filosofía, ciencia y otras formas de saber

11
1 UNIDAD 1: FILOSOFIA, CIENCIA Y OTRAS FORMAS DE SABER FILOSOFIA Y CIUDADANIA 1º BACHILLERATO 1. El ámbito del saber: fuentes del saber y formas del saber. Definición: aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en el sujeto Dos fuentes de saber: la sensibilidad (a través de los sentidos) proporciona la experiencia básica acerca de las cosa, y la razón (entendimiento) la enmarca en un contexto teórico: Saber común u ordinario, científico, técnico (saber hacer), filosófico, artístico, religioso 2. El origen del conocimiento científico. Scientia (scire = saber) explica el porqué de los hechos (va más allá de la experiencia) Saber teórico, riguroso, sistemático y crítico susceptible de aplicación practico-técnica Grecia (episteme), Renacimiento (revolución), Edad moderna (ciencia vs filosofía) 3. Clasificación de las ciencias. Toda ciencia debe delimitar su objeto y proponer su método:formales, naturales, sociales 4. Método de las ciencias formales(lógica matemática)tipos de inferencia demostrativa Deducción: deriva de las proposiciones una consecuencia necesaria (conclusión lógica) Inducción: obtiene una conclusión general a partir de casos particulares (experiencia) Sistema formal axiomático: axiomas, reglas de formación y transformación, teoremas (para ser válido ha de ser consistente, completo y los axiomas deben ser independientes) [Anexo I: Gödel y la revolución en las matemáticas: los cinco axiomas de la geometría de Euclides presentan problemas: es imposible demostrar que un sistema es consistente] 5. Método de las ciencias naturales(físicas y biológicas) Método hipotético-deductivo: Enunciados protocolarios (empíricos) leyes (universales: relacionan fenómenos) teorías Observación y experimentación. Elaboración de hipótesis formulables matemáticamente Contrastación de hipótesis (verificación/corroboración o falsación) Ley universal.Teoría Diferencia entre hipótesis, leyes y teorías. Explicar y predecir (explanans/explanandum) [Anexo II: La revolución en la física: Newton (conocimiento-predicción-determinación) entra en crisis con la relatividad de Einstein, la teoría onda-corpúsculo de De Groblie, el principio de incertidumbre de Heisengerg y la teoría del caos de Lorenz y el big bang: nueva cosmovisión de la física contemporánea: ve el universo como estructura cuántica] 6. Método de las ciencias sociales: sujeto de conocimiento=objeto de estudio (libertad) Tradición empírico-analítica (unidad de la ciencia) aplica método hipotético-deductivo Hermenéutica (metodología propia) explicación vs comprensión (desde análisis textual) Teoría crítico-racional explicar+comprender+criticar fenómenos (interés/emancipación) [Anexo III:Gadamer: el circulo hermenéutico y la revolución en las ciencias históricas] 7. La dimensión social de la ciencia. Diferencia entre conocimiento personal y conocimiento colectivo adquirido socialmente (institucionalización de la investigación científica por motivos económicos y políticos) Diferencia entre técnica (práctica), ciencia (teórica) y tecnología: la nueva tecnociencia (repercusiones de la tecnociencia en el mundo actual: éticas, sociales, ambientales…) Un libro para disfrutar: Onfray,M. Antimanual de filosofía (Edaf 2005) Una película para ver: La isla de Michael Bay (Warnes Bross 2005) 8. Origen histórico de la filosofía. Definición: Philosophia como amor a la sabiduría (sentido vulgar y sentido académico) Impulso para filosofar: admiración (eros) duda (paradoja) examen crítico de la realidad Grecia siglo VI a.c: los primeros filósofos, el declinar del mito, el paso del mito al logos (transformación de las condiciones de vida en Grecia: diferentes recursos explicativos de la realidad para competir con Homero: lírica, tragedia, historia, discurso jurídico…) Platón desarrolla la disciplina académica al identificar su objeto de estudio: las ideas 9. Especificidad del saber filosófico. ¿qué puedo saber?¿qué debo hacer?¿qué me esta permitido esperar?¿qué es el hombre? Filosofía: reflexión sobre la naturaleza (principio, origen, causa, fin) Orden permanente La filosofía busca la verdad desde la razón y desde los sentidos (mito de la caverna) La filosofía busca la felicidad: el sabio es el que sabe vivir bien, pues es feliz y justo La filosofía y sus disciplinas y su carácter profano (los distintos saberes filosóficos): Filosofía teórica: lógica, metafísica: ontología, gnoseología, antropología filosófica… (filosofía genitiva o filosofía de: la naturaleza, la ciencia y la técnica, del lenguaje…) Filosofía práctica: ética, política, del derecho, de la economía, del arte, de la religión… 10. Característica del saber filosófico. La filosofía no es una ciencia, tiene su propia actitud, intereses, objeto y metodología (atiende a la totalidad de lo que hay, los objetos en tanto que son, trascendentalmente) Es un saber de segundo grado que reflexiona sobre las verdades que nos deja la ciencia (racional, radical y última, universal en objeto y alcance, profana, normativa, histórica) Frente a la ciencia: no es experimental sino reflexiva y globalizadora (integradora) Frente a la religión: no es revelada, no da la salvación, no tiene un núcleo dogmático Frente a la literatura: aúna forma y contenido (descripción verdadera, no sólo estética) 11. Los métodos filosóficos. Método empírico racional (Aristóteles) de los sentidos al intelecto Método empirista (Locke, Hume): el método inductivo (las verdades de hecho) Método racionalista (Descartes): el fundamento del conocimiento en la razón (hipótesis) Método trascendental (Kant): las posibilidades y límites del conocimiento y la acción Método analítico-lingüístico (Russell, Wittgenstein): lógica formal y usos del lenguaje Método hermenéutico (Gadamer): interpretación y comprensión textual 12. La filosofía y su historia. Paradigmas: el ser (antiguos), la conciencia (modernos), el lenguaje (contemporáneos) (historicidad externa e interna de la filosofía, que debe remitir siempre al pasado griego) Grecia: ¿por qué la naturaleza está ordenada? Explicación naturalista: asombro y duda Medievales: ¿por qué hay ser y no más bien nada? Contingencia: génesis en Dios Modernos: ¿qué es el hombre? Explicación científica: método hipotético-deductivo Contemporáneos: control del mundo natural (positivismos) y social (marxismos) [Anexo: Las mujeres y la historia de la filosofía. Repercusión de la mujer en filosofía Personalidades relevantes; Hipatia, Wolstonecraft, Taylor, Stein, Beauvoir…Zambrano]

Upload: albertofilosofia

Post on 12-Jun-2015

5.939 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

1

UNIDAD 1: FILOSOFIA, CIENCIA Y OTRAS FORMAS DE SABER FILOSOFIA Y CIUDADANIA 1º BACHILLERATO

1. El ámbito del saber: fuentes del saber y formas del saber. Definición: aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en el sujeto

Dos fuentes de saber: la sensibilidad (a través de los sentidos) proporciona la experiencia

básica acerca de las cosa, y la razón (entendimiento) la enmarca en un contexto teórico:

Saber común u ordinario, científico, técnico (saber hacer), filosófico, artístico, religioso

2. El origen del conocimiento científico. Scientia (scire = saber) explica el porqué de los hechos (va más allá de la experiencia)

Saber teórico, riguroso, sistemático y crítico susceptible de aplicación practico-técnica

Grecia (episteme), Renacimiento (revolución), Edad moderna (ciencia vs filosofía)

3. Clasificación de las ciencias. Toda ciencia debe delimitar su objeto y proponer su método:formales, naturales, sociales

4. Método de las ciencias formales(lógica matemática)tipos de inferencia demostrativa

Deducción: deriva de las proposiciones una consecuencia necesaria (conclusión lógica)

