filosofÍa moderna...como consecuencia de todo lo anterior, la filosofía moderna, que se inicia por...

85
Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020 Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez 1 FILOSOFÍA MODERNA

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

1

FILOSOFÍA MODERNA

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

2

PROLEGÓMENOS.-EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD. El RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

Pensamiento moderno versus pensamiento medieval. La Modernidad, el pensamiento moderno, se instituye y se desarrolla en un abierto enfrentamiento con la cultura y los ideales del Medievo. La primera contestación a la concepción radicalmente religiosa del mundo vigente en la Edad Media se produjo en el HUMANISMO RENACENTISTA, con su concepción o visión antropocentrista o antropocéntrica y naturalista del hombre y del universo. El humanismo renacentista retorna a los grandes filósofos griegos, pero su forma de leerlos o interpretarlos no se pone ya al servicio de la fe religiosa. Los platónicos renacentistas ya no lo son como San Agustín ni los aristotélicos del Renacimiento lo son como lo fuera Santo Tomás. Por ejemplo, Pomponazzi, un aristotélico renacentista, no solamente negaba la inmortalidad personal, sino que saca las consecuencias pertinentes de esta negación, es decir, que el hombre no tiene un destino sobrenatural y que la virtud se ha de practicar por sí misma, sin esperar recompensa alguna en otra vida. Junto al humanismo renacentista, y de forma más decisiva aún que éste, EL DESARROLLO DE LA CIENCIA acabó por arruinar los sistemas filosóficos medievales, aportando una nueva imagen (Heliocéntrica y mecanicista) del universo. COPÉRNICO, primero; GALILEO y KEPLER, después, y, por último, NEWTON, trajeron una nueva ciencia, una nueva metodología científica, en la cual la matematización ocupa un lugar central. Juntamente con el abandono de la ciencia y la filosofía medievales, el pensamiento moderno trajo la afirmación radical de la autonomía de la razón. La Razón se constituye en principio supremo, no sometida a ninguna instancia ajena a ella misma (tradición, fe, etc), desde el cual se fundamenta el conocimiento y se pretende responder a las cuestiones filosóficas supremas del hombre, la sociedad y la historia. La vuelta a los griegos permitió conocer no solamente las corrientes filosóficas griegas, sino también los textos científicos más notables de la antigüedad. El descubrimiento de la tradición pitagórica impulsó nuevamente la idea (abandonada anteriormente bajo la influencia del aristotelismo) de que el universo posee estructura y ordenación matemática. Copérnico conoció ciertamente la tradición pitagórica, y la actitud de Kepler ante el universo es netamente pitagórica. El descubrimiento renacentista de lo griego contribuyó, pues, poderosamente a impulsar la consideración matemática del universo y de los fenómenos físicos y todo ello posibilitará el desarrollo de la ciencia moderna. Situación del pensamiento a finales del renacimiento Reseñándolo en apretada síntesis, a finales del Siglo XVI y coincidiendo con el fin del Concilio de Trento y el desastre de nuestra armada " invencible", la situación era esta: 1.- La crisis de la filosofía escolástica (medieval) iniciada a principios del Siglo XIV ha acabado con su vigencia a nivel general, aunque se conserva en algunos reductos - sobre todo entre los jesuitas- que intentan revitalizarla.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

3

2.- El triunfo de las nuevas ciencias (Astronomía, Física, etc), por obra de Kepler, Galileo, etc, incide notablemente sobre la forma de pensar y muy especialmente sobre la propia metodología de la ciencia, el concepto de Filosofía, etc. 3.- En efecto, es característico ya de este periodo (y así pasará al pensamiento moderno) la confianza en el poder de la RAZÓN humana, siempre que se la deje actuar de forma independiente y autónoma (desligada, por tanto, de la fe- aunque no necesariamente en oposición a ella- y liberada además de toda " autoridad ". 4.- Pero era preciso además seguir un MÉTODO adecuado, tal como habían demostrado los creadores de la nueva ciencia, antes citados, así como aquellos que se habían ocupado de exponer la nueva metodología. Los propios resultados obtenidos en las ciencias, por ej. por Galileo, probaban la importancia decisiva de seguir un método nuevo adecuado, fundamentalmente inductivo, en oposición al método deductivo que antes prevalecía. 5.- Este tipo de método, que en principio parecía aplicable también a la Filosofía debía partir de lo concreto y singular; de ahí que por doquier se oiga decir a los " entendidos " de entonces que hay que valorar más la EXPERIENCIA y por tanto la observación y la experimentación. Es posiblemente Galileo uno de los que más insisten en ello. 6.- El saber matemático se convierte en saber modelo, por su exactitud, precisión, claridad, evidencia, racionalidad e indiscutibilidad. El método matemático es igualmente considerado como el método ideal, ya que parte de lo evidente (axiomas) y deduce con rigor todas las demás afirmaciones; aplicado a las nuevas ciencias había demostrado su extraordinaria importancia, por otro lado había la convicción de que " el libro de la naturaleza estaba escrito en lenguaje matemático”. 7.- Como consecuencia de todo lo anterior, la Filosofía moderna, que se inicia por DESCARTES en el Siglo XVII, sin olvidar los grandes temas de la Filosofía antigua y medieval, se volverá AUTOCRÍTICA: se va a ocupar antes de nada de reflexionar sobre cuál es su concepto y su misión dentro del campo del saber científico, cómo y según qué método debe filosofarse, y finalmente qué conocemos, cómo lo conocemos y en qué medida podemos fiarnos de nuestra razón y nuestros sentidos. En consecuencia los temas CRÍTICOS o GNOSEOLÓGICOS ocupan un lugar preferente junto a los temas METODOLÓGICOS.

INTRODUCCIÓN: ORIENTACIONES GENERALES DEL RACIONALISMO Y EMPIRISMO

El racionalismo y el empirismo son derivaciones del cartesianismo, de la filosofía de Descartes, que estudiaremos en el siguiente epígrafe. RACIONALISMO Es la derivación más inmediata y más acorde con el propio pensamiento de Descartes, hasta el punto de que generalmente se le considera al propio Descartes racionalista, pues suscribiría prácticamente todas las tesis de ellos, que son estas:

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

4

- Exaltación de la razón frente al conocimiento experimental. Sólo el conocimiento de la razón es valioso y fiable para hacer ciencia. - Los contenidos que se hallan en la razón se reducen, por análisis, finalmente en ideas, que son intuiciones intelectuales de tipo superior e independientes de los datos sensoriales; por lo que para los racionalistas las ideas son innatas. ( en alguna manera las tenemos siquiera en germen o en semilla desde el nacimiento). - La ilusión de estos filósofos es hacer una filosofía segura que elimine de una vez las discusiones y disparidad de opiniones de los filósofos y además que sea un poco como la " ciencia universal", la base, el cimiento de todos los demás saberes; para ello, deban seguir un método al estilo de las matemáticas. Son filósofos destacados de esta corriente, junto al propio Descartes:

. Nicolás MALEBRANCHE: (1638-1715), quien se ocupó primordialmente de estos dos temas: 1.- El origen de las ideas, al que responde con una curiosa teoría todavía impregnada de condicionamientos teológicos, llamada ONTOLOGISMO, según la cual "captamos las ideas en Dios". 2.- La comunicación entre las sustancias. En su deseo de ahondar más la diferencia entre Dios y las creaturas, cae en el OCASIONALISMO: propiamente sólo Dios es causa de todo lo que sucede, de modo que las creaturas sólo " dan

ocasión" a Dios para que Él actúe. .Baruch SPINOZA:(1632-1677).Partiendo de que sustancia es " aquello que existe en sí y se entiende por sí", Spinoza afirma que no puede entonces existir más que una sustancia ( la única que tiene esas características), y es la sustancia que Descartes llamó "infinita"= Dios, luego es lo mismo Dios, que sustancia que naturaleza= " PANTEÍSMO". Del infinito número de atributos que tiene la sustancia infinita, sólo conocemos, según él, dos: el pensamiento y la extensión.

.Godofredo LEIBNIZ:(1646-1716).Es el más destacado de los racionalistas. A él se debe el primer intento serio de encontrar una especie de " lenguaje universal" a base de símbolos y el intento de construir un cálculo para razonar con él ( es por ello un precedente de la actual Lógica Matemática). Su teoría más conocida es su " MONADOLOGÍA" = Todo lo real está hecho de un agregado de " mónadas": son como puntos o átomos inextensos, inmateriales, son como átomos de energía, desde luego entes " activos" y su actividad es el pensamiento, son simples, indivisibles, sólo

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

5

Dios las puede crear y aniquilar. Son como "espejos vivientes", en cada una de ellas se contiene reflejado todo el universo. Dentro de sí sufren cambios pero son " entidades cerradas" al exterior, ni pueden influir en otras ni sufrir influencias de otras( Leibniz decía metafóricamente " las mónadas no tienen ventanas"). El problema más grande se le plantea al tratar de explicar entonces cómo aparentemente unos seres influyen en otros y sobre todo cómo dentro de cada hombre parece evidente que el cuerpo ( por tanto sus mónadas) " se enteran" de lo que pasa en la mónada-alma e influye en ella y a la inversa. Para soslayarlo expone una peregrina teoría llamada " de armonía preestablecida": cuando Dios creó estas mónadas las sincronizó unas con otras( como si fueran relojes), de ahí que coincidan. El EMPIRISMO Mientras en el continente europeo, especialmente en Francia, predomina el Racionalismo, en las Islas Británicas, prevalece entre los Siglos XVI al XVIII una corriente llamada EMPIRISMO, del griego " empiria", que significa experiencia y que mantiene la primacía de la experiencia sobre el conocimiento racional. Dicha corriente se inicia a finales de la Edad Media en la Escuela de Oxford, en cuyo seno, bajo la influencia de filósofos, como Bacon, se comienza a valorar más la experiencia. Las tesis centrales de esta corriente son las siguientes: -No existen ideas innatas. Todo conocimiento proviene de la experiencia. -Cualquier contenido que no tenga un correlato con la experiencia, es ilegítimo( no es que sea falso, pero no tiene validez científica). - Como consecuencia de lo anterior, es imposible adquirir conocimientos universales y necesarios, puesto que en la experiencia sólo se nos muestran hechos concretos y cambiantes, en consecuencia la ciencia sólo establece verdades o bien hipotéticas o sólo probables. Los principales representantes de esta corriente son: .John LOCKE: Basándose en el " cógito" cartesiano, se dedica a hacer una investigación sobre el entendimiento humano, siguiendo un método analítico-sintético, al igual que Descartes.Ya establece- aunque sin sacar todas las consecuencias- las principales tesis del Empirismo que antes citábamos. Viene a decir, en síntesis, que en nuestra mente hay " ideas"(= hecho conciente) que provienen todas en definitiva de la experiencia y que son o bien simples( de sensaciones o de reflexiones) o bien complejas( por combinación o separación o relación entre ideas simples); entre estas últimas incluye ideas tales como las de sustancia, libertad, causalidad, etc. .Jorge BERKELEY: Este obispo anglicano estará también muy condicionado por sus ideas teológicas y su ilusión misionera; siendo según él, el materialismo la principal causa del ateísmo de su tiempo, viene a negar la existencia de cosas materiales y corpóreas. Parte, desde luego, de las mismas tesis empiristas pero desarrollando más aún el subjetivismo

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

6

cartesiano, establece que el ser de las cosas consiste en el hecho de " ser percibidas" ( " esse est percipi"); esto implica que no existen más que seres que piensan y sus pensamientos = "ACOSMISMO". Observemos como de las tres sustancias establecidas por Descartes, las res infinita, la res cogitans y la res extensa, el racionalista Leibniz acaba negando la res extensa y ahora el empirista Berkeley, lo hace igualmente; para éste las sensaciones que en mí se producen de colores, figuras, etc, son producidas en mí por Dios como sueño coherente. .DAVID HUME

Es el más importante y además el más influyente de todos los empiristas. Con él se sacan todas las consecuencias del Empirismo y sus tesis van a despertar a Kant - según confesará- de su sueño dogmático(racionalista). Lo estudiaremos después de Descartes, en el TEMA 7.

MATERIAL ABREVIADO HASTA DESCARTES

(Contenido objeto de examen primer examen tipo test de la 2ª ev.)

PENSAMIENTO MODERNO PENSAMIENTO MEDIEVAL

Concepción antropocéntrica y naturalista del hombre y del universo

Concepción teocéntrica y religiosa

Retornan a los grandes filósofos griegos, pero no los ponen al servicio de la fe religiosa

Los filósofos medievales sí lo hacen.

Imagen heliocéntrica y mecanicista del universo. Nueva metodología científica.

Imagen geocéntrica. Los sistemas filosóficos medievales acabaron arruinados.

Afirmación radical de la autonomía de la razón, no sometida a la tradición y a la fe.

Estaba sometida a la tradición y la fe. “La Filosofía era esclava de la Teología”.

El universo posee estructura y ordenación matemática (descubrimiento renacentista de la filosofía pitagórica)--Posibilitará el desarrollo de la ciencia moderna.

Abandono de la tradición pitagórica bajo la influencia del aristotelismo.

(Esquema-resumen en forma de tabla de la pág.2) SITUACIÓN DEL PENSAMIENTO A FINALES DEL RENACIMIENTO (Págs. 2-3: A finales del S. XVI la situación era esta:

1. La filosofía escolástica (medieval) ya no está vigente a nivel general. Su crisis comienza en el siglo XIV (Guillermo de Occam).

2. El triunfo de las nuevas ciencias (obra de Galileo, Kepler…) influye enormemente en la forma de pensar.

3. Confianza en el poder de la razón humana, desligada de la fe y liberada de toda autoridad.

4. Importancia de seguir una nueva metodología, método inductivo.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

7

5. Ese método debe partir de lo concreto y singular, valorar más la experiencia, la observación y la experimentación.

6. El saber matemático es el saber modelo, el método ideal porque parte de lo evidente y deduce con rigor todas las demás afirmaciones. Convicción de que “el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático”.

7. Como consecuencia de todo lo anterior, la Filosofía moderna se volverá autocrítica (reflexionará sobre su concepto y misión dentro del campo del saber científico) y los temas gnoseológicos (qué conocemos, cómo, en qué medida podemos fiarnos de nuestra razón y nuestros sentidos) y metodológicos (cómo y según qué método debe filosofarse), serán los preferentes.

ORIENTACIONES GENERALES DEL RACIONALISMO Y DEL EMPIRISMO (Págs. 3-6) -Exaltación de la razón frente al conocimiento experimental. RACIONALISMO -Los contenidos de la razón son ideas innatas. -Para hacer una filosofía segura hay que seguir un método matemático. -Primacía de la experiencia sobre el conocimiento racional. EMPIRISMO -No existen ideas innatas. Todo conocimiento proviene de la experiencia. -Cualquier contenido que no se base en la experiencia no tiene validez científica. -En la experiencia sólo se nos muestran hechos concretos y cambiantes-- la ciencia sólo establece verdades hipotéticas o probables.

TEMA 6: R. DESCARTES

1. DESCARTES: CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

Contexto histórico

Descartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna, iniciador de una de sus dos corrientes fundamentales, el racionalismo. Nació en Francia, en la Haye, en 1596. Recibió su educación en el colegio jesuita de la Flèche. En 1649, por invitación de la Reina Cristina de Suecia, se trasladó a Estocolmo, y allí muere en 1650.

La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, el siglo XVII: descenso importante de la población, período de inestabilidad; estallido de múltiples revueltas de

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

8

campesinos, caída de la monarquía absoluta en Inglaterra; guerras de religión (Guerra de los Treinta Años) Al hambre que aparejaron estas guerras se sumó la peste que asoló a Europa.

Contexto cultural

El siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante y de la contrarreforma católica. En 1542 el papa Paulo III creó la “Santa Inquisición”. Esta institución ejercerá un efecto nefasto sobre el pensamiento, condenando a Galileo y la nueva astronomía, mandando a la hoguera a Giordano Bruno y atemorizando a todos los pensadores de la época, incluido a Descartes, cuyas obras fueron incluidas en el “Índice de Libros prohibidos”. En este ambiente surgió la filosofía de Descartes que negaba el principio de autoridad, y que fue muy crítico con la filosofía escolástica, filosofía aceptada por la Iglesia católica.

Otro elemento relevante es el Barroco (todo es movimiento, mudanza, fugacidad, contingente y azaroso, todo es apariencia). Todo esto influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Por ello es necesario construir un conocimiento basado en la razón, la única capaz de penetrar en la estructura profunda de la realidad.

Un último elemento cultural, importantísimo, es la revolución científica. Hasta el Renacimiento había estado vigente una concepción geocéntrica del mundo. Nicolás Copérnico la sustituye por otra heliocéntrica, y Kepler la perfeccionará. Muchos pensadores se adherirán a ella, entre ellos Descartes. Galileo Galilei sentará las bases del método científico moderno, conjugando la observación, la matematización de la realidad y la comprobación experimental. El propio Descartes, contribuyó al avance de esta disciplina, especialmente del álgebra. La aplicación del álgebra a la geometría dio origen a la geometría analítica, de la que fueron creadores Descartes y Fermat. La geometría analítica permite reducir un punto, una recta o una curva a una ecuación algebraica. Algo que podemos captar por los sentidos puede expresarse con total rigor por la razón. Por lo tanto, la estructura de la realidad es racional y sólo puede conocerse por medio de la razón.

Contexto filosófico

La comprensión del cartesianismo no puede hacerse al margen de la ciencia moderna y sus rasgos característicos: el mecanicismo y la matematización. La concepción organicista aristotélica -que entendía el Universo como un organismo vivo- es sustituida por el mecanicismo, que entiende el Universo como una máquina. Ahora se concibe que la máquina del Universo se compone exclusivamente de piezas extensas que están en movimiento.

La matematización: el mecanicismo reduce la realidad a elementos cuantificables (cantidad, extensión, movimiento) y permite, así, la matematización total de los fenómenos observados, de ahí que las matemáticas sean consideradas como el único modo de acceso a la naturaleza.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

9

Ambos rasgos de la ciencia moderna serán asumidos por Descartes en su consideración de la realidad material como res extensa, y en su concepción mecanicista del universo.

Tampoco debemos olvidar que, aunque la filosofía de Descartes destaca por su originalidad, su pensamiento registra diversas influencias del ámbito filosófico de la época. La primera viene de aquellas filosofías de la antigüedad griega que resurgieron en el Renacimiento, y más concretamente, del escepticismo, que rechaza, y del estoicismo, que admite en sus reglas provisionales de moral. La segunda influencia viene del agustinismo. Descartes se asemeja a Agustín de Hipona en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto. La misma expresión agustiniana si fallor, sum (si me equivoco, existo), se parece bastante al famoso cogito, ergo sum (pienso, luego existo) de Descartes.

La obra que comentamos, el Discurso del método, publicada en 1637, expone el que será el gran proyecto filosófico cartesiano: la reforma total del conocimiento; ha de derribarse el viejo edificio medieval del conocimiento, para reconstruirlo desde sus mismas raíces. Esto supone, que: primero, existe un método universal, único para todas las ciencias. Con esta afirmación, Descartes se opone a la metodología aristotélica, que pensaba que las matemáticas no podían utilizarse para interpretar la realidad. Y segundo, que todas las ciencias forman una unidad orgánica: “La filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias”. En el Discurso Descartes se propone el descubrimiento y justificación de un nuevo método, que esté fundado en la unidad y la simplicidad de la razón y sea aplicable a todos los campos del saber.

MATERIALES PARA LOS COMENTARIOS DE TEXTOS 2ª EVALUACIÓN

Incluye estructuración, explicación de palabras subrayadas y otras, explicaciones generales de cada párrafo y localización de los textos seleccionados.

Texto DESCARTES: Discurso del Método. II, IV (Trad. G. Quintás Alonso). Madrid: Alfaguara, 1981, pp. 14-18, 24-30. SEGUNDA PARTE 1. EXPOSICIÓN DEL MÉTODO 1.1 Precauciones previas

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

10

Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución1 de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección2 en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos me cuidaría al máximo de caer. Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo algunas de las opiniones3 que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias4 sin haber sido asimiladas en la virtud de la razón,5 hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el proyecto emprendido e indagar el verdadero método6 con el fin de conseguir el conocimiento7 de todas las cosas de las que mi espíritu8 fuera capaz9.

1 Resolución: Ánimo o determinación en hacer algo. 2 Circunspección: Actitud de prudencia mental que en el camino del razonar evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar. Sobre ello vuelve a insistir en la regla primera, aunque también advierte contra el defecto contrario, la prevención. Uno y otro extremos impiden el recto avance racional. Si se quiere puede estudiarse en sustitución de las 3 líneas anteriores lo que sigue: Prudencia ante las circunstancias para comportarse con moderación. Más estrictamente significa analizar con minuciosidad todos los elementos que intervienen en un problema, en una doctrina o en una situación. Constituye la mejor manera de evitar la precipitación. 3 Opiniones: Es un término cargado de significado en la historia de la filosofía. Para Platón es un estado de la mente entre la ignorancia y la ciencia, más cercano a ésta que la mera creencia. Descartes utiliza repetidamente el término para designar los puntos de vista mantenidos por la filosofía anterior, el aristotelismo escolástico y suareciano, estudiados por él en La Fleche, basados en el criterio de autoridad (“ es verdadero aquello que así ha sido considerado por la tradición o éste o aquél filósofo eminente"), a los que Descartes contrapone el verdadero conocimiento fundado en la razón. Posteriormente ha venido a significar un estado de aserción de la mente distinto de la duda y de la certeza: cuando la mente afirma la verdad o falsedad de algún juicio, pero admitiendo la posibilidad del error. 4 Creencias: Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada. Creencia es el asentimiento o conformidad con algo. 5 Razón: Es la dimensión fundamental del hombre para Descartes. Es sinónimo de «bona mens», «buen sentido», facultad innata que permite al ser humano establecer juicios correctos y distinguir la verdad del error. El conocimiento y el comportamiento propiamente huma- nos tienen su origen y fundamento en la racionalidad humana. La razón es unitaria para todos los hombres y ello permite adquirir una ciencia universal y única. La importancia dada a la razón dará nombre a esta posición filosófica: «racionalismo». Todo el pensamiento de Descartes consistirá en la búsqueda y aplicación de un método capaz de conducir a la razón a su objetivo: la verdad teórica y práctica. La razón no es una simple facultad de conocimiento, sino una estructura innata a la mente humana, que se caracteriza por la intuición y la deducción. Por la intuición la razón capta las "naturalezas" u objetos simples sin posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos. 6 Método: Es un conjunto de reglas para alcanzar alguna meta. En este caso, para que la razón llegue al conocimiento verdadero y cierto de todas las cosas. A ello dedicó fundamentalmente su " Discurso del Método" y su obra " Reglas para la dirección de la mente".Según Descartes, el método será un conjunto de reglas ciertas y fáciles mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz. Descartes intenta recoger las ventajas del método de la lógica y de las matemáticas evitando sus defectos. Así pues, el método garantiza: a) la certeza(al excluir el error), b) la facilidad en el progreso del conocimiento y c) hasta alcanzar el máximo posible de conocimiento verdadero.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

11

1.2 orígenes del método Había estudiado un poco, siendo más joven, la lógica10 de entre las partes de la filosofía; de las matemáticas el análisis11 de los geómetras y el álgebra12. Tres artes 13 o ciencias que debían contribuir en algo a mi propósito. Pero En el Discurso del Método Descartes propone sus cuatro célebres reglas. Con todo, el método es más que meras reglas o recetas: expresa la estructura y funcionamiento " matemáticos" de la razón. Así, se refiere al proceso de reducción de lo complejo a lo simple (análisis) y al progreso a partir del conocimiento de lo simple (síntesis), así como a las operaciones primarias de la mente, la intuición y la deducción. Esto es, que el método es un conjunto de reglas eficaces que llevarán a la razón a dar lo máximo de sí. Busca convertir la ciencia en un sistema de certezas indudables e interconectadas. 7 Conocimiento: Conocer es averiguar por medio del entendimiento la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas. 8 Espíritu: Se entiende como opuesto a materia. El espíritu designa una realidad que no es material, ni orgánica, ni corporal. Está relacionado con el término "alma", pero tiene un significado más dinámico, porque se refiere al conjunto de actividades mentales, en cuanto diferentes de las actividades corporales.

9 (EXPLICACIÓN GENERAL DE ESTE PRIMER PÁRRAFO: Dado que el método que anda buscando Descartes no es un método particular para una ciencia concreta sino un método universal, aplicable al conocimiento en general, es necesario adoptar algunas precauciones. La primera es evitar la ligereza, que ya había criticado un poco antes. La segunda, actuar con circunspección, o sea, analizar las cosas con mucho cuidado para no caer en errores. La tercera, no abandonar las opiniones previas, prerracionales, hasta no haber terminado el proyecto de reforma y no haber descubierto el método adecuado).

