film analisis el discurso del rey

15
De-cursos y Dis-cursos: hacia un encuentro con lo singular por Trovato, Ignacio Título original: The King’s Speech Tom Hooper / Gran Bretaña / 2010 “La vida es una sucesión de desencuentros, hasta que, quizás, un encuentro se produce. El problema es qué hace cada quien cuando algo del orden del encuentro acontece; se puede estar dispuesto a hacer algo con eso, como bien se lo puede dejar ir”. Pablo Peusner [1 ] Introducción El film El discurso del Rey (Tom Hooper, 2010), narra la historia del Príncipe Alberto de Inglaterra (Colin Firth), Duque de York, quien padece un trastorno de la comunicación, a saber: tartamudez. La propuesta de lectura que procuraremos transmitir, gira en torno y se organiza a partir de un interés musicoterapéutico. Basándonos en el recorte de este escenario cinematográfico, sostenemos que resulta posible plantear y fundamentar el establecimiento de una analogía de carácter musicoterapéutico. Recorreremos así aquellos momentos de la película que nos permitan indagar la temática de la tartamudez, en tanto trastorno de la comunicación, deteniéndonos en aquellos puntos que susciten interés para abrir interrogantes, o bien para fundamentar la analogía propuesta. Para esto,

Upload: mariateresamalargue

Post on 14-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PARA MATERIA ETCA

TRANSCRIPT

De-cursos y Dis-cursos: hacia un encuentro con lo singular

porTrovato, Ignacio

Ttulo original:The Kings SpeechTom Hooper / Gran Bretaa / 2010

La vida es una sucesin de desencuentros,hasta que, quizs, un encuentro se produce.El problema es qu hace cada quien cuandoalgo del orden del encuentro acontece;se puede estar dispuesto a hacer algo con eso,como bien se lo puede dejar ir.Pablo Peusner[1]IntroduccinEl film El discurso del Rey (Tom Hooper, 2010), narra la historia del Prncipe Alberto de Inglaterra (Colin Firth), Duque de York, quien padece un trastorno de la comunicacin, a saber: tartamudez. La propuesta de lectura que procuraremos transmitir, gira en torno y se organiza a partir de un inters musicoteraputico. Basndonos en el recorte de este escenario cinematogrfico, sostenemos que resulta posible plantear y fundamentar el establecimiento de una analoga de carcter musicoteraputico. Recorreremos as aquellos momentos de la pelcula que nos permitan indagar la temtica de la tartamudez, en tanto trastorno de la comunicacin, detenindonos en aquellos puntos que susciten inters para abrir interrogantes, o bien para fundamentar la analoga propuesta. Para esto, organizaremos el desarrollo del presente escrito en cuatro momentos, organizados del siguiente modo: Los mtodos; De(s) encuentros; Hablar cantando; y El discurso. Finalmente, daremos cuenta de las conclusiones surgidas a partir del recorrido a realizar.I. Los MtodosComo bien mencionamos, la historia que el film narra se remonta a los avatares de la isla britnica en los ltimos aos del perodo de entreguerra (dcada del 30). La pelcula inaugura su rodaje con una tensionante escena en la que el Prncipe Alberto se presenta en el imponente estadio de Wembley (Londres, Reino Unido), en el afn de dar su primer discurso pblico. Cuando se posiciona frente al micrfono para dar inicio a la arenga, su tartamudez le impide completar la articulacin de la primera oracin a enunciar. La tensin y angustia propiciada por dicha situacin, parece reflejarse tanto en los plidos rostros de la multitudinaria audiencia que colmaba las gradas del estadio, como en la expresin facial del mismo prncipe.Luego de aquella escena inaugural, el Prncipe Alberto y su esposa Isabel (Helena Bonham Carter) acuden al consultorio de un renombrado mdico de la realeza britnica, en bsqueda de una solucin a la problemtica que aquejaba a Alberto desde su infancia. En dicha escena, se