Inducción: obtiene una conclusión general a partir de casos particulares (experiencia)

Sistema formal axiomático: axiomas, reglas de formación y transformación, teoremas

(para ser válido ha de ser consistente, completo y los axiomas deben ser independientes)

[Anexo I: Gödel y la revolución en las matemáticas: los cinco axiomas de la geometría

de Euclides presentan problemas: es imposible demostrar que un sistema es consistente] 5. Método de las ciencias naturales(físicas y biológicas) Método hipotético-deductivo:

Enunciados protocolarios (empíricos) leyes (universales: relacionan fenómenos) teorías

Observación y experimentación. Elaboración de hipótesis formulables matemáticamente

Contrastación de hipótesis (verificación/corroboración o falsación) Ley universal.Teoría

Diferencia entre hipótesis, leyes y teorías. Explicar y predecir (explanans/explanandum)

[Anexo II: La revolución en la física: Newton (conocimiento-predicción-determinación)

entra en crisis con la relatividad de Einstein, la teoría onda-corpúsculo de De Groblie, el

principio de incertidumbre de Heisengerg y la teoría del caos de Lorenz y el big bang:

nueva cosmovisión de la física contemporánea: ve el universo como estructura cuántica] 6. Método de las ciencias sociales: sujeto de conocimiento=objeto de estudio (libertad)

Tradición empírico-analítica (unidad de la ciencia) aplica método hipotético-deductivo

Hermenéutica (metodología propia) explicación vs comprensión (desde análisis textual)

Teoría crítico-racional explicar+comprender+criticar fenómenos (interés/emancipación)

[Anexo III:Gadamer: el circulo hermenéutico y la revolución en las ciencias históricas] 7. La dimensión social de la ciencia. Diferencia entre conocimiento personal y conocimiento colectivo adquirido socialmente

(institucionalización de la investigación científica por motivos económicos y políticos)

Diferencia entre técnica (práctica), ciencia (teórica) y tecnología: la nueva tecnociencia

(repercusiones de la tecnociencia en el mundo actual: éticas, sociales, ambientales…)

Un libro para disfrutar: Onfray,M. Antimanual de filosofía (Edaf 2005)

Una película para ver: La isla de Michael Bay (Warnes Bross 2005)

8. Origen histórico de la filosofía. Definición: Philosophia como amor a la sabiduría (sentido vulgar y sentido académico)

Impulso para filosofar: admiración (eros) duda (paradoja) examen crítico de la realidad

Grecia siglo VI a.c: los primeros filósofos, el declinar del mito, el paso del mito al logos

(transformación de las condiciones de vida en Grecia: diferentes recursos explicativos

de la realidad para competir con Homero: lírica, tragedia, historia, discurso jurídico…)

Platón desarrolla la disciplina académica al identificar su objeto de estudio: las ideas

9. Especificidad del saber filosófico. ¿qué puedo saber?¿qué debo hacer?¿qué me esta permitido esperar?¿qué es el hombre?

Filosofía: reflexión sobre la naturaleza (principio, origen, causa, fin) Orden permanente

La filosofía busca la verdad desde la razón y desde los sentidos (mito de la caverna)

La filosofía busca la felicidad: el sabio es el que sabe vivir bien, pues es feliz y justo

La filosofía y sus disciplinas y su carácter profano (los distintos saberes filosóficos):

Filosofía teórica: lógica, metafísica: ontología, gnoseología, antropología filosófica…

(filosofía genitiva o filosofía de: la naturaleza, la ciencia y la técnica, del lenguaje…)

Filosofía práctica: ética, política, del derecho, de la economía, del arte, de la religión…

10. Característica del saber filosófico. La filosofía no es una ciencia, tiene su propia actitud, intereses, objeto y metodología

(atiende a la totalidad de lo que hay, los objetos en tanto que son, trascendentalmente)

Es un saber de segundo grado que reflexiona sobre las verdades que nos deja la ciencia

(racional, radical y última, universal en objeto y alcance, profana, normativa, histórica)

Frente a la ciencia: no es experimental sino reflexiva y globalizadora (integradora)

Frente a la religión: no es revelada, no da la salvación, no tiene un núcleo dogmático

Frente a la literatura: aúna forma y contenido (descripción verdadera, no sólo estética)

11. Los métodos filosóficos. Método empírico racional (Aristóteles) de los sentidos al intelecto

Método empirista (Locke, Hume): el método inductivo (las verdades de hecho)

Método racionalista (Descartes): el fundamento del conocimiento en la razón (hipótesis)

Método trascendental (Kant): las posibilidades y límites del conocimiento y la acción

Método analítico-lingüístico (Russell, Wittgenstein): lógica formal y usos del lenguaje

Método hermenéutico (Gadamer): interpretación y comprensión textual

12. La filosofía y su historia. Paradigmas: el ser (antiguos), la conciencia (modernos), el lenguaje (contemporáneos)

(historicidad externa e interna de la filosofía, que debe remitir siempre al pasado griego)

Grecia: ¿por qué la naturaleza está ordenada? Explicación naturalista: asombro y duda

Medievales: ¿por qué hay ser y no más bien nada? Contingencia: génesis en Dios

Modernos: ¿qué es el hombre? Explicación científica: método hipotético-deductivo

Contemporáneos: control del mundo natural (positivismos) y social (marxismos)

[Anexo: Las mujeres y la historia de la filosofía. Repercusión de la mujer en filosofía

Personalidades relevantes; Hipatia, Wolstonecraft, Taylor, Stein, Beauvoir…Zambrano]

Page 2: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

2

EL AMBITO DEL SABER El término saber está relacionado con el término sabor, con la acción de probar las

cosas y descubrir a qué saben. En sentido más amplio, el saber es un contacto con la

realidad con el fin de distinguirla y entenderla, que se relaciona con otros elementos:

con hacer consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido, poder dar razón de ello ante

los demás, ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica… El saber es

pues una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto,

expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.

LAS FUENTES DEL SABER El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razón.

Ambas se dan siempre mezcladas. La sensibilidad proporciona la experiencia básica

acerca de las cosas, pero sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace

inteligibles y entendibles, además de depender de diversas instancias humanas: por eso

podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, en las ciencias empíricas, en la

filosofía, en la religión, en el arte, en el amor…). La razón produce también diferentes

formas de saber, ligadas generalmente a algún tipo de experiencia: una inmediata (como

la intuición), otras mediatas (como la inducción, la deducción, la reflexión…)

LAS FORMAS DE SABER Los saberes pueden clasificarse de distintos modos, según se atienda al objeto de saber, a

la estructura interna, las formas de la experiencia que los generan… Podemos distinguir:

El saber común u ordinario: fundado en la experiencia cotidiana: un artesano sabe que el hierro es más duro que el plomo, aunque no sabe explicar el porque de este hecho.

Este saber no tiene pretensión de ser sistemático y suele estar mezclado con prejuicios.

El saber científico: busca la organización sistemática del conocimiento y explica porqué

los hechos son de este modo y no de otro. Es un saber sistemático, riguroso y crítico. Los

dos elementos que nos permiten diferenciarlo del saber filosófico y que determinan la

aparición de la ciencia moderna son: la experiencia entendida como experimentación y

la aplicación matemática al estudio de la realidad; ambos configuran la metodología

científica al formular hipótesis, leyes, que pueden aceptarse o rechazarse empíricamente.

El saber técnico: consiste en saber como hacer ciertas actividades y persigue el control

y dominio del mundo. Plantea retos a la ciencia y la impulsa a nuevos descubrimientos.

Con frecuencia es una aplicación del saber científico que hoy se llama tecnología.