10 Lógica: Disciplina importante en la formación filosófica de corte escolástico, cuyas bases fueron puestas por Aristóteles, y que formó parte de los estudios seguidos por Descartes en La Fleche. Puede ser considerada «arte» o «ciencia». Según Santo Tomás, que sigue a Aristóteles, la lógica como arte es una técnica mediante la cual el entendimiento procede con orden y sin error; como ciencia, es el estudio de los razonamientos válidos y formalmente verdaderos. 11 Análisis: Método empleado por los geómetras griegos como Arquímedes o Apolonio (s.III-II a.C.), por el que se parte de la solución del problema propuesto y se trata de fundamentarlo y justificarlo a través de otra proposición del sistema ya demostrada (Pappus, s.IV d.C.). Descartes usa frecuentemente el término «análisis» como método destinado a solucionar un problema mediante ecuaciones, tal como ocurre en la geometría analítica. Pero no se limitó a su uso matemático, sino que lo generalizó. Es entonces un procedimiento de descomposición de lo complejo en lo simple, hasta llegar a sus elementos más simples, aprehensibles por intuición:; como aparece en la regla 2ª. Lo contrario del análisis es la síntesis (regla 3ª). 12 Álgebra: Parte de las matemáticas que trata de la cantidad en general, valiéndose de símbolos para su representación, cuyo objeto es simplificar y generalizar las cuestiones relativas a los números. Descartes, gran matemático, introdujo la notación de los exponentes y los principios de su cálculo. El álgebra es la parte de las matemáticas, en la que los números, en cuanto realidad matemática, son sustituidos por letras, que se relacionan por medio de las operaciones básicas de la aritmética. El lenguaje algebraico es mucho más conciso y potente que el aritmético, porque opera con símbolos que se refieren no sólo a números sino a magnitudes, ya sean aritméticas o geométricas. 13 Artes: Os remito a lo dicho en la nota nº 10.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

12

habiéndolas examinado, me percaté que en relación con la lógica, sus silogismos14 y la mayor parte de sus reglas15 sirven más para explicar a otro cuestiones ya conocidas o, también, como sucede con el arte de Lulio16, para hablar sin juicio de aquellas que se ignoran que para llegar a conocerlas. Y si bien la lógica contiene muchos preceptos verdaderos17 y muy adecuados, hay, sin embargo, mezclados con estos otros muchos que o bien son perjudiciales o bien superfluos, de modo que es tan difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol aún no trabajado. Igualmente, en relación con el análisis de los antiguos o el álgebra de los modernos, además de que no se refieren sino a muy abstractas materias que parecen carecer de todo uso, el primero está tan circunscrito a la consideración de las figuras que no permite ejercer el entendimiento 18 sin fatigar excesivamente la imaginación 19 . La segunda está tan sometida a ciertas reglas y cifras que se ha convertido en un arte confuso y oscuro capaz de distorsionar el ingenio en vez de ser una ciencia que favorezca su desarrollo20. 1.3 Las reglas del método (constituye el 14 Silogismos: Forma de razonamiento deductivo que, según Aristóteles, consiste en la unión de ideas, en las que al asentar una cosa, se sigue necesariamente la posición de otra distinta. La escolástica lo utilizó profusamente. El silogismo no añade nada nuevo, pues la conclusión está implícita en las premisas. De ahí la dura crítica de Descartes al silogismo como técnica lógica superflua, inútil e incluso nociva ( «Reglas para la dirección de la mente», II y X ) 15 Reglas: Las reglas se refieren a los preceptos que componen un método; y en ese sentido, regla y precepto son sinónimos. También se puede entender por reglas las instrucciones para la aplicación de los preceptos de un método. Estos dos sentidos están presentes en Descartes. 16 Lulio: Se refiere a Raimundo Lulio (Ramón Llull) fue un pensador mallorquín (1235-1315), que elaboró un "arte general" o Ars Magna, o sea, una técnica para el descubrimiento de verdades, que para él eran fundamentalmente las verdades de fe. Utiliza un procedimiento combinatorio que se considera precursor del ars combinatoria de Leibniz y de los actuales cálculos formales. 17 Verdaderos: Es definida precisamente en la primera regla del método (véase): será verdad lo que se nos muestre como evidente, lo que se nos presente tan clara y distintamente que no podamos dudar de ello. Para Descartes es la meta indiscutible del conocimiento y el objetivo de su filosofía: “aprender a distinguir lo verdadero de lo falso”. Para ello necesita encontrar una verdad primera y básica. 18 Entendimiento: Facultad de conocimiento, cuya función es la percepción clara y distinta, véase “Razón”. 19 Imaginación: Para Descartes es una de las facultades que debe ayudar al entendimiento, junto a los sentidos y a la memoria (R.D. XII). Produce imágenes conscientes, a diferencia de la sensación, cuyas imágenes no necesitan estar acompañadas de conciencia. Es una «re-presentación», una nueva presentación de imágenes, que es necesaria para facilitar diversos modos de ordenación de las «presentaciones»: sin las re-presentaciones que realiza la imaginación, no sería posible el conocimiento. Por otro lado, Descartes nos previene de las limitaciones de la imaginación: se reduce a lo particular y concreto, se refiere a las cosas materiales y es incapaz de comprender a Dios y alma, patrimonio de la razón. La imaginación tiene un papel destacado en las ficciones de los sueños. 20 EXPLICACIÓN GENERAL DE ESTA PARTE DEL TEXTO: el 1.2 orígenes del método. Para determinar el método de investigación Descartes se fija en los tres saberes que le parecen

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

13

texto nº 1) [ Todo esto fue la causa por la que pensaba que era preciso indagar otro método que, asimilando las ventajas de estos tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran número de preceptos del cual está compuesta la lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes con tal de que tomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia21. El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera22 si no se la había conocido evidentemente23 como tal. Es decir, con todo cuidado debía más significativos: la lógica, el análisis de los geómetras y el álgebra. El primero, según él, perteneciente a la filosofía, y los otros dos a las matemáticas. A esos tres los llama artes o ciencias, indicando con ello que no son sólo un conjunto de procedimientos o habilidades (artes), sino también un conocimiento riguroso (ciencia). A pesar de lo anterior, Descartes critica algunos aspectos de cada uno de ellos. De la lógica critica tres cosas. La primera, que la argumentación lógica (los silogismos) no sirve para aumentar el conocimiento, sino para explicar lo ya sabido. La segunda, que la lógica se puede utilizar, como hace Raimundo Lulio en su Arte General o Ars Magna, para hablar sin fundamento de lo que no se sabe. Para Lulio ese arte era una técnica universal para el descubrimiento de la verdad, especialmente las verdades de fe. Y la tercera, que la lógica está mal organizada, combinando reglas correctas y adecuadas, con otras inadecuadas o innecesarias. Efectivamente, la lógica formal contemporánea ha demostrado que algunos modos silogísticos son falsos. Respecto a los otros dos saberes Descartes tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de la gran relación que hay entre ellos. Tanto el análisis como el álgebra responden al mismo campo de investigación, aunque esa investigación se realiza de forma diferente. Los griegos, a los que se debe el término "análisis", se vieron impedidos, por su pésima notación numérica, de formalizar magnitudes y tuvieron que recurrir a la representación geométrica, muy fatigosa, y que exige un gran esfuerzo de imaginación. Los árabes, a los que se debe el término "álgebra", heredaron y perfeccionaron la notación numérica india con la inclusión del cero. Aún así, el álgebra tuvo que hacer un largo recorrido que le llevó desde el álgebra retórica al álgebra simbólica. Pero la notación que ésta usaba era extraordinariamente compleja, y tuvo que ser el genio de Descartes el que introdujera la claridad y precisión definitivas.

21 Explicación general sobre este primer párrafo del epígrafe 1.3: Descartes busca para su método la mayor simplicidad posible, que es el ideal de la ciencia: deducir de unos pocos principios fundamentales todas las demás explicaciones. Lo mismo quiere hacer en el método. Con unas pocas reglas o preceptos es suficiente, a diferencia de lo que ocurría en la lógica de su tiempo. Nuevamente vuelve a hacer Descartes una comparación política. Considera que es mejor gestionar un Estado con unas pocas leyes, pero estrictamente cumplidas, que con muchas y prolijas que no se cumplen. Estas pocas reglas o preceptos son cuatro. 22 Verdadera: Ya explicado su significado en la nota nº 17. 23 Evidentemente: Es para Descartes la aprehensión directa de la verdad de una proposición, adoptando su sentido epistemológico. Criterio de certeza, establecido por Descartes en la regla 1ª. Sus notas o características son la claridad y la distinción. Su acto es la intuición, que es el acto plenamente racional por el que la mente percibe su propio concepto y se hace transparente a sí misma. Captación de la verdad a través de una "simple" (directa) inspección de la mente. Esta "simple inspección" de la mente equivale a una intuición. La evidencia se refiere a algo que se presenta de manera inmediata a la mente, de modo que el conocimiento basado en la evidencia tiene que ser simple

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

14

evitar la precipitación 24 y la prevención 25 , admitiendo exclusivamente en mis juicios26 aquello que se presentara tan clara y distintamente27 a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda28.29 y directo. La evidencia a la que se refiere Descartes es una evidencia intelectual, no empírica. 24 Precipitación: Lanzarse imprudentemente a decir o ejecutar una cosa. Más estrictamente en el texto quiere decir "formular un juicio sin que el entendimiento haya proporcionado una evidencia suficiente". Las causas de la precipitación pueden ser diversas: confianza excesiva en nuestras capacidades, falta de esfuerzo, prisa por obtener los resultados o vanidad por ofrecerlos sin una fundamentación adecuada. 25 Prevención: Concepto, normalmente desfavorable, que se tiene de una cosa. En un sentido más estricto la prevención consiste en el mantenimiento de los prejuicios adquiridos en la infancia o durante la enseñanza recibida. En la época de Descartes una de las causas de la prevención venía de la aceptación acrítica del aristotelismo escolástico. La eliminación de los prejuicios que causan la prevención es muy dificil, porque han sido aceptados sin poner en duda su verdad. 26 Juicios: Es el acto mental que afirma algo sobre algo. La lógica aristotélica dedicó una parte importante a su estudio, clasificación, etc. Descartes en el texto lo usa en plural para referirse a los que toman una posición ante algo precipitándose en sus apreciaciones y confiando exageradamente en su capacidad de acertar en ellas. Otros, más modestos, desconfían de su propia capacidad y se limitan a seguir las «opiniones» de los más instruidos. 27 CLARIDAD: una de las notas características del criterio de certeza. Es la presencia o manifestación tal de un conocimiento a la mente atenta que a ésta no le queda más remedio que asentir, ya que se conocen todos los elementos que lo integran. DISTINCIÓN: La otra condición necesaria de la evidencia. Una idea es distinta cuando no puede ser confundida con otra, porque aparece separada y diferente de las demás. Véase también la nota explicativa al final del párrafo. 28 “Duda" es el estado de la mente en el que ni se afirma ni se niega la verdad de un juicio por ser de análoga fuerza las razones en pro y en contra de la misma. La duda es también un método en el pensamiento de Descartes: la duda metódica, que es un método de investigación en el que se aparenta dudar de la verdad de un juicio con objeto de demostrar con mayor rigor su veracidad. La duda de Descartes es una duda metódica, no escéptica, universal y necesaria (éstas son sus características).Su finalidad es encontrar algo de lo que no podamos dudar, su objetivo es encontrar algo evidente y establecerlo como primer principio de la Filosofía. Descartes de acuerdo con su duda metódica duda porque así lo exige su método, duda con alguna finalidad y es en sí ficticia; en cambio los escépticos dudan por el simple hecho de dudar y es una duda real. Esto es, la DUDA es la herramienta de Descartes para la obtención de la certeza. Consiste en dudar de todo nuestro conocimiento, negando la verdad a lo que sea dudoso, para conseguir verdades que puedan quedar fuera de todo escepticismo. 29 Explicación de la primera regla: La primera es la regla de la evidencia, que consiste en no aceptar cosa alguna que no sea clara y distinta. Por "claro" entiende Descartes aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento. Por "distinto" entiende aquel conocimiento que está separado y diferenciado de los demás, de tal manera que no puede confundirse con otro. La evidencia cartesiana no es una evidencia sensible, al modo como la considera el empirismo, sino una evidencia intelectual. No se trata de algo claro a los sentidos sino al entendimiento.

Con "evitar la precipitación" Descartes se está refiriendo a que toda labor científica es necesaria-mente lenta, porque exige un conocimiento detallado y preciso. Con "evitar la prevención" Descartes se refiere a la necesidad de rechazar prejuicios y actitudes, como la de aplicar a las cosas cualidades que son sólo nuestras, de nuestra fisiología o psicología. Un análisis conceptual más completo será

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

15

El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente30. El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros31. Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada32]. 2. APLICACIÓN DEL MÉTODO 2.1 Aplicación a las Matemáticas (TEXTO Nº 2 ENTRE CORCHETES) [Las largas cadenas de razones33 simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones 34 más

realizado después de realizar el comentario del texto sobre las Reglas. 30 Comentario explicativo 2ª regla: La segunda es la regla del análisis, que consiste en reducir las cuestiones oscuras y complicadas a otras más simples. Analizar es descomponer; y el resultado de esa descomposición es lo que llama Descartes "naturalezas simples", aquéllas que se captan con claridad y distinción. 31 Comentario explicativo 3ª regla: La tercera es la regla de la síntesis, que consiste en pasar de la intuición de las naturalezas más simples al conocimiento de todas las demás a través de un férreo proceso deductivo. En ese proceso se ha de ir paso a paso, yendo desde lo más simple a lo más complejo, siguiendo el orden de la claridad y la distinción, que no tiene por qué coincidir con el que nos parece natural. 32 Comentario explicativo 4ª regla: La cuarta es la regla de la enumeración, la menos importante de las cuatro, que consiste en revisar el proceso deductivo que hemos llevado a cabo, con el fin de comprobar si nos hemos saltado algún paso.

Estas cuatro reglas, especialmente las tres primeras, describen el doble proceso del pensamiento, que consiste en intuir y deducir. Mediante el análisis (regla 2ª), la mente descompone un objeto complejo en sus partes simples, que son aquéllas que se intuyen con claridad y distinción, y por lo tanto, nos resultan evidentes (regla lª). y a partir de esos objetos simples deduce (regla 3ª) todos los demás. Esta deducción es una intuición sucesiva, en la que la claridad y distinción de los objetos más simples se va comunicando a los más complejos. 33 Largas cadenas de razones: Proceso deductivo seguido en el razonamiento matemático. Todas las verdades que obtienen los matemáticos se derivan de principios evidentes, claros y distintos. Estas verdades se van deduciendo poco a poco, formando una cadena, en la que las verdades obtenidas actúan como razones de las siguientes. 34 Demostraciones: Una demostración es una argumentación mediante la cual se obtiene una

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

16

difíciles, me habían proporcionado la ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan de igual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir35 unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir36. No supuso para mí una gran dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio]: previamente sabía que debía ser por las más simples y las más fácilmente cognoscibles. Y considerando que entre todos aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente los matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas37 y evidentes, no dudaba que debía comenzar por las mismas que ellos habían examinado. No esperaba alcanzar alguna unidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio 38 a considerar atentamente la verdad y a no contentarse con falsas razones39. Pero, por ello, no llegué a conclusión a partir de premisas ciertas. En Descartes y el racionalismo en general la demostración se entiende como relación principio-consecuencia, o sea, como deducción. 35 Deducir, deducción: La deducción es un tipo de razonamiento que parte de premisas, que si son verdaderas, la conclusión obtenida tiene que ser también verdadera. Es la operación del espíritu que consiste en la inferencia rigurosa a partir de conocimientos ciertos. Es una sucesión ordenada de evidencias.La deducción en su doble funcionamiento -analítica o sintética- es la operación que preside la 2ª y la 3ª regla del método. Todo el sistema cartesiano está presidido por el ideal deductivo de las matemáticas. 36 Comentario general explicativo desde el principio del texto hasta aquí: Los preceptos metodológicos anteriormente enunciados son tan generales, que pueden aplicarse a las más diversas ciencias, como la geometría, la física e incluso la filosofía. Pero antes de hacerlo de manera universal y a modo de ensayo, Descartes se ejercita con las matemáticas. El procedimiento matemático se caracteriza por: 1) partir de "verdades simples y fáciles" de comprender; 2) demostrar las verdades más difíciles, más alejadas o más ocultas a nuestro conocimiento; 3) utilizar un largo proceso deductivo; y 4) no admitir nada que no sea verdadero o no se deduzca de algo verdadero. 37 Ciertas: En algunos autores la certeza hace referencia a la seguridad del asentimiento de la mente a la verdad, y se contrapone a la duda y a la opinión. En Descartes es sinónimo de evidencia. (Ver «conocimiento cierto»). CONOCIMIENTO CIERTO: Es un conocimiento verdadero y firme, que constituye el ideal cognoscitivo que se propone Descartes apoyándose en su razón, bien encaminada por un método adecuado. Descartes lamenta que la mayoría se deja guiar más por la costumbre y la moda que por ese objetivo supremo. Certeza es sinónimo de evidencia en el pensamiento de Descartes. Esto es," certeza" es la cualidad que el sujeto da a aquellos objetos que le parecen completamente seguros y fuera de duda. Incierto es todo lo contrario. 38 Ingenio: La capacidad natural del hombre para usar correctamente la razón. 39 Descartes no duda por dónde ha de empezar: por las cosas más simples y fácilmente cognoscibles. Tampoco duda del procedimiento que ha de seguir: el procedimiento matemático. Los matemáticos son los únicos que han conseguido establecer un conocimiento cierto. Por ello y en un primer momento, con el fin de comprobar su validez, aplica las reglas del método a las demostraciones matemáticas. No espera encontrar verdades nuevas, sólo busca ejercitarse en la práctica del método. Las dos primeras

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

17

tener el deseo de conocer todas las ciencias particulares que comúnmente se conocen como matemáticas, pues viendo que aunque sus objetos son diferentes, sin embargo, no dejan de tener en común el que no consideran otra cosa, sino las diversas relaciones y posibles proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que poseían un mayor interés que examinase solamente las proporciones en general y en relación con aquellos sujetos que servirían para hacer más cómodo el conocimiento. Es más, sin vincularlas en forma alguna a ellos para poder aplicarlas tanto mejor a todos aquellos que conviniera 40 . Posteriormente, habiendo advertido que para analizar tales proporciones tendría necesidad en alguna ocasión de considerar a cada una en particular y en otras ocasiones solamente debería retener o comprender varias conjuntamente en mi memoria, opinaba que para mejor analizarlas en particular, debía suponer que se daban entre líneas puesto que no encontraba nada más simple ni que pudiera representar con mayor distinción ante mi imaginación y sentidos41; pero para retener o considerar varias conjuntamente, era preciso que las diera a conocer mediante algunas cifras, lo más breves que fuera posible. Por este medio recogería lo mejor que se da en el análisis geométrico y en el álgebra, corrigiendo, a la vez, los defectos de una mediante los procedimientos de la otra42. reglas son necesarias para iniciar el estudio. Las verdades más fácilmente cognoscibles son las verdades más evidentes (regla 1ª. Las verdades iniciales deben ser también las más simples, y, si son complejas, deben "dividirse" en simples (regla 2ª). Una vez establecido el punto de partida, la demostración coincide con la regla 3ª. 40 Las matemáticas, en tanto ciencia formal, tienen múltiples aplicaciones a otras ciencias, como la fisicomatemática, llamada así en su tiempo para diferenciarla de la física tradicional aristotélica. Pero a Descartes no le interesan estas aplicaciones particulares sino las matemáticas en general, y toma de éstas el análisis geométrico y el álgebra, sus partes más desarrolladas. Considera que las matemáticas en general hablan de las relaciones y las proporciones entre sus objetos, pero que esas relaciones y proporciones deben estudiarse con independencia de los objetos en los que se den, porque sólo de esa manera se pueden aplicar a toda clase de objetos. En este fragmento no destaca ninguna palabra de interés para el análisis terminológico o conceptual.

41 Sentidos: Descartes cuenta a los sentidos entre las facultades que deben ayudar al pensamiento a encontrar la verdad. Pero en sí mismos no son fuente de verdad, porque son falibles. En la búsqueda de una verdad incontrovertible, el fundamento no puede venir por la vía sensible, y constituyen el primer ámbito de la duda metódica. Constantemente se nos advierte de la facilidad con que el conocimiento sensible cae en el error, y su claridad no puede confundirse con la racional. Es importante que distingáis entre “ sentidos” y “ sentir”: Los sentidos, como la vista, el oído, el olfato, etc. son órganos corporales y, como tales, pertenecen a la sustancia extensa. Pero el sentir, que es la consciencia de esas sensaciones que nos transmiten los sentidos, es una facultad del alma, un modo de pensar, que nos da una percepción confusa. Esa confusión viene dada por su relación con el cuerpo. Corporal es lo que es sentido; lo mental es sentir. 42 Para Descartes el análisis de las proporciones se ha de hacer de dos maneras, según se analice a cada una en particular o a varias de ellas a la vez. Si se considera a cada una de las proporciones en particular, el mejor análisis que se puede hacer es el que se realiza entre líneas. La mejor representación de una proporción es la que se hace entre líneas o segmentos. Se trata de la representación espacial en la que mejor se puede aplicar el criterio de la claridad y la distinción, pero como es una representación sensible, ese criterio no se aplica ante el entendimiento, sino ante la imaginación y los sentidos. Sin embargo, cuando hay que analizar varias proporciones a la vez, el

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

18

TEXTO Nº 3 ENTRE CORCHETES [Y como, en efecto, la exacta observancia de estos escasos preceptos que había escogido, me proporcionó tal facilidad para resolver todas las cuestiones, tratadas por estas dos ciencias, que en dos o tres meses que empleé en su examen, habiendo comenzado por las más simples y más generales, siendo, a la vez, cada verdad que encontraba una regla útil con vistas a alcanzar otras verdades, no solamente llegué a concluir el análisis de cuestiones que en otra ocasión había juzgado de gran dificultad, sino que también me pareció, cuando concluía este trabajo, que podía determinar en tales cuestiones en qué medios y hasta dónde era posible alcanzar soluciones de lo que ignoraba. En lo cual no pareceré ser excesivamente vanidoso si se considera que no habiendo más que un conocimiento verdadero de cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber]. Así un niño instruido en aritmética, habiendo realizado una suma según las reglas pertinentes puede estar seguro de haber alcanzado todo aquello de que es capaz el ingenio humano en lo relacionado con la suma que él examina. Pues el método que nos enseña a seguir el verdadero orden y a enumerar verdaderamente todas las circunstancias de lo que se investiga, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la Aritmética43. 2.2 Aplicación a la Filosofía TEXTO Nº 4 ENTRE CORCHETES [ Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de utilizar en todo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto44, al menos de la mejor forma que me fue posible. Por análisis geométrico es insuficiente y hay que recurrir al álgebra, con la introducción de letras y números. Con ello Descartes cree perfeccionar tanto el análisis geométrico como el álgebra. Del análisis geométrico toma la inmediatez de la representación espacial y del álgebra la precisión en la medida y relación entre magnitudes. Una vez transformadas las representaciones entre líneas en ecuaciones algebraicas, el proceso deductivo, o sea la síntesis, resulta relativamente fácil. 43 Descartes sigue hablando de la aplicación de las reglas del método a las matemáticas, y más concretamente, de un procedimiento que él está usando continuamente en su ensayo de Geometría. Éste consiste en introducir y demostrar una regla, que luego utiliza en posteriores análisis de mayor complejidad. Comenzando por las cuestiones más simples y usando el procedimiento anterior, Descartes obtiene varias ventajas importantes: mayor facilidad y menor tiempo de dedicación en el análisis de cuestiones que antes le habían parecido muy difíciles, determinación de los procedimientos que podía usar y del límite de las soluciones que podía encontrar en ellas, un conocimiento completo de las que había resuelto, así como una certeza total. Con la delimitación de las soluciones que se podían alcanzar Descartes parece referirse a la exclusión de las funciones trascendentes, que no tienen tratamiento algebraico.

Con este método se puede determinar lo que se sabe de lo que no se puede saber, al menos provisio-nalmente, y al mismo tiempo se evita la acumulación de opiniones diferentes y hasta contradictorias, puesto que conocida una cuestión, se tiene un conocimiento completo de ella. 44 Perfección, perfecto: Se entiende por perfecto lo que está acabado y completado, de tal manera

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

19

otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente mi ingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materia alguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias al igual que lo había realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que el método prescribe ]. Pero habiéndome prevenido de que sus principios45 deberían estar tomados de la filosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo que tratase de establecerlos. Y puesto que era lo más importante en el mundo y se trataba de un tema en el que la precipitación y la prevención eran los defectos que más se debían temer, juzgué que no debía intentar tal tarea hasta que no tuviese una madurez superior a la que se posee a los veintitrés años, que era mi edad, y hasta que no hubiese empleado con anterioridad mucho tiempo en prepararme, tanto desarraigando de mi espíritu todas las malas opiniones y realizando un acopio de experiencias que deberían constituir la materia de mis razonamientos, como ejercitándome siempre en el método que me había prescrito con el fin de afianzarme en su uso cada vez más46.

que no le falta nada, pero tampoco le sobra para ser lo que es. Como consecuencia de lo anterior, lo perfecto será lo mejor en su género, porque no hay nada que lo pueda superar. El concepto griego de perfección implica limitación y, por tanto, finitud. Sólo está acabado lo que está limitado, lo finito. La infinitud se considera imperfección. Con el pensamiento cristiano el concepto de infinitud pierde su carácter negativo y se hace positivo. La infinitud es afirmación de ser. 45 Principio: Tiene dos significados, origen y fundamento. Principio se puede entender como "aquello de donde derivan todas las demás cosas" y también como "aquello que da razón de las demás cosas". Esos dos significados pueden darse unidos o separados. El primer significado entiende "principio" como realidad. Es principio del ser. El segundo significado entiende "principio" como razón. Es principio del conocer. El pensamiento de Descartes se acerca más al segundo significado. 46COMENTARIO EXPLICATIVO GENERAL DEL EPÍGRAFE 2.2 Aplicación a la Filosofía: Con la aplicación del método a las matemáticas Descartes ha obtenido dos ventajas que puede generalizar a cualquier otro tipo de conocimiento. Éstas son: 1ª) es un método racional, que sólo usa y en todo momento la razón; 2ª) permite a la mente entender las cosas con más claridad y distinción. Sin embargo, tal como ha hecho Descartes en su ensayo de Geometría, la aplicación del método a una ciencia o saber necesita de una adaptación específica. Si quiere universalizar el método sin esas restricciones, tendrá que fijarse en una ciencia universal, que necesariamente es la filosofía.

De la misma manera que en las matemáticas se partía de verdades simples y fáciles de conocer, la aplicación del método a la filosofía exige la determinación de los principios desde donde se ha de partir. Pero estos principios no están claros en la filosofía de su tiempo, por lo cual, dice Descartes, hay que evitar nuevamente la prevención y la precipitación. El término "precipitación" viene a tener el mismo significado que antes, pero el término "prevención" probablemente sea más concreto. Aquí se está refiriendo Descartes a los prejuicios filosóficos consistentes en dar explicaciones desde el aristotelismo dominante en las instituciones educativas de su época.

Dada la dificultad de la tarea, por las críticas que iba a recibir y de hecho recibió, Descartes postpone la aplicación del método a la filosofía hasta no haber adquirido una madurez y una preparación suficientes, suprimiendo las opiniones erróneas, aumentando su conocimiento y practicando el método más de lo que lo había hecho.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

20

CUARTA PARTE No sé si debo entreteneros con las primeras meditaciones allí realizadas47, pues son tan metafísicas48 y tan poco comunes, que no serán del gusto de todos. Y sin embargo, con el fin de que se pueda opinar sobre la solidez de los fundamentos que he establecido, me encuentro en cierto modo obligado a referirme a ellas49. 1. LA DUDA METÓDICA50 47 Alude a su estancia en Holanda durante los meses de Octubre de 1628 a julio de 1629, época en que Descartes trabajará en la redacción de las Meditaciones metafísicas, publicadas en latín en 1641. 48 Metafísicas: En el sentido de rigurosas y abstractas. Aunque en el contexto «metafísica» está tomado como un adjetivo que indica las «Meditaciones» rigurosas y abstractas que desarrolló en Holanda, el propósito de Descartes es encontrar los fundamentos de una verdadera filosofía, basada en el método encontrado. 49 Descartes reconoció en algún momento que ésta era la parte más importante del Discurso del Método, pero también la menos elaborada. No la incluyó hasta el final, cuando ya el editor le urgía. Otra razón de su menor elaboración sería que, al estar escrita en francés y por tanto accesible a un gran número de personas, podría provocar opiniones adversas ("turbar espíritus no formados").