observa que el mdico le pide a Alberto que se coloque una serie de canicas dentro de su boca y que, sin escupirlas, trate de leer unas lneas de un texto. El prncipe lo intenta, pero, al cabo de unos instantes, escupe las canicas con cierto fastidio, manifestando la imposibilidad de llevar a cabo la indicacin del mdico, alegando que estuvo a punto de tragrselas. Cuando la esposa interroga al profesional respecto al mtodo empleado, ste le responde: Es el enfoque clsico, la Cura de Demstones. La historia nos indica que Demstones, quien debido a su tartamudez no pudo completar la emisin de su primer discurso, luego fue ponderado como uno de los grandes oradores de la Grecia Clsica. Pero, como plantea Michel Faria, El mdico de la corte toma de la tradicin mitolgica el tratamiento de las piedras en la boca, olvidando cul fue el punto de inflexin en la vida de Demstenes, aquello que le permiti utilizar su voz de una manera diferente. Segn la tradicin, se trata del encuentro que lleg a tener con el mismsimo Platn, con quien, transferencia mediante, pudo operar el cambio en su vida[2].Lo que nos interesa resaltar aqu es el modo en que dicho mdico aborda la problemtica del Prncipe Alberto. Podramos conjeturar entonces lo siguiente: el profesional entiende que la dificultad de su paciente se ubica, sin ms ni menos, en la mecnica del habla. A partir de la formulacin de este diagnstico, opta por abordar la problemtica en cuestin con un mtodo que, desde una perspectiva psicolgica, podramos decir que posee rasgos claramente conductistas. Por qu decimos conductistas? Porque se impone desde el saber profesional una conducta, con el propsito de superar un sntoma, el cual se circunscribe a la boca y al aparato emisor de la voz. Y, en tanto el problema se localiza solamente en la boca, los mtodos de tratamiento se enfocan tambin en ella, proponiendo un abordaje ms bien de tipo ortopdico. Se observa cmo el mdico procura insertarle a Alberto una prtesis (canicas) en su boca, dicindole: Enuncie Su Majestad, module!. Asimismo, le imparte la directiva de que fume, aludiendo que Fumar cigarrillos calma los nervios y da confianza. Nuevamente, la referencia a la tensin de la boca como la causante de la tartamudez, siendo el fumar la conducta pertinente para relajarla.II. De(s) encuentrosEn este apartado procuraremos recortar tres momentos de la narrativa del film en los que se producen, a nuestro entender, diferentes tipos de encuentros. Los mismos guardan pertinencia en relacin a la lectura musicoteraputica que nos hemos propuesto realizar, siendo todos y cada uno de dichos encuentros de fundamental importancia en el devenir de la temtica de la tartamudez en la historia tomada.Luego de varios tratamientos sin xito (entre los cuales podemos incluir al tratamiento descripto en el apartado anterior), la esposa del duque, en el afn de ayudar a su marido a vencer la desesperacin por no poder cumplir con los deberes reales de pronunciarse oralmente en pblico, acude a Lionel Logue (Geoffrey Rush), un autodidacta terapeuta del habla australiano que trabaja en Londres. Isabel, a partir de una recomendacin -anexada a la advertencia respecto a que los mtodos por l empleados no eran demasiado ortodoxos-, se acerca al consultorio de Logue a fin de comunicarle la situacin de su marido. Luego de haberle presentado las coordenadas de las circunstancias, le pregunta al terapeuta si cree que es posible curar a su marido; a lo que Logue responde: Tengo confianza en cualquiera que quiera ser curado. De este modo, se observa cmo la confianza es ubicada, a priori, en relacin a un cierto deseo de curarse. Lo que el terapeuta le est transmitiendo es que, en tanto el duque desee curarse, alcanzar una remisin de la tartamudez comienza a perfilarse como un posible.Asimismo, en esta conversacin