El saber filosófico: preguntarse qué es el saber filosófico es, de entrada, una pregunta filosófica. Cada sistema filosófico puede valer como una respuesta. La experiencia

filosófica se adquiere pensando, utilizando la razón de forma crítica y rigurosa con el fin

de entender a estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

El saber artístico: más vinculado con la narración que con la explicación. Literatura,

cine, poesía, artes plásticas… narran la experiencia de la vida y requieren un saber hacer

El saber religioso: se trata del saber de lo sagrado o lo divino a través de creencias religiosas y manifestaciones místicas fruto de una vivencia interna y compartida de la fe.

EL SABER CIENTIFICO El término ciencia (scientia) procede del verbo latino scire, que significa saber. Sin

embargo, hay saberes que no pertenecen a la ciencia tal como hoy la entendemos, por

ejemplo, el saber común y ordinario o el saber técnico: el científico, a diferencia del

artesano, no sólo tiene información adquirida por medio de la experiencia ordinaria,

sino que además explica porqué los hechos son de ese modo. La ciencia es un saber

teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica. Pero todas estas características tienen el inconveniente de no distinguir la ciencia de la filosofía.

En el mundo griego, ciencia era episteme, es decir, el tipo de conocimiento superior,

el más elaborado. Platón lo oponía a doxa (opinión), que era el conocimiento propio del

mundo sensible, el de los objetos empíricos. En la jerarquía de conocimientos que

proponía, la episteme o ciencia era el conocimiento superior previo al nivel supremo de

conocimiento o sabiduría (sofia). Tanto lo científico como lo filosófico eran tipos de

saber con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La episteme tenía muy poco de nuestro actual concepto de ciencia, ligado a la indagación

observacional y experimental de la naturaleza y su carácter eminentemente hipotético.

La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando se produce la Revolución científica, cuando determinadas ciencias empíricas de la naturaleza como

la física y la astronomía se organizan, determinan sus rasgos específicos y diseñan su

propio método, apoyado en la experimentación. Un experimento es un conjunto de

actividades convenientemente planificadas con ayuda de fórmulas matemáticas, con las

que se pretende descubrir como se comportan las cosas. El objetivo del científico no es

determinar qué son las cosas, con lo que no basta con observar, sino que es preciso

construir la experiencia, controlarla para que muestre los aspectos que interesa conocer

Aunque la ciencia, en sentido genérico, cobra independencia a partir del

Renacimiento, cada ciencia particular ha seguido su propio proceso. Así, la sociología y

la psicología adquieren su autonomía a finales del siglo XIX, y la sociobiología durante

el siglo XX. Parece que una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y, sobre todo, cuando propone su propio método, entendiendo por método (del griego méthodos, camino) un modo de pensar o actuar previamente

planificado y orientado a la consecución de un fin. La idea de método se opone a la de

espontaneidad, arbitrariedad o azar, y se acerca a las nociones de orden y normatividad.

FORMALES EMPIRICAS Lógica Matemática Naturales Sociales

Aritmética

Geometría

Algebra

Teoría de

conjuntos

Física

Química

Geología

Astronomía

Geografía

física

Biología

Fisiología

Anatomía

Botánica

Genética

Zoología

Sociología

Psicología

Economía

Politología

Geografía

humana

Antropología

Sociobiología

Historia

(del arte.

de la ciencia,

de la política)

Page 3: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

3

LOS DISTINTOS METODOS DE LAS CIENCIAS METODO DE LAS CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales son aquellas que no se refieren a hechos de la experiencia, sino

a la forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna y se desarrollan con independencia del acontecer externo a ellas, pero tienen gran aplicación.

De hecho, Galileo quedó sorprendido al comprobar que el mundo real responde a los

experimentos formulados con lenguaje matemático. Y la lógica, al estudiar las reglas que

rigen la forma correcta de razonar, prepara para razonar bien en cualquier tipo del saber.

Los dos modos de demostración más frecuente en las ciencias son la deducción y la

inducción, y la primera, aunque se utiliza tanto en las ciencias formales como empíricas,

es el procedimiento exclusivo de la lógica y las matemáticas. Por deducción se entiende el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas,

llamadas premisas, otra que es su consecuencia lógica y necesaria y que se denomina

conclusión. Un ejemplo de sistema deductivo es el ajedrez, que maneja unos símbolos

(las piezas), unas reglas de formación (instrucciones sobre las posiciones de las piezas) y

unas reglas de transformación (reglas sobre los movimientos de las piezas).

El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema formal

axiomático, es decir, adoptar en su integridad la estructura deductiva. Para que esto

ocurra, el sistema ha de contar con los siguientes elementos:

Axiomas, que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema. Se

seleccionan por su utilidad, fecundidad, implantación en la ciencia correspondiente,

etc. Así, dos axiomas de la geometría euclidiana son el todo es mayor que las partes y

por un punto exterior a una recta sólo puede trazarse una paralela.

Reglas de formación y de transformación, permiten extraer nuevos enunciados

válidos para el sistema. Por ejemplo, las reglas que se deben seguir para multiplicar.

Teoremas, que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de

teoremas ya demostrados. Un ejemplo sería el teorema de Pitágoras.

La estructura y alcance de un sistema axiomático están determinados por los axiomas.

De ahí que se hayan construido geometrías y lógicas alternativas a las convencionales,

partiendo de otros axiomas diferentes, por ejemplo, las geometrías no euclidianas, en las

que por un punto exterior a una recta se pueden trazar infinitas paralelas o ninguna, o en

la que el teorema de Pitágoras no se cumple.

Todo sistema formal axiomático, para ser válido, debe cumplir estos tres requisitos:

Consistencia: demostración de que no hay contradicciones internas en el sistema. Compleción: demostración de que es posible deducir todas las proposiciones

verdaderas de un sistema a partir de los axiomas de partida. Independencia de los axiomas: imposibilidad de deducir ningún axioma a partir de

los demás axiomas del sistema.

El ideal axiomático no ha sido alcanzado y, según K.Gödel (1906-1978) es inalcanzable,

porque determinados sistemas lógicos han de incluir al menos un enunciado no

deducible dentro del sistema como teorema del mismo.

METODO DE LAS CIENCIAS NATURALES Así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razonamiento deductivo, las

ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. Se entiende por inducción un tipo de demostración en el que se obtiene una conclusión general del tipo

Todos los cuerpos pesan a partir de casos singulares conocidos por experiencia.

Hay dos tipos de inducción: la inducción completa parte del conocimiento individual

de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito, mientras que la

inducción incompleta se apoya en una serie de comprobaciones individuales que no

abarcan la totalidad de los casos posibles, y la conclusión no será necesariamente, sino

probable, y tal probabilidad dependerá de los casos comprobados

El método completo de las ciencias naturales se estructura en estos tres niveles:

Los enunciados protocolarios expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser

contrastados empíricamente; son enunciados objetivos y comunicables unívocamente

del tipo todos los cuerpos suspendidos en el espacio gravitatorio caen.

Las leyes son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación

que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable. Antes

de que un enunciado particular pueda ser considerado como ley de la naturaleza es

tan sólo una hipótesis, un enunciado aún no verificado: si la experiencia lo confirma,

pasa a ser ley. Un ejemplo es la ley de gravedad: Todas las masas del universo se

atraen recíprocamente con una fuerza que es directamente proporcional al producto

de las mismas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias.

Las teorías son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular. Dan unidad a la ciencia y permiten hallar nuevas leyes. Un

ejemplo es la teoría de la relatividad.

Los pasos del método hipotético-deductivo ideado por Galileo Galilei en el siglo XVI: 1. Punto de partida: se detecta mediante observación y/o experimentación un problema no resuelto por el saber disponible.

2. Se elaboran una o varias hipótesis explicativas (del griego hypóthesis, peldaño) del hecho observado o del problema detectado. La imaginación es fundamental aquí.

3. La hipótesis se formula matemáticamente y se deducen consecuencias que puedan ser contrastables con la experiencia. Es el momento deductivo de la ciencia.