Descartes fue consciente de que "la metafísica es una ciencia que casi nadie entiende", hasta tal punto de que llega a decir que "la mayor parte de los espíritus que poseen facilidad para entender los razonamientos de la metafísica, son, sin embargo, incapaces de concebir los del álgebra y, recíprocamente, aquéllos que comprenden fácilmente los de ésta, son incapaces de concebir los de aquélla". 50 Comentario general del epígrafe 1. La duda metódica: Aplicando la primera máxima de la moral provisional formulada en la parte tercera del Discurso del

Método ("obedecer las leyes y costumbres de mi país"), Descartes indica la conveniencia de seguir en la vida ordinaria lo establecido por la costumbre. Pero esto sólo es válido para vivir, no para buscar la verdad. Para llegar a la verdad necesita aplicar el método, cuyas reglas ya había enunciado en la parte segunda.

Lo primero que hace Descartes es utilizar la regla del análisis con el fin de llegar a una verdad absolutamente segura. El procedimiento que usa es la duda. No se trata de una duda existencial, ni de una duda escéptica, sino de una duda metódica, usada como medio para obtener la verdad. Además de metódica es una duda universal, porque aquello de lo que se duda es la totalidad de nuestros conocimientos.

Descartes aplica la duda en tres momentos sucesivos con un grado creciente de radicalidad. La duda empieza por el conocimiento ofrecido por los sentidos, el conocimiento sensible. No duda todavía de la realidad, cuyo conocimiento nos ofrecen los sentidos, sino de la forma como los sentidos nos muestran esa realidad. Posteriormente y en un segundo momento, la duda se dirige al conocimiento intelectual, concretado en el razonamiento matemático. Pero Descartes no duda realmente de los razonamientos matemáticos, sino de los hombres que realizan esos razonamientos. Si dudara de esos razonamientos, le habría sido muy difícil, por no decir imposible, aplicar la regla de la síntesis. Por último, la duda se dirige a la existencia del mundo como tal, a la realidad, basándose en la imposibilidad de distinguir con precisión entre los pensamientos que tenemos despiertos y los que tenemos mientras dormimos.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

21

TEXTO Nº 5 ENTRE CORCHETES [Hacía tiempo que había advertido que, en relación con las costumbres, es necesario seguir en algunas ocasiones opiniones51 muy inciertas52 tal como si fuesen indudables53 54, según he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad55 56, opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso 57 58 todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda59, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros sentidos60 en algunas ocasiones nos inducen a error61, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las más sencillas materias de la geometría y que incurren en paralogismos62, juzgando que yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces había admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos 63 que tenemos cuando estamos despiertos pueden 51 Opiniones: Ya explicado su significado en la nota nº 3 (Véase). 52 Inciertas: Explicado su contrario: certeza, conocimiento cierto (véase nota nº 37). 53 Indudables: Sinónimo de evidentes, explicado su significado en nota nº 23. 54 “Seguir opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables”: se refiere a la máxima que consideraba lo probable como cierto. 55 Verdad: Explicado su significado en la nota nº 17. 56 Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad”: se refiere a la primera regla del método, que excluye lo probable y se ciñe a la evidencia, cuyas características esenciales son la claridad y la distinción. 57 Falso, lo contrario de verdadero. 58 .-“Era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso…”: Para Descartes, y desde un punto de vista teórico, la búsqueda de la verdad excluye la duda; el conocimiento sólo puede ser o absolutamente verdadero o absolutamente falso, no existen grados intermedios. 59 Duda: Ya explicado su significado en la nota nº 28. 60 Sentidos: Ya explicado su significado en la nota nº 41. 61 Error: Concepto equivocado o juicio falso. Desacuerdo entre el juicio y la cosa juzgada. Para Descartes el error no se encuentra en el mismo juicio, sino en el acto de la voluntad, que, en cuanto afirma o niega, se pronuncia sobre el juicio. La voluntad es la responsable del error, que se produce cuando ésta transgrede los límites del entendimiento.

62 Paralogismos: El paralogismo es un razonamiento incorrecto; se diferencia del sofisma, razonamiento también incorrecto, en que en éste hay una intención de engañar o convencer al interlocutor, mientras que en el paralogismo no. Descartes rechaza como segundo paso de su duda metódica, por el peligro siempre presente de cometer dichos paralogismos, basarse en los razonamientos que antes había tenido por demostrativos. 63 Pensamientos: Según Descartes por pensar "entiendo todo aquello que acontece en nosotros de

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

22

asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños64]. 2. EL DESCUBRIMIENTO DEL CÓGITO TEXTO Nº 6 ENTRE CORCHETES [Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy 65 , era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos66 no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía67 que yo indagaba]68.

tal forma que nos damos cuenta inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar" (Los principios de la filosofía). Y en las Meditaciones Metafisicas dice: "¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también, y que siente". Con el pensamiento Descartes se refiere a toda la actividad mental consciente del sujeto. El pensamiento es el atributo principal de la sustancia pensante (res cogitans). 64 Comentario desde “Y, finalmente” hasta el final del epígrafe, hasta “(…) ilusiones de mis sueños”: Duda de la existencia del mundo, al no poderse distinguir el sueño de la vigilia. El carácter metódico de la duda se subraya en los verbos de voluntad empleados: decidí suponer, rechazaba como falsas, me resolví a fingir. 65 Pienso, luego existo: Esta proposición es de carácter intuitivo, pues el mero hecho de que pienso implica por sí mismo mi existencia. 66 Escépticos: Escéptico es aquel que considera que no hay ningún conocimiento firme, ni puede haber ninguna opinión totalmente segura. En la Edad Moderna el escepticismo es una postura sobre la posibilidad o más bien la imposibilidad del conocimiento. El sujeto no puede captar nunca el objeto o lo capta de forma relativa y cambiante. En entonces, la doctrina filosófica que niega la capacidad del conocimiento para alcanzar la verdad. Únicamente la duda es una posición adecuada. En la parte III del «Discurso» nuestro autor advierte que no pretende imitar «a los escépticos, que sólo dudan por dudar y pretenden estar siempre irresolutos». La duda metódica de Descartes, que él introduce como un esfuerzo voluntario, es todo lo contrario de la duda escéptica, ya que se trata de encontrar una verdad tan firme y segura que resista las suposiciones de los escépticos. La duda escéptica, de origen griego (Pirrón, académicos) tuvo su versión renacentista en Montaigne «Ensayos», 1580) y Francisco Sánchez «<Que nada se sabe», 1581). 67 Primer principio de la filosofía que yo indagaba”: Esta proposición “ pienso, luego soy”, se constituye o se establece como el criterio de verdad de toda la filosofía, se establece como paradigma de toda verdad; a partir de este principio, todo lo que se conciba clara y distintamente, podrá ser aceptado como verdadero. 68 Comentario general del epígrafe 2 El descubrimiento del cógito:

Tras la aplicación universal de la duda metódica, ¿qué es lo que queda? La duda. Y ¿qué es la duda? Una actividad del pensar. Luego, si dudo, hay algo de lo que no puedo dudar y es que estoy pensando. Y

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

23

3. DEDUCCIÓN DE LA SUSTANCIA PENSANTE ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 7 [ Posteriormente, examinando con atención lo que yo69 era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo70, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo

si estoy pensando, hay alguien que piensa, que soy yo. No hay pensamiento, según Descartes, sin un sujeto que piense.

Ajustándose a la regla del método, Descartes ha encontrado la primera evidencia, la más importante. La formulación (pienso, luego soy) no es muy precisa y se presta a entenderla como una deducción, pero no es así. Descartes lo niega taxativamente. No hay una deducción de la existencia del yo a partir del pensamiento, sino una intuición del yo en la actividad misma del pensar, pero una intuición intelectual, no empírica. El yo pienso cartesiano no es un yo empírico, ni siquiera un yo universal. Con el yo pienso Descartes se refiere a las leyes del pensar. La existencia del yo es una existencia en la mente, o más precisamente, la existencia de la mente misma, la mente como ámbito de la verdad. Sólo es verdad aquello que se adecue a las leyes de la mente.

La evidencia de la formulación pienso, luego soy le parece a Descartes tan fuerte, que ni siquiera los escépticos la pueden negar. Resulta una extravagancia negar que podamos obtener un conocimiento firme y seguro, como ellos dicen, cuando hay uno que se nos presenta indubitable. Tras la crítica a los escépticos, Descartes toma al cogito como el punto de partida de su método, como la verdad más importante, a partir de la cual construirá su sistema filosófico, siguiendo un orden deductivo, tal como se indica en la regla 3ª. Principio tiene aquí el doble significado de origen y fundamento. 69 Yo: En filosofía «yo» o «el yo» designa una realidad, o una forma de realidad equivalente a la persona, a la conciencia o a la identidad personal. Puede usarse en tres sentidos: el psicológico (aquello que subyace a los actos mentales), el epistemológico (la sustancia cognoscente o la estructura de actos cognoscentes) y el metafísico (realidad fundamental, el «alma»). Descartes incorpora todos esos sentidos, como sujeto de la duda, del pensamiento que indudablemente tiene: la realidad «pienso / existo» es la base desde la que recompone el edificio derruido por la duda. Posteriormente la filosofía ha discutido dicha sustancialidad que para Descartes es plenamente evidente: la «substancia pensante». Sin pensamiento, yo no sería: yo soy pensamiento. 70 Cuerpo: Objeto material que se caracteriza por poseer las tres dimensiones principales, longitud, altura y profundidad. Descartes lo define así: "entiendo por cuerpo todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en un lugar y llenar un espacio de suerte que todo otro cuerpo quede excluido" (Meditaciones Metafísicas). El cuerpo es sustancia extensa (res extensa). El cuerpo es una de las partes que componen al hombre junto con el alma, aunque totalmente distinto de ésta. Cuerpo es sustancia extensa (véase "sustancia").Al reducir el cuerpo (la materia) a la extensión, Descartes propició una concepción mecanicista de la naturaleza. Es la «substancia extensa», distinta de la «substancia pensante». El hombre, es una realidad dual: su cuerpo y su alma son dos tipos distintos de realidad, dos substancias. La esencia de los cuerpos es la extensión.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

24

hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia71 cuya esencia o naturaleza 72no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma73, en virtud de la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es ]74. 71 Sustancia: Descartes la define como " una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir".Según Descartes, cada sustancia se determina por un atributo que expresa su esencia o naturaleza: así, el pensamiento es el atributo del alma (sustancia pensante), la extensión lo es del cuerpo( sustancia extensa), y la infinitud, por último, lo es de Dios( sustancia infinita).De este modo se configura la doctrina cartesiana " de las tres sustancias". A partir de la noción cartesiana de sustancia, Spinoza llegó a afirmar la existencia de una única sustancia infinita (Dios o la Naturaleza), dotada de infinitos atributos, y Leibniz afirmó la existencia de infinitas sustancias, que llamaría mónadas. 72 Esencia o naturaleza: En el texto se refiere al verdadero ser de mi «yo», que no es otro que el pensamiento. La naturaleza, propia del hombre es su pensamiento, atributo esencial de su alma, por la cual es lo que es, enteramente distinta del cuerpo y más fácil de conocer que éste. si bien ambos términos no tienen el mismo significado, Descartes los utiliza como sinónimos en diversas ocasiones. Esencia es aquello por lo que una cosa es lo que es y se distingue de las demás. Naturaleza: Es lo que hace que una cosa sea, aquello por lo cual una cosa posee una índole propia suya. 73 Alma: En la traducción latina, Descartes utiliza la palabra “mens” en lugar de “anima” para referirse al alma racional, como substancia pensante independiente del cuerpo. Podemos definirla, pues, como Sustancia pensante (res cogitans). Es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente diferente y más importante que éste. Su propiedad esencial o atributo principal es el pensamiento, que se concreta en dos modos generales, la percepción y la determinación. Lo propio de la percepción es concebir, imaginar o sentir. Lo propio de la determinación es desear, odiar, afirmar, negar o dudar. Substancia pensante, es decir, sustancia cuya naturaleza o esencia consiste en pensar. Según Descartes, es distinta e independiente del cuerpo. Es el yo propio de cada hombre, lo característico de su realidad dual. El dualismo antropológico de Descartes arranca de Platón, pero el de Descartes es más radical si cabe, ya que le será muy difícil explicar la relación entre el alma y el cuerpo. Descartes utiliza a menudo la expresión " unión sustancial " (de origen aristotélico y empleada por los escolásticos) para referirse a la relación entre el alma o mente y el cuerpo. Sin embargo, su doctrina es radicalmente distinta de la escolástica: para ésta, la unión " sustancial " comporta que alma y cuerpo constituyen una sustancia, mientras que para Descartes se trata de dos sustancias. 74 Comentario interpretativo y explicativo del epígrafe 3: Tras establecer el punto de partida del método, Descartes realiza la primera deducción, la más evidente. Esta deducción se realiza de dos maneras: positiva y negativa. De forma positiva, en cuanto el pensar implica la existencia del yo; y el fingir es una forma del pensar, pues fingir no es sino imaginar algo distinto de lo que es, en este caso, que no tengo cuerpo o no hay mundo. De forma negativa, si no hay pensamiento, es imposible afirmar la existencia del yo. No se puede pasar de la existencia del mundo a la existencia del yo, es un camino inválido para el conocimiento.

Resulta extraña la suposición cartesiana de que el alma puede pensar sin el concurso del cuerpo. Nosotros creemos que, si no hay cerebro, la mente no puede funcionar. ¿Por qué dice eso Descartes? Porque del cuerpo, cuando está en estado de equilibrio, no tenemos consciencia. Sólo tenemos consciencia cuando hay desequilibrio y, en consecuencia, hay dolor, hambre, etc.

A continuación Descartes define el yo o el alma como una sustancia, cuyo atributo es el pensamiento.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

25

4. EL CRITERIO DE VERDAD Y CERTEZA ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 8 [ Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposición75 es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente ].76

5. DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS77. 5.1 Argumento basado en la causalidad ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 9

El alma se define como sustancia pensante. Aquí se nos muestra el Descartes tradicional, metafísico. No le basta con deducir el yo a partir de la mente, sino que necesita demostrar que el yo, el alma es una realidad en sí, existe en la realidad. Por eso la define como sustancia.

Por último, Descartes establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo. Es el dualismo antropológico. Alma y cuerpo son sustancias enteramente distintas, con dos atributos esencialmente diferentes: el alma, el pensamiento, y el cuerpo, la extensión. Las razones que aduce Descartes son la mayor facilidad de conocimiento del alma y su independencia respecto del cuerpo. 75 Proposición: Es un enunciado que tiene la capacidad de ser verdadero o falso. La proposición es el contenido transmitido por una oración enunciativa. Aunque muchas veces se confunden, entre juicio y proposición hay una diferencia fundamental. El juicio es el acto del entendimiento en el que se afirma o niega algo de algo. La proposición es el resultado de ese acto, su contenido.

76 Comentario general del epígrafe 4: Descartes se pregunta qué es lo que hace que algo sea verdadero, o sea, cuál es el criterio de verdad. La respuesta se encuentra en la regla 1ª del método: la claridad y la distinción. Entre la claridad y la distinción Descartes establece una diferencia, pues mientras la claridad no ofrece dudas, la distinción plantea ciertas dificultades de identificación.

Hay que destacar que Descartes reduce el criterio de verdad al criterio de certeza, es decir, a la seguridad que tiene la mente del conocimiento de la verdad.

77 Tras deducir la existencia del yo, lo normal sería que Descartes dedujera la existencia del mundo. Sin embargo, necesita demostrar antes la existencia de Dios. Otra vez tenemos al Descartes metafísico, preocupado por demostrar la existencia real del mundo, más allá de su existencia para la mente y desde la mente, que es lo que le permite su método. Para ello elabora tres argumentos, que sólo pueden partir del cogito y de las ideas del cogito, aunque la mayor parte de los elementos que usa están sacados de la escolástica medieval.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

26

[ A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba y que, en consecuencia, mi ser no era omniperfecto 78 pues claramente comprendía que era una perfección79 mayor el conocer que el dudar, comencé a indagar de dónde había aprendido a pensar en alguna cosa80 más perfecta de lo que yo era; conocí con evidencia que debía ser en virtud de alguna naturaleza que realmente fuese más perfecta81. En relación con los pensamientos que poseía de seres que existen fuera de mi, tales como el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros mil, no encontraba dificultad alguna en conocer de dónde provenían pues no constatando nada en tales pensamientos que me pareciera hacerlos superiores a mi, podía estimar que si eran verdaderos, fueran dependientes de mi naturaleza, en tanto que posee alguna perfección; si no lo eran, que procedían de la nada, es decir, que los tenía porque había defecto en mi. Pero no podía opinar lo mismo acerca de la idea de un ser más perfecto82 que el mío, pues que procediese de la nada era algo manifiestamente imposible y puesto que no hay una repugnancia menor en que lo más perfecto sea una consecuencia y esté en dependencia de lo menos perfecto, que la existencia83 78 Omniperfecto: Totalmente perfecto, sin ninguna imperfección. Es un atributo exclusivo de Dios. 79 Perfección: (se repite en varias ocasiones en las siguientes líneas): Se entiende por perfecto lo que está acabado y completado, de tal manera que no le falta nada, pero tampoco le sobra para ser lo que es. Como consecuencia de lo anterior, lo perfecto será lo mejor en su género, porque no hay nada que lo pueda superar. El concepto griego de perfección implica limitación y, por tanto, finitud. Sólo está acabado lo que está limitado, lo finito. La infinitud se considera imperfección. Con el pensamiento cristiano el concepto de infinitud pierde su carácter negativo y se hace positivo. La infinitud es afirmación de ser.

La perfección puede ser de dos tipos: absoluta y relativa. Sólo Dios es perfección absoluta. Todo lo demás tiene una perfección relativa. 80 Cosa: Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes cosa (res) se identifica con sustancia. 81 Comentario explicativo desde el principio del epígrafe 5.1 hasta aquí: Este argumento se basa en la causalidad, pero no es la causalidad entendida al modo tradicional, en el sentido de que produce un efecto real, sino al modo cartesiano, como causalidad de la idea de Dios en mi mente.

El argumento comienza con la existencia en mi mente de la idea de un ser omniperfecto. Como yo no soy un ser perfecto porque dudo y dudar es una imperfección, Descartes se pregunta qué naturaleza más perfecta que él ha podido poner en su mente esa idea. Es decir, que Descartes se da cuenta de que a pesar de su ser imperfecto posee la idea innata de lo perfecto, se apoya en esta idea para demostrar la existencia de Dios. 82 Ser más perfecto: Es el atributo fundamental de la Sustancia infinita, Dios. El ser del hombre es imperfecto. La presencia en el yo pensante de la idea de «ser perfecto», que no ha podido proceder de ninguna realidad imperfecta, es la prueba de la existencia de dicho Ser. La perfección de Dios excluye la hipótesis de que sea engañador: es veraz, y garantía de la veracidad de mis facultades cognoscitivas. 83 Existir, existencia: Se refiere a aquello que está ahí, en la realidad, a aquello que es real. Existencia se contrapone a esencia. Mientras que la esencia es universal y puede expresarse en una definición, la existencia es algo concreto.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

27

en que algo proceda de la nada, concluí que tal idea84 no podía provenir de mí mismo85. De forma que únicamente restaba la alternativa de que hubiese sido inducida en mí por una naturaleza que realmente fuese más perfecta de lo que era la mía y, también, que tuviese en sí todas las perfecciones de las cuales yo podía tener alguna idea, es decir, para explicarlo con una palabra que fuese Dios86 ]87. 84 Ideas: Son las representaciones mentales de la realidad. Para Descartes idea es «la forma de un pensamiento, por la inmediata percepción de la cual soy consciente de ese pensamiento». El pensamiento piensa ideas. Las ideas, además de actos de pensar, tienen un contenido, representan una realidad: es su realidad objetiva, .mayor o menor en unas u otras ideas. Aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar. Cuando la mente piensa, lo que piensa son ideas. Según Descartes "la idea es la misma cosa concebida, o pensada, en cuanto está objetivamente en el entendimiento" (Primeras Respuestas). Las ideas pueden considerarse desde dos aspectos: como actos mentales y como contenidos objetivos de la mente. Como actos mentales todas tienen la misma importancia. Como contenidos de la mente, las ideas se dividen en adventicias, facticias e innatas. 85 Comentario desde “En relación con los pensamientos…” hasta “(…)podía provenir de mí mismo”: Aquí reside el núcleo de la argumentación. Se trata de una argumentación negativa en la que Descartes va rechazando las posibles causas de esa idea. En primer lugar, la idea de un ser omniperfecto no puede provenir de la experiencia, o sea, no es una idea adventicia, porque lo que tienen de perfección las ideas adventicias no es superior a la perfección de mi mente, y lo que tienen de imperfección se corresponde con la nada, o lo que es lo mismo, con un defecto de mi mente. En segundo lugar, no puede proceder de la nada, porque es contradictorio. Y en tercer lugar, no es una idea facticia, no puede proceder de mí, que soy un ser imperfecto; y un ser imperfecto no puede producir la idea de un ser perfecto.

La argumentación se basa en dos principios de la escolástica medieval: 1) de la "nada nada sale"; 2) "la causa no puede ser inferior al efecto", tiene que contener al menos toda la perfección del efecto. Descartes se equivoca en la afirmación de que lo perfecto no se puede derivar de lo imperfecto. Por otra parte, es posible una noción imperfecta de lo perfecto. 86 Dios: Es la sustancia infinita, el Ser perfecto, cuya existencia se hace evidente a mi espíritu y es garantía de la veracidad de mi razón cuando sigue el método adecuado. Los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia, subsistencia en sí mismo y omniperfección constituyen la naturaleza de Dios.

Descartes sostuvo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de " lo sumamente perfecto" mediante dos argumentos: a) el argumento basado en que la realidad objetiva de esta idea solamente puede ser causada por un ser que posea tal realidad efectivamente y b) el argumento " ontológico", según el cual la idea del ser sumamente perfecto incluye todas las perfecciones y, por tanto, incluye la existencia real del mismo. Sustancia infinita. Según Descartes, "llamamos Dios a la substancia que entendemos supremamente perfecta, y en la cual nada concebimos que incluya defecto alguno, o limitación de la perfección" (Segundas Respuestas. Def VIII). El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional; de ahí que describa su naturaleza con los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia y omnipotencia. En Descartes Dios cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo, como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ideas. 87 Comentario hasta el final del epígrafe 5.1, hasta “(…) que fuese Dios”: Por tanto, si no puede venir del mundo ni puede venir de mi mente, la única posibilidad que queda es que venga de una naturaleza tan perfecta como esa idea. Y esa naturaleza es Dios. Dios ha sido el que ha puesto en mi mente la idea de un ser omniperfecto. Luego Dios existe. Puedo explicarlo de otra manera: en conclusión, como

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

28

5.2 Argumento de lo perfecto y lo imperfecto A esto añadía que, puesto que conocía algunas perfecciones que en absoluto poseía, no era el único ser88 que existía (permitidme que use con libertad los términos de la escuela 89 ), sino que era necesariamente preciso que existiese otro ser más perfecto del cual dependiese y del que yo hubiese adquirido todo lo que tenía. Pues si hubiese existido solo y con independencia de todo otro ser, de suerte que hubiese tenido por mi mismo todo lo poco que participaba del ser perfecto, hubiese podido, por la misma razón, tener por mi mismo cuanto sabía que me faltaba y, de esta forma, ser infinito90, eterno91, inmutable92, omnisciente93, todopoderoso94 y, en fin, poseer todas las perfecciones que podía comprender que se daban en Dios. Pues siguiendo los razonamientos que acabo de realizar, para conocer la naturaleza de Dios en la medida en que es posible a la mía, solamente debía considerar todas aquellas cosas de las que encontraba en mí alguna idea y si poseerlas o no suponía perfección; estaba seguro de que ninguna de aquellas ideas que indican imperfección estaban en él, pero sí todas las otras. De este modo me percataba de que la duda, la inconstancia, la tristeza y cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que a mi mismo me hubiese complacido en alto grado el verme libre de ellas. Además de esto, tenía idea de varias cosas sensibles y corporales; pues, aunque supusiese que soñaba y que todo lo que veía o imaginaba era falso, sin embargo, no podía negar que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento95. la perfección no puede proceder de la imperfección, es preciso que Dios exista y sea la causa de esta idea que yo tengo de la perfección. 88 Ser: Cada una de las cosas que existen. Hay dos clases de seres: el Ser Perfecto (Dios) y los seres creados. 89 Escuela: Se refiere a las expresiones de la filosofía escolástica. 90 Infinito: Sin límites. Dado que es una de las palabras que os pueden pedir analizar con mayor probabilidad, ha de estudiarse lo que sigue que la completa mucho más: La noción de infinito se puede entender de dos maneras: como infinito potencial y como infinito actual. El infinito en potencia se aplica a aquello que se extiende ilimitadamente, siendo cada una de sus partes limitadas, finitas. El infinito en acto es un infinito absoluto, en el sentido de que no contiene límites en sus perfecciones. Según Descartes sólo a Dios es aplicable esta noción de infinito, porque ni observamos límites en sus perfecciones, ni puede tenerlos. Al mundo sólo es aplicable la noción de infinito en potencia o indefinido. 91 Eterno: Existe por sí mismo y por siempre. 92 Inmutable: No está sometido al cambio.

93 Omnisciente: Posee un completo conocimiento de todo. Se dice de quien tiene conocimiento de todas las cosas, reales y posibles. Es un atributo exclusivo de Dios.

94 Todopoderoso: Tiene poder total y absoluto. 95 5.2. Argumento de lo perfecto y lo imperfecto. -Comentario de la primera frase: Éste es un argumento más complejo, que en parte está montado

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

29

ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 10 [ Pero puesto que había conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente96 es distinta de la corporal97, considerando que toda composición indica dependencia y que ésta es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección de Dios al estar compuesto de estas dos naturalezas y que, por consiguiente, no lo estaba; por el contrario, pensaba que si existían cuerpos en el mundo o bien algunas inteligencias u otras sobre el anterior. Sorprendentemente el argumento se inicia con una síntesis que luego se va a ir desarrollando. Descartes empieza diciendo: yo tengo la idea de perfecciones que no poseo. Luego si no las poseo, tendrá que haber un ser más perfecto que las posea, del cual dependo y del cual las he adquirido. -Comentario de la segunda frase: A continuación Descartes argumenta ad absurdum: si yo fuera el único ser que existiera y por tanto no dependiera de ningún otro, me habría dado lo poco de perfección que encuentro en mí mismo, me habría dado también todas las perfecciones que pongo en Dios, e incluso me habría dado la existencia. Pero como no es el caso, es Dios el que tiene todas las perfecciones que a mí me faltan y el poder de producirme.

Las perfecciones que componen la naturaleza divina son la infinitud, la eternidad, la inmutabilidad, la omnisciencia y la omnipotencia. -Comentario de las tres frases siguientes, hasta “(…) verdaderamente en mi pensamiento”: Descartes se detiene a explicar el proceso que se ha de seguir para averiguar la naturaleza de Dios. Se trata de saber si la posesión de las cosas de las que tengo idea en mi mente significa perfección o imperfección. Si significa perfección puedo atribuírselas a Dios, pero no en el caso contrario. Destaca como imperfecciones la duda, la inconstancia y la tristeza, ya que a la mente humana no le agrada poseerlas.