Logue le introduce a la duquesa ciertas pautas que regirn el tratamiento del Prncipe Alberto. Por ejemplo, le explica que, ms all de que el paciente fuera un miembro de la realeza, l procurara lograr un trato de total confianza y equidad. De igual manera, ante la solicitud de Isabel de que se acercara al palacio real a brindarle tratamiento, Logue le responde que los encuentros deban ser en su consultorio. Ante la insatisfaccin de la duquesa al recibir estas respuestas, el terapeuta agrega: Lo siento. Mi juego, mi territorio, mis reglas. Podramos pensar a estas pautas que Logue anuncia, como el establecimiento del encuadre, fundamental en cualquier tratamiento musicoteraputico. Dimos cuenta entonces del primer encuentro a observar: el que se produce entre la duquesa Isabel y Lionel Logue.Luego de lograr convencer a su marido, ambos -el duque y la duquesa- acuden a la primera consulta con Logue. El segundo corte que introduciremos, se remonta a la primera entrada del Prncipe Alberto al consultorio del terapeuta del habla. En dicho encuentro, Logue recibe al prncipe procurando, desde el inicio, promover un clima relajado: le ofrece una taza de t, le pregunta su nombre de pila, su apodo, y le pregunta si conoce algn chiste para contarle. En tanto estas conductas del terapeuta rompan cabalmente con el protocolo de la realeza britnica, descolocan un tanto al prncipe, quien empieza a oscilar entre afectos de sorpresa y enfado. A la vez que Logue intenta promover esta confianza inicial, se mantiene firme en ciertas cuestiones relativas al encuadre. Por ejemplo, no le permite al duque fumar dentro del consultorio, y le comunica que no lo llamar de otro modo que no sea Bertie (apodo con el que nominaban a Alberto en los recintos familiares).Cuando Bertie haba llegado al umbral de su fastidio, le arroja a Logue la siguiente pregunta: No empezar a tratarme Dr. Logue?; a lo cual el terapeuta contesta: Slo si usted est interesado en ser tratado. Al igual que lo mencionado respecto al encuentro de Logue con Isabel, en esta respuesta del terapeuta se hace alusin a la importancia de que, para poder iniciar un tratamiento, exista en el paciente el inters de ser tratado. Al igual que el establecimiento del encuadre, sostenemos que la construccin -en caso que no exista- de una cierta intencin de revertir algo de la situacin que lo aqueja y lo lleva a consultar, de un cierto deseo de curarse, resulta fundamental para poder dar inicio a todo tratamiento musicoteraputico.Asimismo, vemos cmo Logue aloja al sntoma de la tartamudez desde un lugar muy distinto a aquel que le haban asignado los mdicos anteriores. Basamos esta lectura en distintas intervenciones del terapeuta como, por ejemplo, la pregunta por un recuerdo temprano. Al preguntarle esto, Logue est infiriendo que el advenimiento del sntoma de la tartamudez posiblemente guarde relacin con acontecimientos tempranos de la infancia de Bertie. Tambin, al percibir que cuando el duque se hallaba enfadado no tartamudeaba, le explica que se trata de un impedimento no permanente, sino ocasional. De igual modo, le formula a su paciente la siguiente pregunta: Qu cree que lo causa?. Con el lanzamiento de este interrogante, el terapeuta se corre del lugar del saber profesional, suponindole al paciente un saber respecto a su padecer. Este posicionamiento de Logue frente a su tan peculiar paciente, va trazando las lneas de una modalidad de abordaje tan poco ortodoxa como diferente, en comparacin con los mtodos aplicados por los profesionales anteriores.Luego de este dilogo inicial, Logue desafa a Bertie a una apuesta: le apuesta dinero a que es capaz de leer fluidamente un texto, sin tartamudear. El terapeuta le coloca al duque unos auriculares a travs de los cuales sonaban los acordes de la Obertura de "Las