filosofia

61
J FILOSOFIA

Upload: marek

Post on 23-Feb-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FILOSOFIA. J. ¿La filosofía sirve para algo ? En este taller nos ocuparemos de indagar de que maneras específicas se puede preguntar filosóficamente en distintas áreas del actividad humana . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFIA

J

FILOSOFIA

Page 2: FILOSOFIA

I Periodo -11° - 2011

Competencia Estándares Conceptuales Ejes Temáticos Preguntas problematizadoras Logros Indicadores de

Desempeño

Identificará la discusión filosófica como recurso facilitador en la búsqueda del equilibrio entre el ser y el deber ser a través de sus interacciones sociales

Comprender la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, su hacer y su lenguaje

La Filosofía1. Aprender a filosofar. La importancia de la filosofíaEl Reto de la filosofíaLa Filosofía responde a lo que sucede en la realidad¿Cómo hacer filosofía?¿Cómo estudiar filosofía?El ensayoLa discusión filosófica.

Si la filosofía es amor a la sabiduría, ¿De qué forma se expresa? ¿La filosofía sirve para algo? Si existen ciencias específicas ¿Para qué seguir estudiando filosofía?

1. Identificar los principales problemas y soluciones que se plantea la filosofía

- Aplica los resultados de su reflexión en la comprensión humanizante de situaciones, para respetar la palabra y el pensamiento de los otros, con base en la autoridad de la razón.

- Analiza críticamente su entorno vital para confrontar las diversas argumentaciones de situaciones diarias a las que se enfrenta.

- Expresa su pensamiento personal en forma libre y espontánea como resultado de una reflexión autónoma y argumentada. -

Comprender mediante el aprendizaje de su aplicación, el uso de las formas de argumentación correctas y el uso de criterios de razonamiento lógico válido como la clave de la reflexión con espíritu filosófico.

2. La Lógica y la argumentación ¿Cómo usar la lógica?¿Qué es un argumento o razonamiento?Reconocimiento de razonamientosIndicadores de premisa y conclusión

¿La lógica ayuda a la construcción de un mundo mejor? ¿por qué el mundo es un desastre? ¿Nos hace falta la lógica o el seguimiento de la lógica?

1. Utilizar los procesos de análisis, síntesis, inducción, deducción, en la comprensión de textos y en la construcción de opiniones y reflexiones.

Page 3: FILOSOFIA

¿La filosofía sirve para algo?

En este taller nos ocuparemos de indagar de que maneras específicas se puede preguntar filosóficamente en distintas áreas del actividad humana.

Uno de los lugares comunes de la filosofía, incluso entre varios filósofos, es afirmar que la filosofía no se hace por una utilidad específica, si no por el placer mismo que da saber. Eso puede ser cierto en algunos casos, pero en otros responder preguntas filosóficas es una cuestión urgente y práctica, como sucede en las aplicaciones de la filosofía a el derecho o a la medicina: si tenemos que responder a la pregunta, ¿quién es un hombre?, Para decidir si hay obligaciones y derechos como un individuo, o si experimentamos médicamente con él, no estamos hablando de un asunto meramente interesante y placentero, sino de un tema de vida o muerte que requiere del más exhaustivo análisis filosófico.

Page 4: FILOSOFIA

¿La filosofía sirve para algo?

Todas las prácticas humanas implican conceptos, por lo tanto, todas ellas pueden ser susceptibles de ser analizadas filosóficamente.

Con base en el siguiente ejemplo, en el cual cuestionamos una actividad humana cualquiera, tú debes realizar un análisis similar respecto de los temas que te sugerimos posteriormente.

Ejemplo: ¿hay conceptos y presupuestos involucrados en deportes de alta competencia como el fútbol o el béisbol? En primer lugar, hagamos un análisis de la pregunta. Básicamente lo que debemos hacer es señalar algunas preguntas que tienen que ver con estos deportes y ver hasta qué punto ya las tenemos contestadas o sencillamente no hemos pensado en ellas.

Page 5: FILOSOFIA

¿La filosofía sirve para algo?

Por ejemplo, ¿cuál es el propósito de jugar futbol o béisbol? ¿Qué papel cumplen estos deportes en la vida social de las personas? ¿Qué papel cumplen estos deportes en la vida social de nuestra cultura? ¿son importantes en nuestra cultura nacional? ¿es importante la alta competencia para los seres humanos? ¿es correcto tomarse muy en serio el fútbol o el béisbol?Estos cuestionamientos nos permiten plantear otra pregunta que nos interesa y es acerca de ella que trabajamos este taller: ¿tiene alguna importancia contestar estas preguntas? ¿y alguna manera estas preguntas pueden afectar a tu vida y la de la sociedad en la que vives?

Page 6: FILOSOFIA

¿La filosofía sirve para algo? Reúne en grupos de tres compañeros y plantea las preguntas correspondientes acerca de los presupuestos que se encuentran en las siguientes actividades:

Estudiar en el colegioTener novio o noviaIr a ceremonias religiosasCasarse a temprana edad

Tras hacer el análisis, discuta fondo acerca de sí, el solo hecho de plantilla de estas cuestiones, puede o no afectar tu vida cotidiana. No se trata de que hagas una defensa de la filosofía, sino de ver hasta qué punto tu podrías tener motivo reales para comprometerte seriamente con ella.