Entre las imperfecciones Descartes incluye las ideas de las cosas sensibles. Descartes no se refiere directamente a las cosas sensibles sino a las ideas que mi mente tiene de ellas, porque no tiene garantías de que, por muy imperfectas que sean, existan. Pudieran ser objeto de un sueño o simplemente falsas, pero aún así seguiría siendo verdadero que tales ideas están en mi pensamiento. -Comentario de la última frase: Ahora las imperfecciones no se refieren a las ideas. Descartes va más allá y se fija en la duplicidad de naturalezas que observa en sí mismo. Una naturaleza compuesta es más imperfecta que una naturaleza simple. El hombre está compuesto de dos naturalezas: una naturaleza inteligente y una naturaleza corporal. Es una imperfección, porque la composición supone la dependencia de una naturaleza respecto de la otra, de la naturaleza inteligente respecto de la naturaleza corporal. Por ello deduce Descartes que la naturaleza de Dios es simple.

Dando un último paso en el análisis de las imperfecciones, Descartes se plantea la posibilidad de que existan cuerpos, que por ser sensibles son imperfectos, o inteligencias no completamente perfectas. No lo puede afirmar con seguridad, porque eso sería ir más allá de las ideas. Pero en el caso de que existieran, tanto los unos como las otras dependen completamente de Dios para su existencia. 96 Naturaleza inteligente: Se refiere a una de las dos sustancias que componen al hombre, la sustancia pensante, el alma. La otra es la sustancia extensa, el cuerpo o naturaleza corporal. El atributo principal de la naturaleza inteligente es el pensamiento. Con ello designa Descartes a la sustancia pensante, el alma, distinta del cuerpo. Se debe exponer aquí la definición del alma, ya explicado con anterioridad. 97 Naturaleza corporal: El atributo o naturaleza de los cuerpos es la extensión, como ya dijimos. Debe exponerse aquí la explicación del significado del término “cuerpo”, ya expuesto con anterioridad.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

30

naturalezas que no fueran totalmente perfectas, su ser debía depender de su poder de forma tal que tales naturalezas no podrían subsistir sin él ni un solo momento ]98. 5.3 Argumento ontológico ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 11 [Posteriormente quise indagar otras verdades y habiéndome propuesto el objeto de los geómetras, que concebía como un cuerpo continuo99 o un espacio indefinidamente extenso100 en longitud, anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes, que podían poner diversas figuras y magnitudes101, así como ser movidas y trasladadas en todas las direcciones, pues los geómetras suponen esto en su objeto, repasé algunas de las demostraciones más simples. Y habiendo advertido que esta gran certeza que todo el mundo les atribuye, no está fundada sino que se las concibe con evidencia, siguiendo la regla que anteriormente he expuesto, advertí que nada había en ellas que me asegurase de la existencia de su objeto. [Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiese triángulo alguno en el mundo. Por el contrario, examinando de nuevo la idea que tenía de un Ser Perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en la misma de igual forma que en la del triángulo está comprendida la de que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos o en la de una esfera que todas sus partes equidisten del centro e incluso con mayor evidencia. Y, en consecuencia, es por lo menos tan cierto que Dios, el Ser 98 Ahora las imperfecciones no se refieren a las ideas. Descartes va más allá y se fija en la duplicidad de naturalezas que observa en sí mismo. Una naturaleza compuesta es más imperfecta que una naturaleza simple. El hombre está compuesto de dos naturalezas: una naturaleza inteligente y una naturaleza corporal. Es una imperfección, porque la composición supone la dependencia de una naturaleza respecto de la otra, de la naturaleza inteligente respecto de la naturaleza corporal. Por ello deduce Descartes que la naturaleza de Dios es simple.

Dando un último paso en el análisis de las imperfecciones, Descartes se plantea la posibilidad de que existan cuerpos, que por ser sensibles son imperfectos, o inteligencias no completamente perfectas. No lo puede afirmar con seguridad, porque eso sería ir más allá de las ideas. Pero en el caso de que existieran, tanto los unos como las otras dependen completamente de Dios para su existencia. 99 Continuo: Es aquello que puede dividirse ilimitadamente, que admite una divisibilidad infinita. Una cosa continua es una cosa llena. Aplicado al espacio, un espacio continuo es un espacio lleno, que no admite el vacío. 100 Extenso: La extensión es la capacidad para ocupar una parte del espacio. Y dado que el espacio es cualitativamente neutro, decimos que algo es extenso cuando puede dividirse en partes cualitativamente iguales. La extensión es el atributo principal de la sustancia extensa ("res extensa "). 101 Magnitud: Propiedad física que puede ser medida.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

31

Perfecto, es o existe como lo pueda ser cualquier demostración de la geometría]102] 103

6. CRÍTICA A LA DOCTRINA ESCOLÁSTICA DEL CONOCIMIENTO Pero lo que motiva que existan muchas personas persuadidas de que hay una gran dificultad en conocerle y, también, en conocer la naturaleza de su alma, es el que jamás elevan su pensamiento sobre las cosas sensibles y que están hasta tal punto habituados a no considerar cuestión alguna que no sean capaces de imaginar (como de pensar propiamente relacionado con las cosas materiales), que todo aquello que no es imaginable, les parece ininteligible. Lo cual es bastante manifiesto en la máxima que los mismos filósofos defienden como verdadera en las escuelas, según la cual nada hay en el entendimiento que previamente no haya impresionado los sentidos104. En efecto, las ideas de Dios y el alma nunca han impresionado los sentidos y me parece que los que desean emplear su imaginación para comprenderlas, hacen lo mismo que si quisieran servirse de sus ojos para oír los sonidos o sentir los olores. Existe

102 Comentario general del epígrafe 5.3: Se trata de uno de los argumentos más tradicionales en la historia de la filosofía, que intenta de demostrar la existencia de Dios desde su idea. El argumento parte del análisis de las verdades matemáticas. Los geómetras no operan con un cuerpo o un espacio tal como lo observamos en la vida ordinaria. El cuerpo ordinario es discontinuo, no podemos dividirlo indefinidamente. De la misma manera el espacio ordinario es inextenso, porque no todos los espacios son iguales. La continuidad y la extensión son abstracciones mentales, que permiten una medición exacta y una comparación entre las distintas mediciones. Gracias a ellas los geómetras pueden operar con figuras y magnitudes y realizar demostraciones rigurosas.

La certeza de las verdades matemáticas se basa en la evidencia. Sin embargo, por más que las analice, no hay nada en ellas que me asegure de la existencia de los objetos de que hablan los matemáticos, como triángulos, esferas, etc. En cambio, al examinar la idea de un Ser Perfecto, encuentro que la existencia se halla incluida en esa idea con la misma necesidad que una demostración matemática, o sea, con la misma necesidad con que afirmamos que los ángulos de un triángulo suman 180º o todas los partes de una esfera están a la misma distancia del centro. Si un Ser Perfecto no existiera, le faltaría una perfección, la existencia; y ya no sería un ser perfecto. Luego Dios existe. La versión cartesiana del argumento ontológico contiene algunas variantes de importancia

respecto a las versiones tradicionales. La primera y más clara es que asemeja la deducción de la existencia de Dios a partir de su idea con una deducción matemática y, por tanto, absolutamente verdadera. La segunda, que Descartes considera que podemos tener una idea racional de Dios, plenamente concebible por la mente, y por tanto, clara y distinta. Para la tradición anterior, en cambio, todo lo que se dice de Dios es, en cierto sentido, inconcebible, porque está muy por encima de la mente humana. Esta prueba, como ya sabéis, fue formulada por San Anselmo de Canterbury. 103 Sus tres últimas frases podrían ser objeto de comentario, lo han puesto en selectividad, en vez del epígrafe entero. 104 Este es el fundamento teórico de la filosofía aristotélica, recogida por la filosofía escolástica, mantiene que el conocimiento humano se inicia en los sentidos y acaba en el entendimiento o razón. Para Descartes, sin embargo, las ideas del alma y de Dios son ideas innatas, no provienen de la experiencia exterior sino de mi facultad de pensar.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

32

aún otra diferencia: que el sentido de la vista no nos asegura menos de la verdad de sus objetos que lo hacen los del olfato u oído, mientras que ni nuestra imaginación ni nuestros sentidos podrían asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese105. 7. DEDUCCIÓN DE LA EXISTENCIA DEL MUNDO ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 12 [ En fin, si aún hay hombres que no están suficientemente persuadidos de la existencia de Dios y de su alma en virtud de las razones aducidas por mí, deseo que sepan que todas las otras cosas, sobre las cuales piensan estar seguros, como de tener un cuerpo, de la existencia de astros, de una tierra y cosas semejantes, son menos ciertas. Pues, aunque se tenga una seguridad moral de la existencia de tales cosas, que es tal que, a no ser que se peque de extravagancia, no se puede dudar de las mismas, sin embargo, a no ser que se peque de falta de razón, cuando se trata de una certeza metafísica106, no se puede negar que sea razón suficiente para no estar enteramente seguro el haber constatado que es posible imaginarse de igual forma, estando dormido, que se tiene otro cuerpo, que se ven otros astros y otra tierra, sin que exista ninguno de tales seres ]. Pues ¿cómo podemos saber que los pensamientos tenidos en el sueño son más falsos que los otros, dado que frecuentemente no tienen vivacidad y claridad menor? ENTRE COCHETES EL TEXTO Nº 13 [ Y aunque los ingenios más capaces estudien esta cuestión cuanto les plazca, no creo puedan dar razón alguna que sea suficiente para disipar esta duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primer lugar, incluso lo que anteriormente he considerado como una regla (a saber: que lo concebido clara

105 Comentario general del epígrafe 6: La doctrina tradicional de la escolástica decía que el

conocimiento de Dios por la sola razón estaba reservado a unos pocos, tras múltiples esfuerzos y con grandes errores. De ahí la necesidad de la Revelación. Descartes piensa exactamente lo contrario, puesto que la idea de Dios es una idea clara y distinta. Pero, harto de los ataques que recibía tanto de las instituciones eclesiásticas como de algunas universidades de Francia y Holanda, responde con una crítica muy dura, dirigida a la teoría del conocimiento que subyacía tras esos ataques, que no es sino el aristotelismo escolástico. Según esta doctrina, todo el conocimiento nos viene a través de los sentidos. Sobre la imagen sensible que forma el sentido interno de la percepción o sensorio común actúa el entendimiento, abstrayendo, separando el concepto universal. Descartes acusa a los defensores de esta teoría de ser poco racionales, de usar más la imaginación que el entendimiento, al ser incapaces de elevar su pensamiento sobre las cosas sensibles, puesto que la imaginación es una facultad del pensar ligada a los sentidos. Tienen dificultad en conocer a Dios y la naturaleza del alma, porque se han equivocado de facultad cognoscitiva; lo mismo que se equivocan de facultad sensible quienes quieren oír un sonido o sentir un olor con la facultad de la visión. Hay otra crítica, más interesante, porque anticipa desarrollos posteriores. En la certeza de

nuestros conocimientos sensibles, ya provengan de los sentidos, ya estén mezclados con ellos (la imaginación), interviene el entendimiento. En todo conocimiento, sea el que sea, para que haya certeza tiene que haber una presencia del entendimiento. 106 Certeza metafísica: es aquella que establece una relación de necesidad independiente de todo hecho y además es indubitable, como, por ejemplo, “ el todo es mayor que la parte” o “ si pienso, yo soy”.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

33

y distintamente es verdadero) no es válido más que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo que hay en nosotros procede de él. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas. De modo que, si bien frecuentemente poseemos algunas que encierran falsedad, esto no puede provenir sino de aquellas en las que algo es confuso y oscuro, pues en esto participan de la nada, es decir, que no se dan en nosotros sino porque no somos totalmente perfectos ]. Es evidente que no existe una repugnancia menor en defender que la falsedad o la imperfección, en tanto que tal, procedan de Dios, que existe en defender que la verdad o perfección proceda de la nada. Pero si no conocemos que todo lo que existe en nosotros de real y verdadero procede de un ser perfecto e infinito, por claras y distintas que fuesen nuestras ideas, no tendríamos razón alguna que nos asegurara de que tales ideas tuviesen la perfección de ser verdaderas. ENTRE CORCHETES EL TEXTO Nº 14 [ Por tanto, después de que el conocimiento de Dios y el alma nos han convencido de la certeza de esta regla, es fácil conocer que los sueños que imaginamos cuando dormimos, no deben en forma alguna hacernos dudar de la verdad de los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos. Pues, si sucediese, inclusive durmiendo, que se tuviese alguna idea muy distinta como, por ejemplo, que algún geómetra lograse alguna nueva demostración, su sueño no impediría que fuese verdad. Y en relación con el error más común de nuestros sueños, consistente en representamos diversos objetos de la misma forma que la obtenida por los sentidos exteriores, carece de importancia el que nos dé ocasión para desconfiar de la verdad de tales ideas, pues pueden inducirnos a error frecuentemente sin que durmamos como sucede a aquellos que padecen de ictericia que todo lo ven de color amarillo o cuando los astros u otros cuerpos demasiado alejados nos parecen de tamaño mucho menor del que en realidad poseen. Pues, bien, estemos en estado de vigilia o bien durmamos, jamás debemos dejarnos persuadir sino por la evidencia de nuestra razón. Y es preciso señalar, que yo afirmo, de nuestra razón y no de nuestra imaginación o de nuestros sentidos ], pues aunque vemos el sol muy claramente no debemos juzgar por ello que no posea sino el tamaño con que lo vemos y fácilmente podemos imaginar con cierta claridad una cabeza de león unida al cuerpo de una cabra sin que sea preciso concluir que exista en el mundo una quimera, pues la razón no nos dicta que lo que vemos o imaginamos de este modo, sea verdadero. Por el contrario nos dicta que todas nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de verdad, pues no sería posible que Dios, que es sumamente perfecto y veraz, las haya puesto en nosotros careciendo del mismo. Y puesto que nuestros razonamientos no son jamás tan evidentes ni completos durante el sueño como durante la vigilia, aunque algunas veces nuestras imágenes sean tanto o más vivas y claras, la razón nos dicta igualmente que no pudiendo nuestros pensamientos ser todos verdaderos, ya que nosotros no somos omniperfectos, lo que existe de verdad debe encontrarse infaliblemente

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

34

en aquellos que tenemos estando despiertos más bien que en los que tenemos mientras soñamos.107 107 El epígrafe 7. Deducción de la existencia del mundo, empieza en el tercer párrafo de la pág. 6 y llega hasta el final.

Comentario sobre el contenido desde el principio del epígrafe hasta “ la existencia de Dios”: Entramos en la tercera deducción metódica. Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes deduce que, como Dios es un ser perfecto y veraz, todo lo que proviene de Él, en cuanto nos ha creado, o sea, el mundo y la mente, es verdadero. Asimismo son verdaderas las ideas de la mente y es válido el criterio de certeza, porque Dios no nos ha podido construir mal; eso iría contra la idea de un Ser Perfecto. Es cierto que la mente y el criterio de certeza ya han sido deducidos, pero ahora un Descartes más tradicional está preocupado por justificar su existencia. Lo primero que hace Descartes es fundamentar la certeza del conocimiento sensible. Empieza con una argumentación ad hominem: quienes no crean en las demostraciones anteriores de la existencia de Dios, menos deberían de creer en el conocimiento que tienen de las cosas sensibles, de las que sólo cabe una seguridad probable (certeza moral), válida para la vida ordinaria, pero no absoluta (certeza metafísica). La primera y la tercera duda metódica siguen sin superarse, porque ni siquiera el criterio de certeza (de claridad) es suficiente. Podemos imaginamos en sueños que tenemos otro cuerpo, que vemos otros astros u otra tierra con la misma claridad que cuando estamos dormidos. La única forma de justificar la certeza del conocimiento sensible es aceptando la existencia de Dios. -Comentario hasta el final de ese párrafo (hasta el punto y aparte):En segundo lugar, tampoco es

válido el criterio (la regla) antes aludido de la claridad y la distinción, si no se admite la existencia de Dios que, como ser perfecto, no nos ha podido construir mal. Todas las ideas de la mente son verdaderas en cuanto proceden de Dios y por eso son claras y distintas. Es cierto que no todas las ideas que tenemos son completamente verdaderas; algunas de ellas son falsas o contienen alguna falsedad, porque son oscuras y confusas. Pero esto no se debe a un defecto divino, sino a un defecto de los seres creados, que, por ser finitos, no somos totalmente perfectos. Aquello que no es claro y distinto sino obscuro y confuso, no ha sido creado por Dios y proviene de la nada.

A continuación vuelve Descartes a aplicar el principio de la filosofía escolástica de que "la causa no puede ser inferior al efecto". Si la verdad o la perfección no pueden proceder de la nada, de la misma manera y por la misma razón la falsedad o la imperfección no pueden proceder de Dios. Si no aceptamos la aplicación de ese principio -concluye Descartes-, o sea, que las ideas de la mente, en lo que tienen de reales y verdaderas, proceden de un ser perfecto (Dios), de nada nos serviría el criterio de la claridad y la distinción para determinar si tales ideas son o no verdaderas.

-Comentario desde el comienzo del 2º párrafo hasta “que fuese verdad”: En tercer lugar, la

existencia de Dios también fundamenta el conocimiento matemático. Esta fundamentación es consecuencia de la anterior fundamentación del criterio de certeza. Los matemáticos se caracterizan por formular ideas "muy distintas" y precisas. Da igual que esas ideas se formulen durmiendo o en estado de vigilia, porque ya tenemos fundamentado el criterio de certeza. Aunque un matemático formulase una demostración mientras duerme, no por eso dejaría de ser verdadera.

-Comentario desde lo anterior (Y en relación…) hasta (… en realidad poseen): En cuarto lugar, la

existencia de Dios fundamenta la existencia del mundo. Descartes dice que nuestro conocimiento del mundo sensible no sólo es erróneo porque, cuando dormimos, solamos representamos los objetos durante el sueño con la misma forma que cuando estamos despiertos. También despiertos nuestros sentidos externos nos llevan a error. Es lo que sucede a los enfermos de ictericia que lo ven todo de amarillo o cuando nos fijamos en los astros u otros cuerpos celestes, que nos representamos con un tamaño muy inferior al que tienen.

-Comentario desde (Pues bien…) hasta (mismo): Lo importante para el conocimiento del mundo no es que estemos despiertos o dormidos. Lo importante es que aquello que conocemos se ajuste a la

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

35

En este párrafo tan extenso aparecen algunos términos que no hemos analizado, y que no tienen mucha importancia, no obstante aquí señalo su significado. No las localizaré (vosotros lo hacéis): Concebir: Formar una idea, elaborar un concepto.

Confusión, confuso: Es lo contrario de distinto. Se aplica a todo conocimiento que no está perfectamente definido o delimitado.

Real: Aquello que no es meramente aparente o ilusorio, o que no es sólo posible. También se puede entender como aquello existe. En este caso realidad equivale a existencia.

Ictericia: Enfermedad producida por una acumulación de pigmentos biliares en la sangre y que se manifiesta dando un color amarillo a la piel.

Quimera: Animal mitológico, que vomitaba fuego y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Noción: Idea o concepto que se tiene de algo, normalmente de carácter básico. Infalible: Se dice de alguien que no se equivoca o de algo donde no es posible equivocarse.

evidencia de la razón. Descartes recalca que los pensamientos han de ajustarse a la razón, y no a la imaginación o los sentidos. Y pone dos contraejemplos: uno ya utilizado un poco antes, la representación del tamaño del sol, que es una idea adventicia; y otro, la representación de una quimera, que es una idea facticia, fabricada por la imaginación. Para Descartes el mundo existe, pero no tal como nos lo ofrecen los sentidos, sino tal como lo entiende la razón. Y la razón nos presenta el mundo como res extensa, que es una idea innata. No todas las ideas son igualmente verdaderas. Las más importantes son las ideas innatas, porque nos dan un conocimiento claro y distinto, perfectamente ajustado a las exigencias de la razón. Les siguen las ideas adventicias que pueden tener claridad pero no distinción (podemos ver el sol con claridad, pero nos engañamos con su tamaño). Y en el último lugar están las ideas facticias, cuya claridad depende de la imaginación y carecen de existencia real, como la idea de una quimera. Ahora bien, sean cuales sean las ideas, todas ellas tienen un fundamento mayor o menor de verdad, que depende de Dios. No es posible que Dios, que es la Suma Verdad, nos pueda engañar. Luego el mundo existe.

-Comentario del resto hasta el final: Descartes vuelve nuevamente a la contraposición entre vigilia y

sueño. Considera que la claridad y la distinción de nuestros pensamientos se dan con más frecuencia durante la vigilia que durante el sueño, porque los razonamientos son más evidentes y completos, aunque las imágenes soñadas puedan ser a veces más vivaces y claras. Por ello concluye que la verdad se encuentra más en los pensamientos que tenemos despiertos que en los pensamientos que tenemos dormidos.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

36

LA POSICIÓN FILOSÓFICA DE DESCARTES

(Su posición ontoepistemológica) -Razón y método SU INTENTO Su intento es de solución a la crisis del pensamiento creada por la nueva ciencia y el hundimiento de la Escolástica. La variedad de opiniones filosóficas era un espectáculo deprimente para Descartes, su intento es hacer una filosofía segura, precisa, rigurosa y por tanto de validez universal. Hasta ahora- opina-, cada filósofo ha dado una opinión distinta sobre cada tema; no es que la razón humana no pueda resolver los problemas filosóficos (esto no se pondrá en tela de juicio hasta Kant); según Descartes es que no se han empleado MÉTODOS ADECUADOS. EL MÉTODO El método matemático es el método ideal: se buscan algunas verdades iniciales evidentes (axiomas) y valiéndose de unas reglas de deducción seguras, se llega hasta establecer todas las demás verdades, que serán igualmente seguras, por deducirse necesariamente de las primeras. Esto es, que el método matemático propugnado por Descartes consiste en el uso de la intuición y de la deducción. Mediante el primero conocemos aquellas verdades de suyo evidentes e inmediatas ( los axiomas); con la segunda alcanzamos aquellas verdades que, sin ser inmediatamente evidentes, alcanzan una evidencia mediata gracias a que llegamos a ellas partiendo de los axiomas y a través de una cadena de razones, es decir, de pasos sucesivos que son evidentes. En sus libros " Reglas para la dirección del espíritu" y sobre todo en su famoso" Discurso del método", Descartes lo presenta así: -1ª Regla: la de la EVIDENCIA como criterio de verdad: será no admitir más que las verdades que vea absolutamente evidentes, indudables, y consideraremos evidente a lo que sea " claro y distinto". -La 2ª Regla: ANÁLISIS: dividir cada una de las dificultades en las partes que sea preciso. -3ª Regla: SÍNTESIS: Reconstruir ahora el pensamiento yendo de lo más simple hasta lo más complejo. -4ª Regla: ENUMERACIÓN o "repaso": hacer un recuento de los pasos dados para comprobar que se han dado todos los pasos necesarios. Establecido ya el método a seguir, Descartes empieza ya a aplicarlo a la Filosofía. LA DUDA METÓDICA La primera tarea que emprende Descartes es la búsqueda de una verdad indubitable en el campo filosófico, verdad que sea como un axioma en Filosofía. Para ello iniciará la llamada duda metódica, iniciará el método de dudar de todos los conocimientos que posee, es decir,

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

37

no porque de veras lo dudemos, sino por necesidad del método acordado antes, vamos a dudar de todo lo que se pueda dudar: En primer lugar, todo conocimiento que procede de los sentidos es dudoso, dado que los sentidos con frecuencia nos engañan y quien engaña una vez puede ser muy bien que engañe siempre. De ahí que ni siquiera puede estar seguro de la existencia de las cosas del mundo exterior, de las cosas que veo, escucho, etc. Además, en segundo lugar, podría muy bien suceder lo que sucede en sueños, en los que tenemos como reales cosas y sucesos inexistentes excepto en nuestra imaginación; y por tan reales las tenemos que incluso nos asustamos por ellas. Pudiera suceder que nuestra vida de vigilia no fuera sino un inmenso sueño. Tampoco el conocimiento racional es de fiar; de hecho la razón nos engaña a veces y nos equivocamos al resolver un problema matemático; pudiera ser que nos engañase siempre. Es más, dice Descartes, pudiera existir un genio maligno cuya misión fuese engañar a los hombres con su inmenso poder, haciéndonos tomar como verdadero lo que no lo es. Parece que en tal estado le es imposible a Descartes hallar ese axioma filosófico. No obstante surge en él "la luz". -LA TEORÍA DE LA SUSTANCIA Vamos a ver esta teoría siguiendo el desarrollo del pensamiento de Descartes. LA PRIMERA VERDAD EVIDENTE Descartes reflexiona lo siguiente: puesto a dudar, puedo dudar de casi todo; pero no puedo dudar de que "estoy dudando", y por tanto de que estoy existiendo, de que existo, ya que pienso ( puesto que dudo): "COGITO ERGO SUM" (Observad que así la primera piedra de la nueva filosofía es justamente la conciencia que tengo de mi propia actividad pensante, sólo en ella y por ella puedo estar seguro de ser " yo" y de que "existo",además en ella descubro - dice Descartes-, en qué consisto, cuál es mi ser, mi esencia = soy un ser que piensa).SOY UNA SUSTANCIA PENSANTE. Hay que aclarar que Descartes entiende por pensar << toda actividad "conciente", ya sea entender algo o sentir algo, o razonar, etc.>>. y además que ya San Agustín había hecho un análisis parecido al Cógito ergo sum .En la Ciudad de Dios dice:<<Pues qué si te engañas?,si me engaño soy>>.Y en otro lugar dice: << Si tú no existieras, en modo alguno podrías engañarte. Yerro, luego existo>>. LAS VERDADES QUE HAY DENTRO DE MÍ Ya tenemos la primera verdad, pero ahora hemos de continuar: yo pienso, pero si pienso, es que tengo ideas dentro de mi mente; debemos preguntarnos cuáles de ellas me las he construido yo artificialmente( Ej. idea de sirena) y cuáles son INNATAS y EVIDENTES de forma que reflejan sustancias que de hecho existen fuera de mí.[ Concepto de sustancia: es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Sólo puede aplicarse de modo absoluto a Dios]. Pues bien, observo que hay dentro de mi mente tres grandes ideas que engloban a las demás: DIOS, HOMBRE y MUNDO. DIOS Descartes pasa a establecer la existencia de Dios a través de tres argumentaciones. La primera, gnoseológica, se basa en la idea innata de un ser perfecto: Tengo la idea de Dios como la de un Ser Perfecto e Infinito y esta idea no me la puedo haber construido yo mismo, puesto que tendría que ser yo perfecto, ni la he deducido de las cosas, puesto que

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

38

nada hay entre ellas perfecto; luego es que Dios me la ha imbuido y por tanto es que Dios existe. La segunda, basada en la causalidad, parte también de la imperfección de la propia existencia; se requiere un artífice de nuestro ser, Dios, del cual dependa todo y sin el cual nada podría subsistir. Por último, desde el punto de vista ontológico, el concepto mismo de perfección divina requiere su existencia, pues, de lo contrario, dejaría de ser un ser perfecto. La existencia de Dios, fuente de toda perfección y verdad, prueba también la existencia del mundo exterior, pues Dios garantiza la evidencia de nuestras ideas claras y distintas. Queda en nuestras manos el librarnos de las ilusiones de nuestra imaginación y sentidos y evitar el error. MUNDO También tengo ideas de cosas, en tanto que seres corpóreos. Si reflexiono sobre qué es lo que yo entiendo por la idea de "cuerpo" observo que cuerpo es lo mismo que " lo extenso", luego el cuerpo consiste en eso: pura extensión. Respecto a si de hecho existen o no seres corpóreos ("Res Extensa") puedo asegurar que sí, porque no va a permitir Dios que yo me engañe constantemente. La Res Extensa es LA SUSTANCIA CORPÓREA .El mundo de los cuerpos se desenvuelve de una manera puramente mecánica ("Mecanicismo"). HOMBRE Desde luego estoy seguro que existen hombres, como yo mismo, y la esencia del hombre (lo vi en la primera verdad) es la de un ser "pensante"("Res cogitans"). Difícil le va a ser a Descartes relacionar en el hombre su espíritu (que consiste en el puro "pensar") con el cuerpo, que consiste, como acabamos de ver en el puro "ser extenso".