bodas de Fgaro" -de Wolfgang Amadeus Mozart- a un volumen lo suficientemente alto como para impedirle a Bertie escuchar el sonido de su voz mientras lea el monlogo Ser o no ser de la tragedia de Hamlet. En ese instante, los espectadores del film nos adentramos en el cuerpo del duque, en tanto, al igual que l, no podemos escuchar sus palabras (en tanto slo se oye Mozart a todo volumen), como tampoco podemos ver los movimientos de su boca (siendo que el micrfono impide observarla).El duque, muy enfadado, se quita los auriculares y se retira del consultorio de Logue refirindole: No siento que esto sea para m. El terapeuta se apresura a tomar el disco con la grabacin de lo que acababa de acontecer, y se la entrega antes de retirarse dicindole que se trata de un regalo. Bertie, con expresin de hasto, toma el disco y se retira.Ms adelante, acontece una escena en la que el prncipe se encontraba recostado en un silln del palacio, intentando relajarse de una fuerte jaqueca padecida a partir de una discusin que haba tenido con su padre, el rey Jorge V de Gran Bretaa. En ese instante, pareciera que a Bertie le viene a la memoria la entrevista que haba tenido con Logue unos das antes: se levanta del silln, dice Bastardo, toma el disco que Logue le haba entregado y lo coloca en el tocadiscos. Para su sorpresa, se encuentra con una voz que lea el monlogo de la tragedia de Shakespeare con fluidez y sin tartamudeos. Mientras la voz proceda con la lectura, en el plano del fondo de la escena lentamente emerge la esposa de Bertie, con una expresin de incredulidad y sorpresa semejante a la de su marido. Se trata, como decamos, de una voz que fluye sin tartamudear, de una voz sin cuerpo, en tanto su origen, su emisor, les resulta -a ambos- irreconocible. Como plantea Michel Faria, se trata de una voz acusmtica. Alude el autor: El trmino acousmatique proviene del francs antiguo y fue conceptualizado por Pierre Schaeffer a propsito de la msica concreta. Una definicin posible sera aquel sonido que nos llega pero sin que conozcamos la fuente en la cual se origina[3]. Cabra entonces situar a este momento como el tercero de los encuentros: el protagonista del film se encuentra con una nueva dimensin de su voz. Pero, al igual que los dos anteriores, esta escena tiene carcter de encuentro y desencuentro, en tanto -como plantea Faria- El personaje se queda pasmado ante esa voz que es la suya y al mismo tiempo se presenta como ajena[4].Asimismo, esta escena resignifica aquel primer encuentro entre Bertie y Logue en el consultorio de este ltimo. En qu sentido decimos que lo resignifica? Si hiciramos una lectura ms ftil de los hechos en esa instancia acontecidos, si nos quedramos slo con los enunciados aportados por los fenmenos efectivamente acontecidos, bien podramos pensar que se trat mas de un desencuentro que de un encuentro (recordemos que Bertie se va del consultorio muy enfadado con Logue, sin nimos de continuar el tratamiento). No obstante, y teniendo en cuenta lo que acontece a posteriori, cabra sostener que durante dicha entrevista Bertie se encontr, sin saberlo, con algo que toc las fibras mas ntimas de su ser. Si bien pareca tratarse un desencuentro, la escena de escucharse en el disco resignifica lo acaecido durante la entrevista, inaugurndose -recurriendo a un trmino de Freud- de modo aprs-coup el carcter de encuentro de aquella escena. De esta manera, y tal como lo anticipa el subttulo del presente apartado -De(s) encuentros-, aquello que aparenta ser un desencuentro, puede, de manera no calculada, resignificarse y cobrar carcter de encuentro.Por ltimo, cabra ubicar este instante como un punto de inflexin en la trama del personaje, un quiebre en la trama del relato. Este encuentro con una nueva dimensin de su voz lo lleva a Bertie a retornar al consultorio