filosofía general - · pdf filekarl jaspers ¿qué es la filosofia? que es...

19
Filosofía General Catedrático: Jorge Alberto Villeda Bojorque “La Filosofía es, en toda la plenitud de la palabra, un estilo de vida que se fundamenta mediante la razón, se expresa mediante los sentimientos, se prueba y analiza mediante la lógica y se vive mediante la vida.” J.V.B Estimados estudiantes: A continuación les presento los materiales de lectura de la I unidad, les recuerdo que es imperativo para ustedes tener en cuenta todas las fechas, tanto de examen como de trabajos acumulativos, espero las disfruten. KARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja indiferentemente como un pensar sin objeto; se respeta como un importante que hacer de unos hombres insólitos o se le desprecia como un simple pasatiempo de soñadores; se le tiene como interés para todos, por lo cual tendría que ser fácil o por tan difícil que es un desespero ocuparse de ella. Cada cosa que se diga de la Filosofía bien puede ser su opuesto. La filosofía carece de resultados universalmente válidos y susceptibles a ser sabidos y poseídos, mientras que las ciencias dominan conocimientos imperiosamente ciertos y universalmente aceptados. La filosofía a pesar de sus esfuerzos no ha podido alcanzar a las ciencias, ya que en ella no hay unanimidad acerca de lo conocido, ni tiene un carácter progresivo para lograrlo. Con lo anterior podemos decir que la filosofía no es científica, es decir, no es la misma para todo intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecución de la cual entra en juego la esencia entera del hombre. La filosofía se interesa en el hombre en cuanto hombre, esta es

Upload: vunhan

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

Catedrático: Jorge Alberto Villeda Bojorque

“La Filosofía es, en toda la plenitud de la palabra, un estilo de vida que se fundamenta

mediante la razón, se expresa mediante los sentimientos, se prueba y analiza mediante la

lógica y se vive mediante la vida.”

J.V.B

Estimados estudiantes:

A continuación les presento los materiales de lectura de la I unidad, les recuerdo que es

imperativo para ustedes tener en cuenta todas las fechas, tanto de examen como de trabajos

acumulativos, espero las disfruten.

KARL JASPERS

¿QUÉ ES LA FILOSOFIA?

Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones

extraordinarias, o se deja indiferentemente como un pensar sin objeto; se respeta como un

importante que hacer de unos hombres insólitos o se le desprecia como un simple

pasatiempo de soñadores; se le tiene como interés para todos, por lo cual tendría que ser

fácil o por tan difícil que es un desespero ocuparse de ella. Cada cosa que se diga de la

Filosofía bien puede ser su opuesto.

La filosofía carece de resultados universalmente válidos y susceptibles a ser sabidos y

poseídos, mientras que las ciencias dominan conocimientos imperiosamente ciertos y

universalmente aceptados. La filosofía a pesar de sus esfuerzos no ha podido alcanzar a las

ciencias, ya que en ella no hay unanimidad acerca de lo conocido, ni tiene un carácter

progresivo para lograrlo.

Con lo anterior podemos decir que la filosofía no es científica, es decir, no es la misma para

todo intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecución de la cual entra en juego la

esencia entera del hombre. La filosofía se interesa en el hombre en cuanto hombre, esta es

Page 2: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

una verdad más profunda que todo conocimiento científico. Representemos la filosofía sin

ciencia:

• En la filosofía todo el mundo es competente. No son condiciones de estudio ni de

entendimiento, se da para intervenir y hablar de ella con solo pasar por la preparación de la

humanidad, del destino y la propia experiencia.

• El pensar debe ser original en todo momento, es decir llevado a cabo por sí mismo. Por

ejemplo las preguntas de un niño son dignas de la filosofía ya que sus preguntas y

comentarios son claves para le experimentación del ser, del yo, etc. Pero, este filosofar

infantil se agota cuando se crece perdiendo así esta genialidad.

• Filosofar en enfermos mentales como cuando hacen revelaciones metafísicas

estremecedoras, por algo se dice que los niños y los locos dicen siempre la verdad.

• La filosofía es indispensable para el hombre y se presenta todo el tiempo en refranes,

apotegmas filosóficos, convicciones dominantes, en los lenguajes de los espíritus ilustrados

de ideas y creencia religiosa y políticas, pero ante todo en los mitos.

No hay manera de escapar de ella. Quien le rechaza profesa una filosofía

inconscientemente.

Pero ¿qué es? Filosofía se deriva de la palabra griega Philosophos que se forma en

oposición a Shopos. Se trata del amante del conocimiento, del saber, pero un saber de la

verdad que es la esencia de ella. Quiere decir ir de camino, sus preguntas son más

esenciales que sus respuestas y estas llevan siempre a nuevas preguntas.

El hombre es el sentido de filosofar según su realización histórica a la que se abre el

mismo. La filosofía no se deriva de nada solo de sí misma según su realización. La filosofía

es una actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este o bien el hacer o el hablar de

él.

En la antigüedad oímos de la filosofía según su objeto: conocimiento de las cosas divinas y

humanas y del ente cuanto ente. Según su fin: esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad,

asimilación a lo divino. Por su sentido universal: el saber de todo saber, el arte de todas las

artes, la ciencia en general que no se limita a ningún dominio determinado. Es dable hablar

de filosofía también según las siguientes formulas.

• Ver la realidad según su origen.

• Apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo en la actividad interior.

Page 3: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

• Abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala.

• Osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una

lucha amorosa.

• Mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo más extraño y ante

lo que sé rehúsa. Por la filosofía el hombre llega a ser el mismo y a hacerse participe de la

realidad. La filosofía jamás se acabara es todo un presente la conciencia de esta tarea

permanecerá despierta bajo la forma que sea mientras los hombres sigan siendo hombres.