Page 7: FILOSOFIA

Para mejorar nuestro conocimiento debemos aprender menos y contemplar más. Descartes

¿La filosofía sirve para algo?Reúnete con alguien de tu familia y plantea las preguntas correspondientes acerca de los presupuestos que se encuentran en las siguientes actividades en la época invernal:

Estudiar en el colegio¿Todo es malo en las inundaciones?¿Vale la pena lo que hago en la época invernal?¿Qué se ha aprendido de las inundaciones anteriores?

Tras hacer el análisis, discute a fondo acerca de sí, el solo hecho de plantear estas cuestiones, puede o no afectar tu vida cotidiana. No se trata de que hagas una defensa de la filosofía, sino de ver hasta qué punto tu podrías tener motivo reales para comprometerte seriamente con ella.

Page 8: FILOSOFIA

Taller 2.En este taller practicarás todo lo que estudiamos a lo largo de la unidad: crear, reconocer y evaluar argumentos

El sentido común y la lógica para descubrir información

Hay acertijos que aluden más al sentido común que razonamientos complejos, pero hay otros que requieren una compleja serie de razonamientos.Resuelve los siguientes acertijos, pero no te concentres sólo un saber la respuesta, sino, sobre todo, en el camino que debe seguir para obtenerla. Esto es, en los racionamientos que usas para llegar a la información que te piden

Page 9: FILOSOFIA

Taller 2. El sentido común y la lógica para descubrir información

1. En un gélido glaciar, dos exploradores encuentran los cuerpos desnudos de un hombre y una mujer. Tras un cuidadoso examen a los cuerpos, llegan a la conclusión de que deben ser los cuerpos de Adán y Eva. ¿Por qué están tan seguros? Debes pensar en cuales serían las pruebas sólidas para afirmar esto.

Page 10: FILOSOFIA

Taller 2. El sentido común y la lógica para descubrir información

2. En un campo abierto se encuentran dos cuerpos humanos. Uno es el de un hombre vivo cuyo morral está vacío. Otro es el de un hombre muerto cuyo morral está lleno. Con base en estos elementos se podría explicar esta situación ¿qué fue lo que sucedió? Con base en esto elementos se puede explicar esta situación, ¿qué fue lo le sucedió?

Page 11: FILOSOFIA

Taller 2. El sentido común y la lógica para descubrir información

3. Un profesor de filosofía era muy amigo de poner a prueba a sus alumnos por medio de acertijos lógicos. Así que llamo a tres estudiantes al frente, les vendo los ojos y a cada uno le colgó un morral sin que ellos pudieran ver el color de cada moral y les dijo: tengo cinco morrales, tres azules y dos negros.

Hay uno colgado a la espalda de cada uno de ustedes. Le dijo al primero de los estudiantes: ¨quítese la venda y vea de qué color es el morral de sus compañeros sin ver de qué color es el suyo. ¿A partir de eso puede decirme con certeza de que color es el que usted lleva?¨. El estudiante se quitó la venda, miro los morrales de sus dos compañeros y tras eso dijo: ¨no estoy seguro de cuál es el color de mí morral.

El profesor le dijo entonces al segundo estudiante, que había oído la respuesta de su primer compañero: ¨Quítese la venda y mire los morrales de sus compañeros. ¿A partir de eso puede decirme con certeza de que color es el que usted lleva?¨. El estudiante obedeció y dijo: ¨No estoy completamente seguro¨. El profesor le iba a proponer lo mismo al tercero, pero esta vez fue el estudiante quien hablo: ¨yo no necesito quitarme la venda para mirar los morrales de mis compañeros porque ya estoy seguro de cuál es el color de mi morral¨.

¿Cómo puede estar seguro sin haber visto los morrales de sus compañeros? Reconstruye los argumentos, simbolízalos en una tabla de verdad para verificar de qué se trata de razonamientos válidos

Page 12: FILOSOFIA

II Periodo -11° - 2011

Competencia Estándares Conceptuales

Ejes Temáticos Preguntas

problematizadoras Logros Indicadores de Desempeño

Analizará la distinción entre Ética y moral como plataforma del debate en torno al valor de la vida por medio de la casuística.

Comprender a partir de los argumentos, los problemas que conlleva definir y poner en práctica la felicidad, la libertad y el bien.

Comprender mediante argumentos, los problemas morales implicados en las realidades cotidianas que motivan la reflexión ética.

La Acción Humana

1. Ética General-Diferencia entre ética y moral-Amoralismo-Subjetivismo ético y relativismo moral-El relativismo moral-La felicidad-El sentido de la vida como problema filosófico.

2. Ética AplicadaEl valor de la vidaEl utilitarismoEl principio de autonomíaAutonomía y decisiones en torno a la vida.Aborto & EutanaciaLa noción de responsabilidad moralÉtica, Ciencia y tecnologíaLímites morales de la investigación científicaMoralidad y medios de comunicación.

¿Realmente somos libres? La ética y la moral ¿No son lo mismo en la etimología y en la práctica? ¿La gente está preparada para la verdad?¿Todos nos merecemos la vida?

¿El embrión y el feto son sujetos morales?

¿Somos responsables de la vida de los demás?

La justicia, ¿Un bien en sí mismo? ¿Qué hay de malo en ser neoliberal?

Conocer la diferencia y la correlación que hay entre ética y moral.

- Identifica los requisitos necesarios para actuar moralmente bien en diversos contextos.- Interactúa en grupo para promover acciones tendientes a defender la vida y la dignidad humana- Conoce la diferencia y la correlación que hay entre ética y moral.- Analiza casos de la vida real e identifica en ellos posturas amorales, subjetivistas y relativistas.- identifica los principales problemas éticos que se dan en el mundo actual- Indica formas concretas de hacer uso de la autonomía en la vida cotidiana.- Analiza problemas morales y sostiene su posición ética con argumentos sólidos.