del terapeuta para iniciar -o mejor dicho continuar- con el abordaje propuesto por Logue. Sostenemos que la motivacin de regresar al consultorio, como la confianza que pone el duque sobre su terapeuta y las tcnicas de tratamiento por l propuestas, se sostiene a partir de aquel encuentro con una voz acusmtica.Tambin en este punto cobra valor, tanto para Logue como para Bertie, la eficacia de la msica en el abordaje de la tartamudez. Recordemos que es mediante el impedimento de or su voz mientras lea, que Bertie logra pronunciarse con diccin y fluidez. Pero no es cualquier sonido el que levanta la barrera de dicho impedimento, sino que es la msica. Y tampoco es cualquier msica, es el fragmento de de obertura de una de las peras ms eminentes de la historia de la msica. Detengmonos un minuto en este punto. Sostenemos que la decisin de Logue de reproducir en ese instante la Obertura de "Las bodas de Fgaro" probablemente no puede haber sido casual. Se trata de un fragmento escrito en tonalidad marcadamente mayor (Re mayor), cuya tempo acelerado, sumado a su rica instrumentacin -materializada en una suculenta variedad de vientos y cuerdas- le imprime a la obertura un movimiento y una enftica contundencia con aires de victoria. Las idas y vueltas de los veloces pasajes de las cuerdas -cuya interpretacin va guiada por las lneas de los primeros violines-, intercalados con los vientos a modo de pregunta/respuesta, generan un efecto sonoro impactante por lo enrgico. De este modo, el hecho de haber optado por una msica con estas caractersticas (escrita en tonalidad mayor, enrgica, con aires motivadores y victoriosos), quizs le haya aportado a Bertie una dinmica favorecedora para promover una emisin de la voz sin tartamudeos.III. Hablar cantandoSiguiendo esta misma lnea, existen otras escenas del film en las que la msica vuelve a operar sobre el personaje de Bertie con un papel preponderante. Nos referimos a aquella instancia en la que el prncipe acude al consultorio de Logue, luego de haber tenido una discusin con el hermano. El nerviosismo de Bertie, desencadenado producto de dicha situacin, agudizaba su dificultad para pronunciarse oralmente. El terapeuta, al captar este reforzamiento en el tartamudeo de su paciente, le pide que elija cualquier cancin que conozca y, usando esa meloda, trate de decirlo cantando. Logue lo enuncia de este modo: Trate de decirlo cantando, el sonido continuo le dar fluidez. Es decir que lo que hace el terapeuta no es decirle a Bertie qu decir, sino que ms bien le da una herramienta en relacin a cmo decirlo, a saber: mediante la msica. El contenido de lo que el prncipe quera decir estaba muy claro, pero, al poseer un fuerte contenido emocional, si transmisin se le tornaba casi imposible.Cul es el papel entonces de la msica en la escena descripta? Como dijimos, la msica le otorga a Bertie el cmo, le da la posibilidad de pronunciarse de un modo distinto a la modalidad hablada. Pero, ms precisamente, sostenemos que, por un lado, lo que la msica le aporta en ese hablar cantando es una suerte de marco de contencin para expresar lo que pretenda. En otros trminos, la msica le facilita una secuencia rtmica, una lnea meldica y un ritmo respiratorio.Por otra parte, podramos pensar tambin que otro rasgo de la msica es que, por lo general, se emite sin un propsito deliberado. A diferencia de la palabra, que se enuncia con el fin de comunicar algo, la ejecucin musical no siempre persigue ese propsito comunicativo. De este modo, el recurrir a una cancin bien conocida para hablar, podra leerse como una forma de restarle peso al valioso contenido que Bertie tena para transmitir, invitndolo a que emitiera sonidos de manera no deliberada.Creemos que este es un buen punto para detenernos a cotejar los abordajes de tratamiento empleados