RELACIÓN DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA (PLATÓN O HUME, A ELEGIR)

Se relaciona la posición de Descartes con la platónica, con la que presenta muchas

cercanías, y con la de Hume, en la que podemos rastrear claros distanciamientos.

Relación con el idealismo platónico La realidad (ontología). Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación. Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formado por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido. Así, vemos que Descartes otorga al mundo físico una realidad no reconocida por Platón. Ahora bien, el mundo real de Descartes no es el mundo sensible pla-tónico, sino el «mundo de la ciencia física»: todo lo matematizable, en cuanto que es objeto de conocimiento cierto, es real. El conocimiento (epistemología). Para Platón, del mundo sensible sólo es posible una opinión, un saber no verdadero. Lo sensible sólo es útil como medio para recordar las Ideas que el

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

39

alma racional había conocido antes de encarnarse en el cuerpo (innatismo). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento sólo se llega a través del alma racional, pues los sentidos muestran una realidad aparente (raciona-lismo). Descartes coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, la ciencia. Igual que en Platón, las creencias y opiniones carecen de valor. También desconfía de los sentidos como fuente válida de conocimiento; sólo la razón lo es. Descartes también acepta la existencia de ideas innatas, pero reconoce que hay otras con otros orígenes: las adventicias y las facticias. Probablemente, el punto de mayor distancia entre ambos, y que sitúa a Descartes como un filósofo de la Edad Moderna, sea su apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad, here-dero del humanismo y antropocentrismo. El criterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón perciba con claridad y distinción. Es el sujeto quien determina cuándo estamos ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón, el enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es decir, de seres verdaderos. Por tanto, entre el sujeto y objeto conocido, en Platón el elemento clave es el objeto conocido, mientras que en Descartes, lo es el sujeto. El ser humano (antropología). Para el dualismo antropológico platónico, la verdadera identi-dad del ser humano es su alma, de estructura tripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verdadero conocimiento. Para alcanzarlo tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos. Así, la vida se convierte en un camino de separación de lo sensible. . Descartes asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El hombre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y extensa) que sólo interaccionan a través de la glándula pineal. Como en Platón, el alma racional, la sustancia pensante, es inmortal y la que define al ser humano. Por eso, la aplicación del método también exige un entrenamiento, un ascetismo, una lucha contra los sentidos. La intención ética. Descartes persigue una doble finalidad que recoge el título del Discurso: dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdad en las ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el «árbol de las ciencias», afirma que la moral es la última y más elevada de ellas. Por tanto, la finalidad última del proyecto cartesiano es ela-borar una moral basada en principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo condu-cirme y qué decidir. La semejanza con el pensamiento platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer el Bien, para así vivir conforme a él. Relación con el empirismo escéptico de Hume La realidad (ontología). Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas) los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formado por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido. Para Hume, la existencia de un mundo físico, de un mundo formado por sustancias extensas, es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre sólo tiene certeza de

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

40

sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa externa e independiente del sujeto (mundo) es dar un salto ilegítimo. Además, la idea de sustancia carece de una impresión correspondiente, por tanto, también es una creencia. Ante el mundo externo sólo cabe el escepticismo. El conocimiento (epistemología). Para Descartes, la única fuente de conocimiento cierto es la razón. Los sentidos nos engañan. Según Hume, tenemos impresiones e ideas. Las ideas son verdaderas sólo si provienen de una impresión. La vivacidad de las impresiones es criterio suficiente para garantizar su ver-dad. En ningún momento discute Hume la validez de esas impresiones porque tampoco esta-blece vínculo alguno entre ellas y el hipotético mundo externo que las causaría. El sujeto se encuentra con que tiene impresiones, y frente a eso no cabe ninguno de los argumentos pre-sentes en el proceso de duda cartesiano. La razón, lejos de ser el criterio de verdad, es el origen de nuestros conocimientos no ciertos, de las creencias. Es la razón la que, atenazada por los hábitos, «inventa» ideas. El criterio de verdad reside en las impresiones. Sin embargo, según Hume, aunque las creencias no proporcionan certezas, sin ellas la vida sería imposible (suponer que voy a poder levantarme de esta silla es una creencia). No tie-nen que ser rechazadas, como propone Descartes, sino asumidas como necesarias para la vida. El conocimiento de Dios (teología racional). Descartes sostiene que, gracias a los argumentos racionales, el ser humano puede llegar a conocer la existencia de Dios y, en gran parte, su naturaleza. Para ello desarrolla tres argumentos, dos causales y el ontológico. La crítica empirista al concepto de causa, que es una idea ilegítima, una creencia, ataca la validez de los dos argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios. El argumento ontológico, que parte de las características de la idea de ser perfecto, también es criticado porque tal idea es ilegítima, no proviene de ninguna impresión. El ser humano (antropología). Para Descartes, el ser humano es una sustancia cuya naturaleza o esencia consiste en pensar. El yo es una sustancia pensante. Frente a la posición cartesiana, para Hume, el yo, la sustancia pensante, es una creencia de la razón. ¿Cuál es la impresión de la que surge esa idea? No se encuentra. Por tanto, se está ante una idea falsa. El yo es simplemente un «haz de impresiones», carece de entidad.

VALORACIÓN DE LA ACTUALIDAD O VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES

Matematización y desarrollo científico-técnico El Discurso propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáti-cas. Descartes cree que de esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. La matematización es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas, se siguen los mismos parámetros: lo real es lo matematizable.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

41

El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas, es decir, reduciéndolas a canti-dades, y hallando luego las relaciones entre esas cantidades. Los descubrimientos en las ciencias (física, química, biología...) y sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina. . .) han sido tales que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. La salvación está en la ciencia. Descartes creía haber puesto las bases ciertas para abordar ese desarrollo científico en el que él mismo participó. Una prueba de esta fe es que todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación científica. El desarrollo de las ciencias sociales y humanas (sociología, economía, antropología, psico-logía…) también se explica como consecuencia de la nueva visión del ser humano que vino con el cartesianismo. Tanto es así que ni siquiera ellas, a pesar de llamarse «humanas», han podido sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones. Es decir, el modelo, lo que se considera «científico», sigue siendo, se admita o no, lo matemático. La informática es la última expresión de la actualidad del proyecto cartesiano. De hecho, se habla de «mundo digital», un mundo expresado únicamente con ceros y unos. ¡ Es el ideal cartesiano ! En un ordenador no hay contradicciones, no hay elementos que no se deriven de los principios establecidos. La deducción siempre es perfecta. La necesidad de lo matematizado sigue dominando. Autonomía de la razón respecto de la fe La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón. Sólo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en una referencia básica del proceso de laicización. Una vez que la razón se ha separado de la fe, la ciencia podrá descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna autoridad distinta de la experiencia. Desarrollo científico y laicización son, al menos en Occidente, procesos paralelos. No obstante, la fe sigue presionando para mantenerse como criterio de verdad, como vemos en el intento del creacionismo estadounidense por eliminar la enseñanza del evolucionismo en las escuelas, o en las críticas del Vaticano a las investigaciones genéticas. Modernidad, individualismo y derechos humanos La separación razón-fe no ha traído sólo el desarrollo y matematización de las ciencias, sino que también ha contribuido a la aparición de posiciones ateas (negación de la existencia de Dios) y agnósticas (negación de la posibilidad de cualquier conocimiento sobre Dios). Es evidente que el pensador francés no es ni una cosa ni otra, y que estas ideas no estaban presentes en su proyecto. La razón, según Descartes, llega a la certeza de Dios. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista: el hombre contemporáneo ya no cree poseer una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia de Dios. Es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico. La Segunda parte del Discurso deja claro que es el sujeto «pensante» quien se impone como criterio de verdad: es verdad lo que mi criterio racional decide que es verdad. Probable-mente, pocas afirmaciones tan contundentes y con tantas consecuencias se han hecho en la

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

42

historia del pensamiento. Ahora bien, Descartes no defiende un subjetivismo relativista, sino racionalista. La razón es la misma en todos los hombres. Es ahí donde se encuentran las raíces del individualismo del que tanto se critica a la sociedad moderna; pero también es ahí donde la reivindicación de la igualdad de derechos para todos los seres humanos ha encontrado uno de sus fundamentos. La verdad y el genio maligno Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en la que creemos no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos, ha sido retornada por varias producciones cinematográficas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en la producción española de Alejandro Amenábar Abre los ojos. El director nos presenta el tormento en el que vive el protagonista, incapaz de distinguir cuándo está despierto y cuándo sueña. El argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, producción que nos describe un mundo habitado por hombres que, creyendo conocer el mundo a través de los sentidos, real-mente sólo reciben impulsos eléctricos controlados por un poderosísimo sistema informático. Es decir, un genio maligno, reinterpretado como un inmenso ordenador, los engaña, convirtiendo la realidad digital en la realidad que se impone.

TEMA 7: LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME

(Contenido objeto del primer examen tipo test de la 2ª ev.)

7.0 Biografías. JOHN LOCKE:

Locke nació en Wrington (Sommerset), en 1632. Sólo unos años más tarde el Parlamento

pone fin a una monarquía absolutista decapitando al rey Carlos I. Tuvo una educación liberal y refinada, cuando el ambiente externo estaba lleno de crispación y violencia. En Westminster School estudió a los clásicos sin demasiado entusiasmo por considerarlos poco útiles para su época. En 1652 pasa al Christ Church que pertenecía a la Universidad de Oxford, donde llegó a impartir clases de griego y ética. La buena posición económica que le deja la muerte de su padre le permite ampliar sus conocimientos en un área más científica. Asiste a cursos del matemático Wallis y del químico Boyle y completó sus estudios obteniendo un doctorado en medicina. Su amistad con Lord Ashley, conde de Shaftesbury, le hizo intervenir en cargos políticos, aunque es creciente su interés por la filosofía con base científica, que valorando la razón no cayera en extremismos propios del cartesianismo, pensamiento que conoce profundamente. En

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

43

1671 comienza a redactar "Un ensayo del conocimiento humano", publicado más tarde. Permanece en Francia (Montpellier) desde 1675 a 1679 y a su regreso contempla una intensa involución política dirigida por Jacobo II, por lo que pasa cinco años de exilio (1683-1688) en Holanda hasta que asume el poder Guillermo II de Orange, de quien será consejero algún tiempo. Es un momento especialmente fecundo e intenso para un Locke que simultanea cargos públicos, con la dedicación a su tarea específicamente filosófica. Los últimos años, pasados en Oates (Essex), fueron placenteros y productivos. Muere en 1704. .DAVID HUME

Es el más importante y además el más influyente de todos los empiristas. Con él se sacan

todas las consecuencias del Empirismo y sus tesis van a despertar a Kant, - según confesará-, de su sueño dogmático (racionalista). Nació en Edimburgo(Escocia) en 1711.Su familia quiso que se dedicara primero a la carrera jurídica y más tarde al comercio, pero lo que a él le entusiasmaba realmente era la literatura y la filosofía. En el año 1734 va a Francia, permaneciendo retirado en la Flèche tres años, durante los cuales escribió su primera y fundamental obra, el Tratado de la naturaleza humana. En 1737 vuelve a Londres para publicar su obra, esperando alcanzar con ella la gloria literaria y filosófica que anhelaba. El desengaño fue total; la obra no tuvo ningún éxito, pasando totalmente inadvertida. El éxito tardó en llegarle. A partir del año 1752, con la publicación de sus Discursos políticos, su fama crece continuamente, hasta el punto que se llegó a pedir a la iglesia anglicana que se le excomulgara por ser autor de escritos "subversivos para la religión y los fundamentos para la moral".La moción no prosperó. La iglesia católica, en cambio, sí incluyó sus escritos en el "índice de libros prohibidos", por decreto de 19 de enero de 1761. La hostilidad contra Hume no sólo vino de las autoridades religiosas, sino también de las académicas. Hume intentó por dos veces, sin éxito, dedicarse a la docencia. En 1745 aspiró a ocupar la cátedra de " ética y filosofía del alma" en Edimburgo, pero sus " heréticas doctrinas", tal como las calificó el rector de dicha universidad, se lo impidieron. El segundo intento tuvo lugar en 1751, año en el que quiso ser profesor de Lógica en Glasgow. Hume fue un hombre amable y cordial, nada irascible e inclinado a ver siempre el lado favorable de las cosas. A partir de 1769 se retira a Edimburgo. Murió en 1776. La tendencia de su filosofía de apoyarse en la experiencia como fundamental para el conocimiento está ya prefigurada, aunque no en todos sus matices en la obra de Newton. Hume se mueve en el ambiente de la ilustración de donde recibe una serie de influencias, sobre todo en lo que se refiere al concepto de naturaleza y participa de su objetivo común: clarificación con respecto a todos los aspectos y dimensiones de la vida humana. Hume es el más radical de los empiristas. Si Locke aún era realista, Berkeley inmaterialista, Hume es fenomenista. Con él se sacan o se obtienen todas las consecuencias últimas del empirismo. Hume (1711-1776) continúa y radicaliza la línea de pensamiento inaugurada por Locke (1632-1704) y continuada por Berkeley (1685-1753).Su escepticismo es un reto a la propia razón, reto que recogerá Kant.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

44

7.1 CRÍTICA AL INNATISMO Y AL CONCEPTO DE CAUSA CRÍTICA AL INNATISMO

El racionalismo (lo veíamos no hace mucho) postula que nuestro entendimiento posee ideas y principios innatos (innatismo).Son independientes de la experiencia sensible y a partir de estos conceptos o representaciones generales, básicas, evidentes e intuidas por la mente del hombre, se pueden deducir después otros. Pues bien, el empirismo afirma que el criterio único de verdad es la evidencia sensible, tomando la experiencia como el origen real de nuestros posibles conocimientos, que por tanto han de ser adquiridos. Para Locke una idea es " aquello que es objeto de nuestro conocimiento", según él, nadie al nacer trae ideas o principios, es decir, que no existen tales ideas en nuestro entendimiento porque si existiesen, ningún hombre las podría ignorar, siendo así sin embargo que muchos desconocen el principio de no contradicción, qué o quién es Dios, etc. Mientras los racionalistas mantienen la tesis de que algo hay en nuestro entendimiento con carácter previo y por ello no procedente de la experiencia, por ejemplo, el yo cartesiano, el Dios de Spinoza o el principio de no contradicción de Leibniz, Locke describe la mente como una hoja en blanco, vacía de contenidos y que se llena de lo procedente de la experiencia. Por tanto, ideas sí, pero innatas, no: nada hay en la mente humana que no proceda de la experiencia. Lo mismo piensa Hume: todos los contenidos que el hombre posee en su conciencia provienen de la experiencia sensible. CRÍTICA AL CONCEPTO DE CAUSA Según Hume, nuestro conocimiento de hechos queda reducido a las impresiones. Pero no podemos tener conocimiento de hechos futuros, porque no podemos tener impresiones de un hecho que todavía no ha sucedido, de un hecho futuro. Sin embargo, en nuestra vida normal hablamos con certeza de hechos que se van a producir en el futuro. Por ejemplo, - Si pongo agua en el fuego, se calienta o hierve. - Si llueve, me mojo. - Si me arrimo al fuego, me caliento o me quemo. Y afirmamos además su nexo causal, por ejemplo, el fuego es la causa de que hierva el agua; el agua es la causa de que me moje. ¿Cómo podemos estar seguros de esta verdad? porque el criterio de verdad consiste en saber si a esa idea le corresponde una impresión; y aquí no puedo tener impresión de un hecho que todavía no ha sucedido: he visto que después de poner el agua al fuego, hierve, pero ¿sucederá siempre así? Lo que afirmamos como causalidad necesaria: ¿es así?, ¿tenemos derecho a afirmarlo así?: Si nuestro conocimiento se reduce a impresiones de hechos, no podemos tener impresiones de futuro; y, por consiguiente, tampoco tenemos impresiones de la conexión necesaria entre el fuego que calienta y el agua que hierve (o el movimiento de una bola y el de otra). Del pasado solamente hemos observado la sucesión constante entre un fenómeno y otro. Tenemos experiencia de esto: siempre que llueve, me mojo; siempre que me arrimo al fuego, me caliento o me quemo; siempre que una bola choca con otra, ésta se mueve. Es decir, siempre que sucedía el primer hecho, sucedía el segundo: el segundo viene detrás del primero como mera

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

45

sucesión, uno después del otro. Esta sucesión es la que hemos observado, pero lo que no hemos observado es la relación necesaria entre una cosa y otra. Del futuro sólo podemos afirmar una creencia: creemos que el agua me mojará, que el calor me quemará, etc. No hay conocimiento, sino creencia. La certeza proviene del hábito: la costumbre que tenemos de ver un fenómeno después de otro hace que lo afirmemos con certeza; pero esa certeza no proviene del conocimiento, sino de la costumbre. De todo lo anterior podemos obtener tres consecuencias importantes en el pensamiento de Hume: su escepticismo, su concepción de la ciencia como probabilidad y su ataque a la metafísica. *El escepticismo de Hume está en atribuir a nuestros sentimientos y hábitos la virtud de hacernos esperar la repetición uniforme de experiencias anteriores, pero sin darnos una plena seguridad y certeza de esa uniformidad. *Por ello, todas las ciencias de hechos y en especial la ciencia física, no dan más que una persuasión o creencia. La ciencia no es más que probabilidad. Hume priva de certeza a todas las ciencias de la realidad. Así, para Hume, la filosofía lo que hace a cada momento es comprobar nuestra ceguera y nuestra ignorancia. *La eficacia destructiva de Hume se muestra principalmente en su posición frente a la antigua metafísica, de un modo especial en su crítica de los conceptos de causa (el que estamos analizando en este apartado) y el de sustancia. Esto es justamente lo que despertó a Kant de su " sueño dogmático" y le hizo preguntarse si esta duda limitada por Hume a los conceptos de causa y sustancia no habría que extenderla a todos los demás conceptos metafísicos. Resumamos su crítica a la idea de causa: 1) El efecto no puede ser deducido, pues nadie es capaz de decir, sólo con mirar la esencia de una cosa, qué efectos producirá. 2) En la realidad observamos tan sólo la sucesión, y cuando lo experimentamos de un modo regular, se crea en nosotros un hábito de esperar el segundo acontecimiento cuando observamos el primero. Esta es toda la causalidad; detrás de ella no hay nada de modo que la idea tradicional de nexo causal carece de sentido. Crítica de la idea de sustancia Si yo no puedo afirmar ninguna cosa de la que no tengo impresión ¿qué pasa con Dios, el Mundo, Yo? Porque de ninguna de estas realidades puedo tener impresiones. Se trata del problema de las sustancias. Según David Hume, rechaza la idea de substancia por no encontrar ninguna impresión (de sensación o de reflexión) que constituya su fundamento. Las substancias, no son percibidas por los sentidos, pues las substancias no son visibles. La idea de substancia no es sino una serie de ideas simples unidas por la imaginación y a las cuales se asigna un nombre particular.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

46

En suma, la substancia es una ficción y el nombre substancia un mero nombre que no denota nada. Por tanto, no podemos afirmar la existencia de una realidad corpórea distinta de nuestras impresiones. Lo único que podemos afirmar es la realidad de nuestras impresiones, pero no realidad alguna distinta de ellas. De Dios no tenemos ninguna impresión, y por lo tanto, no podemos afirmar su existencia. Dios está más allá de nuestras impresiones. Por otro lado, sólo tenemos intuición de nuestras impresiones. El " yo" o persona no es una impresión: es aquello que se supone como sujeto al que se refieren nuestras impresiones. Pero de ello no tenemos impresión. Nuestras impresiones no son constantes sino variables: una impresión sucede a la otra: siento dolor, después siento tristeza, después alegría...Nunca existen todas al mismo tiempo sino que se suceden. Por tanto no hay una impresión constante y permanente. Por tanto, no existe el yo como sustancia distinta de las impresiones. El error consiste en que confundimos sucesión con identidad. 7.2 ORIGEN Y CONSTITUCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN HUME: EL ORIGEN DE LAS IDEAS El problema que preocupa a Hume es el de señalar cuáles son los límites dentro de los cuales la razón humana ha de desenvolverse si no quiere caer en el error. Y para fijar estos límites utiliza el camino, ya iniciado por Locke, de analizar cuál es el origen histórico-psicológico de nuestros contenidos mentales. Mediante el análisis de cómo se produce en el hombre el conocimiento, trata de determinar qué conocimientos son válidos y cuáles no lo son. Estos contenidos de conciencia los hay de dos clases: . Impresiones: que son las percepciones vivas e inmediatas (el conocimiento que nos proviene a través de los sentidos), tanto de la experiencia externa como de la interna. Esto es, las impresiones son los objetos inmediatos de conciencia de los que tenemos experiencia cuando percibimos o hacemos introspección. .Ideas: que son reproducciones, representaciones o copias de percepciones anteriores y que al ser mediatas, son más débiles y pálidas, menos vivas que las primeras. Esto es, las ideas son los objetos de los que tenemos conciencia en todas las actividades mentales diferentes de la percepción y la introspección, por ejemplo siempre que reflexionemos, recordemos, imaginemos, etc. Pero para que quede claro todo esto, voy a poner varios ejemplos: .Por ejemplo, estoy percibiendo una de las aulas de 2º de bachillerato: las paredes, el encerado o pizarra, las mesas, etc. Ahora cierro los ojos y sigo imaginando el mismo aula: estoy percibiendo lo mismo pero con menos viveza. La primera es una impresión; la segunda es una idea. .Otro ejemplo:

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

47

-Impresión: veo una película. -Idea: cuando contamos a alguien la película que vimos otro día. Dos consecuencias que podemos sacar de todo esto: 1ª Que las ideas proceden de las impresiones. 2ª Que Hume entiende por percepción toda aprehensión por medio de los sentidos, reflexión o pensamiento. ASOCIACIÓN Tanto con las impresiones como con las ideas, nuestra mente puede efectuar combinaciones que amplían nuestro caudal cognoscitivo. LEYES DE LA ASOCIACIÓN DE IDEAS Nuestras ideas se unen y combinan entre sí con arreglo a tres leyes: Leyes de semejanza, de contigüidad espacio-temporal y causalidad. Es un proceso puramente mecánico. Ejemplos: Ej. de Asociación de semejanza: una pintura que nos lleva enseguida nuestro pensamiento al objeto representado. Ej. de Asociación de contigüidad: la mención de determinada habitación de una casa nos trae a la mente la idea de las habitaciones colindantes. Ej. de Asociación causal: cuando pensamos en una herida, pensamos también en el dolor. TIPOS DE CONOCIMIENTO Hasta ahora hemos visto la distinción entre impresiones e ideas, que es una distinción que se refiere a los elementos del conocimiento. Ahora vamos a ver otra distinción que hace Hume en referencia a los medios o tipos del conocimiento: . Verdades de RAZÓN (o conocimiento a través de relaciones entre ideas).A estas pertenecen las verdades de la Geometría, el álgebra y la aritmética, también de la Lógica. En definitiva, entre las verdades de razón está incluida toda afirmación que se ofrezca con una evidencia intuitiva o demostrativa. Lo contrario de ella supone un absurdo lógico. Se llaman analíticas, necesarias. Ejemplos: " El todo es mayor que la parte". “3x5 es igual a la mitad de 30". . Verdades de HECHO (o conocimiento de hechos).Componen las llamadas ciencias experimentales y no comportan ningún tipo de necesidad, porque lo contrario no implica contradicción. Son contingentes. Tienen su fundamento en las impresiones. Un ejemplo: " el fuego quema".Las verdades de hecho se apoyan sólo en la experiencia.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

48

EXPERIENCIA No es para Hume otra cosa que la asociación de ideas o impresiones a base de la contigüidad espacio-temporal. Un acontecimiento determinado sigue siempre a otro acontecimiento determinado, y se asocian ambas ideas. Una vez hecha por nosotros esta experiencia cuando de nuevo tiene lugar el primer hecho, esperamos también el segundo. De donde resulta que para Hume la experiencia no es otra cosa que costumbre y hábito. Sólo es cuestión de un sentimiento de costumbre, que nos hace esperar y creer que ocurrirá lo mismo que experimentamos antes y que, por tanto, a lo primero seguirá otra vez lo segundo. EL LÍMITE DEL CONOCIMIENTO Al distinguir impresiones e ideas, se introduce un criterio para decidir acerca de la verdad de nuestras ideas: ¿queremos saber si una idea cualquiera es verdadera o falsa? Sólo hay un modo de saberlo: una idea es verdadera si proviene de una impresión; es falsa, si no procede de impresiones. A toda idea le tiene que corresponder una impresión; si no hay correspondencia, hay falsedad. El límite de nuestro conocer es la impresión: el conocimiento de la mente humana está completamente limitado por las impresiones. El conocimiento no tiene otra base que las impresiones. A MODO DE EPÍLOGO: CONCLUSIONES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA DE HUME El empirismo de Hume lleva necesariamente al fenomenismo y al escepticismo: .Solamente conozco las impresiones; mi entendimiento está completamente limitado por las impresiones: no puedo conocer nada más allá de las impresiones; . el origen del conocimiento es la experiencia; todo conocimiento es conocimiento de ideas e impresiones; . no puedo establecer relaciones causales: lo único que podemos observar es la sucesión constante de dos hechos; . niega la sustancia corpórea, porque no conozco realidad exterior diferente de las impresiones. . No conozco una sustancia pensante distinta de ellas, . tampoco puedo conocer la existencia de un ser llamado Dios, puesto que no puedo tener impresión sensible de él. LUEGO: 1) La realidad es puramente fenoménica (lo que aparece, el fenómeno).