Se ha atacado a la filosofía varias veces desde el autoritarismo eclesiástico alegando que

esta aleja al hombre de Dios, hasta el totalitarismo político diciendo que los filósofos se han

limitado a interpretar el mundo, pero, se trata es de transformarlo, pero no solo estas dos

han tratado de sacar la filosofía sino que también el patrón de medida de la utilidad bajo el

cual la filosofía también fracasa.

La filosofía debe pues justificarse. Pero esto es imposible ya que no puede hacerlo con otra

cosa para la que sea necesaria como instrumento. Solo puede volverse contra las fuerzas

que impulsan realmente a filosofara cada hombre.

La filosofía no puede luchar, probarse, pero si comunicarse. No presenta resistencia donde

la rechazan ni se jacta donde la escuchan. Es pues esta la única que puede unir a todos con

todos.

Por ultimo podemos decir que la filosofía es viva y es eterna. A este fondo histórico de

nuestro pensar nos remitimos, si queremos pensar esencialmente y con la conciencia más

clara posible.

II CAPITULO

LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA

La filosofía como pensar metódico comenzó hace 2500 años, pero como pensar mítico

mucho antes. Pero comienzo no es igual a origen, ya que el comienzo es histórico y el

origen es la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso de filosofar.

El origen es múltiple: del asombro sale la pregunta, de la duda sale el examen crítico y de la

conmoción del hombre la cuestión de sí propio. Representemos los tres motivos: • Platón

decía que el origen era el asombro de todo lo que podíamos ver y así nos daba un impulso

por investigar. Aristóteles decía que era la admiración por lo extraño (aunque admirarse es

Page 4: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

decir que no se sabe) y por esto se busca el saber no para satisfacer ninguna necesidad

común sino para la de sí mismo. El saber es como un despertar, pero solo tiene lugar en la

filosofía si se mira desinteresadamente los fenómenos, así se darán las preguntas cuyas

respuestas no servirán para nada útil sino que serán para satisfacción propia. • Cuando ya

conozco viene la duda, ya que ante un examen crítico no hay nada cierto. Cada

conocimiento ligado a nuestros sentidos puede ser un engaño.

Los humanos estamos en constantes contradicciones en nuestras opiniones o teorías sobre

algo, es así que decimos que entra la duda cuando sé está filosofando. Un ejemplo de esto

es la frase de Descartes: “pienso, luego existo”, donde se pone en tela de juicio hasta la

existencia, pero no el pensar, esto es lo único que no tiene cuestión alguna. Pero, ¿cómo a

través de la duda llego a la certeza?

• Después de todo este proceso es cuando me doy cuenta de que no he pensado en mí

mismo en mi situación, (si el origen de la filosofía es percatarme de la propia debilidad

impotencia ¿cómo salir de ella?). Puede haber muchas respuestas, pero, ninguna cierta ya

que allí no solo existen situaciones a las que le puedo Cambiar su apariencia momentánea,

también existen situaciones límite que si no le hacemos frente en cuanto salgamos de ellas

volveremos a dejarnos llevar por el olvido y cuando volvamos a toparnos con ellas solo

experimentaremos el fracaso. Sabemos que el hombre busca su salvación, (aunque esto no

es filosofía), pero filosofía es un superar el mundo y esto es análogo a la salvación.

En resumen el hombre trata de salir de su estado de conmoción por los fenómenos hacia

una meta.

Pero quizás ninguno de estos orígenes es el más condicional para nosotros ya que si lo

vemos bien esto nos conduce hacia la metafísica pura. (La certeza pura es de dominio

científico). Los tres motivos anteriores no dicen todo el origen de filosofar, ni porque hay

un impulso de filosofar en la actualidad, lo que hace falta es un motivo la comunicación

entre hombres, ya que el hombre solo no vale nada, porque si la comunicación no nos

afectara seria porque estamos seguros de nosotros mismos de que nuestras respuestas son la

única verdad en nuestra absoluta soledad, pero esto es imposible ya que se necesita de una

comunicación de “existencia” a “existencia”. Únicamente con comunicación se realizara

otra verdad. Así se demuestra que la filosofía hoy y siempre tiene su esencia en la

coparticipación que es insoluble de ser verdad.

Page 5: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

En la Comunicación está fundado el último término en el sentido de los fines: El

interiorizarse del ser, la claridad del amor y la plenitud del reposo.