Identificar los requisitos necesarios para actuar moralmente bien en diversos contextos: reflexionar, elegir en libertad, actuar, responder por lo que se hace.

Page 13: FILOSOFIA

Taller N° 3: Ética y Moralpor Leonardo Boff

¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto.

Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos: \"aquí hay un problema ético\" o \"un problema moral\". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa. Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta.

Page 14: FILOSOFIA

Taller N° 3: Ética y Moral, por Leonardo Boff

Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, puede! n ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios). Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso, cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos.

Page 15: FILOSOFIA

Taller N° 3: Ética y Moralpor Leonardo Boff

Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y las personas. Y llaman a la morada, \"ethos\" (con e larga en griego). Para que la morada sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da carácter a la casa y a las personas. Los griegos también llaman a esto \"ethos\". Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas. Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar las comidas, los encuentros, modos de relacionarse,

Page 16: FILOSOFIA

Taller N° 3: Ética y Moral, por Leonardo Boff

tensos y competitivos o armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban \"ethos\" (con e corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona. Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas. Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.

Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral (viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida.

Page 17: FILOSOFIA

Taller N° 3: Ética y Moral, por Leonardo Boff

¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza. Imaginemos cómo sería una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales costumbres (moral/ethos) y produjesen caracteres (ethos/moral) igualmente conflictivos. ¿Sería todavía humana y benéfica para la vida? Aquí está la razón de la grave crisis actual.

Page 18: FILOSOFIA

Taller N° 3: Ética y Moral, por Leonardo Boff

Comprende a partir de argumentos desde la anterior lectura los siguientes cuestionamientos:

a) ¿Cómo se podrían ejemplificar los conceptos de Ética y Moral desde tu comunidad?

b) ¿La diferenciación del autor nos podría servir para mejorar nuestros hábitos?

c) Realiza un listado de los principales problemas éticos y otro de los principales problemas morales que se presentan en nuestro medio y habla sobre uno moral y uno ético.

d) ¿Qué reflexión sacarías de la conclusión del autor?e) Realiza una reflexión de lo que ofrecen los medios de

comunicación y la anterior lectura.

Page 19: FILOSOFIA

Taller 4. LIBERTAD Y AUTONOMÍA

El taller que vas a desarrollar a continuación pretende interrogarte sobre la comprensión y apropiación de los conceptos de…LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Para esto te invitamos a relacionar tus reflexiones con tu actual situación de vida. Por tanto:Lee con atención el siguiente comentario y el texto de Kant que viene a continuación.

La autonomía es un concepto clave en la reflexión ética, porque si la conciencia moral consiste en la capacidad de conocer y juzgar la bondad y la maldad de las acciones propias y ajenas, esta – la acción – ha de ser autónoma y no heterónoma. Es decir, ha de regirse por los principios morales que le parecen propios de los seres humanos, y no por normas y leyes impuestas, llámense instintos, deseos, tradición o la autoridad de alguien.

Page 20: FILOSOFIA

Taller 4. LIBERTAD Y AUTONOMÍA

¿Qué es la ilustración?“la ilustración es la salida del hombre de la autoculpable minoría de edad. Minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin ayuda de otro. Uno mismo es culpable de esa minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse de sí mismo sin la ayuda de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración (…)La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en la minoría de edad a lo largo de la vida… ¡es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que me reemplaza la conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no es necesario que me esfuerce”

Kant. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?

Page 21: FILOSOFIA

Taller 4. LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Ahora, identifica el texto de la presentación que Kant hace sobre la libertad, la autonomía y la minoría de edad. ¿Cómo entiende el la ilustración y el hombre ilustrado? A partir de tu reflexión sobre el texto responde y justifica tus respuestas:¿En tu entorno, existen las condiciones necesarias para un auténtico ejercicio de la libertad?¿La educación que estás recibiendo es un aporte para la formación en la libertad y la autonomía?¿Qué estás haciendo para construirte y formarte como una persona libre y autónoma?¿Qué aspectos de la actual realidad personal, familiar y social te están impidiendo ser libre y autónomo?Identifica situaciones en las cuales el mal ejercicio de la libertad y de la autonomía sea evidente. Analiza el mal ejercicio de la libertad y de la autonomía. Escribe tus conclusiones.

Page 22: FILOSOFIA

III Periodo -11° - 2011

Competencias Estándares Conceptuales Ejes Temáticos Preguntas

problematizadoras Logro Indicadores de Desempeño

Generará espacios de especulación filosófica en torno a la problemática de su cultura y sus alternativas de solución teniendo como base su contexto social y el fenómeno religioso circundante.

Comprender a partir de argumentos los problemas conceptuales y prácticos que implican definir la naturaleza, la estructura y el origen de la sociedad y de la historia

La Cultura

1. Sociología: Historia & sociedad

La sociedad como hecho de experiencia.Nuestro desarrollo Integral se logra en sociedadLas estructuras socialesEl concepto de historiaLíneas de interpretación histórica.La coyuntura modernidad Vs. Postmodernidad.La globalización.

¿El hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe? ¿Podemos vivir sin la sociedad?

Explicar, describir y diferenciar, en ensayos cortos, las diversas teorías que han abordado el estudio de la historia. - Valorar las manifestaciones culturales de nuestra nación como fruto de la experiencia histórico existencial.

