figuras literarias

20
Nombre: Stefany García Curso: Quinto BI 1 FIGURAS LITERARIAS 1. EPÍTETO: Es un adjetivo que indica una cualidad intrínseca o propia del sustantivo al que acompaña. Ejemplos: "Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…" Garcilaso La Aurora, de rosados dedos... Troyanos, domadores de caballos... Briseida, la hermosa cintura... Homero, Ilíada 2. PARADIÁSTOLE: Combinación de palabras análogas, haciendo resaltar la diferencia, o sea uso de sinónimos (o de homófonos) en pasajes donde se explican. Ejemplo: “(...) Yo pensaba que os amaba no más de porque os quería. Quien tales obras hacía lejos de amores estaba (...)”. LOPE de VEGA, Soliloquio 3. SINONIMIA: Acumulación de sinónimos para insistir o reiterar un concepto. Ejemplos: "la gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores" Baroja "Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos:

Upload: stefany-garcia

Post on 10-Aug-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: figuras literarias

Nombre: Stefany García Curso: Quinto BI 1

FIGURAS LITERARIAS

1. EPÍTETO: Es un adjetivo que indica una cualidad intrínseca o propia del sustantivo al que acompaña.

Ejemplos:

"Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba…" Garcilaso

La Aurora, de rosados dedos...Troyanos, domadores de caballos...Briseida, la hermosa cintura...

Homero, Ilíada

2. PARADIÁSTOLE: Combinación de palabras análogas, haciendo resaltar la diferencia, o sea uso de sinónimos (o de homófonos) en pasajes donde se explican.

Ejemplo:

“(...) Yo pensaba que os amabano más de porque os quería.Quien tales obras hacíalejos de amores estaba (...)”.

LOPE de VEGA, Soliloquio

3. SINONIMIA: Acumulación de sinónimos para insistir o reiterar un concepto.

Ejemplos:

"la gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores"

Baroja

"Pérfidos, desleales, fementidos,crueles, revoltosos y tiranos:cobardes, codiciosos, malnacidos,pertinaces, feroces y villanos;adúlteros, infames, conocidospor de industriosas, más cobardes manos"

Miguel de Cervantes.

4. ASÍNDETON: Consiste en suprimir conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase.

Page 2: figuras literarias

Ejemplo:

"acude, corre, vuela (y...y)traspasa la alta sierra, ocupa el llano (" ")no perdones la espuela (" ")no des paz a la mano (" ")menea fulminando el hierro insano" (" ")

Fray Luis de León, Siglo XVI

5. ELIPSIS: Consiste en suprimir algún miembro de la oración sin que se altere su comprensión, con lo que se dota a la misma de energía, concentración y poder sugestivo. El término elidido se sobreentiende.

Ejemplo:

"Con estas y con otras leyes y estatutosnos conservamos y vivimos alegres;somos señores de los campos, de los sembrados, (somos)de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos (somos)los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;las viñas uvas"

Miguel de Cervantes

6. ANÁFORA: Es la repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases o versos.

Ejemplos:

Pero la muerte, desde dentro, vepero la muerte, desde dentro, velapero la muerte, desde dentro, mata

Blas de Otero

Sueña el rico en su riqueza,que más cuidados le ofrece;sueña el pobre que padecesu miseria y su pobreza;sueña en que a medrar empieza;sueña el que afana y pretende

Calderón de la Barca

Verde nativo,verde de yerba que sueñaverde sencilloverde de conciencia humana

Miguel de Unamuno

Page 3: figuras literarias

7. CONCATENACIÓN O CONDUPLICACIÓN: Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente.

Ejemplos:

"Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminoscaminos sobre la mar."

Antonio Machado

"Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza."

Miguel De Cervantes

8. DERIVACIÓN: Consiste en la combinación de palabras que proceden de la misma raíz.

Ejemplos:

Embajador del Rey soy,de él os traigo una embajada

Tirso de Molina

Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes

Camilo José Cela

9. DILOGÍA: Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado; el valor lo da el contexto.

Ejemplos:

“-He reñido a un hostelero.-¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?.-Porque donde cuando como sirven mal, me desespero."

Iriarte

10. POLISÍNDETON: Serie o enumeración de palabras unidas entre ellas por conjunciones innecesarias, que dan fuerza o energía a la expresión de los conceptos y un tono solemne al texto.

Ejemplos:

Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con lunarelumbran con ese brillo.

Federico García LorcaY luego borra muros y ventanas,mañanas 'y mañanas y mañanas:me borra todo con su voz borrosa...

