fil163-1 sem met ant o ética (barroco) prof. burlando.pdf

2

Click here to load reader

Upload: rodrigo-donoso-baeza

Post on 12-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIL163-1 Sem Met Ant o ética (Barroco) Prof.  Burlando.pdf

CURSO : SEMINARIO METAFISICA. ANTROPOLOGÍA O ÉTICA SIGLA : FIL. 163 CREDITOS : 10 MODULOS : 02 REQUISITOS : SIN REQUISITOS DISCIPLINA : FILOSOFIA HORARIO : S. J. M, J: 4º módulo 14:00- 15:20 PM. PROFESOR : GIANNINA BURLANDO DESCRIPCION. Este seminario trata sobre filosofía del barroco o de la actitud barroca en el discurso filosófico; reflexionaremos particularmente sobre el Ethos barroco. El siglo XVII – calificado de seculum corruptissimum, mundus furiosus- es considerado también el siglo del paradigma barroco; no solo porque en comparación con otros paradigmas culturales alternativos de la época, “mostró la mayor capacidad de sintetizar el conjunto del comportamiento social, -sino porque el propio modo barroco de estar en el mundo alcanzó en él su plenitud.” (Echeverría, 1998) Para descifrar el enigma del barroco nos proponemos estudiar paralelamente dos fuentes de discursos histórico-filosoficos que nos permitirán apreciar la amplitud y la penetración determinantes de este paradigma de comportamientos en la densa, antagónica vida de este siglo. Así, nuestro primer objeto de estudio será el pensamiento ético-político de racionalistas europeos como: Descartes (1596-1650), Spinoza (1632-1677) y la filosofía teológica de Leibniz (1645-1716). Nuestro segundo objeto de estudio será el pensamiento de autores americanos acerca del colonialismo latinoamericano. I. OBJETIVOS GENERALES • Reflexionar sobre la culminación de la metafísicas racionalistas del Siglo XVII: (i) entender el lugar

de uno mismo en el Universo. (ii) este conocimiento, si es alcanzado, altera radicalmente el tono emocional de la vida y el modo de percibir el mundo y el modo de actuar.

• Comparar el pensamiento americanista representativo sobre el barroco y la modernidad colonizadora. ESPECÍFICOS • Relacionar el hombre y el mundo en su dimensión ético-política. • Preguntar sobre el sentido que puede tener “la razonable ideología” cartesiana en el Siglo XVII de

Holanda, país de la libertad. • Revisar relaciones entre: ‘conocimiento’, ‘virtud’, ‘poder’, ‘verdadera libertad’, ‘verdadero bien’,

‘felicidad’. • Abordar la pregunta ¿qué pasos debemos dar los seres humanos para mejorar nuestra condición?

(Ética, Parte V y el Tratado Político, puesto que solamente en comunidad puede estar el hombre jugándose algo así como su libertad).

• Aproximación al ethos barroco en la filosofía de la conquista y la primera modernidad de la América Latina. CONTENIDOS Descartes político: Objeciones de P. Bourdin a las Meditaciones y a las respuestas cartesianas. Epistula ad Dinet. (AT VII, pp. 566-574; AT III pp. 94-96, 103, 117, 126, 160,-162, 168-174, 178 y passim. Spinoza: Ética: verdadera libertad; virtud identificada con el poder, ‘Connatus’: Ética L. IV. Spinoza político: Critica a la monarquía, defensa de una democracia radical, derecho natural y derecho común (poder constituyente) en el Tratado Teológico Político. Función del Estado: pedagogía de la libertad espiritual. Leibniz: actitud barroca y epistemologismo. Explicar no es decir por qué algo existe en lugar de otra cosa que podría reemplazarla, sino “por qué algo existe en vez de nada”. Conversión de la filosofía teológica en teodicea.

Page 2: FIL163-1 Sem Met Ant o ética (Barroco) Prof.  Burlando.pdf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE FILOSOFÍA

2

Fray Bartolomé de Las Casas (1484- 1566): época de la conquista, humanismo y derechos de los indios en su Mundo. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695): estilo y concepto barroco. García de la Huerta: Ethos latinoamericano. Bolivar Echeverría: La Compañía de Jesús y la primera modernidad en la América Latina.

II. METODOLOGIA

Clases lectivas; presenciales. Análisis e interpretación de fuentes textuales.

III. EVALUACION 1. Comunicaciones orales en clases; 3. Escritura de un ensayo filosófico final.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS BURLANDO, G., “Autoconocimiento intelectual en el De Anima de F. Suárez y Las Meditaciones sobre Filosofía Primera de Descartes”, Francisco Suárez (1548-1617) Tradição e modernidade, ed. Adelino Cardoso et al., Lisboa, Edições Colibri - Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa, 1999, pp. 169-186. -------------------, “Meditaciones Morales de Descartes: pasión y auto conservación de la vida”, Veritas, 2011. -------------------, De las pasiones en la filosofía medieval, LOM, Santiago de Chile, 2009. COTTINGHAM, J., STOOTHOFF, R, MURDOCH, D., KENNY, A. The Philosophical Writings of Descartes, vol. III The Correspondence, Cambridge UP, 1991.

CRUZ, Juana Inés de la, El divino Narciso, Xirau, 1997. DELEUZE, G. Spinoza: filosofía práctica, Barcelona: Tusquets Eds. 2001. DESCARTES, R. Discurso del método Trad. De Quintás Alonso, Madrid, Alfaguara, 1987. --------------------, Meditaciones Metafísicas con Objeciones y respuestas, Peña V., (trad.), Madrid, Ed. Alfaguara,

1977. (De esta edición se echa de menos que no ofrezca la paginación de Adam y Tannery). --------------------, René Descartes Tutte le Lettere 1619-1650, Testo francese, latino e olandese, a cura di Giulia Belgiogioso, et al., Bompiani Il Pensiero Occidentale, Milano, 2005. ECHEVERRIA, Bolivar, La modernidad de lo barroco, México: Ediciones Era, 1998.

GARCÍA de la Huerta, Marcos, “Reflexiones americanas. Ensayos de intrahistoria”, Mapocho, Santiago: Ed. Universitaria, 1999. LAS CASAS, Bartolomé de, Apologética, historia sumaria, UNAM. LEIBNIZ, Monadología, Clásicos el Basilisco, Oviedo, 1981. -----------, Escritos Filosóficos, ed. Charcas, Buenos Aires, 1982; o Philosophical Essays, Hackett Publishing Company, 1989. -----------, La Teodicea o tratado sobre la libertad y el origen del mal. Traducida por Eduardo Ovejero y Maury. Editor M. Aguilar. Madrid. NEGRI, A. Spinoza subversivo, Madrid: Akal, 2000. NEGRI, Antonio, Descartes politico, Madrid: Ed. Akal, 2008. ROIG SIMÓN, Arturo Andrés. (1981) “Función actual de la filosofía en América Latina”, Filosofía, universidad y filósofos en América Latina, México D F: Nuestra América. SHAKESPEARE, W. La Tempestad, Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1969.

SPINOZA, Baruch, Ethica, edición en castellano, México: Nuestros Clásicos: UNAM, 1677. -----------------------, Tratado Político, Introducción, traducción, notas, Index Latinus y Bibliografía de Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,1989. -----------------------, Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003.

♦♦♦♦♦