Ser- Valora las características culturales de nuestra región y nación, como fruto de la experiencia histórico existencial. - Valora la existencia del hecho religioso como una de las claves esenciales para entender nuestra cultura. Saber- Identifica la correlación entre historia y sociedad; filosofía y teología -Explica, describe y diferencia, en ensayos cortos, las diversas teorías que han abordado el estudio de la historia. Hacer- Indica formas concretas de hacer uso de la autonomía en la vida cotidiana.- Plantea, explica, contradice y sustenta argumentos en pro y en contra del hecho religioso.

Comprender, a partir de argumentos, el problema de la naturaleza, de la religión, el problema de las relaciones entre filosofía y teología y el problema de la relación entre fe y razón

1. Filosofía de la ReligiónEl fenómeno religiosoNoción de ReligiónOrigen de lo religiosoEl hecho empírico de la religión.Las religiones reveladasLa TeologíaLa dialéctica – fe – RazónLa Crítica de la religión

¿La religión enriquece o empobrece al ser humano?

-Identificar la diferencia y la correlación existente entre filosofía y teología.

Page 23: FILOSOFIA

Taller N° 5 Estructura & Superestructura

En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.

Page 24: FILOSOFIA

No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.

Page 25: FILOSOFIA

Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.

Page 26: FILOSOFIA

Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.

Page 27: FILOSOFIA

A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.

Page 28: FILOSOFIA

Las siguientes actividades te ayudarán a ejercitarte en la crítica personal de un texto filosófico Como podemos ver, según Marx, los conceptos de estructura y superestructura, son básicos en el análisis de la sociedad. A partir de esta premisa, emite tu juicio personal al texto de Karl Marx. Para ello, te ofrecemos el siguiente esquema:

a) Contexto del autor y su obra. Sitúa el texto y su autor en la corriente de pensamiento que los inspira

b) Idea fundamental del texto: responde a estas preguntas ¿Qué es estructura? ¿Qué es superestructura? ¿Cómo se relacionan?

c) Desarrollo de la idea central: busca en el texto argumentos que afirman los conceptos de estructura y superestructura.

Page 29: FILOSOFIA

d) Critica el texto: Responde a estas preguntas:

¿Son consistentes los argumentos de Marx?

¿Estás de acuerdo con la solución de Marx para superar la superestructura? ¿Por qué?

2. Reflexiona sobre la siguiente frase de Marx

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia“

Escribe una breve argumentación en la cual expongas la razón por la cual consideras que Marx afirma lo anterior

Page 30: FILOSOFIA

FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN

La religión empobrece al ser humano"Para enriquecer a Dios debe empobrecerse el ser humano; para que Dios sea algo, el ser humano debe ser nada. Él ser humano afirma en Dios lo que niega en sí mismo. Dios no es lo que es el ser humano; el ser humano no es lo que es Dios.

Dios es el ser infinito, el ser humano el ser finito. Dios es perfecto, el ser humano es imperfecto. Dios es eterno, el ser humano es temporal. Dios es omnipotente, el ser humano es impotente. Dios es santo, el ser humano es pecaminoso. Dios y el ser humano son extremos.

Dios es lo absolutamente positivo, la suma de todas las realidades; el ser humano es absolutamente negativo, la suma de todas las negaciones.

L. Feuerbach, La esencia del cristianismo.

Page 31: FILOSOFIA

FILOSOFIA DE LA RELIGIÓNLa religión es el opio del pueblo

el fundamento de la crítica irreligiosa es: El ser humano hace la religión, la región no hace al ser humano. En otras palabras, la religión es la conciencia de sí mismo y el sentimiento de sí mismo, que aún no se ha encontrado o que ya ha vuelto a perderse. Pero el ser humano no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El ser humano es el mundo de los seres humanos.

La miseria religiosa es, por una parte, expresión de la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo son corazón, carente de espíritu. Es el opio del pueblo.

Karl Marx, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

Page 32: FILOSOFIA

FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Con esta actividad podrás identificar en dos textos tesis centrales, argumentos, acuerdos, diferencias y oposiciones.

El valor del ser humano y de DiosEn un cuadro como el del modelo, indica elementos comunes y específicos de cada autor, en sus argumentos sobre el ser humano y Dios.

El ser humano DiosElementos

comunesElementosespecíficos

Elementoscomunes

Elementosespecíficos

FeuerbachMarx

Page 33: FILOSOFIA

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Con esta actividad aprenderás a valorar positiva y negativamente argumentos filosóficos.

2. Lo bueno y lo malo

Elabora una crítica constructiva de las opiniones de Feuerbach y de Marx sobre la religión. Para ello copia y completa el siguiente gráfico:

Aspectos positivos Aspectos negativosFeuerbachMarx

Page 34: FILOSOFIA

IV Periodo – 11° - 2011Competencias

Estándares Conceptuales Ejes Temáticos Preguntas problematizadoras Logro Indicadores de Desempeño

Argumentará criterios sobre la significación y la comunicación del lenguaje que le permitan la construcción, reconstrucción y deconstrucción de paradigmas sociales teniendo presente los planteamientos de la filosofía del lenguaje.

Comprende los argumentos que exponen corrientes y pensadores representativos sobre la relación entre el lenguaje y el mundo

El Lenguaje

1. Filosofía del lenguaje: El significado

Teoría descriptivaTeoría figurativa del lenguaje.Representaciones isomórficasVerificacionismoLos actos de hablaTeoría de la acción comunicativa.Intersubjetividad.Paradigma del conocimiento

Si entre los seres humanos nos comunicamos mejor que entre los animales ¿por qué hay tanto caos y en los animales tanto orden?

