figuras literarias 3ero

11
A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010 Curso Literatura FIGURAS LITERARIAS DEFINICIÓN Son formas o giros elegantes del lenguaje que embellecen la expresión dotándola de colorido, gracia y vitalidad. I. RECURSOS FÓNICOS O SONOROS 1. Onomatopeya . Imitación de los sonidos o ruidos de la naturaleza por medio de la palabra. - Al fin una pulmonía mató a don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él. ¡Din – Dan ! 2. Aliteración : Es la repetición de una misma letra o sonido, en palabras sucesivas, para crear un efecto especial. “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega) fingirse dormidos, fingirse despiertos, decirse palabras de libros de amor, cada mañana, marido y mujer, (Marco Martos) 3. Paronomasia : Figura que se apoya en la semejanza fonética de las palabras. “El erizo se iriza, se riza de risa” (Octavio Paz) II. RECURSOS GRAMATICALES O DE DICCIÓN 1. Polísindeton : Figura que multiplica las conjunciones presentando los objetos como aislados y con más energía. “¡Y sufre tanto cada noche, Y ofrece tantas sutiles tentaciones. Y son tan duras sus lágrimas Y tan bárbaras y sentimentales. “Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo”. 2. Disyunción o Asíndeton : Suprime las conjunciones, comunicado a la enumeración y al estilo. (..) mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño. (Lope de Vega) 3. Epíteto: Es el uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes de los seres que califican. “Por ti la verde yerba , el fresco viento , Literatura 1

Upload: doel-rivera-carreno

Post on 30-Jul-2015

805 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

Curso Literatura

FIGURAS LITERARIASDEFINICIÓN Son formas o giros elegantes del lenguaje que embellecen la expresión dotándola de colorido, gracia y vitalidad.

I. RECURSOS FÓNICOS O SONOROS

1. Onomatopeya. Imitación de los sonidos o ruidos de la naturaleza por medio de la palabra.

- Al fin una pulmoníamató a don Guido, y estánlas campanas todo el díadoblando por él. ¡Din – Dan!

2. Aliteración: Es la repetición de una misma letra o sonido, en palabras sucesivas, para crear un efecto especial.

“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”

(Garcilaso de la Vega)

fingirse dormidos, fingirse despiertos, decirse palabras de libros de amor,

cada mañana, marido y mujer,(Marco Martos)

3. Paronomasia: Figura que se apoya en la semejanza fonética de las palabras.

“El erizo se iriza, se riza de risa” (Octavio Paz)

II. RECURSOS GRAMATICALES O DE DICCIÓN

1. Polísindeton : Figura que multiplica las conjunciones presentando los objetos como aislados y con más energía.

“¡Y sufre tanto cada noche,Y ofrece tantas sutiles tentaciones.Y son tan duras sus lágrimasY tan bárbaras y sentimentales.

“Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo”.

2. Disyunción o Asíndeton : Suprime las conjunciones, comunicado a la enumeración y al estilo.

(..) mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor suave,olvidar el provecho, amar el daño.

(Lope de Vega)

3. Epíteto: Es el uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes de los seres que califican.

“Por ti la verde yerba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseada”.

(Garcilaso)

4. Anáfora : Cuando se repiten la misma o varias palabras al comienzo de los versos o enunciados.

Te estoy perdiendo en cada voz que escuchas, en cada rostro que contemplas, en cada gesto tuyo, en cada lugar

que recibe a tu cuerpo.

5.Epífora o Conversión : Se repite una palabra o un grupo de palabras al final de varios versos u oraciones consecutivas.

Siempre te hizo promesasExisten sus promesasSu amor fue promesaLo perdiste con una promesa

6.Reduplicación :Es la repetición de la misma palabra en un pie de verso o en el miembro de una cláusula.

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecenrosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen”

(Juan de Ibarbourou)

Literatura 1

Page 2: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

La luna vino a la fraguacon su polizón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la está mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.Huye luna, luna, luna. (Federico García Lorca)

7. HIPÉRBATON: Alteración del orden lógico de los términos en una oración gramatical. El hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintaxis latina.

“De verdes sauces hay una espesura”. orden literarioGarcilaso

“Hay una espesura de verdes sauces”. orden lógico

“De amor bebí dulcísimo veneno” - Orden literario

“Bebí dulcísimo veneno de amor”. - Orden lógico

8.Retruécano : es un juego de palabras que consiste en invertir términos de una oración en la que le sigue.

“En este país no le lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee”

(M. L. Larra)9.Anadiplosis: consiste en repetir la palabra final de un

verso en el comienzo del verso siguiente.

“Yo quisiera en mí mismo confundirte,confundirte en mí mismo y extrañarteyo quisiera en perfume convertirteconvertirte en perfume y aspirarte”.