Page 4: figuras literarias

Miguel Arteche

11. REDUPLICACIÓN O ANADIPLOSIA: Consiste en la repetición seguida de una palabra o grupo sintáctico.

Ejemplos:

"Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas."

Miguel Hernández, siglo XX

"A veces pienso en ti incluso vestida,vestida de mujer para la noche,la noche que cambió tanto en mi vida;mi vida, deja que te desabroche..."

Javier Krahe, siglo XX

12. REPETICIÓN DISEMINADA: Palabra que se repite a lo largo del texto.

Ejemplos:

Vendrá de noche, sí, vendrá de noche,su negro sello servirá de brochequé cierra el alma;vendrá de noche sin hacer ruido,se apagará la lo lejos el ladrido,vendrá la calma...vendrá la noche... Miguel de Unamuno

LUZBEL YO, Yo...YO amanezco tambiéncon este sol, que sólo anuncia el gallo.Cómo nadie sospecha mi llegada,un gallo es suficiente.¡Estúpidos rincones soñolientos!También ahí las calles se confían,Sé abandonan durmiendo a los contornosVigilados por alguien. ¿Él quizá?Pero ¿le importa a ÉlQue esas desventuradas bestias —hombre y gallos—Descansen, cacareen?Le bastará la adulación rezada.¡Ay, vanidad de Dios!Que me acusen de orgullo: lo prefiero Jorge Guillen

13. HIPÉRBATON: Consiste en cambiar el orden lógico o gramatical de las palabras (S-V-Compl.). Sirve para poner de relieve alguna palabra, que generalmente es la que se coloca delante.

Page 5: figuras literarias

Ejemplos:

"del salón en el ángulo oscurode su dueña tal vez olvidadasilenciosa y cubierta de polvoveíase el arpa"

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas VII

"con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminabaque pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba"

Garcilaso de la Vega, Égloga III

14. ALITERACIÓN: Es la repetición de uno o varios sonidos, generalmente consonánticos, iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo para buscar la expresividad.

Ejemplo:

Mientras se sienta que se ríe el alma,sin que los labios rían;mientras se llore, sin que el llanto acudaa nublar la pupila;mientras el corazón y la cabezabatallando prosigan,mientras haya esperanzas y recuerdos,¡habrá poesía!

Gustavo Adolfo Bécquer

15. ETOPEYA: Descripción de las cualidades espirituales, carácter o valores morales de una persona.

Ejemplo:

Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio...

Guillermo León Valencia

16. PROSOPOGRAFÍA: Es la descripción externa de una persona o de un animal.

Ejemplo:

Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Su languora hasta el postrero asiento de sus pies; después, crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no ha más

Page 6: figuras literarias

menester para convertir los hombres en piedras. […] Los o jos verdes, rasgados; las pestañas largas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y glóseselos; el torno del rostro poco más luego que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo escurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. […] Las manos pequeñas e mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos largos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.

Fernando de Rojas, La Celestina...

17. RETRATO: Prosopografía más etopeya.

Ejemplo:

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.”

Jorge Icaza (Ecuador)

18. EXCLAMACIÓN RETÓRICA: Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad.

Ejemplos:

Amigo de sus amigos,¡qué señor para criadosy parientes!

¡Qué enemigo de enemigos!¡Qué maestro de esforzadosy valientes!

Jorge Manrique

¡Oh riguroso empeñode la verdad! ¡Oh máscara del día!¡Noche al fin, tenebrosaantípoda del sol, del sueño esposa!

Tirso de Molina

19. HIPÉRBOLE: Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida.

Ejemplos:

"yace, en esta losa durauna mujer tan delgada

que en la vaina de una espadase trajo a la sepultura"

Page 7: figuras literarias

Baltasar de Alcázar

"Érase un hombre a una nariz pegadoérase una nariz superlativa

érase una nariz sayón y escribaérase un pez de espada muy barbado"

Francisco de Quevedo, Siglo XVII

20. INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva.

Ejemplo:

¿Cómo vive esa rosa que has prendidojunto a tu corazón?Nunca hasta ahora contemplé en la tierrasobre el volcán la flor.

Bécquer

21. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas.

Ejemplos:

"La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios"

Rafael Sánchez Ferlosio.

"Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica"

Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.

22. ANTÍTESIS: Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias.

Ejemplos:

"a mis soledades voyde mis soledades vengodonde vivo y donde mueroni estoy bien ni mal conmigo"

Lope de Vega, La Dorotea

"a florecer las flores madrugarony para envejecerse florecieroncuna y sepulcro en un botón hallaron"

Calderón de la Barca

Page 8: figuras literarias

23. PARADOJA: Se unen ideas opuestas, en apariencia irreconciliables, en un solo juicio.

Ejemplo:

“... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas. “Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida esperoque muero porque no muero”

Santa Teresa de Jesús (Española)

24. SÍMIL O COMPARACIÓN: Consiste en poner en relación dos términos por encontrar alguna característica común. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo (como, cual).