- Conocer las principales teorías filosóficas que abordan el estudio del lenguaje. .

Ser- Se esfuerza por adquirir un buen léxico, que le permite exponer sus ideas con lógica y coherencia. - Propone diversas formas de comunicación para mejorar las relaciones interpersonales en el curso. Saber- Conoce las principales características del lenguaje y las principales teorías filosóficas que abordan su estudio.- identifica la correlación existente entre oralidad y escritura.Hacer- Describe y analiza los puntos de contacto entre las diferentes teorías filosóficas que estudian el lenguaje.- Construye y deconstruye textos filosóficos.

Estudiar y analizar las explicaciones más sobresalientes sobre el origen del lenguaje y de la escritura, así como de la escritura del lenguaje y las principales corrientes que hoy se ocupan de investigarlo

2. Filosofía del lenguaje: La comunicación

La palabra hablada y la escrita.El lenguaje humanoFilosofía y lenguajeOrigen del lenguajeLos orígenes de la escrituraLa imprenta en orienteLa imprenta en occidenteLa comunicación oral

- Emitir juicios de valor ponderados sobre la importancia de la comunicación en el mundo de hoy, globalizado e informatizado

Page 35: FILOSOFIA

Justicia & Solidaridad

La justicia concebida deontológicamente exige, como su otra cara, la solidaridad. [...] La justicia se refiere a la igualdad de la libertad de los individuos que se determinan a sí mismos y que son irreemplazables, mientras que la solidaridad se refiere al bien, o a la felicidad de los compañeros, hermanados en una forma de vida intersubjetivamente compartida, y de este modo también a la preservación de la integridad de esa forma de vida. Las normas morales no pueden proteger lo uno sin lo otro, es decir: no pueden proteger la igualdad de derechos y las libertades de los individuos sin el bien del prójimo y de la comunidad a la que éstos pertenecen.

JÜRGEN HABERMAS, Ética comunicativa y democracia

Page 36: FILOSOFIA

Con las siguientes actividades podrás constatar cómo la filosofía, además del racionamiento riguroso, analiza la realidad y nos cuestiona ante ella.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA•Observa y analiza las palabras subrayadas: justicia, solidaridad e intersubjetividad. Realiza los siguientes pasos:•Escribe en tu cuaderno las definiciones de cada una de ellas según las ideas de Habermas.•Comprende y analiza las definiciones que acabaste de escribir.•Escribe en tu cuaderno una definición de los tres conceptos pero con tus palabras.

Page 37: FILOSOFIA

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA•Observa con atención las siguientes imágenes.

Page 38: FILOSOFIA

Principio Habermasiano Qué pasa en la realidad

Cómo superar la distancia entre principio

y realidadLa justicia se refiere a […] los individuos que […] son irreemplazables.

La solidaridad se refiere a la felicidad de los compañeros.

Vida intersubjetivamente compartida […] preservación de la integridad de esa forma de vida.

Al frente de cada frase extraída del texto de Habermas escribe cómo se niega en la realidad y cómo podría solucionarse la diferencia entre el ideal y la realidad.

Page 39: FILOSOFIA

Malla de FILOSOFÍA I Periodo -10° - 2011

Competencias Estándares Conceptuales Ejes Temáticos Preguntas

problematizadoras Logro Indicadores de Desempeño

Correlaciona los inicios de la filosofía y sus diferentes métodos en favor de una mejor comprensión del mundo que le rodea y sus diferentes actuaciones en él.

Comprender mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende básicamente poniéndola en práctica.

La Filosofía 1. Introducción a la filosofía.- ¿Por qué se hace filosofía?¿Qué es filosofía?¿Cómo se ha hecho la filosofía?

Si la ciencia explica todo lo que nos es útil ¿para qué estudiar filosofía hoy? ¿Qué es pensar? ¿Si filosofía es “amor” a la sabiduría por qué es tan aburrida?

Identificar el aporte que hace la filosofía a su realidad personal y social

SerExterioriza su capacidad de asombro ante las cosas para encontrar en ellas multiplicidad de soluciones a los problemas cotidianos. SaberIdentifica los inicios de la filosofía en la Grecia antigua desde los presocráticos hasta los filósofos clásicosHacerGenera debates que promueven la trascendencia del pensamiento y las acciones humanas.

Comprender el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía, aprendiendo a aplicarlas.

1. Los métodos de

la filosofía. Cómo aprender a preguntarCómo aprender a analizarCómo dialogar con argumentos

Si los métodos ayudan a ser más útiles nuestros objetivos ¿por qué el mundo está en crisis?; ¿es problema de métodos o de objetivos?

Reconocer las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía: cuestionar, analizar, argumentar, interpretar.

Page 40: FILOSOFIA

El valor de la filosofíaBertrand Russell

El valor de la filosofía debe ser buscado en una, larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas.

Page 41: FILOSOFIA

El valor de la filosofíaBertrand Russell

Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, como hemos visto en nuestros primeros capítulos, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.

Page 42: FILOSOFIA

El valor de la filosofíaBertrand Russell

La siguiente actividad tiene por objeto comprender los argumentos centrales del texto de Bertrand Russell.

Competencia InterpretativaRelee el texto de Bertrand Russell y responde:¿Cómo entiendes la oposición entre verdad y opinión en el contexto de ideas de Russell?¿Qué hombre, según Russell, está en el mundo de “Lo preciso, lo definido y lo obvio”?