por Logue hasta aqu descriptos, con aquellas mtodos utilizados por los mdicos de la realeza expertos en diccin a los que hicimos referencia al comienzo. A partir estas intervenciones de Logue que hasta aqu hemos relatado y analizado (leer Hamlet escuchando Mozart; hablar cantando), podra pensarse que para este terapeuta la concepcin del cuerpo y la voz se juega de una manera muy distinta que para aquel primer mdico que mencionamos. Ya no se trata slo de la boca ni de la mecnica del habla; el foco del problema deja de estar situado para Logue en esos puntos anatmicos, para abrir paso a una concepcin de lo singular.Qu entendemos por singular? Como plantea Michel Faria, El carcter singular se evidencia en las circunstancias irrepetibles de la experiencia[5]. Es decir, lo singular se trata de aquello que no puede ser clasificado en la serie de lo repetido, de lo general, sino que consiste ms bien en lo que irrumpe cada vez, en acto, sin posibilidad de ser previamente anticipado. Es aquello que, siguiendo al autor, guarda carcter de diverso y heterogneo. En esta misma lnea, Ignacio Lewkowicz propone pensar a la singularidad como algo incalificable segn el lenguaje de situacin. Alude Lewkowicz que Podremos hablar de singularidades slo cuando algo que se presenta hace desfallecer las capacidades clasificatorias de la lengua de la situacin, cuando ese algo no se deje contar como un individuo por ninguna de las propiedades discernibles -estructurantes- de la situacin[6].Tomando entonces estas conceptualizaciones, sostenemos que las intervenciones de Logue atienden a lo singular de la situacin, en tanto no procuran aplicar irreflexiva y a-crticamente un mtodo estandarizado para tratar a Bertie, sino que apuntan siempre a rescatar lo que hay de singular en esa subjetividad deseante. La eficacia clnica de las intervenciones de Logue residen en el modo en el que contempla a la tarmaudez de Bertie: no como un sntoma aislado, recortado, circunscripto a la cavidad bucal y a su tensin, sino como un sntoma con valor libidinal. Hay algo del orden de lo histrico, de lo subjetivo que se juega en el sntoma de Bertie. No se trata de verlo como un mero organismo en disfuncin, sino de contemplarlo como una singularidad sufriente, con todas las marcas simblicas de su historia. Si nuestra mirada clnica desconoce dicho valor simblico tan propio del padecimiento humano, nuestros abordajes sern conniventes a dicha -limitada- concepcin, quedando nuestro campo de accin reducido a los lmites de una lectura de la disfuncin (de cualquier ndole) como lo fenomenolgicamente descriptible.IV. El DiscursoPor ltimo, el discurso final. Bertie, convertido ya en el flamante Rey Jorge VI -tras la abdicacin de su hermano Eduardo VIII (Guy Pearce) a dicho cargo en 1936-, debe dar un discurso que se transmitir en vivo y en directo a todo el mundo. Tras un largo trabajo con Logue sobre el texto del discurso, la escena transcurre en un pequeo cuarto acustizado, al que ingresan slo Bertie y Lionel Logue. Este ltimo se posiciona frente a su paciente, y desde dicha ubicacin lo va guiando mientras Bertie lee el escrito, el cual comienza a llegar a los odos del mundo.En qu sentido decimos que lo gua? En el sentido de que Logue, mirndolo de frente, va con sus manos marcndole el ritmo y la intensidad en los distintos momentos del discurso Es decir que acompaa a su enseante proveyndole una gua, un apuntalamiento, pero en ningn momento se interpone en su camino. Podramos decir que esta escena guarda gran similitud con la tarea que un director de orquesta ejerce frente a sus msicos: marca el tempo, la rtmica, los acentos, las intensidades, los silencios, en fin, dirige; pero en ningn momento se interpone en el camino de los msicos. Los nicos que tienen la posibilidad de ejecutar el instrumento