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

49

2) No sabemos nada más: de ahí el escepticismo que lleva consigo. Aunque el escepticismo de Hume no es absoluto o universal, ya que este no niega la posibilidad del conocimiento en general, sino RELATIVO: restringe el conocimiento a lo meramente experimentable por los sentidos. &&&&&&&&&&&&&& Este encerrarse dentro de los límites de la experiencia, este reprobar la antigua metafísica, como obra de engaño, o como cosa de un país de cuentos, donde nuestra razón nada tiene que buscar y nada puede esperar, es ya el tono de los veredictos kantianos contra la metafísica.

TEMA 8: LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: KANT

I. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN

I.1 INTRODUCCIÓN: DATOS HISTÓRICO-CULTURALES Vamos a estudiar en este tema uno de los momentos de mayor trascendencia práctica en la Historia de la Filosofía. Los filósofos de la ilustración serán los creadores de las teorías que, unidas a otra serie de causas socioeconómicas, darían lugar a lo que en la historia de la humanidad se conoce con el nombre de Revolución Francesa. -Tiene sus raíces en el siglo XVII, su desarrollo y auge en el siglo XVIII y su expansión hasta principios del siglo XIX. -Su momento culminante: en el siglo XVIII (el siglo de las luces): su misión era iluminar a la humanidad, rompiendo las tinieblas en las que había estado sumida. I.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN -Podemos caracterizar a la ilustración con una palabra: LIBERTAD. La libertad de pensamiento, su ideal más querido. -Los ilustrados sienten una gran admiración por la ciencia, por su misión liberadora de la oscuridad, prejuicios, de la superstición y del engaño. -Sus ideas y teorías supondrían un golpe mortal contra del antiguo régimen. Pero veamos a continuación las características generales propiamente dichas de la ilustración:

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

50

I.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN CONFIANZA EN LA RAZÓN HUMANA: -La razón tiene para los ilustrados un amplio poder, para ella nada es imposible, debería resolver todos los problemas planteados al hombre. -La razón es una razón vinculada a la práctica (no especulativa como en el RACIONALISMO): no sólo puede resolver los problemas y enigmas del universo, sino que puede modelar y dominar la naturaleza y la vida humana. -Gracias a la razón, el hombre puede perfeccionarse, será educado perfecta e íntegramente y se suprimirán los prejuicios y supersticiones que le angustian. LA RELIGIÓN NATURAL. EL DEÍSMO. -CONCEPTO: admite la existencia de Dios y la Creación por Él del universo, pero luego se desentiende de él. -ORIGEN: En Herbert de Cherbury, que defendió una religión natural: carente de revelación, de cualquier tipo de elemento sobrenatural, basada única y exclusivamente en la razón. -CONCEPTO DE DIOS: Supremo hacedor, el Creador del universo, pero nada más se puede saber de Él-- Esto derivó en agnosticismo (Hume, Kant, etc.,). NATURALEZA HUMANA Y EDUCACIÓN - Hay dos teorías sobre la educación:

a) Pesimismo antropológico de Helvetius: el hombre es egoísta por naturaleza. Todos sus actos están guiados por el interés. La educación debe encaminarlo en beneficio de la sociedad.

b) Optimismo antropológico de Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Su educación debe desarrollarse sin trabas.

EL MATERIALISMO ILUSTRADO Frente a la postura de Berkeley, que anuló la sustancia material, algunos de los filósofos ilustrados-desde lueqo no todos-suprimirán la res cogitans cartesiana, quedándose exclusivamente con la res extensa, con la sustancia material .En la ilustración se inicia una fuerte corriente materialista que desembocará en el materialismo decimonónico. En La Mettrie nos encontramos con uno de sus más destacados representantes; el hombre queda concebido como una máquina-extensión del mecanicismo cartesiano a la res cogitans-; todo el hombre es una máquina; todo lo que llamamos actividad psíquica es un mero producto de

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

51

la fisiología del cuerpo humano, con lo que La Mettrie se presenta como precursor de la tesis decimonónica de la conciencia como epifenómeno, es decir, de la conciencia psicológica entendida a modo de subproducto innecesario, e incluso perjudicial, de la actividad biológica del hombre. CIENTICISMO ILUSTRADO. LA ENCICLOPEDIA. - 1) La Ciencia como producto de la razón humana es la gran salvadora de la humanidad, la supresora de las cadenas de la ignorancia que tenían esclavizadas a los seres humanos, sometidos a la ignorancia y despotismo de las monarquías absolutas. - 2) Para que la ciencia cumpla con su misión debía ser conocida por el pueblo, era preciso difundirla, hacerla asequible. En esta época nació la ENCICLOPEDIA, o “Discurso razonado de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios”, resumen claro y comprensible del saber de aquel tiempo. I.3 HISTORIA Y PROGRESO EN EL PENSAMIENTO ILUSTRADO - La humanidad ha seguido un proceso de perfeccionamiento. Tienen una concepción optimista del futuro humano, del porvenir de la sociedad. - Hay dos teorías del progreso en el pensamiento ilustrado: a) La teoría del progreso a partir de una barbarie inicial. Sostenida por Turgot y Condorcet. Condorcet afirma que la historia de la humanidad está dividida en 10 períodos, que se inician en el nacimiento de la vida social y terminan con la revolución francesa. Este progreso lo concibe como una lucha entre la razón y la ignorancia, entre el bien y el mal, entre la libertad y el despotismo y el triunfo final es para los primeros. b) Teoría de la edad de oro inicial. Sostenida por Boulanger y por Rousseau, entre otros. Rousseau, en su Discurso sobre el origen, nos describe la historia de la humanidad en tres fases: estado inicial feliz, pérdida de este estado, progreso sucesivo para recobrar la felicidad inicial. El hombre en su estado natural era feliz, sin egoísmos y sin guerras. Este estado natural se pierde por la aparición de la propiedad privada, entre otros factores. La solución será la vuelta a la vida natural y el rechazo de la sociedad. I.4 PLANTEAMIENTOS ÉTICOS ILUSTRADOS: DEL EMOTIVISMO ÉTICO AL FORMALISMO MORAL. (Hume y Kant). EL EMOTIVISMO ÉTICO DE HUME 1º Para unos filósofos, la razón, el conocimiento intelectual, es el fundamento de la moral, de nuestros juicios morales. Esto es, qué sea bueno o malo o qué conducta sea virtuosa o no, está basado en la razón. A esto se denomina RACIONALISMO MORAL. Eran filósofos racionalistas morales todos los filósofos antiguos (Sócrates, Platón, Aristóteles...).

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

52

2º Hume recogiendo una corriente de pensamiento desarrollada en la primera mitad del siglo XVIII en Inglaterra por filósofos moralistas como SHAFTESBURY Y HUTCHESON, se opone al racionalismo moral y establece el EMOTIVISMO MORAL: Teoría que pone como fundamento de la moral los sentimientos( emociones) humanos; los sentimientos son las fuerzas que realmente nos determinan a obrar. 3º SU RAZONAMIENTO ES EL SIGUIENTE: La razón es por sí sola incapaz de provocar cualquier acción (esto es, inclinarnos a hacer tal acción o tal otra) o a convencernos de que tal acción está bien o mal., en tanto que lo propio de la moral es precisamente estimular pasiones y provocar o impedir determinadas acciones, por lo que los juicios morales no pueden ser juicios de razón, pues el sentido y la finalidad de los primeros es únicamente la de guiar nuestras acciones o nuestros actos. El conocimiento intelectual se ocupa tan sólo de establecer conexiones entre las ideas o de cuestiones de hecho, pero resulta impotente para llevarnos a la acción(a determinar qué acto está bien o no, o a actuar correctamente). 4º Su propuesta es la siguiente: La moralidad no pertenece a la esfera de la razón, ¿a cuál pertenece? La contestación de Hume, ya lo hemos mencionado antes, es bien sencilla: la moralidad está determinada por el sentimiento. Así él define la virtud como cualquier acción que dé al espectador un sentimiento placentero de aprobación; y vicio, lo contrario. Ejemplo: Si consideramos una acción viciosa (esto es, no virtuosa), como un asesinato intencionado, se nos escapará su comprensión mientras no dirijamos nuestra reflexión al interior para descubrir algún sentimiento de desaprobación con respecto a esa acción. La desaprobación está en nosotros mismos, no en el objeto. 5º El hecho de que la moralidad no provenga de la razón no quiere decir que sea arbitraria, muy al contrario, al estar arraigada en deseos, necesidades e inclinaciones humanas universales, es posible y necesario construir una ciencia moral. Igualmente no se puede decir que carezca de importancia, pues: " nada puede ser más real o tocarnos más de cerca que nuestros propios sentimientos de placer y malestar". (NOTA: El formalismo moral de Kant será expuesto en un esquema sinóptico al final del tema)

II. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: KANT

II.1 INTRODUCCIÓN. ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

53

E.Kant nació y vivió en Kögnisberg, Prusia Oriental. Su vida (1724-1804) coincidió en gran

medida con el desarrollo y la influencia de la ilustración alemana bajo el reinado de Federico II el Grande. Era muy metódico y su vida estuvo por completo entregada a las tareas docentes, a la redacción de sus obras y a ordenadas conversaciones con amigos. Educado familiarmente en el pietismo (movimiento religioso protestante que apareció a fines del S. XVII en Alemania, sentimental y rigorista a la vez, pone el acento de la religiosidad sobre la piedad y preconiza las obras de misericordia).Cursa los estudios universitarios en la propia ciudad natal, recibiendo una formación en autores clásicos, en la filosofía racionalista y en el conocimiento de la Física de Newton. En el llamado periodo precrítico pública diversas obras de carácter físico y metafísico en las que muestra su preocupación por el método (no voy a citarlas por no querer extenderme demasiado). En 1770 publica su Disertación sobre la forma y los Principios del mundo sensible y del inteligible (Dissertatio), redactada con ocasión de su nombramiento como profesor ordinario de la cátedra de Metafísica y Lógica. Transcurrirán once años, en los que Kant no publica mientras está dedicado a elaborar y reformular su futura obra, hasta que da a la luz la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781), a la que se sumarán posteriormente la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del Juicio (1790), completando el pensamiento definitivo de Kant sobre el conocimiento y la metafísica, sobre la ética y la estética. Otros escritos kantianos de este periodo obedecen al esfuerzo por hacer más inteligible su filosofía, pretenden desarrollar el sistema proyectado o intervenir en las polémicas que sus obras provocaron. Sus últimos años están marcados por los efectos de la reacción ideológica que se produce en Prusia tras la Revolución Francesa con la llegada al poder de Federico Guillermo II (Kant mismo sufrió los efectos de la censura en su obra de 1793), La religión dentro de los límites de la razón. Se retiró de la docencia (de la enseñanza) en 1797, pero no dejó de reflexionar y escribir sobre los mismos, como lo testimonia su Opus Postumum. Murió el 12 de Febrero de 1804.

II. 2 LA IDEA DE FILOSOFÍA EN KANT La filosofía es para Kant " la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana". A la filosofía corresponde proponerse, según Kant: 1) Establecer los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible un conocimiento científico de la Naturaleza. Es decir, responder a la pregunta ¿Qué puedo conocer? 2) Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad. Es decir, responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer? 3) Delinear el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización; es decir, responder a la pregunta: ¿Qué me cabe esperar? Al primer interrogante se ha de dedicar la Metafísica, al segundo, la Moral, y al tercero, la Religión. Las tres preguntas anteriores deben ser recogidas, según Kant, en una cuarta que las engloba: ¿Qué es el hombre? (que será contestada por la Antropología Filosófica).Lo que muestra con evidencia que el proyecto total de la filosofía Kantiana es el de una clarificación

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

54

racional al servicio de una humanidad más libre, más justa, más encaminada a la realización de los últimos fines. Por último, Kant considera que la Filosofía debe ocuparse de la interrelación y unidad interna de esos conocimientos, para establecer (o al menos, buscar) el sistema de todos ellos.

[Nosotros veremos sobre todo su respuesta a las dos primeras preguntas].

II.3 LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Para exponer esta cuestión hay que retomar el pensamiento de Kant analizando poco a poco su teoría del conocimiento: Kant ante el Racionalismo y el Empirismo (Nota: lo expondré con un esquema analítico que no estaba en el original de mis cursos anteriores como profesor de la materia y omitiré todo el desarrollo amplio que hacía entonces) 1) Distingue 2 facultades del conocimiento: . SENSIBILIDAD (es pasiva, se limita a recibir impresiones del exterior). Por ejemplo: colores, sonidos. . ENTENDIMIENTO(es activo, produce espontáneamente ciertos conceptos e ideas sin derivarlas de la experiencia. Por ejemplo: sustancia, causa, existencia. 2) Kant ante el racionalismo: . Influencia del racionalismo: el entendimiento produce ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia. .Diferencia con respecto a él: nuestro conocimiento no puede extenderse más allá de la experiencia. 3) Kant ante el empirismo:

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

55

. Influencia del empirismo: los conceptos no pueden ser legítimamente utilizados para referirse a algo de lo cual no tenemos experiencia sensible (por ejemplo, utilizar el concepto de existencia para aplicárselo a Dios o al alma). .Diferencia con respecto a él: no todos nuestros conceptos provienen de la experiencia. 4) En conclusión, Kant afirma que es cierto que existen en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia (como afirman los racionalistas), pero tales conceptos tienen aplicación exclusivamente en el ámbito de la experiencia (en este caso adopta una tesis empirista). La posibilidad de la Metafísica como ciencia y las condiciones del conocimiento científico.

1) Kant constata un hecho: la ciencia progresa y en ella hay acuerdo. En Metafísica ocurre todo lo contrario. 2) Como considera que el criterio para determinar si un saber es o no científico, es su éxito alcanzado, sus resultados, se plantea un problema. 3) -¿ Es posible la Metafísica como ciencia ?, o lo que es lo mismo: -¿Es posible un conocimiento riguroso acerca de Dios, de la libertad y de la inmortalidad del alma?

4) Para resolver este problema tenemos que solucionar según Kant, unas cuestiones previas:

-¿Cómo es posible la ciencia? = ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la ciencia? Esta cuestión nos lleva a esta otra:

-¿Cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia? (él dice que la ciencia, que cualquier libro de ciencia, no es más que un conjunto de juicios y por eso sustituyo en esta pregunta la expresión “Ciencia” por “juicios de la ciencia “).

Pero esta cuestión nos lleva a otra final:

-¿Cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori? (él considera que de este tipo son todos los juicios de la ciencia, como veremos a continuación).

Se hace necesario distinguir entre diversos tipos de juicios para aclarar cuáles son los característicos de la ciencia. (Nota: lo que sigue ya no es esquema, sino desarrollo, porque si pusiera sólo el esquema, éste no lo comprenderíais bien. De todos modos, el esquema sinóptico lo pongo al final de este apartado). Kant comienza estableciendo la distinción entre JUICIOS ANALÍTICOS Y JUICIOS SINTÉTICOS. Un juicio es analítico, según Kant, cuando el predicado está comprendido en el sujeto (al menos, implícitamente) y, por tanto, basta con analizar el sujeto para comprender que el

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

56

predicado le conviene necesariamente." Un todo es mayor que sus partes" es un juicio analítico, porque basta con analizar el concepto de un " todo" para hallar la verdad del predicado. Estos juicios no nos dan información alguna o como dice Kant, no son extensivos, no amplían nuestro conocimiento. Un juicio es sintético, por el contrario, cuando el predicado no está contenido en la noción o concepto del sujeto." Todos los nativos del pueblo x miden más de un metro noventa", es un juicio sintético ya que en la noción del sujeto no entra, no está incluido el predicado: la noción del sujeto incluye únicamente el dato de " haber nacido en el pueblo x", pero no incluye ningún dato acerca de estatura. Estos juicios sí dan información, o como dice Kant, son extensivos, amplían nuestro conocimiento. Pero Kant establece otra clasificación de los tipos de juicios, una distinción entre JUICIOS A PRIORI Y JUICIOS A POSTERIORI: Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta."Un todo es mayor que sus partes" es un juicio a priori: conocemos su verdad sin necesidad de andar comprobando y midiendo todos y partes. Juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. El juicio " Todos los nativos del pueblo x miden más de 1´90" es a posteriori: no tenemos otro recurso que observar tales individuos si queremos tener certeza de la verdad de este juicio. Los juicios a priori son universales y necesarios: ninguna excepción es posible; por el contrario, los juicios a posteriori no son universales ni necesarios. Tenemos, pues, una doble clasificación de los juicios. Hasta el momento Kant no es excesivamente original. Hume había realizado el siguiente cuadro de los juicios: (Verdades de Razón o conocimiento entre relaciones entre ideas) ANALÍTICO <---------------------------------------------------> A PRIORI (Universales y necesarios) (Verdades o conocimiento de hechos) SINTÉTICO <--------------------------------------------------------->A POSTERIORI (No universal estrictamente, contingente) Su originalidad comienza a partir de ahora. Tomemos el siguiente juicio:" la recta es la distancia más corta entre dos puntos", ¿se trata de un juicio analítico? Ciertamente no, piensa Kant, ya que el predicado no está contenido en la noción del sujeto: en el concepto de línea recta, en la noción de ésta, no entra para nada idea alguna de distancias. Es por tanto, sintético. ¿Es a posteriori? tampoco dice Kant, ya que nos consta de su verdad sin necesidad de andar midiendo distancias entre dos puntos, sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia comprobatoria y es estrictamente universal y necesario (carece de posible excepciones. Es, por tanto, a priori. Contrariamente a Hume, Kant admite que hay juicios sintéticos a priori. Según Kant, el cuadro de los juicios es el siguiente: "Un todo es mayor que sus partes" ANALÍTICO <------------------------------------------------------------------->A priori (universal y necesario)

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

57

SINTÉTICO <-------------------------------------------------------------------->A posteriori "Los nativos de X miden más de 1´90" (no universal estrictamente, contingente) Hay, pues, según Kant, juicios sintéticos a priori: por ser sintéticos son extensivos, es decir, nos dan información, amplían nuestro conocimiento acerca de aquello a que se refieren; por ser a priori, son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Más aún, los principios fundamentales de la ciencia (Matemáticas y Física) son de este tipo. El ejemplo que hemos utilizado anteriormente (" La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos") es un juicio de las Matemáticas, de la Geometría. También en la Física existen juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de este tipo de juicios es, según Kant, el principio de causalidad: " Todo lo que comienza a existir tiene causa".En opinión de Kant, no se trata de un juicio analítico: en la idea de " algo que comienza a existir no está incluida la idea de " tener una causa".Es, por tanto, sintético. Pero es a la vez estrictamente universal y necesario y, por tanto, a priori. En este caso Kant se aleja también de Hume. Véase el cuadro sinóptico de la página siguiente que sintetiza su teoría de los juicios. -LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA Será expuesto mediante un esquema sinóptico en la página siguiente y no mediante un desarrollo completo como en cursos anteriores.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

58

PARTES FACULTADES TIPOS DE CONTO. ESTUDIO RESPUESTA -Condiciones sensibles Espacio y tiempo (Formas del conocimiento. = a priori de la sensibilidad, -ESTÉTICA T. SENSIBILIDAD MATEMÁTICAS intuiciones puras)1 (Recibe impresiones del exterior) -Condiciones que hacen La geometría y la aritmética posible que en las mate- = se ocupan respectivamente máticas existan Juicios S.P. del espacio y del tiempo. -Condiciones intelectuales = Los conceptos puros o catego- CRÍTICA del conto. rías (los fenómenos no pueden A LA -ANALÍTICA T.ENTENDIMIENTO FÍSICA ser pensados si no lo son de METAFÍSICA (Juzga, formula acuerdo a las categorías)2 Juicios) -Condic. que hacen posible = Aplicando las categorías a los que en la Física existan J.S.P. fenómenos 3 -Buscar leyes cada vez + gene- -La tendencia de la razón = rales (dentro de la experien- cia) = amplían nuestro conto. -Buscar lo incondicionado (+ -DIALÉCTICA T.RAZÓN ------------METAFÍSICA allá de la experiencia)=antinom (Razona, enlaza juicios formando razonamientos) -Posibilidad de la Metafísica Entendida como un conjunto de pro como ciencia= ¿La Metafísica posiciones acerca de realidades que satisface las condiciones que = están + allá de la experiencia; es im hacen posible la formulación posible, ya que las categorías sólo de juicios sintéticos a priori? pueden usarse legítimamente en su aplicación a los fenómenos, a lo da do en la experiencia.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

59

1.-a ) ESPACIO Y TIEMPO, FORMAS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD” -Formas, porque no son impresiones sensibles particulares, sino la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares, las percibimos EN el espacio y EN el tiempo. -A priori, porque el espacio y el tiempo no proceden de la experiencia, sino que le preceden, la hacen posible. -De la sensibilidad, del conocimiento sensible.

b) “ ESPACIO Y TIEMPO, INTUICIONES PURAS “

- Intuiciones, porque no son conceptos, sino la forma como intuimos. - Puras, vacías de contenido empírico, son como dos coordenadas vacías que se van llenando con las impresiones sensibles.

2.-Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia ( más allá de lo dado en el espacio y el tiempo). Sólo son fuente de conocimiento aplicado a los fenómenos. 3.-a ) Hay que distinguir entre fenómeno ( lo dado en el espacio y el tiempo) y noúmeno ( cosa que no puede ser reconocida por medio de la intuición sensible). b) Nuestro conocimiento se halla limitado a los fenómenos- el noúmeno es el límite de la experiencia ( de lo que puede ser conocido). c) Idealismo trascendental ( así se conoce a la Filosofía de Kant): El espacio y el tiempo y las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos y no propiedades reales de las cosas.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

60

TEORÍA KANTIANA DE LOS JUICIOS Hume: “ Verdades de razón”

ANALÍTICOS------------------------------------------------A PRIORI -El predicado está contenido en el sujeto. -Su verdad puede ser conocida independientemente -No son extensivos ( no amplían nuestro conocimiento) de la experiencia. Universales ( no admiten excepciones) -Ejemplos: - Universales ( no admiten excepciones) y necesarios

1. “ Un todo es mayor que sus partes” ( no pueden negarse sin caer en contradicción). 2. “ Un triángulo tiene tres ángulos” - Ejemplos: los mismos de “ analíticos”.

Hume: “ Verdades de hecho” SINTÉTICOS -----------------------------------------------A POSTERIORI -El predicado no está contenido en el sujeto - Su verdad es conocida a partir de la experiencia. -Son extensivos ( amplían nuestro conocimiento) - No universales estrictamente , contingentes. -Ejemplo: “ Los nativos del pueblo tal miden más de - Ejemplos: el mismo de “ Sintéticos” 1,90 metros”. Otro ejemplo: “ El cielo está nublado”.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. 2ª Evaluación. Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez

61

RAZÓN TEÓRICA ( CIENTÍFICA) RAZÓN PRÁCTICA ( MORAL) - Se ocupa de conocer cómo son las cosas -Se ocupa de cómo debe ser la conducta humana INTRODUCCIÓN - Se ocupa del ser - Se ocupa del deber ser. - Formula juicios ( “ El calor dilata los cuerpos”)/ -Formula imperativos ( “ No matarás “) -La bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se consi- dera bien supremo para el hombre: los actos serán buenos si nos acercan a ÉTICAS MATERIALES tal bien supremo y malos, en caso contrario. -Establecen un bien supremo ( por ej. El placer) -Tienen contenido -Dicen lo que ha de hacerse para conseguirlo ( no comas en exceso)

- Son empíricas, su contenido está extraído de la experiencia ( sus principios no son universales)

FORMALISMO FORMALISMO CRÍTICA DE KANT - Sus preceptos son hipotéticos, no válidos absolutamente. MORAL MORAL A ESTAS ÉTICAS - Son heterónomas, reciben la ley desde fuera de la propia razón. -Una ética estrictamente universal y racional no ha de ser empírica, sino a priori, hipotética en sus imperativos ( sino absolutos o categóricos), heterónoma ( sino autónoma, el sujeto ha de determinarse a sí mismo a obrar ) = no puede ser ma- terial, sino formal. ÉTICA FORMAL -No establece ningún bien o fin a perseguir KANTIANA -Una ética formal no tiene contenido -No nos dice lo que hemos de hacer, sino la forma en que debemos actuar. - Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber ( necesidad de una acción por respeto a la ley). - La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo categórico: - El lugar adecuado en que ha de plantearse el tema de Dios y del alma no se halla en la EPÍLOGO razón teórica, sino en la práctica. - La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la razón Práctica ( no demostrables, pero supuestos necesariamente como condición de la moral misma ).

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

62

MATERIALES ABREVIADOS PARA EL EXAMEN DE COMENTARIO DE TEXTOS

1. DESCARTES: CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO (ABREVIADO)

Contexto histórico

Descartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna, iniciador del racionalismo. Nació en Francia, en la Haye, en 1596. Recibió su educación en el colegio jesuita de la Flèche. En 1649, por invitación de la Reina Cristina de Suecia, se trasladó a Estocolmo, y allí muere en 1650.

La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, el siglo XVII: descenso importante de la población, período de inestabilidad; estallido de múltiples revueltas de campesinos, caída de la monarquía absoluta en Inglaterra; guerras de religión (Guerra de los Treinta Años) Al hambre que aparejaron estas guerras se sumó la peste que asoló a Europa.

Contexto cultural

El siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante y de la contrarreforma católica. En 1542 el papa Paulo III creó la “Santa Inquisición”. Esta institución ejercerá un efecto nefasto sobre el pensamiento, condenando a Galileo y la nueva astronomía, mandando a la hoguera a Giordano Bruno y atemorizando a todos los pensadores de la época, incluido a Descartes, cuyas obras fueron incluidas en el “Índice de Libros prohibidos”. En este ambiente surgió la filosofía de Descartes que negaba el principio de autoridad, y que fue muy crítico con la filosofía escolástica.

Otro elemento relevante es el Barroco (todo es movimiento, mudanza, fugacidad, contingente y azaroso, todo es apariencia). Todo esto influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Por ello es necesario construir un conocimiento basado en la razón, la única capaz de penetrar en la estructura profunda de la realidad.

Un último elemento cultural es la revolución científica. Hasta el Renacimiento había estado vigente una concepción geocéntrica del mundo. Nicolás Copérnico la sustituye por otra heliocéntrica, y Kepler la perfeccionará. Muchos pensadores se adherirán a ella, entre ellos Descartes. Galileo Galilei sentará las bases del método científico moderno, conjugando la observación, la matematización de la realidad y la comprobación experimental. El propio Descartes, contribuyó al avance de esta disciplina, especialmente del álgebra. La aplicación del álgebra a la geometría dio origen a la geometría analítica, de la que fueron creadores Descartes y Fermat. La geometría analítica permite reducir un punto, una recta o una curva a una ecuación algebraica. Algo que podemos captar por los sentidos puede expresarse con total rigor por la razón. Por lo tanto, la estructura de la realidad es racional y sólo puede conocerse por medio de la razón.