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO J. M. BOCHENSKI LA FILOSOFIA La filosofía es un asunto que no atañe sólo al profesor de ella. Por muy raro que parezca, probablemente no hay hombre que no filosofe. O, por lo menos, todo hombre tiene momentos en su vida en que se convierte en filósofo. La cosa es cierta sobre todo de nuestros científicos, historiadores y artistas. Tarde o temprano, todos suelen meterse en harina filosófica. Realmente, no digo que con ello se le haga un eminente servicio a la humanidad. Los libros de los legos filosofantes — físicos, poetas o políticos, por otra parte, famosos — son de ordinario malos y frecuentemente sólo contienen una filosofía ingenuamente infantil y generalmente falsa. Pero esto es aquí accesorio. Lo importante es que todos filosofamos y, a lo que parece, no tenemos otro remedio que filosofar. De ahí, para todos, la importancia de la cuestión: ¿Qué es propiamente la filosofía? Lastimosamente, ésta es una de las cuestiones filosóficas más difíciles. Pocas palabras conozco que tengan tantas significaciones como la palabra «filosofía». Hace justamente unas semanas asistí, en Francia, a un coloquio de pensadores europeos y americanos de primera fila. Todos hablaban de filosofía y por filosofía entendían cosas absolutamente distintas. Examinemos más despacio las varias significaciones y tratemos luego de hallar un camino para la inteligencia en este hormigueo de opiniones y definiciones. Hay, primeramente, una opinión según la cual la filosofía sería un concepto colectivo para todo aquello que no puede aún ser tratado científicamente. Tal es, por ejemplo la opinión de Lord Bertrand Russell y de muchos filósofos positivistas. Los partidarios de esta opinión nos llaman la atención sobre el hecho de que, en Aristóteles, filosofía y ciencia significaban lo mismo, y que posteriormente las ciencias particulares se fueron desprendiendo de la filosofía: primero la medicina, luego, la misma lógica formal, que, como es sabido, se enseña hoy generalmente en las facultades matemáticas. En otras palabras: no habría absolutamente una filosofía, en el sentido, por ejemplo, en que hay una matemática, con objeto propio Tal objeto de la filosofía no existe. Así se designarían únicamente determinadas tentativas de resolver o aclarar diversos problemas aún inmaturos. Es, ciertamente, un punto de vista interesante y, de pronto, los argumentos aducidos parecen convincentes. Mas, si se mira la cosa un poco más de cerca, surgen dudas muy graves. En primer lugar, si fuera como estos filósofos dicen, actualmente tendría que haber menos filósofos que hace mil años. Y no es así. Hoy no hay menos filosofía, sino mucho más que antes. Y esto no sólo por lo que se refiere al número de los 2 que la cultivan — se calcula actualmente en unos diez mil —, sino a la cantidad de problemas

Page 6: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

tratados. Si se compara con la nuestra la filosofía de los griegos, se ve que en el siglo XX después de Cristo nos planteamos muchos más problemas que los que conocieron los fundadores de la filosofía. En segundo lugar, es cierto que en el curso del tiempo se han desprendido de la filosofía diversas disciplinas. Pero lo chocante es que, al independizarse una ciencia especial, casi simultáneamente ha surgido siempre una disciplina filosófica paralela. Así, en los últimos años, al separarse de la filosofía la lógica formal, surgió inmediatamente una filosofía de la lógica, muy difundida y calurosamente discutida. En Estados Unidos de Norteamérica se escribe y discute sobre ella acaso más que sobre cuestiones lógicas puras, a pesar de que este país va a la cabeza de la lógica, o precisamente por ello. Los hechos demuestran que la filosofía, lejos de morir por el desenvolvimiento de las ciencias, se vigoriza y enriquece más. Y, finalmente, una pregunta maliciosa a los que opinan que no hay filosofía: ¿en nombre de qué disciplina o de qué ciencia se sienta esa afirmación? Ya Aristóteles argüía a los negadores de la filosofía: O hay que filosofar o no hay que filosofar. Si no hay que filosofar será en nombre de la filosofía. Luego, si no hay que filosofar, hay que filosofar. Y lo mismo puede argüirse hoy. Nada hay tan divertido como el espectáculo de los supuestos enemigos de la filosofía aduciendo grandes argumentos filosóficos para demostrar que no existe la filosofía. Difícilmente, pues, puede darse la razón a la primera opinión. La filosofía tiene que ser algo distinto de un recipiente general de problemas inmaturos. Esta función hubo de desempeñar alguna vez, pero ella es más que eso. La segunda opinión afirma, por el contrario, que la filosofía no desaparecerá jamás aun cuando de ella se desprendan todas las ciencias posibles, pues la filosofía, según esta opinión, no es ciencia. Su objeto —se dice— es lo suprarracional, lo incomprensible, lo que se halla por encima de la razón o, por lo menos, en las fronteras de ella. Tiene, pues, muy poco de común con la razón o con la ciencia. Su dominio está situado fuera de lo racional. Según eso, filosofar no significa investigar con la razón, sino de otro modo, más o menos irracionalmente. He ahí una opinión muy di-fundida hoy en el continente europeo y que está representada, entre otros, por los llamados filósofos existencialistas. Un representante extremo de esta dirección es ciertamente el profesor Jean Wahl, el principal filósofo de París, para quien en el fondo no hay distinción entre filosofía y poesía. Mas también el conocido filósofo existencialista Karl Jaspers está en este aspecto cerca de Jean WahI. En la interpretación de Jeanne Hersch, filósofa de Ginebra, la filosofía es un pensar límite entre ciencia y música. Gabriel Marcel, otro filósofo existencialista, ha hecho imprimir directamente en un libro filosófico una pieza de música original suya. Y nada digamos de las novelas que suelen escribir algunos filósofos actuales. 3 También esta opinión es una tesis filosófica respetable. La verdad es que a favor suyo pueden aducirse distintos argumentos. En primer lugar, que en las cuestiones límite —y tales son generalmente las cuestiones filosóficas—, el hombre ha de servirse de todas sus fuerzas, incluso, por tanto, del sentimiento, de la voluntad, de la fantasía, como hace el poeta. En segundo lugar, que los datos fundamentales de la filosofía no son siquiera accesibles a la razón. Hay que tratar, por tanto, de comprenderlos, en cuanto cabe, por otros medios. En tercer lugar, que todo lo que toca a la razón pertenece ya a una u otra

