, Antioquia, Valle y Santo Tomás.

Page 14: Filosofia colombiana

• La filosofía en Colombia ha alcanzado unos grandes niveles, y aunque no

sea muy reconocida a nivel mundial existen muchos que se han puesto

en la tarea de pensar en nuestro país y nuestras circunstancias en los diferentes tiempos que hemos

pasado.

Page 15: Filosofia colombiana

Grupo de Bogotá

• Movimiento filosófico iniciado por profesores de la facultad de filosofía de la Universidad Santo Tomás en los años 70’s.

• Tomaron como referencia a autores latinoamericanos que ya habían empezado con esta tradición desde casi el siglo XIX

• Empezaron a reflexionar sobre el modo en que todos estos procesos regionales de cambio podían ser asumidos desde el quehacer filosófico

Page 16: Filosofia colombiana

Grupo de Bogotá

• Los hechos que motivaron a éste interés sobre el pensamiento en el país fueron:

*La Revolución Cubana

*El Boom de la literatura Latinoamericana

*El Movimiento estudiantil de los 60’s

• Con el retiro del profesor Jaime Rubio Angulo, salen a la luz los problemas internos del grupo, como las fuertes autocríticas de Roberto Salazar Ramos.

Page 17: Filosofia colombiana

Germán Marquínez Argote

• Nacido en 1930 en el país vasco español, Germán Marquínez realizó estudios de filosofía a partir de 1947.

• en 1960 se instala en Colombia, Barranquilla, por la humedad de dicho lugar, se ve obligado a ir a Bogotá, allí terminó su Doctorado en Filosofía en la Universidad Javeriana, en donde, luego de leer “Tratado Sobre la Esencia” del Xavier Zubiri, cambia su perspectiva y pensamiento.

Page 18: Filosofia colombiana

Luis Eduardo Hoyos

• Es Profesor Asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia (1984) y Doctor en Filosofía y Romanística por la Georg-August-Universität de Göttingen –Alemania (1994).

• Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de investigación sobre el tema “La idea de persona y el concepto social de racionalidad”.

Page 19: Filosofia colombiana

Obras

• Kant und die Idealismusfrage. Eine Untersuchungüber Kants Widerlegung des Idealismus. Gardez: Mainz, 1995.

• El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII. Siglo del Hombre – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001.

• Der Skeptizismus und die Transzendentalphilosophie. Deutsche Philosophieam Ende des XVIII. Jahrhunderts. Karl AlberVerlag: Freiburg / München 2008

Page 20: Filosofia colombiana

Grupo Modernidad/Colonialidad

• Grupo investigativo muy completo que contaba con sociólogos, semiólogos, filósofos y docentes.

• El más importante grupo de filosofía latinoamericana de la primera década del siglo XXI

• Sus trabajos son muy reconocidos por su genuina investigación, atribuida al poscolonialismo.

Page 21: Filosofia colombiana

Grupo Modernidad/Colonialidad

• Fueron invitados, a un congreso en Binghamton, Dussel, Mignolo, Quijano Wallerstein, por los puertorriqueños Ramón Grosfoguel y Agustín Lao-Montez.

• Las fuentes intelectuales de las que bebió el grupo fueron bastante diversas: la teología de la liberación, la teoría de la dependencia, la Filosofía latinoamericana, los estudios poscoloniales y subalternos, la pedagogía liberadora de Paulo Freire, los estudios culturales, el marxismo, la filosofía afro-caribeña, el feminismo y el posestructuralismo.

Page 22: Filosofia colombiana

Instituto Pensar

• Es un instituto de estudios sociales y culturales fundado por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1993.

• Pensar se creo con el fin de orientar y ayudar a las personas, a cómo entender la situación social, cultural, económica y política en la que se encuentr

Page 23: Filosofia colombiana

Santiago Castro Gómez

• Estudió filosofía en la Universidad Santo Tomás de Bogotá y fue discípulo de miembros del Grupo Bogotá (Filosofía) quienes fueron unos de los difusores, en Colombia, de la filosofía latinoamericana.

• Viajó a Alemania y una vez allí, cursó una Maestría en la Universidad de Tübingen y luego un Doctorado en la Universidad Johann Wolfgang de Frankfurt.

• En su regreso, fue profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá e investigador del Instituto Pensar, donde, junto a otros filósofos, formó parte del grupo Modernidad/Colonialidad.

Page 24: Filosofia colombiana

Santiago Castro Gómez

• Castro Gómez trabaja con la diferenciación en los términos Colonialismo y Colonialidadintroducida por el filósofo peruano AnibalQuijano, pero a diferencia de éste, Castro afirma que la forma de estudiar la historia colonial colombiana no debe ser por los métodos derivados de la historia sino que de una manera científica, herramientas que proporciona la genealogía.