(Salvador Díaz Mirón)

10. Epanadiplosis o complexión: consiste en la repetición de una misma palabra al inicio y al final de un verso.

Boca que arrastra mi boca:boca que me has arrastrado(…) Boca poblada de bocas:pájaro lleno de pájaros.

(Miguel Hernández)

13. Calambur: Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio.

“Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es” (Hilo es, hilo es ... )

“Lana sube, lana baja” (la navaja). … y tahúres muy desnudos

Dados ganan condados (Góngora)

14. Quiasmo: Ordenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras, creando una impresión a manera de espejo.

“Cuando pitos, flautas; cuando flautas pitos”(Góngora)

15. Elipsis: consiste en la supresión de elementos de una frase, sin que se altere la comprensión.

Por una mirada, un mundo;Por una sonrisa, un cielo;Por un beso… ¡yo no séQué te diera por un beso ¡

Bécquer

III. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN

1. METÁFORA : Consiste en designar o identificar una cosa con otro nombre, basándose en la semejanza de ambos elementos. Es una comparación sintetizada en la que desaparece el nombre del objeto para ser reemplazado por otro. En algunos casos se presentan los dos términos comparados : el real y la imagen.

Los luceros de tu rostro (por ojos)encienden de vida a cualquier hombre.

Las lágrimas del cielo (por lluvia)avivan mis recuerdos.

Los que se encuentranen el ocaso de la vida (por vejez)sueñan con un nuevo amanecer

“Nuestras vidas son los ríosque van a dar en el mar que es el morir”

2. METONIMIA : Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa, lo concreto por lo abstracto, el instrumento por la persona que lo utiliza, el símbolo por lo que simboliza, el autor por la obra, el continente por el contenido.

No soporta la orquesta (Causa: orquesta; efecto: música)

Sócrates bebió la muerte (Efecto: muerte; causa: veneno)

Se tomaron dos botellas (continente por contenido)

Traicionó a su bandera y a su corazón (símbolo por simbolizado)

“Una de las mejores plumas del país” (Instrumento)

Literatura 2

Page 3: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

3. SINÉCDOQUE : Es el tropo que consiste EN DESIGNAR el todo por la parte; el género por la especie o viceversa.

La mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona)

Los pies suspendidos del ahorcado.

4. SINESTESIA : La sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales.

“verde chillón”

Una voz dulce susurraba mis oídos,Mientras amargas quejas desencadenan en llanto

5. ANTÍTESIS: Es la contraposición entre dos o más

conceptos u opiniones.

“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas”.

(Cervantes)6. PARADOJA: Cuando se atribuye a un mismo objeto

condiciones en apariencia contradictorias.

“Mira el avaro en sus riquezas pobre”

Vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos” (Quevedo)

“Murió mi eternidad y estoy velándola” (César Vallejo

7. SIMIL : Comparación que da eficacia y fuerza a las ideas.

“Cual ígneo meteoro, atroz tormenta era tu saña”(Heredia)

“Su cuerpecito se retorcía como un aro y enroscada giraba, giraba como un extraño monstruo”

(Valdelomar)

Entonces la muerte, la muerte de ParísCayó como una tela,Como horrendo vampiro, como alas de paraguas. (P. Neruda)

8. APOSTROFE : Cuando nos dirigimos a seres inanimados como si tuvieran vida.

“Para y óyeme ¡oh sol! Yo te saludo”

(Espronceda)

9. HIPÉRBOLE : Exagera las cosas agrandándolas o empequeñeciéndolas.

“Erase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo)

El Océano Pacífico se salía del mapa. No habíaDonde ponerlo. Era tan grande, desordenado y azulQue no cabía en ninguna parte. Por eso lo dejaronFrente a mi ventana.

(P. Neruda)

10. PROSOPOPEYA :Da vida a seres animados y a veces imaginarios.

“El río sacó fuerael pecho y le habló de esta manera”

(Fray Luis de León)

En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.

Lorca

11. Ironía : Expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.

“Has llegado tan temprano que debiste despertar al gallo(has llegado tarde)

12. EXECREACION:Consiste en desear un mal o castigo para uno mismo.

Ejemplo:

“Si jamás independienteveo el suelo en que he cantadono me entierren en sagradodonde una cruz me recuerde,entiérrenme en campo verdedonde me pise el ganado”.

(Rafael Obligado)

Cuando la mala fortuna se desea a otra persona se denomina imprecación. Y la súplica para obtener un bien se llama deprecación.

13. OBSTENTACIÓN : Cuando ponemos como testigos de lo que afirmamos o negamos a Dios, los hombres o los seres inanimados.

“Testigos son esta cruz y clavos que aquí aparecen; testigos estas llagas de pies y manos” ...