Page 7: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

ciencia. No queda, pues, a la filosofía más que este pensar poético en la frontera o más allá de la frontera de la razón. Y acaso pudiera alegarse aún más por el estilo. Contra esta opinión se defienden numerosos pensadores, entre otros los que son fieles al dicho de Ludwig Wittgenstein: «Sobre lo que no se puede hablar, hay que callarse.» Por hablar entiende aquí Wittgenstein el hablar racional, es decir, el pensamiento. Si algo no puede comprenderse con los medios normales del conocimiento humano, es decir, por la razón, dicen estos impugnadores de la filosofía poética, no puede comprenderse absolutamente. El hombre no tiene más que dos medios o métodos posibles de conocer las cosas: viendo directamente de algún modo, por los sentidos por la inteligencia, el objeto, o deduciéndolo. Ahora bien, en ambos casos se realiza una función cognoscitiva y, esencialmente, un acto de la razón. Del hecho de que se ame o aborrezca, de que se sienta angustia, hastío o asco y cosas por el estilo, acaso, se siga que es uno feliz o infeliz, respectivamente, pero nada más. Así dicen estos filósofos, los cuales, por añadidura — y yo lo lamento —, se ríen en la cara de los representantes de la opinión contraria y los motejan de soñadores, poetas y gentes informales. No puedo entrar aquí a fondo en la discusión de esta cuestión. Más adelante tendremos ocasión de volver sobre ella. Sólo quisiera hacer una observación. Si observamos la historia de la filosofía — desde el viejo Tales de Mileto hasta Merleau-Ponty y Jaspers —, hallamos con reiteración constante que el filósofo ha tratado siempre de esclarecer la realidad. Ahora bien, esclarecer, aclarar o iluminar la realidad no significa otra cosa que interpretar racionalmente el objeto dado. Aun los que más rudamente han luchado contra el empleo de la razón en la filosofía, por ejemplo Bergson, lo han hecho siempre así. El filósofo — así parece al menos — es un hombre que piensa racionalmente y trata de llevar claridad —es decir, orden y, por ende, razón— al mundo y a la vida. Históricamente, es decir, en lo que realmente han hecho los filósofos y no en lo que han dicho acerca de su trabajo, la filosofía ha sido siempre, en su conjunto, una actividad racional y científica, una doctrina o teoría, no una poesía. De cuando en cuanto los filósofos tenían también dotes poéticas. Así un Platón y un san Agustín. Así, si es lícito comparar con los grandes de la historia a un contemporáneo, Jean- Paul Sartre, que ha escrito unas cuantas buenas piezas de teatro. Todo, empero, parece haber sido más bien para ellos un medio de comunicar un pensamiento. En su esencia, 4 como acabamos de decir, la filosofía ha sido siempre una teoría, una conciencia. Mas, si ello es así, nuevamente surge la pregunta: ¿una ciencia de qué? El mundo corpóreo es estudiado por la física, el de la vida por la biología, el de la conciencia por la psicología, la sociedad por la sociología. ¿Qué queda para la filosofía como ciencia? ¿Cuál es su terreno propio? A esta pregunta contestan las diversas escuelas con respuestas muy variadas. Sólo voy a enumerar algunas de las más importantes. Primera respuesta: la teoría del conocimiento. Las otras ciencias conocen. La filosofía estudia la posibilidad del conocimiento mismo, los presupuestos y límites del conocimiento posible. Así Immanuel Kant y muchos de sus seguidores. Segunda respuesta: los valores. Toda otra ciencia estudia lo que es. La filosofía investiga lo que debe ser. Esta respuesta la han dado, por ejemplo, los seguidores de la llamada escuela suralemana y muchos filósofos franceses contemporáneos.

Page 8: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

Tercera respuesta: el hombre como fundamento y supuesto de todo lo demás. Según los defensores de esta opinión, todo está en la realidad referido de alguna manera al hombre. Las ciencias naturales y hasta las ciencias del espíritu dejan a un lado esta referencia. La filosofía se enfrenta con ella y, consiguientemente, tiene al hombre por su objeto propio. Así muchos filósofos existencialistas. Cuarta respuesta: el lenguaje. «No existen proposiciones filosóficas, sino sólo aclaración de proposiciones», dice Wittgenstein. La filosofía estudia el lenguaje de las otras ciencias desde el punto de vista de su estructura. Tal es la teoría de Wittgenstein y de la mayor parte de los positivistas lógicos de la actualidad. Tales son algunas de las varias opiniones por el estilo. Cada una de ellas tiene sus argumentos y es defendida de manera casi convincente. Cada defensor de estas opiniones echa en cara a los partidarios de las otras que no son en absoluto filósofos. No hay más que oír con qué íntima convicción se dictan tales juicios. Los positivistas lógicos, por ejemplo, suelen marcar a fuego a cuantos no están de acuerdo con ellos, como los metafísicos. Y metafísica, según ellos, es lo absurdo en el más estricto sentido de la palabra. Un metafísico emite sonidos, pero no dice nada. Lo mismo los kantianos: para ellos, todo el que no piensa como Kant es un metafísico, si bien esto no significa, según ellos, que digan absurdos, sino que están anticuados y no son filósofos. Y no hablemos, por ser universalmente conocido, del soberano desprecio con que los existencialistas tratan a todos los que no lo son. Ahora, si he de decir a ustedes mi modesta opinión personal, yo experimento cierto malestar ante esa firme fe en una u otra concepción de la filosofía. Me parece muy razonable que se diga que la filosofía ha de ocuparse en el conocimiento, en los valores, en el hombre, en el lenguaje. Pero ¿por qué sólo en eso? ¿Ha demostrado algún filósofo que no haya más objetos de la filosofía? Al que tal afirme, yo le aconsejaría ante todo, como el «Mefistófeles» de Goethe, un collegium logicum para que aprenda desde luego lo que es propiamente una demostración. Nada semejante se ha demostrado jamás. Y, si damos una mirada en torno al mundo, éste se nos presenta lleno de problemas irresueltos, de importantes problemas irresueltos que pertenecen a todos los terrenos citados, pero no son ni pueden ser tratados por una ciencia especial. Tal es, por ejemplo, el problema de la ley. No es éste, ciertamente, un problema matemático. El matemático puede tranquilamente formular y estudiar sus leyes sin plantearse la cuestión de la ley. Tampoco pertenece a la filología o ciencia del lenguaje, pues no se trata de la lengua, sino de algo que está en el mundo o, por lo menos, en el pensamiento. Por otra parte, la ley matemática no es tampoco un valor, pues no es algo que deba ser, sino algo que es. No entra, por ende, en la teoría de los valores. Si se limita la filosofía a una ciencia especial o alguna de las disciplinas que he enumerado, este problema no puede en absoluto dilucidarse. No hay lugar para él. Y, sin embargo, es un auténtico e importante problema. Parece, pues, que la filosofía no puede ser identificada con las ciencias especiales ni limitada a un solo terreno. Es en cierto sentido una ciencia universal. Su dominio no se limita, como el de las otras ciencias, a un terreno estrictamente acotado. Mas, si ello es así, puede suceder, y de hecho sucede, que la filosofía trate los mismos objetos en que se ocupan las otras ciencias.