Page 43: FILOSOFIA

El valor de la filosofía

Esta actividad te ofrecerá elementos para que reflexiones acerca de ti

Competencia Propositiva Piensa, según el punto anterior, ¿cuáles de los siguientes aspectos de tu comprensión del mundo o de tu vida pertenecen al mundo de lo definido, de lo preciso y de lo obvio?

Tu idea de amor Tus amigos Tu estudioTu forma de ser Tu relación de pareja

Tu idea de amistad El sentido que das a tu vida

Page 44: FILOSOFIA

Malla de FILOSOFÍA II Periodo -10° - 2011

Competencias Estándares Conceptuales Ejes Temáticos

Preguntas problematizador

asLogro Indicadores de

Desempeño

Interpreta desde la gnoseología y la epistemología lo cambiante de su realidad cotidiana para acercarse a la esencia de sus compromisos como persona

Conocer y correlacionar las diversas teorías acerca del concepto de la verdad, el conocimiento, y la epistemología.

El saber

Gnoseología: La VerdadFormas del saberLa sabiduría como meta de la filosofíaLas teorías de la verdadTeoría Pragmatista de la verdad.

¿La verdad necesita de creencias y de fe? Si la verdad es un valor ¿Por qué a veces le tememos?

Conocer y correlacionar las diversas teorías acerca del concepto de la verdad, el conocimiento, y la epistemología.

Ser Asumir constantemente la tarea de ir construyendo y “deconstruyendo” saberes a partir de argumentos sólidos.

Saber

Utilizar la gnoseología y la epistemología como herramientas filosóficas que nos ayudan a entender los problemas cotidianos.

Hacer

Generar, desde la pedagogía del error, actitudes de cambio, resiliencia y reconocimiento del otro en nuestro ambiente vital.

Producir conocimiento a partir de cuestionamientos planteados por el mismo.

Gnoseología: El conocimiento

El Origen del conocimientoEl fundamento del conocimientoLos límites del conocimiento

¿Hasta dónde podemos decir que “conocemos algo o alguien?

Producir conocimiento a partir de cuestionamientos planteados por el mismo.

Emitir su opinión acerca de las cuestiones de cómo se origina el conocimiento, cuál es su fundamento y cuáles sus límites.

Epistemología: la ciencia y el método

EpistemologíaEl concepto de cienciaExplicación científicaLos paradigmas de KuhnEl empirismo y el Método científicoLas ciencias humanasLa psicologíaEl psicoanálisis

¿Existe un método universalmente válido y efectivo para estudiar?

Emitir su opinión acerca de las cuestiones de cómo se origina el conocimiento, cuál es su fundamento y cuáles sus límites.

Page 45: FILOSOFIA

El filósofo Aristóteles nos ha legado una clasificación de los saberes que refleja la forma de pensar sobre el saber en la antigua Grecia y que hoy en día todavía tienen vigencia, ellos son: el saber cotidiano, el saber productivo, el saber con conocimiento, el saber vivir y el saber teórico.

A continuación relacionaras las siguientes imágenes con las distintas formas de saber y su justificación:

Page 46: FILOSOFIA

DE LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

Yo sé, Lucilio, que esto está claro para ti: que nadie puede vivir felizmente, ni siquiera de manera soportable, sin el estudio de la sabiduría y que la vida feliz es el resultado de una sabiduría consumada; por lo demás, la vida se hace soportable al iniciarse en la sabiduría. Pero esto, que está claro para ti, debe robustecerse y enraizarse con una meditación diaria. Hay más esfuerzo en mantener una resolución plausible que en proponértela. Se debe perseverar y aumentar tu fortaleza con un trabajo asiduo, hasta que tu espíritu esté en buenas condiciones porque tu voluntad es buena. La filosofía no es un arte para deslumbrar al vulgo ni un aparato para la ostentación, no reside en las palabras, si no en los hechos. Y no se trata de pasar un día con algún deleite, de quitar el hastío al ocio; forma y desarrolla el alma, reglamenta la vida, dirige las acciones; demuestra lo que debe hacerse y no hacerse; se sienta al timón y dirige el curso de los que están a merced de las olas por entre los escollos: sin esta, nadie está seguro; cada hora suceden innumerables cosas que exigen una resolución que debe pedirse a ella.

Séneca, Cartas a Lucilio

Page 47: FILOSOFIA

Competencias Interpretativa y Argumentativa

Esta actividad pretende darte elementos para analizar el carácter práctico de la filosofía. También te servirá para conocer doctrinas que dedican su pensamiento a valorar la sabiduría.Teniendo en cuenta la lectura anterior realiza un escrito sobre la manera como entiendes el carácter práctico que este filósofo le atribuye a la filosofía.Para completar tu reflexión investiga sobre la vida de otros filósofos estoicos y epicúreos

Page 48: FILOSOFIA

Competencia Interpretativa

Con este ejercicio aprenderás a utilizar de manera adecuada los términos de un texto.Completa el siguiente párrafo con las palabras del recuadroagradan descubre utilidad proponemos deseo sentidos placer intención vista conocimientos

“todos los hombres tienen naturalmente el __________________ de saber. El __________________que nos causan las percepciones de nuestros __________________ es una prueba de esta verdad. Nos __________________ por sí mismas, independientemente de su __________________ sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos __________________ de obrar, sino hasta cuando ningún objeto práctico nos __________________ preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás __________________ que nos dan los demás __________________ y la razón es que la __________________ es mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos __________________ entre ellos gran número de diferencias”

Page 49: FILOSOFIA

Malla de FILOSOFÍA III Periodo -10° - 2011

Competencias Estándares Conceptuales Ejes Temáticos Preguntas

problematizadoras Logro Indicadores de Desempeño

Expone desde la cosmología y la ontología una mirada comprensiva de las diferentes posibilidades del universo y el ser para interpretar mejor su ámbito cultural, social y personal

Comprender a partir de argumentos, los problemas relativos a la naturaleza, el orden, el origen y la finalidad del universo.