Ejemplos:

"unos cuerpos son como floresotros como puñalesotros como cintas de aguapero todos, temprano o tardeserán quemaduras que en otro cuerpo se agrandenconvirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre"

Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

"murmullo que en el almase eleva y va creciendocomo volcán que sordoanuncia que va a arder"

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

25. METÁFORA: Consiste en establecer una relación de identidad entre dos términos, para ello hay que eliminar rasgos que no son equiparables y fijarse en un elemento común.

Ejemplo:

"El niño que enterramos esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase" (F. García Lorca)Mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos al clavel temprano;y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello;

Luis de Góngora

Page 9: figuras literarias

26. RETRUÉCANO: Es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.

Ejemplos:

Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivirMahatma Gandhi

Cuando pitas flautas, cuando flautas pitasLuis de Góngora

27.TOPOGRAFÍA: Si describe un lugar.

Ejemplo:

“Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras”

28.ENUMERACIÓN: Es una Figura Retórica que consiste en disponer palabras (también cláusulas o periodos) según su orden de importancia o según un criterio de gradación. El objetivo de esta Figura Retórica es ordenar la información.

Ejemplos:

Era mentroso, bebedor, ladrón,tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio,necio y perezoso, tal es mi escudero…

Juan Ruiz, Libro de Buen Amor

Jancitos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero

José Luis Borges

29.APÓSTROFE: Es una Figura Retórica que consiste en detener el discurso del orador para invocar vehementemente a alguien o algo. La Apóstrofe está relacionada con la Optación.

Ejemplo:

Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.

30.SENTENCIA: Es una Figura Retórica consistente en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras. Existen varios tipos de Sentencia (Refrán, Proverbio, Epifonema, Dicho...)

Page 10: figuras literarias

Ejemplos:

Como telas de araña son las leyes,que prenden a la mosca y no al milano.Joaquín Setantí.

Casas, jardines, césares murierony aun las piedras que dellos se escribieron.Rodrigo Caro.

31. BIMEMBRACIÓN: Es una Figura Retórica que consiste en dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden.

Ejemplo:

"Negro triste, tan triste.Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne.tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne."

Manuel del Cabral

32. ANADIPLOSIS: Es una Figura Retórica consistente en la repetición de una misma palabra o grupo sintáctico al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Ejemplos:

"Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas."

Miguel Hernández

"A veces pienso en ti incluso vestida,vestida de mujer para la noche,la noche que cambió tanto en mi vida;mi vida, deja que te desabroche..."

Javier Krahe

33. PLEONASMO: Es una Figura Retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.

Ejemplo:

Temprano madrugó la madrugada

Miguel Hernández

34. POLÍPOTE: Es una Figura Retórica de repetición que consiste en utilizar varias formas de la misma palabra utilizando sus diferentes morfemas flexivos.

Page 11: figuras literarias

Ejemplo:

"lo que queremos nos quiereaunque no quiera queremos"

Pedro Salinas

35.ONOMATOPEYA: Es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.

Ejemplos:

...el kikirikí del gallo me despertó

...el tic-tac del relojMiaaauuu : Gatotoc-toc, paff, brummmmBzzz Bzzz : AbejaPío pío : PájaroCerdo - huik-huikDelfín - iiii iiiiGallo - kikirikiGato - miau

Grillo - cri-criMariposa - rsss rsssOveja - beePato - cuacPerro - guauPez - glup glupRatón - ii -Vaca - muu-Risa- jajaja

36. ALEGORÍA: Es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

Ejemplo:

¡Ay, choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia! ¡Cueva de ladrones fiera, que mis agravios ampara! Rayos de ardientes estrellas en tus cabelleras caigan, porque abrasadas estén, si del viento mal peinadas.

37. IRONÍA: Es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco.

Ejemplo:

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… Ingeniosa ironía en la que da a entender que no comieron nada.

F. de Quevedo. Buscón

Page 12: figuras literarias

38. PARALELISMO: Si compara dos retratos literarios.

Ejemplo:

“...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco.

39. IMPRECACIÓN: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño.

Ejemplo:

“Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido” Fernando de Herrera

40. EXECRACIÓN: Es una figura retórica perteneciente a las figuras de diálogo, también conocidas como patéticas, y consiste en maldecir en nombre de cosas, personas o ideas consideradas sagradas.