Page 9: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

¿En qué se distingue entonces la filosofía respecto de esta otra ciencia? Se distingue —respondemos— tanto por su método como por su punto de vista. Por su método porque al filósofo no se le veda ninguno de los métodos de conocer. Así, no está obligado, como el físico, a reducirlo todo a los fenómenos observados sensiblemente. Es decir, el filósofo no tiene por qué limitarse al método empírico, reductivo. Puede también valerse de la intuición del dato y de otros medios. La filosofía se distingue además de las otras ciencias por su punto de vista. Cuando considera un objeto, lo mira siempre y exclusivamente desde el punto de vista del límite, de los aspectos fundamentales. En este sentido, la filosofía es una ciencia de los fundamentos. Donde las otras ciencias se paran, donde ellas no preguntan y dan mil cosas por supuestas, allí empieza a preguntar el filósofo. Las ciencias conocen; él pregunta qué es conocer. Los otros sientan leyes; él se pregunta qué es la ley. El hombre ordinario habla de sentido Y finalidad. El filósofo estudia qué hay que entender propiamente por sentido y finalidad. Así, la filosofía es también una ciencia radical, pues va a la raíz de manera más profunda que ninguna otra ciencia. Donde las otras se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando e investigando. No siempre es fácil decir dónde está el límite entre una ciencia particular y la filosofía. Así el estudio de los fundamentos de la matemática, que tan bellamente había de desarrollarse en el curso de nuestro siglo (s XX), es con toda certeza un estudio filosófico, pero está a la par estrechamente ligado a investigaciones matemáticas. Hay, sin embargo, algunos terrenos en que la frontera aparece clara. Tal es, por una parte, la ontología, disciplina que no trata de esta o la otra cosa, sino de las cosas más generales, como el ente, la esencia y la existencia, la cualidad y otras por el estilo. Por otra parte, a la filosofía pertenece también el estudio de los valores como tales, no como aparecen en la evolución de la sociedad, sino en sí mismos. En estos dos terrenos, la filosofía no confina sencillamente con nada. No hay fuera de ella una ciencia que se ocupe ni pueda ocuparse en estos temas. Y la ontología se da luego por supuesta en las investigaciones sobre otros terrenos, con lo que se da también una distinción respecto a otras ciencias que no quieren saber nada de la ontología. Así vieron la filosofía la mayor parte de los filósofos de todos los tiempos: como una ciencia. No como poesía, no como música, sino como un estudio serio y sereno. Como una ciencia universal, en el sentido de que no se cierra a ningún campo y emplea todo método que le sea accesible. Como ciencia de los problemas límite y de las cuestiones fundamentales, y, por ello también, como una ciencia radical que no se da por satisfecha con los supuestos de las otras ciencias, sino que quiere investigar hasta la raíz. Hay que decir también que es una ciencia extremadamente difícil. Donde casi todo se pone siempre en tela de juicio, donde no rige ningún supuesto ni método tradicional, donde hay que tener siempre ante los ojos los complejísimos problemas de la ontología, el trabajo no puede ser fácil. No es de maravillar que las opiniones difieran tanto en filosofía. Un gran pensador y no un escéptico — al contrario, uno de los más grandes sistemáticos de la historia —, santo Tomás de Aquino, dice alguna vez que sólo muy pocos hombres, tras largo tiempo y no sin mezcla de errores, son capaces de resolver las cuestiones fundamentales de la filosofía.

Page 10: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

Pero el hombre está, quiera o no quiera, destinado a la filosofía. Aún tengo que decirles, para terminar, otra cosa: a pesar de su enorme dificultad, la filosofía es una de las bellas y nobles cosas que pueda haber en la vida. El que una vez haya entrado en contacto con un auténtico filósofo, se sentirá siempre atraído por él.

MITO Y

REALIDAD

Mircea Eliade

LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS

LA IMPORTANCIA DEL «MITO VIVO»

Desde hace más de medio siglo, los estudiosos occidentales han situado el estudio del mito

en una perspectiva que contrastaba sensiblemente con la de, pongamos por caso, el siglo

XIX. En vez de tratar, como sus predecesores, el mito en la acepción usual del término, es

decir, en cuanto «fábula», «invención», «ficción», le han aceptado tal como le comprendían

las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una «historia

verdadera», y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar

y significativa. Pero este nuevo valor semántico acordado al vocablo «mito» hace su

empleo en el lenguaje corriente harto equívoco. En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto

en el sentido de «ficción» o de «ilusión» como en el sentido, familiar especialmente a los

etnólogos, a los sociólogos y a los historiadores de las religiones, de «tradición sagrada,

revelación primordial, modelo ejemplar».