4. Las consecuencias se someten a contrastación mediante la experimentación:

Verificación: la hipótesis es verdadera cuando los hechos observados concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis; hay autores que hablan de corroboración

Falsación: la hipótesis se refuta o falsa cuando los hechos observados en el mundo no concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis.

5. Comprobada la hipótesis un cierto número de casos, se acepta como ley universal. Establecidas varias leyes por este procedimiento, se intentan unificar mediante una

teoría general de la que puedan derivarse deductivamente: se establece hipotéticamente

la teoría, se elabora matemáticamente y se deducen nuevas leyes que puedan ser

contrastadas con la experiencia. Si se logra verificarlas, se admite la valides de la teoría.

Page 4: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

4

METODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo cual plantea una peculiar

relación entre sujeto-objeto del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de estudio

y este hecho confiere a las ciencia sociales las siguientes características propias:

El objeto de conocimiento es también un sujeto.

La capacidad de predicción es menor a las ciencias naturales, al intervenir la libertad.

La capacidad de generalización es menor al de las ciencias naturales, ya que lo que es

válido para un individuo o un grupo puede no serlo para otro. Así, hay ciencias que

no se ocupan de hechos generales y repetibles, sino individuales, como la historia.

La neutralidad valorativa es imposible, porque el investigador no es independiente.

Estas características llevan a un problema clásico: ¿ha de ser el método de estas ciencias

del mismo tipo que el de las ciencias natrales? La respuesta apunta a dos tradiciones: la

empírico-analítica, que persigue la unidad de la ciencia, exige aplicar el método de las

ciencias naturales a las ciencias sociales, mientras que la hermenéutica considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia.

Habría así dos clases de enfoque metodológico: la explicación y la comprensión.

Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.

Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso

situarse dentro de los hechos. Por ejemplo, no puedo comprender los ritos funerarios

de una cultura que me es ajena si no intento introducirme en ella de algún modo.

Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva porque consideran que en ocasiones no es posible separar explicación de comprensión, pues la explicación

facilita la comprensión y la comprensión demanda explicaciones de los fenómenos.

Aún habría que añadir un tercer enfoque metodológico, llamado crítico-racional o de la teoría crítica de la sociedad. Desde esta perspectiva, las ciencias sociales han de

explicar y comprender los fenómenos sociales, pero también han de criticarlos. Todas las

teorías se orientan por algún interés, y las ciencias sociales se orientan por el interés

emancipador, que las lleva a criticar la sociedad para liberarla.

Las técnicas de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas (test, cuestionarios, muestreos…) y cualitativas (entrevistas, grupos de discusión o historias de vida….)

Resumiendo: El método inductivo es un procedimiento por el que a partir de un

fenómeno observado en un número limitado de experiencias (indicción incompleta) o

en todas las experiencias tratables (inducción completa) se enuncia una ley universal.

El método deductivo es un procedimiento por el que podemos obtener enunciados

verdaderos a partir de otros enunciados dados, y es preferente en las ciencias formales

El método hipotético-deductivo es un procedimiento para obtener leyes acerca de la

experiencia que consta de varios pasos: (1) se parte de un hecho de la experiencia que

se trata de explica, (2) se descompone este hecho en datos que puedan ser enunciados

matemáticamente, (3) se formula una hipótesis de carácter matemático que permita

establecer relaciones regulares entre esos elementos , (4) se deducen consecuencias de

la hipótesis, (5) se comprueban experimentalmente las consecuencias de esa hipótesis.

LA DIMENSION SOCIAL DE LA CIENCIA Casi todo lo que conocemos lo hemos aprendido por medio de mecanismos sociales

como la escuela, la universidad, los medios de comunicación…y lo aceptamos de forma

acrítica como una manifestación de lo que nuestra sociedad ha conseguido descubrir.

Este conjunto de teorías forma lo que llamamos conocimiento colectivo: aquello que una sociedad determinada, en un momento concreto, considera verdadero, y que es más

decisivo que el conocimiento personal, pues permite un desarrollo constante del saber.

Este carácter social nos parece válido para el conocimiento intuitivo que tenemos de la

realidad, pero nos resistimos a aceptarlo para la ciencia: tradicionalmente consideramos

que la ciencia es un saber a salvo de condicionamiento, prejuicio, un saber de naturaleza

infalible y excepcional comparado con otros saberes; esta es una visión muy ingenua:

La investigación científica depende de instituciones políticas y económicas.

La ciencia depende de subvenciones y del mecenazgo, tanto públicos como privados.

Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos, así como

las distintas direcciones de investigación a las que se debe prestar atención.

La existencia de una comunidad científica internacional al corriente de todo lo que se

investiga en todo el mundo obliga a la desaparición del científico genial y solitario.

Nunca antes se había producido una divulgación tan exhaustiva de la búsqueda y los

descubrimientos científicos: gracias a los medios, los científicos se hacen populares,

ganan reconocimiento y pueden garantizar subvenciones para sus investigaciones

Estos hechos comportan que hablemos de la institucionalización de la ciencia, puesto que la ciencia ha dejado de ser exclusivamente una forma de conocimiento y

se ha convertido en una de las instituciones de mayor peso social.

LA TECNOCIENCIA Y SUS REPERCUSIONES Uno de los aspectos sociales más evidentes son las repercusiones de todo tipo de

tecnociencia, una nueva concepción de la técnica y de la ciencia. Tradicionalmente se

consideran dos ámbitos diferentes: la ciencia se considera teórica y contemplativa,

mientras que la técnica se desarrolla en la práctica, como simple aplicación de aquella.

Esta concepción es fácilmente discutible: históricamente, primero fue la técnica, pues

los seres humanos, movidos por la necesidad de sobrevivir, primero hicieron y luego

reflexionaron, dando paso a la ciencia. El gran salto que lleva de la técnica a la

tecnología se produjo en el momento en que ésta recurrió a la ciencia.

En la actualidad, la relación entre ciencia y tecnología debe entenderse de manera

bidireccional. No sólo la técnica se aprovecha de los avances científicos, sino que los

instrumentos y las máquinas que la técnica proporciona son usados por los científicos,

pues entre otras razones, la realización de experimentos exige condiciones especiales:

laboratorios, satélites espaciales, aceleradores de partículas, microscopios electrónicos...

Sin embargo, a pesar de que la tecnociencia ha sido creada para proporcionar mayor

seguridad y comodidad al ser humano, se desprenden de ella consecuencias de todo tipo

(éticas, sociales, ambientales…) que ponen en tela de juicio estas pretensiones y nos

llevan a cuestionar los éxitos y beneficios de la tecnociencia.

Page 5: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

5

EXPLICACION MITOLOGICA VS PENSAMIENTO RACIONAL Desde épocas arcaicas, a la hora de dar cuenta de todo lo que tiene que ver con el

hombre y su mundo se han buscado explicaciones mitológicas. El mito (mythos) es un conjunto de narraciones tradicionales, primero orales y luego escritas, acerca del mundo

que pretenden ser una explicación total de la realidad. Las fuerzas naturales son

personificadas y divinizadas y los sucesos dependen de la voluntad de los dioses:

Tienen carácter sagrado: todo lo que ocurre se debe a la acción de los dioses, con lo que se buscan siempre causas sobrenaturales, metafísicas (más allá de lo físico).

Están basados en la creencia, en la fe, por lo que no son comprobables: son subjetivas

Son etnocéntricas: nada mito explica un aspecto de la realidad de un determinado

pueblo o comunidad: un mismo fenómeno puede explicarse de maneras diferentes.

No proceden de un modo deductivo que facilite la predicción de los acontecimientos,

ni hay razonamiento sistemático alguno: son explicaciones asistemáticas, caóticas. Están basados en la contingencia: toda la realidad, incluidos los hombres, están

sometidos a un destino (moira) que depende únicamente de la voluntad de los dioses.