La Realidad

1. Cosmología: NaturalezaEl problema del cambioEl problema del movimientoEl origen del UniversoEl sentido del universo

¿Para qué nos preocupamos por aprender si todo cambia? ¿En dónde se encuentran la teoría creacionista y la teoría evolucionista?

Establece juicios de valor ponderados ante los problemas ambientales y la contaminación, que contradicen el orden y la finalidad del cosmos y de la vida.

Ser Establece criterios frente a los problemas ambientales de su entorno SaberIdentifica los conceptos de cosmología y ontología en los problemas de su diario vivir. HacerPropone diversas soluciones a los diferentes problemas ambientales en todos los ámbitos.

Comprender, a partir de argumentos, el problema de la existencia de los entes universales y el problema de la existencia y naturaleza de un mundo externo, independiente del sujeto que lo conoce.

2. Ontología. El SerLa filosofía primeraLa diferencia ontológicaEl serEl problema del serLa metafísica en los últimos tiempos

Si el ser es todo, ¿Por qué no se debilita cuando se divide?

Conocer las principales teorías metafísicas acerca de la realidad y las características del ser.

Comprender, a partir de argumentos, el problema de la existencia de Dios y de la definición de su naturaleza.

3. Ontología. DiosLa naturaleza de DiosLa existencia de DiosLa fe en la filosofía

¿Si Dios existe, porque hay tanto mal? Y si el mal no viene de Dios, ¿Por qué no interviene y nos ayuda?

Elaborar escritos metafísicos de modo lógico y coherente, en los que caracteriza y aplica el concepto de ser a situaciones cotidianas.

Page 50: FILOSOFIA

La Realidad: Cosmología y Ontología.

Competencia: Expone desde la cosmología y la ontología una mirada comprensiva de las diferentes posibilidades del universo y el ser para interpretar mejor su ámbito cultural, social y personal

Cosmología

Dos planteamientos sobre el origen del mundo.

1. El mundo fue creado por bondad y por amorPlatón explica que el mundo y lo que hay en él, son obra de un artífice o un creador que hizo todo por bondad o amor.Comprender la razón por la cual el artífice hizo los seres y este universo. Él era alguien bueno, y en alguien bueno jamás nace la envidia por algo. Entonces quiso que todas las cosas se parecieran a él lo más posible.

Page 51: FILOSOFIA

1. El mundo fue creado por bondad y por amor

Esta es la principal causa de la creación del universo. Porque Dios queriendo que todas las cosas sean buenas, y en lo posible ninguna fuera mala, tomo todo aquello que estaba en desorden y lo ordenó, juzgando que así era mucho mejor. Una vez que hubo creado las cosas visibles, el artífice divino pensó que era necesario dotar al mundo de inteligencia, que no puede haber inteligencia donde no hay alma, fundado en este raciocinio dispuso la inteligencia en el alma y el alma en el cuerpo, y modeló en mundo de tal forma que hizo de él la obra más bella y la mejor. Así, pues, en virtud de un raciocinio inverosímil, hay que decir que este mundo es verdaderamente un ser viviente dotado de alma y de inteligencia y que ha sido producido por la providencia divina.

Platón, El Timeo.

Page 52: FILOSOFIA

El mundo existe por la lucha de los contrarios

Aristóteles explica que el mundo, y lo que hay en él, existe por la ley de los contrarios, es decir que si existe algo, por lógica debe existir su contrario.

El cielo tiene forma circular por que se mueve en círculo, Y todo lo que se mueve en círculo debe tener un centro firme alrededor del cual gira. Por eso existe la tierra: pues ella es el centro alrededor del cual giran los astros. Pero si la tierra es necesaria, por el centro, también en necesario que exista otro. Pero si existen el fuego y la tierra, es necesario que existan los cuerpos intermedios entre ellos, pues cada elemento es contrario al otro. Por el cual resulta evidente que existan las cosas.

Aristóteles. Cielo II

Page 53: FILOSOFIA

Actividad

•Como clasificarías cada una de estas explicaciones del origen del mundo? (Por ejemplo, como científicas, religiosas, mitológicas, filosóficas) Justifica tu respuesta.•Evalúa cada una de las proposiciones:•¿Qué criticas harías a cada una de ellas?•¿Qué elementos rescatarías de ellas?•¿Cuál crees que es la explicaron más satisfactoria? • Investiga que dice la Biblia acerca de la relación que debe establecer el Hombre con la naturaleza •Reflexiona acerca del uso de la naturaleza por parte de las ciencias, la medicina, las sociedades protectoras del medio ambiente y escribe en dos párrafos tu punto de vista.•Investiga la relación que tiene la naturaleza en nuestras diversas culturas indígenas (al menos 2 de ellas)

Page 54: FILOSOFIA

Malla de FILOSOFÍA IV Periodo -10° - 2011

Competencias Estándares Conceptuales Ejes Temáticos Preguntas

problematizadoras Logro Indicadores de Desempeño

Propone desde la psicología y la antropología una manera integral de ver a la humanidad para que desde allí pueda actuar no sólo como administrador de si mismo, sino también del ambiente vital que le rodea.