Se insistirá más adelante sobre la historia de las diferentes significaciones que el término

«mito» ha adoptado en el mundo antiguo y cristiano (cf. capítulos VIII-IX). Es de todos

conocido que a partir de Jenófanes (hacia 565-470) —que fue el primero en criticar y

rechazar las expresiones «mitológicas» de la divinidad utilizadas por Homero y Hesiodo—

los griegos fueron vaciando progresivamente al mythos de todo valor religioso o

Page 11: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

metafísico. Opuesto tanto a logos como más tarde a historia, mythos terminó por significar

todo «lo que no puede existir en la realidad». Por su parte, el judeocristianismo relegaba al

dominio de la «mentira» y de la «ilusión» todo aquello que no estaba justificado o

declarado válido por uno de los dos Testamentos.

No es en este sentido (por lo demás el más usual en el lenguaje corriente) en el que nosotros

entendemos el «mito». Precisando más, no es el estadio mental o el momento histórico en

que el mito ha pasado a ser una «ficción» el que nos interesa. Nuestra investigación se

dirigirá, en primer lugar, hacia las sociedades en las que el mito tiene —o ha tenida hasta

estos últimos tiempos— «vida», en el sentido de proporcionar modelos a la conducta

humana y conferir por eso mismo significación y valor a la existencia. Comprender la

estructura y la función de los mitos en las sociedades tradicionales en cuestión no estriba

sólo en dilucidar una etapa en la historia del pensamiento humano, sino también en

comprender mejor una categoría de nuestros contemporáneos.

Para limitarnos a un ejemplo, el de los «cargo cults» de Oceanía, sería difícil interpretar

toda una serie de actuaciones insólitas sin recurrir a su justificación mítica. Estos cultos

profetices y milenarios proclaman la inminencia de una era fabulosa de abundancia y de

beatitud. Los indígenas serán de nuevo los señores de sus islas y no trabajarán más, pues

los muertos volverán en magníficos navíos cargados de mercancías, semejantes a los cargos

gigantescos que los Blancos acogen en sus puertos.

Por eso la mayoría de esos «cargo cults» exige, por una parte, la destrucción de los

animales domésticos y de los enseres, y por otra, la construcción de vastos almacenes

donde se depositarán las provisiones traídas por los muertos. Tal movimiento profetiza la

arribada de Cristo en un barco de mercancías; otro espera la llegada de «América».

Una nueva era paradisíaca dará comienzo y los miembros del culto alcanzarán la

inmortalidad. Ciertos cultos implican asimismo actos orgiásticos, pues las prohibiciones y

las costumbres sancionadas por la tradición perderán su razón de ser y darán paso a la

libertad absoluta. Ahora bien: todos estos actos y creencias se explican por el mito del

aniquilamiento del Mundo seguido de una nueva Creación y de la instauración de la Edad

de Oro, mito que nos ocupará más adelante.

Page 12: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

Hechos similares se produjeron en 1960 en el Congo con ocasión de la independencia del

país. En ciertos pueblos, los indígenas quitaron los techos de las chozas para dejar paso

libre a las monedas de oro que harán llover los antepasados. En otros, en medio del

abandono general, tan sólo se cuidaron de los caminos que conducían al cementerio, para

permitir a los antepasados el acceso al pueblo. Los mismos excesos orgiásticos tenían un

sentido, ya que, según el mito, el día de la Nueva

Era todas las mujeres pertenecerán a todos los hombres. Con mucha probabilidad, hechos

de este género serán cada vez más raros. Se puede suponer que el «comportamiento mítico»

desaparecerá con la independencia política de las antiguas colonias. Pero lo que sucederá en

un porvenir más o menos lejano no nos puede ayudar a comprender lo que acaba de pasar.

Lo que nos importa, ante todo, es captar el sentido de estas conductas extrañas, comprender

su causa y la justificación de estos excesos. Pues comprenderlos equivale a reconocerlos en

tanto que hechos humanos, hechos de cultura, creación del espíritu —y no irrupción

patológica de instintos, bestialidad o infantilismo—. No hay otra alternativa: o esforzarse

en negar, minimizar u olvidar, tales excesos, considerándolos como casos aislados de

«salvajismo», que desaparecerán completamente cuando las tribus se civilicen, o bien

molestarse en comprender los antecedentes míticos que explican los excesos de este género,

los justifican y les confieren un valor religioso. Esta última actitud es, a nuestro

parecer, la única que merece adoptarse. Únicamente en una perspectiva históricoreligiosa

tales conductas son susceptibles de revelarse como hechos de cultura y pierden su carácter

aberrante o monstruoso de juego infantil o de acto puramente instintivo.

EL INTERÉS DE LAS «MITOLOGÍAS PRIMITIVAS»

Todas las grandes religiones mediterráneas y asiáticas cuentan con mitologías. Pero es

preferible no hilvanar el estudio del mito partiendo, por ejemplo, de la mitología griega, o

egipcia, o india. La mayoría de los mitos griegos fueron contados, y, por tanto,

modificados, articulados, sistematizados por Hesiodo y Homero, por los rapsodas y

mitógrafos.

Las tradiciones mitológicas del Próximo Oriente y de la India han sido cuidadosamente

reinterpretadas y elaboradas por los respectivos teólogos y ritualistas. No quiere decir esto:

Page 13: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

1.°, que estas Grandes Mitologías hayan perdido su «sustancia mítica» y no sean sino

«literaturas», o 2.°, que las tradiciones mitológicas de las sociedades arcaicas no hayan sido

elaboradas por sacerdotes y bardos. Al igual que las Grandes Mitologías, que han acabado

por transmitirse por textos escritos, las mitologías «primitivas», que los primeros viajeros,

misioneros y etnógrafos han conocido en su estadio oral, tienen su «historia»; dicho de otro

modo: se han transformado y enriquecido a lo largo de los años, bajo la influencia de otras

culturas superiores, o gracias al genio creador de ciertos individuos excepcionalmente

dotados. Sin embargo, es preferible comenzar por el estudio del mito en las sociedades

arcaicas y tradicionales, sin perjuicio de abordar más tarde las mitologías de los pueblos

que han desempeñado un papel importante en la historia. Y esto porque, a pesar de sus

modificaciones en el transcurso del tiempo, los mitos de los «primitivos» reflejan aúnun

estado primordial. Se trata, a lo más, de sociedades en las que los mitos están aún vivos y

fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre.