Son acríticos: ni se analiza ni se prueba nada de lo que se dice, se asumen sin más.

Son ahistóricos: los hechos explicados o narrados se pierden en el tiempo.

No proceden de una única fuente, sino que un mito surge de la unificación de relatos

parecidos que en un momento determinado coinciden: son anónimos. En la antigua Grecia, en torno al siglo VI a.C. comienza a concebirse la necesidad de un

cambio en las explicaciones de la realidad. Surgen pensadores que consideran que los

antiguos mitos no sirven, puesto que tratan de buscar las causas de la naturaleza fuera de

la propia naturaleza, y en esta hay un orden, una razón que hay que buscar dentro, ya que

es una razón propia, interna, necesaria. Propondrán un tipo de pensamiento racional: Tiene carácter racional, pues el instrumento de análisis de la realidad, que nos llevará

al verdadero conocimiento, es la razón (logos): no se trata de creer, sino de razonar. Considera que las causas de todo lo que sucede en la naturaleza son naturales, físicas. Al justifica los hechos con razones o leyes, hablamos de argumentos comprobables.

Es objetivo, válidos para todos los sujetos independientemente de sus creencias.

Tiene carácter universal, ya que las ideas racionales y las leyes científicas no están sujetas a las creencias de una comunidad determinada y explican para todo el mundo.

Procede sistemáticamente: puesto que si la naturaleza tiene un orden interno, las ideas y leyes que la explican también deben estar ordenadas.

Los hechos se justifican desde la necesidad y no desde la voluntad de los dioses: si se dan las mismas causas, se seguirán necesariamente las mismas consecuencias.

Es crítico, analítico: las tesis que analizan los hechos sólo se admiten después de un

análisis en profundidad, y se tendrán por válido lo que este debidamente argumentado

Es histórico, pues se sitúan cronológica y geográficamente: comienza aquí la historia

de la filosofía y de la ciencia, que se concretan en diferentes épocas y autores.

Teorías filosóficas y leyes científicas no son anónimas sino que están propuestas por

escuelas y autotes concretos, que aportarán el cambio de mentalidad necesario.

EL SABER FILOSOFICO El término filosofía (griego philosophía, amor a la sabiduría) se usa con frecuencia

en un sentido vulgar o cotidiano para referirse a la forma de pensar de cualquier persona

o bien a los fundamentos de un proyecto o a los motivos por los que alguien ha actuado

de una determinada manera. Pero esta palabra tiene también un sentido académico,

según el cual es un tipo específico de saber. Este es el sentido que vamos a considerar.

ORIGEN HISTORICO DE LA FILOSOFIA: DEL MITO AL LOGOS La filosofía occidental nace en Grecia, concretamente en Mileto (Asia Menor), en el

siglo VI a.C. Su nacimiento suele relacionarse con un cambio en la forma de explicar

los fenómenos cotidianos que se conoce como paso del mito al logos. Mythos y logos son expresiones griegas que pueden traducirse como palabra. Sin embargo, la palabra

entendida como mythos se refiere a narraciones fantásticas que intentan explicar el

origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas, como dioses o

poderes cósmicos personificados. Se trata de la palabra cargada de contenido sagrado,

de la palabra que nombra lo oculto, lo escondido y misterioso, que sólo está al alcance

de unos pocos en la cultura micénica, anterior al nacimiento de la filosofía. En cambio,

la palabra entendida como logos es el reflejo de la polis democrática: es la palabra

convertida en instrumento de indagación de la verdad, de debate y de deliberación

pública y abierta a todos los ciudadanos.

En realidad, más que de paso del mito al logos, puede hablarse de una transformación

de las condiciones de vida de las ciudades de habla griega, transformación que conlleva

una actualización de los relatos explicativos de la realidad. Los primeros pensadores

adoptaron una actitud diferente de la espontaneidad para descifrar los problemas que les

planteaba el universo, la actitud propiamente filosófica.

EL IMPULSO A FILOSOFAR: LA ADMIRACION Y LA DUDA La admiración, el asombro, se produce ante un mundo enigmático, que nos plantea

interrogantes. Uno de ellos preocupa especialmente a los primeros filósofos: el hecho de

que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y a pesar de lo diferentes

que son entre sí los seres que lo componen, este universo es un cosmos (todo armónico),

y no un caos, un desorden. Es preciso encontrar una respuesta a este gran interrogante.

A ello se había dedicado ya la actividad mítica, pero la filosofía lo hace de otro modo:

procura explicar también el origen y la regularidad del cosmos, pero recurriendo al

logos, a ese tipo de explicaciones racional que pretende sustentarse en argumentaciones.

La duda, la incertidumbre, la conciencia de no saber, la necesidad del conocimiento,

es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata de las dudas de quien teme

equivocarse, y por eso no dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado de alcanzar

la verdad (duda escéptica). Se trata de dudar, de revisar críticamente aquello que todos

damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado. Dudar en el sentido de no

quedarse satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo

para hallar respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del universo y de la

propia vida. Tal examen crítico implica desvelar lo aceptado sin reflexión suficiente.

Page 6: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

6

LA FILOSOFIA COMO BUSQUEDA DE LA VERDAD Adoptar ante el universo una actitud de admiración y duda da lugar a al saber filosófico:

la filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical.

Pero no puede empezar a buscar el saber quien cree poseerlo. Si uno de los impulsos al

filosofar procede de la admiración, el otro es la conciencia de nuestra ignorancia: sólo quien se percata de de que no sabe nada puede sentir el deseo de filosofar.

El filósofo es un intermediario entre el sabio y el ignorante, entre el que ya posee el

saber, y por eso no lo busca, y el que hasta tal punto carece de saber que ni siquiera lo

hecha de menos. Por eso, en su diálogo El banquete afirma Platón que el amor (el eros) guarda una relación estrecha con la filosofía: el amor es un echar de menos y un buscar

lo que no se tiene. El filósofo, movido por el eros, se afana por aquello de lo que carece.

Este saber procede de las dos fuentes de conocimiento de que disponen los seres humanos, la razón y los sentidos, pero sobre todo de la razón, porque es la facultad capaz de abrirnos a la unidad y la universalidad de lo real frente al mundo sensible de lo

diverso. Al ir más allá del mundo sensible, la razón se abre a la auténtica realidad, como

relata Platón en el libro VII de La República a través del célebre mito de la caverna.

-Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la

entrada abierta, en toda su ex- tensión, a la luz. En ellas están desde niños con las

piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo

delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más

arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el

fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique

construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del

público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.

-Ya lo veo –dijo.

-Imagínate ahora que, del otro lado del tabique , pasan sombras que llevan toda

clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y

madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos,

unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de

la caverna que tienen frente a sí?

-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del

tabique

-Indudablemente. […]

-Entonces no hay duda –dije yo- de que los prisioneros no tendrían por real otra cosa

que las sombras de los objetos artificiales transportados. Platón, La República, Libro VI

LA FILOSOFIA COMO BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD Muy pronto los filósofos empezaron a interesarse por saber no sólo por el afán de saber,

sino también por averiguar cómo ser felices en ese universo que van descubriendo Se dice que fue Sócrates, en el siglo V a.C. quien dirigió esta actitud propia del filósofo a las cuestiones humanas, y no tanto a las cósmicas. Puesto que todos los seres humanos

queremos ser felices, la gran pregunta es qué debemos hacer para serlo, individual y comunitariamente: cómo ordenar los bienes que podamos lograr de modo que demos

prioridad a los que nos hagan más felices, y cómo organizar la comunidad política para

que sea justa y permita a los ciudadanos vivir bien. Así se completa la noción de sabio

que, además del conocimiento de la verdad, el saber por saber, incluye el saber vivir

bien, de ser feliz siendo además justo. Esta doble tarea prosigue hasta nuestros días.