Ejemplos:

“Cuán gritan esos malditos!Pero ¡mal rayos me partasi, en concluyendo la cartano pagan caros sus gritos!"

José Zorrilla

"El Papa me excomulgue desde Romacuando la Inquisición llegue a informalleque un mi agüelo fue primo de Mahoma"Conde de Abascal

41. DEPRECACIÓN: Ruego ferviente para obtener un bien.

Ejemplo:

¡Oh, suetie de continuo,Salinas, vuestro son en mis oídos, por quién al bien divino despiertan los sentidos, quedando a los demás amortecidos! (Fray Luis de León.)

42. ADJETIVACIÓN: Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.

Ejemplo:

Page 13: figuras literarias

En tanto que de rosa y d'azucenase muestra la color en vuestro gestoy que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena.

43. SINÉCDOQUE: Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia (todo, plural, género) por otra semánticamente más restringida (parte, singular, especie), o al revés.

Ejemplos:

Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo (por montaña y llanura). (Federico García Lorca)

¡Oh luna, cuánto abril, (por primavera) Qué vasto y dulce el aire! (Jorge Guillén)

44. HIPÁLAGE: Es una Figura Retórica que consiste en atribuir un complemento a una palabra distinta a la que debía corresponder lógicamente y que se encuentra también próxima en el texto.

Ejemplo:

El oro temeroso del avaro(Benítez Reyes)

45. OXÍMORON: Es una Figura Retórica que consiste en reunir dos palabras de sentido contrario. El Oxímoron es una variante de la Antítesis.

Ejemplos:

Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia

La comida era preparada con Armónico fuego

Un silencio atronador

Hoy es siempre todavía

46. PARONOMASIA: Es una Figura Retórica que consiste en un juego de palabras utilizando dos palabras que se diferencia solamente en la vocal acentuada pero que poseen distinto significado.

Ejemplos:

"Una pica lleva al hombroporque su suegra le dijoque ha de ganar por la picalo que perdió por el pico"

"Salve, salve, oh magnífico,oh democrático y prácticooh fantástico Trigeo,

Page 14: figuras literarias

oh flemático, y oh, cáustico ¡Mítico, cómico, ínclitoático y rápido árbitro!"

47. EPÍFRASIS: Es una figura literaria, clasificada en retórica dentro de las figuras de acumulación. Constituye una epífrasis cualquier adición de ideas complementarias a la principal, de forma que si éstas se eliminan queda aquella con un sentido completo.

Ejemplo:

“Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, de amores, que de amor” (Jorge Manrique)

48. CRONOGRAFÍA: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.

Ejemplo:

Por el mes era de Mayo,cuando hace la calor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor, cuando los enamoradosvan a servir al amor.Romance del prisionero.

49. RETRATO: Es una Figura Retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de una persona.

Ejemplo:

tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo...

Benito Pérez Galdós

50. CONVERSIÓN: En la conversión la repetición ocurre al final del verso.

Ejemplos:

Pero la muerte, desde dentro, ve.Pero la muerte, desde dentro, vela. Pero la muerte, desde dentro, mata. (Blas de Otero.)

Page 15: figuras literarias

Tenía la valentía del que lleva una espada.Tenía la cortesía del que lleva una flor. Y entrando en los salones arrojaba la espada. Y entrando en los combates arrojaba la flor. (Luis LIoréns Torres.)

51. METONIMIA: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Ejemplo:

Madrid, corazón de España, late con pulsos de fiebre. Si ayer la sangre le hervía, hoy con más calor le hierve.

52. EPANADIPLOSIS: Consiste en la repetición de una misma palabra al principio y al final de una frase o de un verso.

Ejemplo:

“Verde que te quiero verde”

53. CALAMBUR: Consiste en la agrupación distinta de dos o más palabras contiguas o cercanas con el mismo o parecido valor fonético que producen un significado distinto.

Ejemplos:

“Si el Rey no muere, el reino muere”

“Oro parece, plata no es”

54. QUIASMO: Consiste en la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden gramatical del primero.

Ejemplo:

“Por casco sus cabellos, su pecho por coraza”

Rubén Darío

55. PERÍFRASIS: Es un rodeo expresivo que rehúye el término directo. Ofrece datos complementarios de aquello de lo que se habla y embellece el estilo.

Ejemplo:

Page 16: figuras literarias

“Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos”

Miguel de Cervantes56. SINESTESIA: Consiste en la mezcla de sensaciones confundidas entre si, y de éstas con

sentimientos y sensaciones internas. También suelen definirse como un cruce de imágenes sensoriales.

Ejemplo:

“La risa azul de la tarde taladraba el horizonte”Risa: sentimientoAzul: sensación