Comprender a partir de argumentos, el problema de la naturaleza de la mente y el problema de cómo obtener conocimiento científico de ella

El Ser Humano

1. Psicología: La menteQué es la psicologíaLa ciencia del almaCiencia de la conductaCiencia cognitivaCiencia de la conciencia

¿Para qué estudiar el comportamiento si cada persona es distinta a otra?

Conocer y relacionar los principales problemas que aborda la psicología.

SerAnalizar de manera continua su ser y obrar, inmersos en una naturaleza y una cultura determinada.

SaberEstablecer la importancia del uso de la psicología y la antropología en las situaciones cotidianas.

HacerCrear puntos de encuentro entre la naturaleza y la cultura humana, como espacios de convivencia y crecimiento.

Comprender, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.

2. Antropología filosófica: El Hombre¿Qué es la antropología?La Antropología filosófica y la filosofíaEl origen de la especie humanaTeorías sintéticas o neodarwinismo La identidad social

¿En qué se diferencia la antropología de las humanidades?

-Emitir juicios ponderados sobre el aporte de las diferentes escuelas psicológicas a la compresión humana.-Analizar textos sobre la realidad del ser humano.

Page 55: FILOSOFIA

¿Un computador puede pensar?

La realización de este taller te ayudará a emitir juicios de valor ponderados con respecto a temas de actualidad, para lo cual debes utilizar el conocimiento y las habilidades que has adquirido. La Inteligencia artificialEs una disciplina científica de reciente aparición, que se ocupa de diseñar programas de computador que lleven a cabo tareas inteligentes con la mayor eficacia posible. Para realizar esta labor, los científicos de esta área de trabajo muestran interés por conocer los procesos intelectuales de los seres humanos. La simulación por computador de nuestro comportamiento inteligente consiste en realizar programas que se parezcan lo más posible a los procesos mentales que seguimos los humanos al solucionar problemas de todo tipo. Sin embargo, no debemos olvidar que no es la maquina la que piensa, sino que simplemente, está ejecutando el programa que le ha proporcionado un ser humano.

Page 56: FILOSOFIA

¿Un computador puede pensar?

Con base en la lectura sobre la inteligencia artificial, responde las siguientes preguntas:•¿Qué es inteligencia?•¿En que hechos se percibe que un organismo es inteligente?•¿Qué relación existe entre memoria y la inteligencia?•¿En qué consiste el pensamiento? ¿el pensar es una actividad exclusiva del ser humano?•Negocia tu conocimiento con el contextoAnaliza el contenido del texto “Inteligencia artificial”, a través de la información de la lectura. Para ello, establece semejanzas y diferencias entre la inteligencia humana y la inteligencia de un computador. Para realizar esta actividad, completa un cuadro como el del modelo.

Procesos inteligentes Ser humano ComputadorMemoria a corto plazo Memoria a largo plazo Procesamiento de la información

Resolución de problemas

Page 57: FILOSOFIA

¿Un computador puede pensar?

Emite tu opiniónCon base en la información que posees ahora, elabora un ensayo breve en donde des tu respuesta personal a la pregunta: ¿un computador puede pensar?

Page 58: FILOSOFIA

AntropologíaEste taller te exigirá un trabajo de rigor filosófico en el cual puedas dar cuenta de tu capacidad interpretativa y argumentativa. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombreEl trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.

Hace muchos centenares de miles de años, en una época, aún no establecida definitivamente, de aquel período del desarrollo de la Tierra que los geólogos denominan terciario, probablemente a fines de este período, vivía en algún lugar de la zona tropical —quizás en un extenso continente hoy desaparecido en las profundidades del Océano Indico— una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Darwin nos ha dado una descripción aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban manadas

Page 59: FILOSOFIA

Antropología

Es de suponer que como consecuencia directa de su género de vida, por el que las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre […] Y puesto que la posición erecta había de ser para nuestros peludos antepasados primero una norma, y luego, una necesidad, de aquí se desprende que por aquel entonces las manos tenían que ejecutar funciones cada vez más variadas. Incluso entre los monos existe ya cierta división de funciones entre los pies y las manos.

Como hemos señalado más arriba, durante la trepa las manos son utilizadas de distinta manera que los pies. Las manos sirven fundamentalmente para recoger y sostener los alimentos, como lo hacen ya algunos mamíferos inferiores con sus patas delanteras. Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en los árboles; y algunos, como el chimpancé, llegan a construir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. La mano les sirve para empuñar garrotes, con los que se defienden de sus enemigos, o para bombardear a éstos con frutos y piedras.

Page 60: FILOSOFIA

Cuando se encuentran en la cautividad, realizan con las manos varias operaciones sencillas que copian de los hombres. Pero aquí es precisamente donde se ve cuán grande es la distancia que separa la mano primitiva de los monos, de la mano del hombre. […] Las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el período de transición del mono al hombre, sólo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas […] Antes de que el primer trozo de sílex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debió haber pasado un período de tiempo tan largo que, en comparación con él, el período histórico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se había dado ya el paso decisivo: la mano era libre y podía adquirir ahora cada vez más destreza y habilidad […]

Friedrich Engels

Page 61: FILOSOFIA

ACTIVIDADES

1. Escribe un título diferente al original para este texto, teniendo en cuenta la tesis fundamental.

2. Realiza un resumen del texto de Engels, escrito con tus propias palabras, que contenga las ideas principales, los argumentos y la conclusión.

3. Escribió un pequeño ensayo que desarrolle el problema de la importancia de la mano en la evolución del hombre a través de historia.