¿ES CIENCIA LA FILOSOFÍA?

Sólo podemos decir que la filosofía es ciencia si, como Aristóteles, entendemos por

ciencia un saber riguroso capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la realidad.

Sin embargo, si utilizamos la noción de ciencia moderna, los enunciados científicos no

sólo han de formar parte de un saber riguroso, sino que han de poder verificarse o

falsarse experimentalmente, cosa que no ocurre con los enunciados filosóficos. Lo cual

no significa que la filosofía no sea un saber racional y riguroso, sino que no es una

ciencia tal como hoy la entendemos. Saber y ciencia no se identifican: hay formas

racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía. Empeñarse en

reducir todo saber racional a saber científico, como si fuera de la ciencia no quedara

más que la irracionalidad, recibe el nombre de cientificismo.

La filosofía y la ciencia intentan conocer la realidad, las dos son saberes racionales.

Pero hay entre ellas diferencias notables en los siguientes aspectos:

Actitud: al científico le preocupan los fenómenos que puedan observarse, medirse; al

filósofo quiere conocer la totalidad de lo que hay, que es la realidad y el ser humano.

Interés: el científico pretende conocer la realidad para predecir acontecimientos

futuros e intervenir en ellos; al filósofo le mueve sólo el deseo de saber y de ser feliz.

Objeto: la ciencia estudia objetos ya dados en el ámbito físico, químico, biológico…

La filosofía ha de determinar desde qué perspectiva se va a ocupar de la realidad,

pues su objeto es la totalidad de lo que hay. En qué consiste esa perspectiva no es

algo en lo que haya acuerdo entre las distintas posiciones filosóficas. Aristóteles sostiene que si la ciencia considera las cosas tal como son, la filosofía las considera

en cuanto que son. Y siendo el ser aquello en lo que coincide todo lo que es,

llamamos a esta perspectiva trascendental, porque trasciende cualquier ser concreto. Método: Los científicos utilizan los métodos adecuados a la naturaleza de sus

objetos respectivos; los filósofos, como veremos ahora, según la perspectiva que

adopten de la realidad, optan por el método que convenga a esa perspectiva.

Page 7: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

7

LOS DISTINTOS METODOS FILOSOFICOS METODO EMPIRICO-RACIONAL

Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado hasta nuestros días. Parte del hecho de contar con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento, y a través de ellas accedemos a dos fuentes de realidad: el sensible y el inteligible. El primer nivel de realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos,

según los cuales la realidad es múltiple y cambiante. Pero a partir de los cambios el

entendimiento concibe algo permanente en la realidad por la intuición y el razonamiento.

El segundo nivel es el de lo que las cosas son y lo que hace que sean. Nuestro entendimiento lo expresa mediante conceptos o formas de ser y de decir lo que es,

llamadas categorías (modos de ser), entre las que tiene primacía la de la sustancia, que

es el sustrato básico de la cosa. El entendimiento capta que hay algo permanente, que no

cambia, que actúa como soporte (sustrato) de todos los cambios que experimenta la cosa.

Este método se denomina empírico-racional porque empieza por la experiencia física

del cambio y del movimiento y culmina con la elaboración del entendimiento. Pretende

conocer lo que es común, universal y necesario de los seres: el ser en tanto que ser. METODO EMPIRISTA

El empirismo supera las dos fuentes de conocimiento que el método anterior proponía.

La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales (lógica y matemática)

porque las afirmaciones e estas ciencias son verdades de razón, es decir, podemos

descubrir su verdad o falsedad sin recurrir a la experiencia, pero son verdades que no

aumentan nuestro conocimiento. Las ciencias no formales (ciencias de la naturaleza y

ciencias sociales) se componen de enunciados cuya verdad sólo puede comprobarse en la

experiencia. Proporcionan verdades de hecho, que sí aumentan nuestro conocimiento.

En general, es empirista toda filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros

conocimientos depende de la experiencia sensible y se sirve del método inductivo en la investigación. La tarea básica de la filosofía es explicar todos nuestros conocimientos

refiriéndolos a su origen; para ello se centra en el estudio de la naturaleza humana.

Autotes destacados del empirismo clásico son J.Locke y D.Hume (siglos XVII-XVIII) METODO RACIONALISTA

El racionalismo moderno afirma la primacía de la razón sobre la experiencia, pues la

razón puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos,

y esto por dos motivos: lo primero que tenemos ante nosotros no son las sensaciones que

vienen del exterior sino el entendimiento mismo. Además, entre nuestras ideas, las más

claras, evidentes y ciertas son las que proceden de la razón, las ideas innatas, mientras

que las que proceden de los sentidos son confusas e inciertas.

Los principios del conocimiento son las verdades de razón, que juzgan de lo verdadero y

conveniente y nos proporcionan certeza. A partir de estos principios, el racionalismo

clásico es la combinación de intuición y deducción, según el modelo de la matemática.

Descartes (siglo XVII) encuentra el fundamento del conocimiento en una idea clara y

distinta: Pienso, luego existo, y a partir de ella explica deductivamente toda la realidad.

METODO TRASCENDENTAL Creado por I.Kant (siglo XVIII) no trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber

sino de fundamentarlo, dar razón de él, para lo que es preciso responder a tres preguntas

¿Qué puedo saber? Es la pregunta por mis posibilidades de conocer.

¿Qué debo hacer? Es la pregunta por cómo debo orientar mi acción.

¿Qué me está permitido esperar? Es la pregunta sobre el futuro de los que obran bien. Estas tres preguntas se resumen en una última y fundamental: ¿qué es el hombre? Para dar razón de nuestro saber en estos tres ámbitos es preciso descubrir las

condiciones de conocimiento, de acción y de esperanza que son comunes, universales y

necesarias para todos los individuos, para todo tiempo y lugar. A este conjunto de

estructuras y condiciones Kant las llama sujeto trascendental. El estudio de este sujeto descubre que el ser humano cuenta con dos fuentes de conocimiento: la facultad de la sensibilidad y las facultades intelectuales: el entendimiento, la razón y el juicio.

Descubrir las condiciones comunes, universales y necesarias que ponen todas estas

facultades es el objetivo del método trascendental. Esta tarea emprendida por Kant será

proseguida por los autores del idealismo alemán J.G.Fichte y G.W Hegel, entre otros. METODO ANALITICO-LINGÜISTICO

El método de la llamada filosofía analítica del lenguaje nace en el siglo XX, y considera que la mayor parte de los problemas filosóficos se plantean porque las

expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones. La tarea de

la filosofía será analizar el lenguaje y tratar de aclararlo. En términos generales, estos

filósofos no tratan de conocer la realidad, ni investigan las capacidades o facultades del

conocimiento, sino que concentran su interés en el lenguaje. Existen dos orientaciones:

El análisis formal, lógico y semántico, que considera la lógica como el lenguaje

perfecto porque, aunque las proposiciones de la lógica no dicen nada sobre el mundo, si

muestran en cambio las propiedades formales comunes del lenguaje y del mundo.

El análisis del uso del lenguaje, propia de la lógica informal y pragmática, que

considera que hay distintas maneras de usar el lenguaje, llamadas juegos lingüísticos,

modelos que describen situaciones comunicativas entrelazadas con formas de vida.

METODO HERMENEUTICO La palabra hermenéutica procede del griego hemeneúo, que significa interpretar y

comprender, y se aplica al arte de interpretar y comprender el sentido de los textos,

principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos.

En el siglo XIX, algunos autores llevan este arte más allá de los textos y se universaliza:

toda acción humana, todo acontecimiento histórico debe ser interpretado y comprendido

La hermenéutica se ocupa de mostrar que el método de la ciencia moderna, preocupado

por explicar causalmente acontecimientos, es insuficiente para comprender la historia, e

intenta responder a la siguiente pregunta: ¿qué elementos intervienen para comprender

el sentido de las acciones humanas y los acontecimientos históricos? La hermenéutica

tiende a considerar como elementos la tradición, la autoridad, el lenguaje, el contexto…

e intenta elaborar unos criterios desde los que poder criticar las falsas comprensiones.