Contexto filosófico

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

63

La comprensión del cartesianismo no puede hacerse al margen de la ciencia moderna y sus rasgos característicos: el mecanicismo y la matematización. La concepción organicista aristotélica -que entendía el Universo como un organismo vivo- es sustituida por el mecanicismo, que entiende el Universo como una máquina. Ahora se concibe que la máquina del Universo se compone exclusivamente de piezas extensas que están en movimiento.

La matematización: el mecanicismo reduce la realidad a elementos cuantificables (cantidad, extensión, movimiento) y permite, así, la matematización total de los fenómenos observados, de ahí que las matemáticas sean consideradas como el único modo de acceso a la naturaleza.

Ambos rasgos de la ciencia moderna serán asumidos por Descartes en su consideración de la realidad material como res extensa, y en su concepción mecanicista del universo.

Tampoco debemos olvidar que, aunque la filosofía de Descartes destaca por su originalidad, su pensamiento registra diversas influencias del ámbito filosófico de la época. La primera viene de aquellas filosofías de la antigüedad griega que resurgieron en el Renacimiento, y más concretamente, del escepticismo, que rechaza, y del estoicismo, que admite en sus reglas provisionales de moral. La segunda influencia viene del agustinismo. Descartes se asemeja a Agustín de Hipona en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto. La misma expresión agustiniana si fallor, sum (si me equivoco, existo), se parece bastante al famoso cogito, ergo sum (pienso, luego existo) de Descartes.

La obra que comentamos, el Discurso del método, publicada en 1637, expone el que será el gran proyecto filosófico cartesiano: la reforma total del conocimiento; ha de derribarse el viejo edificio medieval del conocimiento, para reconstruirlo desde sus mismas raíces. Esto supone, que: primero, existe un método universal, único para todas las ciencias. Con esta afirmación, Descartes se opone a la metodología aristotélica, que pensaba que las matemáticas no podían utilizarse para interpretar la realidad. Y segundo, que todas las ciencias forman una unidad orgánica- En el Discurso Descartes se propone el descubrimiento y justificación de un nuevo método, que esté fundado en la unidad y la simplicidad de la razón y sea aplicable a todos los campos del saber.

VOCABULARIO ALTERNATIVO DE LOS TEXTOS DE DESCARTES (más breve)

NOTA: Si una palabra no está en este vocabulario tendrás que estudiarla por el otro.

Álgebra: Parte de las matemáticas, en la que los números, en cuanto realidad matemática, son sustituidos por letras, que se relacionan por medio de las operaciones básicas de la aritmética. El lenguaje algebraico es mucho más conciso y potente que el aritmético, porque opera con símbolos que se refieren no sólo a números sino a magnitudes, ya sean aritméticas o geométricas.

Alma: Sustancia pensante (res cogitans). Es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente diferente y más importante que éste. Su propiedad esencial o atributo es el pensamiento, que se concreta en dos modos generales, la percepción y la determinación. Lo propio de la percepción es concebir,

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

64

imaginar o sentir. Lo propio de la determinación es desear, odiar, afirmar, negar o dudar.

Análisis: En Descartes se puede entender de dos maneras: como proceso del pensamiento y como parte de las matemáticas. Como proceso del pensamiento consiste en la descomposición de un problema o una cuestión en sus partes más simples. Constituye la segunda regla del método. En cuanto parte de las matemáticas o análisis de los geómetras, se refiere al método que usaron los matemáticos griegos para estudiar las diversas relaciones geométricas. "Análisis" y "álgebra" son dos nombres (griego el primero y árabe el segundo) que designan el mismo campo de las matemáticas. Por su mala notación numérica los griegos no pudieron desarrollar el lenguaje algebraico y se fijaron en las figuras geométricas.

Apetito: Término heredado de la escolástica, que significa inclinación hacia algo propia de seres que poseen el conocimiento. Se diferencia de deseo, en cuanto éste expresa un movimiento más violento y apasionado. Hay dos clases de apetitos: el apetito sensible o sensualidad y el apetito inteligible, que es la voluntad en cuanto movida por el entendimiento.

Arte: Equivale al término griego tejne. En sentido general significa virtud o habilidad para hacer o producir algo. Esta habilidad puede ser manual o intelectual, llegando con este segundo significado a incluir a la ciencia. En la Edad Media el término "arte", tal como se usó en la frase "artes liberales", tuvo el significado de saber.

Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que me asegura el conocimiento de la verdad. Se diferencia de "verdad" en que la certeza es un estado subjetivo. En Descartes la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es una certeza absoluta; la certeza moral es una certeza probable.

Ciencia: Modo de conocimiento que, mediante un lenguaje y unas reglas rigurosas, es capaz de formular principios, leyes y teorías verdaderas. Descartes toma a las matemáticas como modelo de ciencia y de ella coge su ideal deductivo.

Circunspección: Prudencia ante las circunstancias para comportarse con moderación.

Claridad, claro: Según Descartes, "entiendo que es claro aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento, tal y como decimos que vemos claramente los objetos cuando, estando ante nosotros, actúan con bastante fuerza y nuestros ojos están dispuestos a mirarlos" (Los principios de la filosofía).

Concebir: Formar una idea, elaborar un concepto.

Confusión, confuso: Es lo contrario de distinto. Se aplica a todo conocimiento que no está perfectamente definido o delimitado.

Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar por medio del entendimiento la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

65

Continuo: Es aquello que puede dividirse ilimitadamente, que admite una divisibilidad infinita. Una cosa continua es una cosa llena. Aplicado al espacio, un espacio continuo es un espacio lleno, que no admite el vacío.

Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes cosa (res) se identifica con sustancia.

Cosa alguna material: Lo material en Descartes se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado geométricamente. La materia en Descartes está llena, no existe el vacío.

Creencia, creer: Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada. Creencia es el asentimiento o conformidad con algo.

Cuerpo: Objeto material que se caracteriza por poseer las tres dimensiones principales, longitud, altura y profundidad. Descartes lo define así: "entiendo por cuerpo todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en un lugar y llenar un espacio de suerte que todo otro cuerpo quede excluido" (Meditaciones Metafísicas). El cuerpo es sustancia extensa (res extensa). El cuerpo es una de las partes que componen al hombre junto con el alma, aunque totalmente distinto de ésta.

Deducir, deducción: La deducción es un tipo de razonamiento que parte de premisas, que si son verdaderas, la conclusión obtenida tiene que ser también verdadera. Está concebida como la segunda opración de la razón en el proceso del conocimiento

Demostración: Es una argumentación mediante la cual se obtiene una conclusión a partir de premisas ciertas. En Descartes y el racionalismo en general la demostración se entiende como relación principio-consecuencia, o sea, como deducción.

Distinción, distinto: Una de las notas definitorias de la evidencia.Según Descartes "es distinto aquel conocimiento que es en modo tal separado y distinto de todos los otros, que sólo comprende en sí lo que manifiestamente aparece a quien lo considera como es preciso" (Los principios de la filosofía). Un conocimiento distinto es un conocimiento perfectamente delimitado y diferenciado de los demás.

Dios: Sustancia infinita. Según Descartes, "llamamos Dios a la substancia que entendemos supremamente perfecta, y en la cual nada concebimos que incluya defecto alguno, o limitación de la perfección" (Segundas Respuestas. Def. VIII). El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional; de ahí que describa su naturaleza con los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia y omnipotencia. En Descartes Dios cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo, como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ideas.

Duda, dudar: La duda es vacilación, irresolución. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede ser de tres tipos: duda vital, duda escéptica y duda metódica. La duda escéptica es una duda como actitud, que es la de aquellos que consideran que no puede alcanzarse la verdad. La duda vital es una duda

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

66

concreta, que se nos plantea con frecuencia ante las diversas alternativas entre las que tenemos que elegir. La duda metódica es sólo un procedimiento para llegar a la verdad. La duda cartesiana es una duda metódica y se constituye en el fundamento del método.

Entendimiento: Facultad de conocimiento, cuya función es la percepción clara y distinta. El entendimiento humano es pasivo y finito. Es pasivo, porque se limita a percibir los objetos que se le presentan. Es finitc porque no puede ir más allá de esos objetos.

Error: Concepto equivocado o juicio falso. Desacuerdo entre el juicio y la cosa juzgada. Para Descartes el error no se encuentra en el mismo juicio, sino en el acto de la voluntad, que, en cuanto afirma o niega, se pronuncia sobre el juicio. La voluntad es la responsable del error, que se produce cuando ésta transgrede los límites del entendimiento.

Escéptico: Es aquel que considera que no hay ningún conocimiento firme, ni puede haber ninguna opinión totalmente segura. En la Edad Moderna el escepticismo es una postura sobre la posibilidad o más bien la imposibilidad del conocimiento. El sujeto no puede captar nunca el objeto o lo capta de forma relativa y cambiante.

Esencia: Lo que es una cosa. En Descartes aparece como sinónimo de naturaleza.

Espíritu: Se entiende como opuesto a materia. El espíritu designa una realidad que no es material, ni orgánica, ni corporal. Está relacionado con el término "alma", pero tiene un significado más dinámico, porque se refiere al conjunto de actividades mentales, en cuanto diferentes de las actividades corporales.

Evidencia: Criterio de verdad de la filosofía cartesiana. Lo evidente es lo indudable, aquella verdad cierta y segura. Captación de la verdad a través de una "simple" (directa) inspección de la mente. Esta "simple inspección" de la mente equivale a una intuición. La evidencia cartesiana es una evidencia intelectual, no empírica.

Existir, existencia: Se refiere a aquello que está ahí, en la realidad, a aquello que es real. Existencia se contrapone a esencia. Mientras que la esencia es universal y puede expresarse en una definición, la existencia es algo concreto.

Extensión, extenso: La extensión es la capacidad para ocupar una parte del espacio. Y dado que el espacio es cualitativamente neutro, decimos que algo es extenso cuando puede dividirse en partes cualitativamente iguales. La extensión es el atributo de la sustancia extensa ('res extensa").

Idea: Aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar. Cuando la mente piensa, lo que piensa son ideas. Según Descartes "la idea es la misma cosa concebida, o pensada, en cuanto está objetivamente en el entendimiento" (Primeras Respuestas). Las ideas pueden considerarse desde dos aspectos: como actos mentales y como contenidos objetivos de la mente. Como actos mentales todas tienen la misma importancia. Como contenidos de la mente, las ideas se dividen en adventicias,

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

67

facticias e innatas. Estas últimas son las más importantes, porque sólo ellas son claras y distintas.

Ilusión: Imagen o representación que carece de base real. La ilusión viene producida por la imaginación o por un engaño de los sentidos.

Imaginación, imaginar, imaginable. La imaginación es una facultad mental que se caracteriza por la producción de imágenes conscientes. El imaginar es un modo del pensamiento junto con sentir o concebir.

Infalible: Se dice de alguien que no se equivoca o de algo donde no es posible equivocarse.

Infinito: Aquello que no tiene límites. La noción de infinito se puede entender de dos maneras: como infinito potencial y como infinito actual. El infinito en potencia se aplica a aquello que se extiende ilimitadamente, siendo cada una de sus partes limitadas, finitas. El infinito en acto es un infinito absoluto, en el sentido de que no contiene límites en sus perfecciones. Según Descartes sólo a Dios es aplicable esta noción de infinito, porque ni observamos límites en sus perfecciones, ni puede tenerlos. Al mundo sólo es aplicable la noción de infinito en potencia o indefinido.

Ingenio: Capacidad humana para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.

Juicio: En un sentido psicológico, que es el que aparece en el texto, es un proceso mental por el que decidimos conscientemente que algo es de un modo u otro. Es una afirmación sobre la realidad de algo

Lógica: Por lógica se suele entender el estudio de las condiciones de la inferencia válida. La inferencia es un proceso que consiste en pasar de la creencia en uno o más enunciados (premisas) a la creencia en un enunciado posterior (conclusión). Las dos clases principales de inferencia son la deducción y la inducción. Las condiciones son las propiedades formales (reglas o leyes) que rigen esa inferencia.

La lógica tiene una tradición muy larga. Aunque su uso es anterior entre los filósofos, la lógica se constituye como saber específico con Aristóteles, que la concibe como un medio o instrumento (órganon) del pensamiento. En la Edad Moderna se la considera como un "arte de pensar" (Lógica de Port-Royal). incluyendo en sus contenidos, no sólo el análisis de la estructura de los argumentos (lo que tradicionalmente se ha llamado "lógica formal"), sino otros más relacionados con lo que hoy llamamos "teoría del conocimiento" (o, en terminología tradicional, "lógica material").

En el texto Descartes se refiere a las reglas y preceptos de la lógica formal.

Magnitud: Propiedad física que puede ser medida.

Máxima: Regla o principio generalmente admitido por todos los que profesan una ciencia o saber.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

68

Método: Etimológicamente modo de hacer el camino, y más generalmente, modo de decir o hacer algo con orden. Según Descartes, conjunto de "reglas ciertas y fáciles, cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y continuo de ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer" (Reglas para dirección de la mente. Regla IV). Todo método debe contener un conjunto de reglas o procedimientos que permitan descubrir la verdad. Por un lado, el método se opone al azar, que carece de orden, y por el otro, a la demostración, que no busca descubrir la verdad, sino sólo la razón de por qué algo es verdadero. El método se entiende como descubrimiento, y no como mera exposición.

Naturaleza: Es lo que hace que una cosa sea, aquello por lo cual una cosa posee una índole propia suya. Se asemeja a "esencia".

Necesidad, necesario: Requisito o condición imprescindible.

Noción: Idea o concepto que se tiene de algo, normalmente de carácter básico.

Omniperfecto: Totalmente perfecto, sin ninguna imperfección. Es un atributo exclusivo de Dios.

Omnisciente: Se dice de quien tiene conocimiento de todas las cosas, reales y posibles. Es un atribuí: exclusivo de Dios.

Opinión, opinar: La opinión es un juicio o parecer sobre algo cuestionable o discutible. La opinión es alee intermedio entre el saber y la duda. En la opinión no hay saber ni tampoco ignorancia, sino un modo particular de afirmación más o menos probable.

Pasiones: Son afecciones del alma, algo por lo que el alma se ve afectada y por tanto alterada. Se diferencian de las acciones en que las pasiones son involuntarias y las acciones son voluntarias. Las pasiones proceden de la relación que el alma tiene con el cuerpo. Las dos pasiones más importantes son la alegría y la tristeza.

Paralogismo: Razonamiento falso.

Pensar, pienso, pensamiento: Según Descartes por pensar "entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos damos cuenta inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar" (Los principios de la filosofía). Y en las Meditaciones Metafísicas dice: "¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también, y que siente". Con el pensamiento Descartes se refiere a toda la actividad mental consciente del sujeto. El pensamiento es el atributo de la sustancia pensante (res cogitans).

Perfección, perfecto: Se entiende por perfecto lo que está acabado y completado, de tal manera que no le falta nada, pero tampoco le sobra para ser lo que es. Como consecuencia de lo anterior, lo perfecto será lo mejor en su género, porque no hay

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

69

nada que lo pueda superar. El concepto griego de perfección implica limitación y, por tanto, finitud. Sólo está acabado lo que está limitado, lo finito. La infinitud se considera imperfección. Con el pensamiento cristiano el concepto de infinitud pierde su carácter negativo y se hace positivo. La infinitud es afirmación de ser.

La perfección puede ser de dos tipos: absoluta y relativa. Sólo Dios es perfección absoluta. Todo lo demás tiene una perfección relativa.

Precepto: Regla que ha de seguirse en la aplicación de una técnica o método. Precipitación: Lanzarse imprudentemente a decir o ejecutar una cosa.

Prejuicio: Juicio previo al conocimiento adecuado de una cosa. Los prejuicios constituyen un obstáculo para el recto entendimiento de lo que se quiere conocer.

Prevención: Concepto, normalmente desfavorable, que se tiene de una cosa.

Principio: Tiene dos significados, origen y fundamento. Principio se puede entender como "aquello de donde derivan todas las demás cosas" y también como "aquello que da razón de las demás cosas". Esos dos significados pueden darse unidos o separados. El primer significado entiende "principio" como realidad. Es principio del ser. El segundo significado entiende "principio" como razón. Es principio del conocer. El pensamiento de Descartes se acerca más al segundo significado.

Quimera: Animal mitológico, que vomitaba fuego y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.

Razón, razonar: La razón no es una simple facultad de conocimiento, sino una estructura innata a la mente humana, que se caracteriza por la intuición y la deducción. Por la intuición la razón capta las "naturalezas" u objetos simples sin posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos.

Razonamiento, razones: El razonamiento es un proceso mental, por el que se formulan nuevos juicios a partir de otros anteriores. El proceso puede ser deductivo o inductivo. Descartes sólo contempla el primero. Las razones son los juicios que se aducen para justificar un conocimiento o una acción.

Real: Aquello que no es meramente aparente o ilusorio, o que no es sólo posible. También se puede entender como aquello existe. En este caso realidad equivale a existencia.

Regla: Las reglas se refieren a los preceptos que componen un método; y en ese sentido, regla y precepto son sinónimos. También se puede entender por reglas las instrucciones para la aplicación de los preceptos de un método. Estos dos sentidos están presentes en Descartes.

Resolución: Animo o determinación en hacer algo.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

70

Sentidos: Hay que distinguir entre "sentir" y "sentidos". Los sentidos, como la vista, el oído, el olfato, etc. son órganos corporales y, como tales, pertenecen a la sustancia extensa. Pero el sentir, que es la consciencia de esas sensaciones que nos transmiten los sentidos, es una facultad del alma, un modo de pensar, que nos da una percepción confusa. Esa confusión viene dada por su relación con el cuerpo. Corporal es lo que es sentido; lo mental es sentir.

Ser: Cada una de las cosas que existen. Hay dos clases de seres: el Ser Perfecto (Dios) y los seres creados.

Silogismo: Deducción lógica compuesta de dos premisas y una conclusión. De los dos términos que componen cada premisa, uno (el término medio) es común a las dos y no aparece en la conclusión, a diferencia de los otros dos, que son el término mayor y el término menor.

Simple: Se dice de aquello que no tiene partes ni puede dividirse en partes. Lo simple es indivisible. Suposición: Lo que se da por sentado.

Sustancia: Según Descartes es "una cosa que existe en forma tal que no tiene necesidad sino de sí misma para existir" (Los principios de la filosofía). Esta definición difiere bastante de la aristotélica, según la cual la sustancia es aquello que ni se da en otro ni se predica de otro.

Verdad, verdadero: Por verdad se entiende en Descartes todo conocimiento que se ajuste a las leyes de la mente. La verdad consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento. Un conocimiento verdadero es un conocimiento claro y distinto.

Verosímil: Aquello que, aun no siendo verdadero, se asemeja a la verdad.

IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS TEXTOS DE DESCARTES

TEXTO Nº 1 1. TEMA Y TIPO DE TEMÁTICA Se pide señalar de qué trata el texto, cuál es su asunto y de qué tipo es ese asunto o tema (ontológico, epistemológico, onto-epistemológico, antropológico, gnoseológico, ético, político, ético-político, teológico, histórico, etcétera). R: Las reglas del método. La línea o ámbito general en el que se sitúa el contenido del texto es la ontoepistémica, pero la temática de este texto concreto es gnoseológica y más concretamente aún, metodológica. Gnoseológica, porque éste concreta en el texto cuáles serán los preceptos que le ayudarán a encontrar la verdad o alcanzar el conocimiento verdadero. Y metodológica, concretamente, pues señala cuál debe ser la metodología del conocimiento filosófico (y científico). Por tanto, la respuesta muy breve es: Tema: las

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

71

reglas del método. Tipo de temática: gnoseológica y más concreta aún: metodológica. También sería válido decir: gnoseológica y metodológica. 2. TESIS Se pide señalar qué dice el autor sobre el asunto del que trata el texto (sobre el tema), qué posición adopta sobre él. R: Las reglas que debe seguir el método son cuatro: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. 3. ARGUMENTOS Se pide enumerar o exponer en qué razones se basa el autor para afirmar su tesis, o si se quiere, más claro: por qué dice el autor lo que dice en la tesis. R: Para defender su tesis dice que deben ser estas reglas porque: 1º son reglas que recogen las ventajas de la Lógica y de las Matemáticas. 2º son reglas que al mismo tiempo evitan los defectos de aquellas dos ciencias o artes. Y deben ser cuatro y sólo cuatro porque, al igual que un estado está mejor regido con pocas leyes si éstas se cumplen minuciosamente; el conocimiento (o el método para alcanzarlo) estará mejor establecido si son también pocas las reglas de éste y se cumplen de forma efectiva (con lo que se evita uno de los defectos, como se argumentaba antes, de aquellas ciencias: el número excesivo de sus reglas). 4. PROBLEMA Se pide localizar cuál es la pregunta a la que responde el contenido del texto, o si se quiere, cuál es el interrogante filosófico planteado en el texto. R: ¿En qué reglas se basará el nuevo método? 5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: Se pide relacionar el tema desarrollado en el texto con el pensamiento general del autor, o si se quiere, expresado más claramente: El tema se relaciona con el pensamiento del autor analizando en qué supuestos de su posición filosófica se basa el tema y tesis planteada, y qué solución da el autor en su pensamiento. R: La cuestión planteada es: cómo seguir un método adecuado y Descartes responde que utilizando una serie de reglas que lo simplifique (lo que él llama “Sus reglas del método”, que es el tema que plantea el texto. El tema se relaciona con el pensamiento del autor analizando en qué supuestos de su posición filosófica se basa el tema y tesis planteada, y qué solución da el autor en su pensamiento: Supuestos: El método matemático es el método ideal, las cuatro reglas del método. (Seguiría aquí reseña de estas dos cuestiones). Soluciones: La duda metódica y su aplicación a la filosofía (la primera verdad evidente).

TEXTO Nº 2 “Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más difíciles, me habían proporcionado la ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan de igual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. No supuso para mí una gran dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio”

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

72

Descartes: Discurso del método, II Parte. TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: Aplicación del método. Aplicación del método a las matemáticas. TIPO DE TEMÁTICA: Metodológica. Gnoseológica. PROBLEMA: ¿Por donde empezar y qué procedimiento utilizar? TESIS Empezaré por las cosas más simples y fáciles de conocer y emplearé el método matemático. RESUMEN (EXPLICACIÓN DEL TEXTO) Los preceptos metodológicos anteriormente enunciados (las 4 reglas) son tan generales, que pueden aplicarse a las más diversas ciencias, como la geometría, la física e incluso la filosofía. Pero antes de hacerlo de manera universal y a modo de ensayo, Descartes se ejercita con las matemáticas. El procedimiento matemático se caracteriza por: 1) partir de "verdades simples y fáciles" de comprender; 2) demostrar las verdades más difíciles, más alejadas o más ocultas a nuestro conocimiento; 3) utilizar un largo proceso deductivo; y 4) no admitir nada que no sea verdadero o no se deduzca de algo verdadero. Descartes no duda por dónde ha de empezar: por las cosas más simples y fácilmente cognoscibles. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Resumen del epígrafe 3 del tema de Descartes.

TEXTO Nº 3 “Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de utilizar en todo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fue posible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente mi ingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materia alguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias al igual que lo había realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que el método prescribe” Descartes: Discurso del método, II Parte. TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: Aplicación del método a la Filosofía. Ventajas del método. TIPO DE TEMÁTICA: Metodológica, epistemológica. PROBLEMA: ¿Cuáles son las ventajas del método? TESIS Las ventajas del método empleado son su racionalidad, y la claridad y distinción con que permite entender la realidad. RESUMEN Con la aplicación del método a las matemáticas Descartes ha obtenido dos ventajas que puede generalizar a cualquier otro tipo de conocimiento. Éstas son: 1ª) es un método racional, que sólo usa y en todo momento la razón; 2ª) permite a la mente entender las cosas con más claridad y distinción. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Resumen del epígrafe 3 del tema de Descartes.

TEXTO Nº 4 DE DESCARTES “Hacía tiempo que había advertido que, en relación con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

73

absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las más sencillas materias de la geometría y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces había admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños”. 1. TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: La duda como camino hacia la verdad. También válidos “ La duda como método “ o “ la duda metódica “. TIPO DE TEMÁTICA: Gnoseológica y metodológica. PROBLEMA ¿Cómo puedo llegar a establecer una verdad evidente?, ¿. Cuál puede ser el criterio de certeza adecuado? 2. TESIS Normalmente se toma como indudable lo incierto, pero para adquirir la verdad voy a dudar de todo lo que sea posible dudar, siendo así que de lo que pueda dudar lo consideraré falso. 3. ARGUMENTOS Para defender su tesis dice que hay varias razones para dudar: 1ª El engaño de los sentidos. 2ª Los errores en los razonamientos. 3ª La dificultad de saber, a veces, cuando estamos despiertos o dormidos. Por consiguiente, estimará que todo lo considerado hasta ahora como verdadero es falso. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: La cuestión planteada es: cómo puedo llegar a establecer una verdad evidente y Descartes responde que utilizando la duda como método, que es el tema que plantea el texto. El tema se relaciona con el pensamiento del autor analizando en qué supuestos de su posición filosófica se basa el tema y tesis planteada y qué solución da el autor en su pensamiento: Supuestos: El método matemático es el método ideal, las cuatro reglas del método. (Seguiría aquí reseña de estas dos cuestiones). Soluciones: La duda metódica y su aplicación a la filosofía (la primera verdad evidente).

TEXTO Nº 5 DE DESCARTES “Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba. 1. TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA La primera verdad evidente. Temática gnoseológica.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

74

PROBLEMA ¿ Cuál será esa primera verdad indubitable?. 2. TESIS La primera verdad evidente es que si pienso, existo, (la existencia de mi propia actividad pensante). 3. ARGUMENTOS Esa verdad es evidente porque: 1º Me dí cuenta de que podía pensar que todo era falso, pero que yo que lo pensaba debía ser alguna cosa. 2º De esa verdad no podía dudar, pues es firme y segura y ni siquiera la pueden poner en duda los escépticos. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: Supuestos: El método matemático es el método ideal, las reglas del método, La duda es el camino para alcanzar la verdad ( la duda metódica). Soluciones: La teoría de las 3 sustancias.