que tienen entre sus manos son los propios msicos. Incluso los movimientos que logue realiza con sus manos en el afn de guiar a Bertie, parecen los de un director de orquesta en plena accin.Asimismo, en esta escena nuevamente se reactualiza algo de la dinmica musical en aquel encuentro en el consultorio del Logue. Pero, a diferencia de aquella escena, ahora sin el sonido de la msica velando la voz, sino con la voz del rey en primer plano de la escena.ConclusionesVimos entonces, a partir del anlisis de distintos puntos del film, el modo en que la msica opera en el abordaje de la tartamudez, a saber: como soporte. Tanto en la escena de la lectura de Hamlet en aquella primera visita de Bertie al consultorio de Logue; cuando Logue le pide a Bertie que hable cantando; as como en la escena final del discurso, la msica participa con distintos roles. Si bien estos roles son en cada caso distintos, en todos los casos su carcter es preponderante. A travs de la msica Bertie logra conectarse con el sonido de su voz de otra manera. Y es en ese punto donde reside lo esencial de lo que leemos como analoga musicoteraputica: el terapeuta acude a la msica (puntualmente a ciertas recursos de los que la msica dispone) tanto para diagnosticar el sntoma, como para abordarlo.Asimismo, el recorrido realizado nos lleva a pensar que los procedimientos aplicados por Logue no respondan a un mtodo -deliberadamente diseado y sistematizado. Creemos, ms bien, que respondan a aquello singular que pudo leer en el encuentro con Bertie. Y es en este enfoque donde reside la dimensin tica de nuestra lectura: la que se despliega en relacin a la singularidad, en relacin a aquello que va ms all de concebir a un individuo que padece como un cuerpo en su pura anatoma. El ncleo de lo tico gira en torno a abordar al sujeto en tanto tal, atendiendo a su dimensin simblica y existencial, pudiendo leer su divisin subjetiva; en no intentar ajustarlo a un mtodo preconcebido; en apuntar a un despliegue de dicha dimensin, partir de la introduccin de una concepcin de lo singular. Est, en otras palabras, en el encuentro con el saber no sabido.Lewcowicz propone pensar a la tica como una disciplina de pensamiento, y no de conocimiento. Refiere el autor que Saber algo es no tener que pensar en eso. El pensamiento aparece cuando la dimensin de saber flaquea. La tica, como disciplina de pensamiento, aparece cuando el saber deja de existir[7].ReferenciasAriel, A. (1994). Moral y tica. Una potica del estilo". En El estilo y el acto. Ediciones Manantial, Buenos Aires.Lewkowicz, I. (1998): Particular, universal, singular (Cap. IV), en: tica: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.Lewkowicz, I.: Reconstruccin de la clase terica dictada el 10/02/04. Comp.: Sebastin Gil Miranda.Michel Faria, J. (1998). Qu es esa cosa llamada tica (Cap. II); Lo universal-singular como horizonte de la tica. En tica: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.Michel Faria, J. J. (2011): Un abordaje (bio) tico: lo que el cine nos ensea sobre la tartamudez. En tica y Cine (http://www.eticaycine.org/El-discur...).http://es.wikipedia.org/wiki/El_dis...http://medicinaycine.blogspot.com.a...http://www.eldiscursodelrey.com/abo...

NOTAS[1] Comentario oral del Lic. Pablo Peusner en el marco del dictado de un seminario de psicoanlisis, durante el ao 2011, en la Escuela de Psicoanlisis de los Foros del Campo Lacaniano.[2] Michel Faria, J. J.: Un abordaje (bio) tico: lo que el cine nos ensea sobre la tartamudez.[3] Idem.[4] Idem.[5] Michel Faria, J. J.: Lo universal-singular como horizonte de la tica, en tica: un horizonte en quiebra, p. 44.[6] Lewkowick, I.: Particular, universal, singular, en tica: un horizonte en quiebra, p. 60.[7] Lewkowicz, I.: Reconstruccin de la clase terica dictada el 10/02/04, p. 2.