Page 8: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

8

LOS SABERES FILOSOFICOS La filosofía teórica se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenece la

metafísica, que en su pretensión de comprender la estructura de la realidad requiere de la

ontología, la gnoseología o teoría del conocimiento y la teodicea. En esta dimensión

también se incluyen reflexiones teóricas sobre ámbitos de la realidad más específicos,

como la filosofía de la naturaleza, de la ciencia, de la técnica, de la antropología. La filosofía práctica se ocupa de la acción, dilucida sobre lo que nos conviene elegir,

orientando la acción humana mediante la ética, la filosofía política, filosofía del derecho,

de la economía, de la religión y la estética. En las últimas décadas se ha dado primacía a

la dimensión practica frente a la teórica, pues se ha producido un giro aplicado.

FILOSOFIA TEORICA Lógica: propedéutica, estudia las reglas del pensar. Metafísica: comprensión de la estructura de la realidad.

-Ontología: tratado del ser o de la realidad. -Gnoseología o teoría del conocimiento: de los conocimientos y sus fundamentos.

-Teodicea: tratado sobre la justificación racional de Dos Antropología filosófica: estudia el problema de la realidad humana.

Filosofía de la naturaleza: reflexión sobre el mundo físico.

Filosofía de la ciencia y de la técnica. Filosofía del lenguaje.

FILOSOFIA PRACTICA Filosofía moral o ética Filosofía del arte o estética Filosofía de la economía

Filosofía del derecho Filosofía política Filosofía de la religión

Nuestro mundo esta marcado por dos rasgos que parecen hacer superflua la filosofía: la celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital mas parecen exigir leer la prensa

para orientarse en la vida que dedicarse a un saber de lo universal y lo profundo, y

además, los saberes que se valoran son los positivos, el científico y el tecnológico, que

permiten dominar la realidad, aunque atraen presuntos saberes esotéricos y milenaristas.

Precisamente porque se dan estos rasgos, necesitamos un saber filosófico para poder:

Desentrañar cuales son los fines que podemos y debemos ponernos racionalmente.

Alcanzar la dimensión de lo universal, rebasando lo particular de las ciencias y de las culturas y sociedades determinadas cuando se trata de lo que necesitamos para vivir bien

Proveernos de criterios para la crítica racional que ayuden a combatir los dogmatismos.

(tales criterios se descubren mediante la reflexión, actitud que es propia de la filosofía) Para ejercer su función crítica la filosofía tiene que argumentar, aducir razones, que los interlocutores puedan comprender y aceptar, para acceder a las preguntas últimas.

Estas argumentaciones han de darse dentro de algún tipo de estructura sistemática de relaciones que la hagan inteligible, al igual que un texto puede entenderse en su contexto

Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes, en conocimiento y acción

LA FILOSOFIA Y SU HISTORIA Hemos dividido la historia de la filosofía en cuatro periodos que coinciden con la

visión tradicional de la historia general de Occidente:

Filosofía antigua: Este periodo abarca desde el inicio de la filosofía, siglo VI a.C, hasta el siglo III d.C. en el que emergen la mayoría de las preguntas que van a nutrir la

reflexión filosófica. Algunas de las escuelas y autores más importantes son:

Presocráticos (Tales, Parménides, Heráclito): marcado carácter natural e interés

cosmológico: dar una explicación racional del origen y la naturaleza del universo.

Sofística (Protágoras, Gorgias) y Sócrates: giro antropológico (ético y político) centrado en la relación entre la physis y el nomos; interés por el lenguaje y la retórica

Platonismo y aristotelismo (Platón y Aristóteles): Primeras dos sistematizaciones

que inauguran dos líneas de pensamiento divergentes: el idealismo y el empirismo.

Epicureismo y estoicismo (Epicuro y Zenón): interés por una moral cosmopolita,

bien por imperturbabilidad ante el dolor o por la búsqueda del placer y la felicidad.

Neoplatonismo (Plotino): Etapa romana con un interés místico por el más allá.

Filosofía medieval: Largo y heterogéneo periodo en el que confluyen múltiples

culturas y religiones (grecorromana, árabe, judía y cristiana). La cuestión más debatida

fue la polémica respecto a la relación entre la fe y la razón. Destacamos dos respuestas:

Patrística (San Agustín): Primeros pensadores cristianos que pretenden difundir los

Evangelios, reconocen y valoran la razón, pero supeditada siempre a la guía de la fe.

Escolástica (Santo Tomás): Interés teológico: demostración de la existencia de Dios

e interés por armonizar fe y razón: ambas están legitimadas para alcanzar la verdad.

Guillermo de Occam cierra este periodo al defender que no existen ideas ni conceptos

universales, sólo individuos particulares semejantes y nombres para referirse a ellos.

Filosofía moderna: Se inaugura con el Renacimiento de la cultura grecolatina y,

sobre todo, con la emergencia del Humanismo, además de ser el periodo en el que se

produce la Revolución científica y el nacimiento de las ciencias empíricas tal y como

las conocemos hoy en día. La filosofía adquiera un marcado interés epistemológico por

determinar las posibilidades y los límites del conocimiento. Destacan dos corrientes:

Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz): Optimismo de la razón, que me

proporciona y conocimiento seguro e ilimitado: marcado interés por las ideas innatas.

Empirismo (Locke, Hume): pesimismo epistemológico que afirma que sólo puedo

conocer aquello de lo que tengo experiencia: la razón está limitada por los sentidos.

Inmanuel Kant, representante emblemático de la Ilustración, supone el primer intento

de conciliación y superación de racionalismo y empirismo por vía crítica (trascendental)

Filosofía contemporánea: A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, todas comparten un carácter crítico y una actitud de denuncia y de sospecha de las tradiciones

patente en corrientes como el marxismo, el psicoanálisis freudiano y el irracionalismo de Nietzsche del XIX. En el siglo XX destacan la fenomenología, la filosofía analítica, el existencialismo, el estructuralismo, la hermenéutica, la escuela de Frankfurt…

Page 9: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

9

TEXTOS SOBRE EL SABER CIENTIFICO Y FILOSOFICO DOCUMENTOS PARA EJERCITAR EL ANALISIS DE TEXTO

Documento 1: Hipótesis, ley y teoría La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los

fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos

fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas

regularidades o sobre las causas de la misma.

No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la

existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa

afirmación esté libre de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda

someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente

general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación,

va siendo gradualmente considerada como una ley científica.

Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y

sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría

científica.

Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las relaciones entre hipótesis,

leyes y teorías científicas. Compara una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con

sus ramas y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los árboles nacen y se

desarrollan gracias a las raíces, las teorías se nutren de las hipótesis.

Fina Pizarro, Aprender a razonar

Documento 2: Verificabilidad y falsabilidad Sólo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos si es susceptible de ser

contrastado con la experiencia. Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de

demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la

falsabilidad de los sistemas.

(…) Dicho de otro modo: no exigiré que un sistema científico pueda ser

seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea

susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes y pruebas

empíricas; ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico.

(Así, el enunciado lloverá o no lloverá aquí mañana no se considera empírico, por el

simple hecho de que no puede ser refutado; mientras que a este otro, lloverá aquí

mañana, debe considerarse empírico)

(…) Mi propuesta está basada en una asimetría entre la verificabilidad y la

falsabilidad; asimetría que se deriva de la forma lógica de los enunciados universales.

Pues estos no son deducibles jamás de enunciados singulares, pero si pueden estar en

contradicción con estos últimos. En consecuencia, por medio de inferencias puramente

deductivas (valiéndose del modus tolles de la lógica clásica) es posible argüir de la

verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales.