El papel y la función de los mitos son susceptibles (o lo han sido hasta estos últimos

tiempos) de ser observados y descritos minuciosamente por los etnólogos. A propósito de

cada mito, así como de cada ritual, de las sociedades arcaicas, ha sido posible interrogar a

los indígenas y enterarse, al menos en parte, de las significaciones que les atribuyen.

Evidentemente, estos «documentos vivos» registrados en el curso de encuestas hechas

sobre el terreno no resuelven en modo alguno todas nuestras dificultades. Pero tienen la

ventaja, considerable, de ayudarnos a plantear correctamente el problema, es decir, a situar

el mito en su contexto socio-religioso original.

ENSAYO DE UNA DEFINICIÓN DEL MITO

Sería difícil encontrar una definición de mito que fuera aceptada por todos los eruditos y

que al mismo tiempo fuera accesible a los no especialistas. Por lo demás, ¿acaso es posible

encontrar una definición única capaz de abarcar todos los tipos y funciones de los mitos en

todas las sociedades, arcaicas y tradicionales? El mito es una realidad cultural

extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y

complementarias.

Page 14: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

Personalmente, la definición que me parece menos imperfecta, por ser la más amplia, es la

siguiente: el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar

en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el

mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido

a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla,

una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el

relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El

mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente.

Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que

han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan, pues, la

actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la «sobre-naturalidad») de sus

obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo

sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que

fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día. Más aún: el hombre

es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de

los seres sobrenaturales.

Se tendrá ocasión más adelante de completar y de matizar estas indicaciones preliminares,

pero de momento importa subrayar un hecho que nos parece esencial: el mito se considera

como una historia sagrada y, por tanto, una «historia verdadera», puesto que se refiere

siempre a realidades. El mito cosmogónico es «verdadero», porque la existencia del Mundo

está ahí para probarlo; el mito del origen de la muerte es igualmente «verdadero», puesto

que la mortalidad del hombre lo prueba, y así sucesivamente.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS MITOS

Estas observaciones preliminares bastan para precisar ciertas notas características del mito.

De una manera general se puede decir que el mito, tal como es vivido por las sociedades

arcaicas, 1.°, constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales; 2.°, que esta

Historia se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a realidades) y sagrada

(porque es obra de los Seres Sobrenaturales); 3.°, que el mito se refiere siempre a una

«creación», cuenta Cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento, una

Page 15: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

institución, una manera de trabajar, se han fundado; es ésta la razón de que los mitos

constituyan los paradigmas de todo acto humano significativo; 4.°, que al conocer el mito,

se conoce el «origen» de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas

a voluntad; no se trata de un conocimiento «exterior», «abstracto», sino de un conocimiento

que se «vive» ritualmente, ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para

el que sirve de justificación; 5.°, que, de una manera o de otra, se «vive» el mito, en el

sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos

que se rememoran y se reactualizan.

«Vivir» los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente «religiosa», puesto que se

distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana. La «religiosidad» de esta

experiencia se debe al hecho de que se reactualizan acontecimientos fabulosos, exaltantes,

significativos; se asiste de nuevo a las obras creadoras de los Seres Sobrenaturales; se deja

de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un mundo transfigurado, auroral,

impregnado de la presencia de los Seres Sobrenaturales.

No se trata de una conmemoración de los acontecimientos míticos, sino de su reiteración.

Las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo. Esto implica

también que no se vive ya en el tiempo cronológico, sino en el Tiempo primordial, el

Tiempo en el que el acontecimiento tuvo lugar por primera vez. Por esta razón se puede

hablar de «tiempo fuerte» del mito: es el Tiempo prodigioso, «sagrado», en el que algo

nuevo, fuerte y significativo se manifestó plenamente. Revivir aquel tiempo, reintegrarlo lo

más a menudo posible, asistir de nuevo al espectáculo de las obras divinas, reencontrar los

seres sobrenaturales y volver a aprender su lección creadora es el deseo que puede leerse

como en filigrana en todas las reiteraciones rituales de los mitos. En suma, los mitos

revelan que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una historia sobrenatural, y

que esta historia es significativa, preciosa y ejemplar.

No podría concluirse de modo mejor que citando los pasajes clásicos en los que Bronislav

Malinowski trató de desentrañar la naturaleza y función del mito en las sociedades

primitivas: «Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a

satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y

Page 16: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones e

imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas.

En las civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa,

realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza

la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El

mito es, pues, un elemento esencial de la civilización humana; lejos de ser una vana fábula,

es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir; no es en modo

alguno una teoría abstracta o un desfile de imágenes, sino una verdadera codificación de la

religión primitiva y de la sabiduría práctica (...). Todos estos relatos son para los indígenas

la expresión de una realidad original, mayor y más llena de sentido que la actual, y que

determina la vida inmediata, las actividades y los destinos de la humanidad. El

conocimiento que el hombre tiene de esta realidad le revela el sentido de los ritos y de los

preceptos de orden moral, al mismo tiempo que el modo de cumplirlos»

El saber empírico y práctico

Conocimiento empírico

Podemos encontrar muchas definiciones , pero sobre todo es aquel basado en

la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues

nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo

deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad.

Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener

un conocimiento científico.

Características

Particular: cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos

los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles pierden sus hojas".

Contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que

no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño,

es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.

Page 17: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

Empirismo

El empirismo considera que el conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin

embargo Kant descubrió que una parte de este conocimiento es a priori (universal y

necesario), y ello por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo

él procede de la experiencia”.

Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables

tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al ser humano conducirse en la

vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de

rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el

comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas,

voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino

práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar

antes que descifrar la realidad. Es propio de las personas comunes, sin formación, pero con

conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto.

En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. A través del

conocimiento empírico la gente común conoce los hechos y su orden aparente y surte

respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas

preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin

método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o válido del saber

de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda

esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".

Se usa como una antigüedad si se puede decir así, ´´empirismo´´ como así lo dice.

El método empírico son aquellas acciones que no necesitan aprenderse, como.

1. Dormir

2. El gato cuando rasca

3. Los perros que antes de echarse se tiran dando vueltas y vueltas.

4. Lavar trastes

5. Caminar

El conocimiento científico es aquel que se va adquiriendo durante tu preparación, como:

1. El que hayas aprendido a sumar

2.- Saberte la tabla periódica

3. Las formulas matemáticas

Page 18: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

4. Saber la fórmula del agua o sus componentes

5. Conocerte el teorema de Pitágoras

Cuando se habla del conocimiento empírico se hace referencia al saber que se adquiere por

medio de la experiencia, la percepción, la repetición o investigación. Este tipo de saber se

interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en abstracto. El conocimiento científico

normalmente se basa del conocimiento empírico para analizar fenómenos.

Algunos ejemplos son:

1. Aprender a escribir. En este caso no basta con que alguien le enseñe a los más chicos a

escribir, se requiere de práctica y entrenamiento para dominar la escritura y lectura.

2. El conocimiento de idiomas solo es posible de adquirir si se los practica de manera

oral y escrita y además si se escucha a personas hablarlo.

3. El saber que si se suelta algo en el aire caerá al piso o sobre la superficie más cercana.

La mayoría de las veces no hace falta conocer o entender la teoría de la gravedad para

anticipar que la caída de las cosas sucederá. De hecho esta teoría fue descubierta

gracias a la misma experiencia de Newton, cuando una manzana cayó sobre su cabeza.

4. Cuando se reconoce el color de las cosas es por medio de la experiencia, por ejemplo

el color del cielo o de una naranja es por medio de percibirlo gracias del sentido de la

vista.

5. Sin conocer el por qué científico es sabido de antemano que sí se deja el agua en un

recipiente que se encuentra expuesto al calor, la misma hervirá y luego se evaporará.

Lo mismo si la dejo en un lugar muy frío, esta se congelará.

6. Aprender a caminar o andar en bicicleta requiere de la práctica y experiencia para

poder ser llevado a cabo.

7. Saber que el fuego quema es también un conocimiento empírico. Muchas veces los

niños colocan las manos en el fuego sin saber que el mismo los puede quemar. A

través de esta experiencia comprenden el peligro del fuego sin conocer el motivo.

8. Si el cielo se encuentra nublado probablemente lloverá, este es otro conocimiento

empírico. A través de la observación se deduce que la mayoría de las veces que el cielo

está nublado llueve, esto permite tener una cierta predicción de lo que sucederá a

través de la experiencia, por lo tanto es un conocimiento empírico.

9. Es también un conocimiento empírico saber que si mezclo ciertos colores se formarán

otros, por ejemplo al combinar el verde y el rojo se podrá obtener el amarillo, en

cambio si se mezcla el color azul con el rojo se puede obtener el rosa.

10. Saber que todas las mañanas el sol saldrá a una hora aproximada y se esconderá a otra

es también parte del conocimiento empírico, sobre todo cuando no se conoce la

rotación de la tierra alrededor del sol y sobre su propio eje. Es decir sin conocer la

teoría se pueden percibir el fenómeno por medio de la percepción.

Page 19: Filosofía General - · PDF fileKARL JASPERS ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Que es y cuál es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja

Filosofía General

CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento práctico es todo aquél que no puede ser representado de una manera

formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica, es

decir, de la propia acción humana ejercida en sus correspondientes contextos.

Se trata, como bien ha explicado Hayek, del conocimiento relevante en torno a todo tipo

de circunstancias particulares en cuanto a sus coordenadas subjetivas en el tiempo y en

el espacio .En suma, estamos hablando de un conocimiento sobre valoraciones humanas

concretas, es decir, tanto de los fines que pretende el actor, como de su conocimiento en

torno a los fines que él cree que pretenden o persiguen otros actores.

Igualmente se trata de un conocimiento práctico sobre los medios que el actor cree tener

a su alcance para lograr sus fines, y en particular sobre todas las circunstancias,

personales o no, que el actor considere que pueden ser relevantes dentro del contexto de

cada acción concreta.

Este conocimiento que ahora estamos analizando, es el conocimiento protagonista cara a

la acción humana y es, por tanto, un conocimiento subjetivo, de tipo práctico y no de

naturaleza científica. Modernamente, la distinción esencial entre los conceptos de

"conocimiento práctico" y "conocimiento científico" se la debemos a Michael

Oakeshott. Además, esta distinción de Oakeshott es paralela a la distinción

hayekiana entre "conocimiento disperso" y "conocimiento centralizado", a la efectuada

por Michael Polanyi entre "conocimiento tácito" y "conocimiento articulado", y a la

desarrollada por Mises entre el conocimiento sobre los "eventos únicos" y el

conocimiento sobre el comportamiento de toda una "clase de fenómenos".