TEXTO Nº 6 DE DESCARTES “Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es”. 1.TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA Tema: La deducción de la sustancia pensante. Más preciso: El alma: su naturaleza y su distinción del cuerpo. Temática ontoepistémica, con base antropológica y metodológica. Se plantea el problema de qué es, cuál es la naturaleza de su yo o alma. TESIS Soy una sustancia cuya naturaleza es pensar y mi alma o esencia es totalmente distinta de mi cuerpo. ESTRUCTURA: La estructura de su pensamiento puede reseñarse así: 1º Me di cuenta de que podía fingir o dudar de muchas cosas, pero no podía fingir que no era nada, con lo cual se deduce que soy. 2º Por esto, conocí que era una sustancia cuya naturaleza es pensar. En conclusión: soy un alma, que es mi esencia, y ésta es enteramente distinta de mi cuerpo. ARGUMENTOS: *Para afirmar que soy una sustancia cuya naturaleza es pensar: Argumentos de forma positiva: 1.-El pensar implica la existencia del yo, que recoge del texto: “(…)sólo a partir de que

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

75

pensaba dudar de la verdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era”. 2.-Fingir es una forma de pensar: “Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era(…)” Argumento negativo: -Si no hay pensamiento, es imposible afirmar la existencia del yo:”(…) mientras que, con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido (…)”. *Para afirmar que mi alma o esencia es totalmente distinta de mi cuerpo: 1º Porque es más fácil conocer el alma que el cuerpo. 2º Porque el alma es independiente del cuerpo. Esta argumentación recoge del texto lo siguiente de su final: “más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es." JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR Supuestos: La duda metódica. La primera verdad evidente. Soluciones: La teoría de las 3 sustancias.

TEXTO Nº 7 DE DESCARTES “Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente”. 1.-TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: el criterio de verdad y certeza. Más claro: las características de la verdad. Tipo de temática: gnoseológica, con base metodológica. Problema: ¿En qué consiste la verdad? 2. TESIS Las características de la verdad son la claridad y la distinción. 3. ARGUMENTOS -Porque del cógito considerado en sí mismo como proposición no puedo deducir ninguna verdad -Porque sólo si considero que la verdad está en la certeza que yo tengo de que para pensar es necesario ser, puedo deducir entonces en qué consiste la verdad: es verdadero lo que es evidente. 4.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LA POSICIÓN FILOSOFICA DEL AUTOR: CUESTIONES PLANTEADAS, SUPUESTOS Y SOLUCIONES: Cuestión planteada: Las características de la verdad. Supuestos: Duda metódica, cógito, reducción del criterio de verdad al criterio de certeza. Soluciones:

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

76

Las reglas del método, la 1ª regla de la evidencia.

TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica. Problema: Tengo la idea en mi mente de un ser perfecto e infinito, ¿de dónde procede ésta? TESIS: La idea que tengo en mi mente de un ser perfecto e infinito procede de Dios, luego existe. RESUMEN: Tengo la idea de Dios como la de un ser omniperfecto y esta idea no me la puedo haber construido yo mismo, puesto que tendría que ser yo perfecto ( y no lo soy) ya que dudo, ni la he deducido de las cosas, puesto que nada hay entre ellas perfecto; pero es evidente que esta idea tiene que proceder de alguna naturaleza más perfecta que yo mismo, luego la única solución es que Dios me la imbuido o inducido, y por tanto es que Dios existe. ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS IDEAS PRINCIPALES: 1. Tengo la idea de perfección, pero yo no soy perfecto (ya que dudo), luego de mí no procede la idea. 2. De las cosas, tampoco, pues nada hay entre ellas perfecto. 3. De la nada sería absurdo que procediese la idea de perfección. Luego (conclusión): procede de algo más perfecto que todo lo demás: de Dios. JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: CUESTIONES PLANTEADAS, SUPUESTOS Y SOLUCIONES Cuestión planteada: La existencia de Dios. Supuestos: La primera verdad evidente, Teoría de la sustancia, Ideas innatas. Soluciones: Idea de Dios. Pruebas de la existencia de Dios.

TEXTO Nº 9 DE DESCARTES TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: Demostración de la existencia de Dios. Argumento de lo perfecto y lo imperfecto. TIPO DE TEMÁTICA: Teológica. Ontoepistémica. PROBLEMA: ¿Qué puedo afirmar acerca de la naturaleza de Dios? TESIS Dios tiene una naturaleza simple y el mundo de los cuerpos y las inteligencias dependen de él para su existencia. RESUMEN (EXPLICATIVO) Descartes se fija en la duplicidad de naturalezas que observa en sí mismo. Una naturaleza compuesta es más imperfecta que una naturaleza simple. El hombre está compuesto de dos naturalezas: una naturaleza inteligente y una naturaleza corporal. Es una imperfección, porque la composición supone la dependencia de una naturaleza respecto de la otra, de la naturaleza inteligente respecto de la naturaleza corporal. Por ello deduce Descartes que la naturaleza de Dios es simple. Dando un último paso en el análisis de las imperfecciones, Descartes se plantea la posibilidad de que existan cuerpos, que por ser sensibles son imperfectos, o inteligencias no completamente perfectas. No lo puede afirmar con seguridad, porque eso sería ir más

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

77

allá de las ideas. Pero en el caso de que existieran, tanto los unos como las otras dependen completamente de Dios para su existencia. ARGUMENTOS No se presta a estructuración. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Resumen del Epígrafe 6 del tema de Descartes.

TEXTO Nº 1 0 DE DESCARTES TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: la existencia de Dios, argumento ontológico. TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica (sustancia infinita) y más aún Teológica. PROBLEMA: ¿Cómo se puede demostrar la existencia de Dios aparte de considerar lo ya expuesto? TESIS: Es evidente que en la misma idea de Dios está incluida la de su existencia. RESUMEN / ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS IDEAS PRINCIPALES: 1º Si examino la idea que tengo de un Ser Perfecto me doy cuenta que en ella está comprendida su existencia [si un ser perfecto no existiera, le faltaría una perfección, la existencia; y ya no sería un ser perfecto]. 2º Y puedo estar tan seguro (cierto) de ello como lo estoy respecto a una serie de certezas matemáticas (diversos ejemplos). Luego, conclusión: es evidente que Dios existe. JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: Supuestos: Teoría de las ideas innatas Soluciones: Idea de Dios. Pruebas de la existencia de Dios.

TEXTO Nº 1 1 DE DESCARTES TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: La deducción del mundo. TIPO DE TEMÁTICA: Ontoepistémica y teológica. PROBLEMA: ¿Cómo puedo fundamentar la validez y certeza del conocimiento sensible? TESIS La única forma de justificar la certeza del conocimiento sensible es aceptando la existencia de Dios. RESUMEN Quienes no crean en las demostraciones anteriores de la existencia de Dios, menos deberían de creer en el conocimiento que tienen de las cosas sensibles, de las que sólo cabe una seguridad probable (certeza moral), válida para la vida ordinaria, pero no absoluta (certeza metafísica). La primera y la tercera duda metódica siguen sin superarse, porque ni siquiera el criterio de certeza (de claridad) es suficiente. Podemos imaginarnos en sueños que tenemos otro cuerpo, que vemos otros astros u otra tierra con la misma claridad que cuando estamos dormidos. La única forma de justificar la certeza del conocimiento sensible es aceptando la existencia de Dios. ARGUMENTOS 1. Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes deduce que, como Dios es un ser perfecto y veraz, todo lo que proviene de Él, en cuanto nos ha creado, o sea, el mundo y la mente, es verdadero.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

78

2. Asimismo son verdaderas las ideas de la mente y es válido el criterio de certeza, porque Dios no nos ha podido construir mal; eso iría contra la idea de un Ser Perfecto. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Resumen del epígrafe 6 del tema de Descartes.

TEXTO Nº 12 DE DESCARTES TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: La deducción del mundo. TIPO DE TEMÁTICA: Ontoepistémica y teológica. PROBLEMA: ¿Cómo puedo fundamentar la validez de las ideas de mi mente, del criterio de certeza? TESIS La existencia de Dios fundamenta la validez del criterio de certeza. RESUMEN La regla de la evidencia o criterio de certeza no es válido si no se admite la existencia de Dios que, como ser perfecto, no nos ha podido construir mal. Todas las ideas de la mente son verdaderas en cuanto proceden de Dios y por eso son claras y distintas. Es cierto que no todas las ideas que tenemos son completamente verdaderas; algunas de ellas son falsas o contienen alguna falsedad, porque son oscuras y confusas. Pero esto no se debe a un defecto divino, sino a un defecto de los seres creados, que, por ser finitos, no somos totalmente perfectos. Aquello que no es claro y distinto sino obscuro y confuso, no ha sido creado por Dios y proviene de la nada. ARGUMENTOS 1. Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes deduce que, como Dios es un ser perfecto y veraz, todo lo que proviene de Él, en cuanto nos ha creado, o sea, el mundo y la mente, es verdadero. 2. Asimismo son verdaderas las ideas de la mente y es válido el criterio de certeza, porque Dios no nos ha podido construir mal; eso iría contra la idea de un Ser Perfecto. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Resumen del epígrafe 6 del tema de Descartes.

TEXTO Nº 13 DE DESCARTES TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA: Tema: La garantía de la verdad, la superación de los niveles de duda. Conclusiones finales tras la aplicación de la duda metódica. Tipo de temática: Gnoseológica, metodológica, ontológica. Problema: ¿Cómo superar la duda, cómo garantizar la verdad? TESIS: Los niveles de la duda se superan asumiendo el criterio de verdad, confiando en la evidencia que nos proporciona siempre nuestra razón. ARGUMENTOS: 1º Debemos asumir el criterio de verdad establecido en la regla de la evidencia, pues está garantizado por nuestro conocimiento de Dios y del alma, establecido anteriormente. 2º No debemos dudar de nuestros pensamientos, ya estemos despiertos o dormidos, pues aunque un matemático formulase una demostración mientras duerme, no por eso dejaría de ser verdadera [no importa si estoy haciendo una demostración o soñando que la hago. En ambos casos lo que hace que la demostración sea verdadera es lo mismo: la claridad y distinción con que la razón la concibe. La demostración de que la suma de los ángulos de un triángulo es 180º será verdadera tanto si la demuestro despierto o soñando] 3º No debemos fiarnos de los sentidos, da igual que estemos despiertos o dormidos, pues en ambos casos nos engañan. Es más, lo importante para el conocimiento del mundo no es

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

79

que estemos despiertos o dormidos. Lo importante es que aquello que conocemos se ajuste a la evidencia de la razón.[ con independencia de lo que nos muestren los sentidos o imaginación, quien decide la verdad de las ideas que provienen de lo sensible o son provocadas por la imaginación, es la razón. Si la razón juzga que algo sentido tiene la suficiente claridad y distinción, entonces será verdadero. El error surge de dejarnos guiar por los sentidos sin permitir que la razón juzgue]. RESUMEN / ESTRUCTURA LÓGICA 1.-El conocimiento de Dios y del alma me han ratificado la certeza de la regla de la evidencia. 2.-Lo que hace que una demostración sea verdadera es su claridad y distinción, no que sea realizada despierto o dormido, luego no debemos desconfiar o dudar de nuestros pensamientos. 3.-Lo importante para el conocimiento del mundo no es que estemos despiertos o dormidos. Lo importante es que aquello que conocemos se ajuste a la evidencia de la razón. Luego (Conclusión): Los niveles de la duda se superan asumiendo el criterio de verdad, confiando en la evidencia que nos proporciona siempre nuestra razón. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: La duda metódica Las reglas del método, la regla de la evidencia El criterio de verdad y certeza El conocimiento de Dios y del alma La tesis central del racionalismo.

TEXTO Nº 14 DE DESCARTES No ha sido comentado en clase considerado como fragmento, pero es muy fácil comentarlo. En síntesis: Términos: Análisis: Descartes utiliza el término análisis como método destinado a solucionar un problema mediante ecuaciones tal como ocurre en la geometría analítica. Pero no se limitó a su uso en Matemáticas, sino que lo generalizó. Es entonces un procedimiento de descomposición de lo complejo en lo simple, hasta llegar a los elementos más simples. Lo contrario del análisis es la síntesis. Cuestión(es): Se refiere a los problemas más generales y comunes de la Geometría y el Álgebra. Tema Aplicación del método, de sus preceptos, a las matemáticas. Tipo de temática: gnoseológica, metodológica. Problema: ¿Cuál es el mejor método? Resumen: Descartes observa que aplicando las reglas del análisis y de la síntesis a la solución de problemas generales de la Geometría y el cálculo algebraico, llega a buenos resultados, esto es, que su aplicación es fecunda. No es necesario realizar estructura o argumentación, pues el texto no lo admite. Justificación desde la posición filosófica del autor: bastaría con una síntesis de las características de su método y sobre todo de sus reglas.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

80

LA POSICIÓN FILOSÓFICA DE DESCARTES (Su posición ontoepistemológica ABREVIADA)

-Razón y método SU INTENTO Su intento es de solución a la crisis del pensamiento creada por la nueva ciencia y el hundimiento de la Escolástica. La variedad de opiniones filosóficas era un espectáculo deprimente para Descartes, su intento es hacer una filosofía segura, precisa, rigurosa y por tanto de validez universal. Hasta ahora- opina-, cada filósofo ha dado una opinión distinta sobre cada tema; no es que la razón humana no pueda resolver los problemas, según Descartes es que no se han empleado MÉTODOS ADECUADOS. EL MÉTODO El método matemático es el método ideal: se buscan algunas verdades iniciales evidentes (axiomas) y valiéndose de unas reglas de deducción seguras, se llega hasta establecer todas las demás verdades, que serán igualmente seguras, por deducirse necesariamente de las primeras. Esto es, que el método matemático propugnado por Descartes consiste en el uso de la intuición y de la deducción. Mediante el primero conocemos aquellas verdades de suyo evidentes e inmediatas ( los axiomas); con la segunda alcanzamos aquellas verdades que, sin ser inmediatamente evidentes, alcanzan una evidencia mediata gracias a que llegamos a ellas partiendo de los axiomas y a través de una cadena de razones, es decir, de pasos sucesivos que son evidentes. En sus libros " Reglas para la dirección del espíritu" y sobre todo en su famoso" Discurso del método", Descartes lo presenta así: -1ª Regla: la de la EVIDENCIA como criterio de verdad: será no admitir más que las verdades que vea absolutamente evidentes, indudables, y consideraremos evidente a lo que sea " claro y distinto". -La 2ª Regla: ANÁLISIS: dividir cada una de las dificultades en las partes que sea preciso. -3ª Regla: SÍNTESIS: Reconstruir ahora el pensamiento yendo de lo más simple hasta lo más complejo. -4ª Regla: ENUMERACIÓN o "repaso": hacer un recuento de los pasos dados para comprobar que se han dado todos los pasos necesarios. Establecido ya el método a seguir, Descartes empieza ya a aplicarlo a la Filosofía. LA DUDA METÓDICA La primera tarea que emprende Descartes es la búsqueda de una verdad indubitable en el campo filosófico, verdad que sea como un axioma en Filosofía. Para ello iniciará la llamada duda metódica, iniciará el método de dudar de todos los conocimientos que posee, es decir, no porque de veras lo dudemos, sino por necesidad del método acordado antes, vamos a dudar de todo lo que se pueda dudar: En primer lugar, todo conocimiento que procede de los sentidos es dudoso, dado que los sentidos con frecuencia nos engañan y quien engaña una vez puede ser muy bien que engañe siempre. De ahí que ni siquiera puede estar seguro de la existencia de las cosas del mundo exterior, de las cosas que veo, escucho, etc. Además, en segundo lugar, podría muy bien suceder lo que sucede en sueños, en los que tenemos como reales cosas y sucesos inexistentes excepto en nuestra imaginación; y por tan reales las tenemos que incluso nos asustamos por ellas. Pudiera suceder que nuestra vida de vigilia no fuera sino un inmenso sueño.

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

81

Tampoco el conocimiento racional es de fiar; de hecho la razón nos engaña a veces y nos equivocamos al resolver un problema matemático; pudiera ser que nos engañase siempre. Es más, dice Descartes, pudiera existir un genio maligno cuya misión fuese engañar a los hombres con su inmenso poder, haciéndonos tomar como verdadero lo que no lo es. Parece que en tal estado le es imposible a Descartes hallar ese axioma filosófico. No obstante surge en él "la luz". -LA TEORÍA DE LA SUSTANCIA LA PRIMERA VERDAD EVIDENTE Descartes reflexiona lo siguiente: puesto a dudar, puedo dudar de casi todo; pero no puedo dudar de que "estoy dudando", y por tanto de que estoy existiendo, de que existo, ya que pienso ( puesto que dudo): "COGITO ERGO SUM" (Observad que así la primera piedra de la nueva filosofía es justamente la conciencia que tengo de mi propia actividad pensante, sólo en ella y por ella puedo estar seguro de ser " yo" y de que "existo",además en ella descubro - dice Descartes-, en qué consisto, cuál es mi ser, mi esencia = soy un ser que piensa).SOY UNA SUSTANCIA PENSANTE. LAS VERDADES QUE HAY DENTRO DE MÍ Ya tenemos la primera verdad, pero ahora hemos de continuar: yo pienso, pero si pienso, es que tengo ideas dentro de mi mente; debemos preguntarnos cuáles de ellas me las he construido yo artificialmente( Ej. idea de sirena) y cuáles son INNATAS y EVIDENTES de forma que reflejan sustancias que de hecho existen fuera de mí. Pues bien, observo que hay dentro de mi mente tres grandes ideas que engloban a las demás: DIOS, HOMBRE y MUNDO. DIOS Descartes pasa a establecer la existencia de Dios a través de tres argumentaciones. La primera, gnoseológica, se basa en la idea innata de un ser perfecto: Tengo la idea de Dios como la de un Ser Perfecto e Infinito y esta idea no me la puedo haber construido yo mismo, puesto que tendría que ser yo perfecto, ni la he deducido de las cosas, puesto que nada hay entre ellas perfecto; luego es que Dios me la ha imbuido y por tanto es que Dios existe. La segunda, basada en la causalidad, parte también de la imperfección de la propia existencia; se requiere un artífice de nuestro ser, Dios, del cual dependa todo y sin el cual nada podría subsistir. Por último, desde el punto de vista ontológico, el concepto mismo de perfección divina requiere su existencia, pues, de lo contrario, dejaría de ser un ser perfecto. La existencia de Dios, fuente de toda perfección y verdad, prueba también la existencia del mundo exterior, pues Dios garantiza la evidencia de nuestras ideas claras y distintas. Queda en nuestras manos el librarnos de las ilusiones de nuestra imaginación y sentidos y evitar el error. MUNDO También tengo ideas de cosas, en tanto que seres corpóreos. Si reflexiono sobre qué es lo que yo entiendo por la idea de "cuerpo" observo que cuerpo es lo mismo que " lo extenso", luego el cuerpo consiste en eso: pura extensión. Respecto a si de hecho existen o no seres corpóreos ("Res Extensa") puedo asegurar que sí, porque no va a permitir Dios que yo me engañe constantemente. La Res Extensa es LA SUSTANCIA CORPÓREA .El mundo de los cuerpos se desenvuelve de una manera puramente mecánica ("Mecanicismo"). HOMBRE Desde luego estoy seguro que existen hombres, como yo mismo, y la esencia del hombre (lo vi en la primera verdad) es la de un ser "pensante"("Res cogitans"). Difícil le va a ser a Descartes relacionar en el hombre su espíritu (que consiste en el puro "pensar") con el cuerpo, que consiste, como acabamos de ver en el puro "ser extenso".

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

82

RELACIÓN DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA (PLATÓN O HUME, A ELEGIR)

Se relaciona la posición de Descartes con la platónica, con la que presenta muchas

cercanías, y con la de Hume, en la que podemos rastrear claros distanciamientos.

Relación con el idealismo platónico La realidad (ontología). Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación. Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formado por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido. Así, vemos que Descartes otorga al mundo físico una realidad no reconocida por Platón. Ahora bien, el mundo real de Descartes no es el mundo sensible pla-tónico, sino el «mundo de la ciencia física»: todo lo matematizable, en cuanto que es objeto de conocimiento cierto, es real. El conocimiento (epistemología). Para Platón, del mundo sensible sólo es posible una opinión, un saber no verdadero. Lo sensible sólo es útil como medio para recordar las Ideas que el alma racional había conocido antes de encarnarse en el cuerpo (innatismo). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento sólo se llega a través del alma racional, pues los sentidos muestran una realidad aparente (racionalismo). Descartes coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, la ciencia. Igual que en Platón, las creencias y opiniones carecen de valor. También descon-fía de los sentidos como fuente válida de conocimiento; sólo la razón lo es. Descartes tam-bién acepta la existencia de ideas innatas, pero reconoce que hay otras con otros orígenes: las adventicias y las facticias. Probablemente, el punto de mayor distancia entre ambos, y que sitúa a Descartes como un filósofo de la Edad Moderna, sea su apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y antropocentrismo. El criterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón perciba con claridad y distinción. Es el sujeto quien determina cuándo estamos ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón, el enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es decir, de seres verdaderos. Por tanto, entre el sujeto y objeto conocido, en Platón el elemento clave es el objeto conocido, mientras que en Descartes, lo es el sujeto. El ser humano (antropología). Para el dualismo antropológico platónico, la verdadera identidad del ser humano es su alma, de estructura tripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verdadero conocimiento. Para alcanzarlo tiene que luchar contra

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

83

el cuerpo y sus sentidos. Así, la vida se convierte en un camino de separación de lo sensible. . Descartes asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El hombre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y extensa) que sólo interaccionan a través de la glándula pineal. Como en Platón, el alma racional, la sustancia pensante, es inmortal y la que define al ser humano. Por eso, la aplicación del método también exige un entrenamiento, un ascetismo, una lucha contra los sentidos. La intención ética. Descartes persigue una doble finalidad que recoge el título del Discurso: dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdad en las ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el «árbol de las ciencias», afirma que la moral es la última y más elevada de ellas. Por tanto, la finalidad última del proyecto cartesiano es elaborar una moral basada en principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con el pensamiento platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer el Bien, para así vivir conforme a él. Relación con el empirismo escéptico de Hume La realidad (ontología). Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas) los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita). La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formado por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido. Para Hume, la existencia de un mundo físico, de un mundo formado por sustancias extensas, es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre sólo tiene certeza de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa externa e independiente del sujeto (mundo) es dar un salto ilegítimo. Además, la idea de sustancia carece de una impresión correspondiente, por tanto, también es una creencia. Ante el mundo externo sólo cabe el escepticismo. El conocimiento (epistemología). Para Descartes, la única fuente de conocimiento cierto es la razón. Los sentidos nos engañan. Según Hume, tenemos impresiones e ideas. Las ideas son verdaderas sólo si provienen de una impresión. La vivacidad de las impresiones es criterio suficiente para garantizar su ver-dad. En ningún momento discute Hume la validez de esas impresiones porque tampoco esta-blece vínculo alguno entre ellas y el hipotético mundo externo que las causaría. El sujeto se encuentra con que tiene impresiones, y frente a eso no cabe ninguno de los argumentos pre-sentes en el proceso de duda cartesiano. La razón, lejos de ser el criterio de verdad, es el origen de nuestros conocimientos no ciertos, de las creencias. Es la razón la que, atenazada por los hábitos, «inventa» ideas. El criterio de verdad reside en las impresiones. Sin embargo, según Hume, aunque las creencias no proporcionan certezas, sin ellas la vida sería imposible (suponer que voy a poder levantarme de esta silla es una creencia). No tie-nen que ser rechazadas, como propone Descartes, sino asumidas como necesarias para la vida. El conocimiento de Dios (teología racional). Descartes sostiene que, gracias a los argumentos racionales, el ser humano puede llegar a conocer la existencia de Dios y, en

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

84

gran parte, su naturaleza. Para ello desarrolla tres argumentos, dos causales y el ontológico. La crítica empirista al concepto de causa, que es una idea ilegítima, una creencia, ataca la validez de los dos argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios. El argumento ontológico, que parte de las características de la idea de ser perfecto, también es criticado porque tal idea es ilegítima, no proviene de ninguna impresión. El ser humano (antropología). Para Descartes, el ser humano es una sustancia cuya naturaleza o esencia consiste en pensar. El yo es una sustancia pensante. Frente a la posición cartesiana, para Hume, el yo, la sustancia pensante, es una creencia de la razón. ¿Cuál es la impresión de la que surge esa idea? No se encuentra. Por tanto, se está ante una idea falsa. El yo es simplemente un «haz de impresiones», carece de entidad.

VALORACIÓN DE LA ACTUALIDAD O VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES (ABREVIADA)

Matematización y desarrollo científico-técnico El Discurso propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáti-cas. Descartes cree que de esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. La matematización es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental:.lo real es lo matematizable. Los descubrimientos en las ciencias y sus aplicaciones técnicas han sido tales que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. Descartes creía haber puesto las bases ciertas para abordar ese desarrollo científico en el que él mismo participó. El desarrollo de las ciencias sociales y humanas también se explica como consecuencia de la nueva visión del ser humano que vino con el cartesianismo. Tanto es así que ni siquiera ellas, han podido sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones. La informática es la última expresión de la actualidad del proyecto cartesiano. De hecho, se habla de «mundo digital», un mundo expresado únicamente con ceros y unos. ¡ Es el ideal cartesiano ! En un ordenador no hay contradicciones, no hay elementos que no se deriven de los principios establecidos. La deducción siempre es perfecta. Autonomía de la razón respecto de la fe La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón. Sólo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en una referencia básica del proceso de laicización. Una vez que la razón se ha separado de la fe, la ciencia podrá descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna autoridad distinta de la experiencia. Desarrollo científico y laicización son, al menos en Occidente, procesos paralelos. Modernidad, individualismo y derechos humanos

Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. . Curso: 2019-2020

Autor: Prof. Juan Pedro Navas Manrique I.E.S. Andrés Benítez. Jerez.

85

La separación razón-fe no ha traído sólo el desarrollo y matematización de las ciencias, sino que también ha contribuido a la aparición de posiciones ateas. Es evidente que el pensador francés no es ni una cosa ni otra, y que estas ideas no estaban presentes en su proyecto. La razón, según Descartes, llega a la certeza de Dios. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista: el hombre contemporáneo ya no cree poseer una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia de Dios. Es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico. La Segunda parte del Discurso deja claro que es verdad lo que mi criterio racional decide que es verdad. Probablemente, pocas afirmaciones tan contundentes y con tantas consecuencias se han hecho en la historia del pensamiento. Ahora bien, Descartes no defiende un subjetivismo relativista, sino racionalista. La razón es la misma en todos los hombres. Es ahí donde se encuentran las raíces del individualismo del que tanto se critica a la sociedad moderna; pero también es ahí donde la reivindicación de la igualdad de derechos para todos los seres humanos ha encontrado uno de sus fundamentos. La verdad y el genio maligno Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en la que creemos no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos, ha sido retornada por varias producciones cinematográficas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en la producción española de Alejandro Amenábar Abre los ojos. El director nos presenta el tormento en el que vive el protagonista, incapaz de distinguir cuándo está despierto y cuándo sueña. El argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, producción que nos describe un mundo habitado por hombres que, creyendo conocer el mundo a través de los sentidos, realmente sólo reciben impulsos eléctricos controlados por un poderosísimo sistema informático. Es decir, un genio maligno, reinterpretado como un inmenso ordenador, los engaña, convirtiendo la realidad digital en la realidad que se impone.