Karl Popper, La lógica de la investigación científica

Documento 3: En el principio está la admiración y la duda. Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la

admiración; al principio, admirados ante los fenómenos más comunes; luego,

avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la

Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se

plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama

los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos

maravillosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que

buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo

atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían

todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues,

evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos

hombre libre al que es para sí mismo y ni para otro, así consideramos a ésta como la

única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma. Aristóteles, Metafísica

Documento 4: El problema de la filosofía contemporánea. A solas con su pasar (…) el hombre actual huye de su propio vacío (…) exprime las

maravillosas posibilidades técnicas del universo, marcha veloz a la solución de los

urgentes problemas cotidianos. Huye de sí; hace transcurrir su vida sobre la superficie

de sí mismo. Renuncia a adoptar actitudes radicales y últimas: la existencia del hombre

actual es continuamente centrífuga y penúltima. De ahí el angustioso coeficiente de

provisionalidad que amenaza disolver la vida contemporánea. Pero si, por un esfuerzo

supremo, logra el hombre reflejarse sobre sí mismo, siente pasar por su abismático

fondo, como umbral silentes, las interrogantes últimas de la existencia. Resuenan en la

oquedad de su persona las cuestiones acerca del ser, del mundo y de la verdad.

Enclavados en esta nueva soledad sonora, nos hallamos situados allende todo cuanto

hay, en una especie de situación trans-real: en una situación estrictamente trans-física,

metafísica. Su fórmula intelectual es justamente el problema de la filosofía

contemporánea. Xavier Zubiri, Naturaleza; Historia, Dios

Documento 5: Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc...

De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha

deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas

puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas. En cambio,

el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de

lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas

hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa

que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a

paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve

obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas.

Platon, República

Page 10: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

10

COMENTARIO DE TEXTOS FILOSOFICOS LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Es conveniente efectuar una doble lectura del texto para su completa comprensión:

* Primera lectura, rápida, para entender el texto en su conjunto y extraer la idea central

* Segunda lectura, detenida y comprensiva, con subrayado y toma de notas al margen

ANÁLISIS Descomposición esquemática del contenido del texto en los elementos que lo integran

* Términos y conceptos filosóficos: preséntalos en un mapa conceptual, selecciona los

dos o tres términos más relevantes y di si tienen un significado especial en el autor

* Título: ¿qué tema trata el texto?¿qué problema esconde o plantea?¿qué tesis defiende?

* Estructura: ¿en qué partes se divide el texto? (localización y contenido de cada parte)

* Esquema y resumen de las ideas: ¿cuáles son los problemas e ideas principales?

¿qué articulación o relación existe entre estas ideas? (confecciona un esquema-guión)

* Análisis de la argumentación: ¿el texto conduce a alguna conclusión?¿cuál es su hilo

argumentativo?¿hay herramientas de argumentación?¿hay insuficiencias en el modo

de plantear el problema?¿qué tipo de razonamiento emplea: inductivo, deductivo…?

* Tipo de discurso filosófico: ¿qué ámbito de la filosofía es tratado preferentemente?

* Recursos expositivos: ¿qué tipo de recursos expositivos utiliza el autor?

(Recuerda que en el análisis hay que limitarse a dejar constancia de lo que dice el texto)

SÍNTESIS Recomponer críticamente los términos analizados elaborando una redacción sobre ellos

(Explicar lo que el autor quiere decir con cada una de las declaraciones que hace)

Una contextualización siempre permite una comprensión más global del fragmento: el

conjunto de la obra, la corriente filosófica a que pertenece, la época histórica…

Explicar el fragmento es exponer, con amplitud, la cuestión o cuestiones que se plantean

* ¿Cuál es el problema o problemas filosóficos a los que responde el fragmento?

* ¿Dónde descansa la fuerza de su argumentación?

* ¿Parte de algunos presupuestos?

* ¿Aborda cuestiones importantes que después no desarrolla suficientemente?

* ¿Qué objetivo persigue el autor con lo expuesto en este texto?

* ¿Critica otras posiciones?

CONCLUSIÓN Cerrar el comentario resumiendo brevemente lo expuesto: crítica valorativa personal:

* ¿El autor pretende llegar a alguna conclusión concreta o deja el tema abierto?

* ¿Cuáles son los argumentos que me parecen más convincentes?

* ¿Puede aportar algo al esclarecimiento de las cuestiones tratadas?

* Soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o en contra del autor?

* ¿Las ideas tratadas en el texto mantienen vigencia en la actualidad?

* ¿Me ha descubierto algo este texto?

* ¿En que relación se encuentran las cuestiones aquí debatidas con mis conocimientos

anteriores y con mis concepciones y expectativas?

LA DISERTACIÓN FILOSOFICA La disertación filosófica es un texto personal en el que hay que esmerarse por exponer

claramente un problema filosófico tratando, en lo posible, de resolverlo; supone un

esfuerzo de reflexión clara, rigurosa y coherente que requiere una técnica particular de

composición escrita que implica la voluntad de convencer a través de la argumentación

y el diálogo, en la que se pone a prueba el espíritu crítico de quien la elabora.

INTRODUCCIÓN Debe ser precisa y no muy extensa, y en ella se plantea el problema o problemas

presupuestos en el título de la disertación, cuál es su importancia, su historia y si tiene

actualidad. Si no esta planteada en forma de pregunta es pertinente abrir una o varias

cuestiones que muestren el problema. No es necesario adelantar la solución (tesis) a que

se quiera llegar, ya que esta se puede descubrir al hilo de las argumentaciones expuestas

en el desarrollo y expresadas con claridad en la conclusión.

Conviene indicar los pasos que se van a seguir en el desarrollo (un plan de desarrollo).

DESARROLLO Se ponen en juego los conocimientos que se tienen sobre la materia en cuestión para

debatir tesis diferentes, siempre argumentando con claridad, precisión y coherencia, e

ilustrar con ejemplos y comparaciones. Aunque no existe un plan universal válido,

ciertos asuntos son necesarios:

* Cuando el tema exige afirmar o negar una tesis, se puede comenzar exponiendo la

tesis que se rechaza y los argumentos de la misma, para seguidamente refutarlos y

establecer la tesis contraria; o bien se puede comenzar defendiendo la tesis propia con

sus argumentos, seguido de las objeciones a la tesis y refutación de esas objeciones.

* Cuando permite afirmar o negar una tesis, pero también una tesis intermedia, se

plantea una estrategia dialéctica en tres partes: presentación y defensa de la tesis,

exposición y apoyo de la antítesis (que no es necesariamente contradictoria con la tesis,

sino compatible con ella) y finalmente síntesis.

* Cuando se trata del análisis de una noción o concepto, la estrategia será analítica:

primero la noción se descompone en los elementos que la integran y se da su definición,

se estudian aquellos conceptos que se derivan inmediatamente de ella, y finalmente se

desarrollan los problemas que genera: sus interpretaciones, importancia y valor.

* Cuando plantea la relación que existe entre dos o más conceptos, conviene hacer el

análisis de cada uno de los conceptos planteando la relación entre ellos, para luego

exponer los argumentos que defiende la relación propuesta, aclarando si son conceptos

que están en contradicción, si se presuponen, si se reducen unos a otros...

CONCLUSIÓN Se resumen brevemente todos los argumentos y se destaca o afirma adónde conducen

tales argumentos. Si hemos planteado preguntas en la introducción, es el momento de

darles respuesta clara y concisa; si no consideramos cerrado el asunto, conviene

formular nuevas preguntas que inviten a seguir reflexionando.

Podemos implicarnos personalmente y con rotundidad, siempre dando razones propias.

Page 11: Filosofía, ciencia y otras formas de saber

11