(Luis de Góngora)ACTIVIDAD PRÁCTICA

Literatura 3

Page 4: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

I. Lee y reconoce las figuras literarias en los textos presentados

iOh, viejo cubo, sucio y resignado, desde tu corazón la pena envía el llanto de lo humilde y lo olvidado!

________________________________________

“El ruido con que rueda la ronca tempestad”________________________________________

“Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves”.________________________________________

“¡Tun, tun¡ / ¿Quién es?/ Una rosa y un clavel… “

________________________________________

En las noches de estío me hastío de ti, soledad.________________________________________

En el pasadizo nebuloso / cual mágico sueño de Estambul,/ su perfil presenta destelloso…”________________________________________

II. RESPONDE LAS PREGUNTAS

1. “Yo quiero ser feliz de una manera pequeña. Con dulzura, con esperanza, con insatisfacción, con limitación, con tiempo, con perfección”. En los versos existe:a) Símil b) Sinestesiac) Hipérbole d) Asíndetone) Prosopopeya

2. En la soledad del arenal no hay palacios ni opulentas casas ni pobres gentes ni fastidiosos compradores ni puerta ni templo ni limosnani goces de la vida. a) Asíndeton b) hipérbole c) Símil d) Polisíndetone) Hipérbaton

3. “Mis ojos se queman como los ojos de las estatuas mi corazón padece como una vaso de vino en un

armario” A. Romualdo Hay :

a) Metáfora b) hipérbaton c) Sinestesia d) Epítetoe) Símil

4. Garza es mi pena, esbelta y triste garza,sola como un suspiro y un ay, sola,terca en su error y en su desgracia terca. M. HernándezHaya) Polisíndeton b) Epanadiplosisc) Anáfora d) Símil

e) a, b y d5. “Ha enmudecido el campo, presintiendo la lluvia.”.

Es una figura literaria de pensamiento que se denomina:a) Prosopopeya b) Antítesisc) Ironía d) Elipsise) Hipérbole

6. La figura literaria que consiste en agregar adjetivos que señalan cualidades inherentes a los seres que acompañan:a) Símil b) Hipérbolec) Anáfora d) Hipérbaton e) Epíteto

7. Qué figura literaria encontramos en los siguientes versos:

“En cada rocío del amanecer En cada sonrisa de un niño En cada persona que sufre Ahí está Dios”. a) Prosopopeya d) Símil b) Hipérbole e) Metáfora c) Anáfora

8. Su luna de pergamino Preciosa tocando vienepor un anfibio senderode cristales y laureles.

¿Qué figura literaria hay?a) Anáfora b) Elipsisc) Epífora d) Hipérbatone) Símil

9. Consiste en formar palabras imitando los ruidos de la naturaleza o de los animales.a) Aliteración b) Derivación c) Onomatopeya d) Rima e) Paronomasia

10. "Querrán volarlo y no podrán volarlo Querrán romperlo y no podrán romperloQuerrán matarlo y no podrán matarlo"a) Epíteto b) Símilc) Anáfora d) Hipérbolee) Metáfora

11. Presenta dos ideas juntas y conciliadas que son aparentemente contradictorias. Estamos hablando de:a) Perífrasis b) Epifonema c) Sinestesia d) Execración e) Paradoja

12. _______________ es lo contrario a la anáfora; consiste en terminar los versos con las mismas palabras.a) La epífora b) La reduplicaciónc) El retruécano d) La elipsise) El polisíndenton

Literatura 4

Page 5: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

13. “Consiste en omitir conjunciones para producir un efecto de rapidez”. Nos referimos a:a) Aliteración d) Asíndetonb) Onomatopeya e) Anáforac) Metáfora

14. ....................... consiste en atribuirle a un objeto una cualidad que no le pude corresponder, porque el objeto y la cualidad se perciben por sentidos distintos.a) Hipérbole b) Prosopopeyac) Metáfora d) Sinestesiae) Antítesis

15. Es el cambio en el orden normal de las palabras en la frase para lograr un significado sugerente:a) Símil b) Hipérbaton c) Melodía d) Epítetoe) Anáfora

16. En los versos: “El tren camina y camina, y la máquina resuella”, la figura literaria es:a) Metáfora b) Elipsis c) Personificación d) Epítetoe) Anáfora

17. “Oh tinieblas, sed mi luz” (Sófocles)Es un ejemplo de:a) Símil b) Paradojac) Epanadiplosis d) Hipérbolee) Hipérbaton

18. “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler; me duele hasta el aliento...” lo subrayado en el fragmento anterior es un claro ejemplo de:a) Prosopopeya b) Epítetoc) Polisíndeton d) Hipérbolee) Paronomasia

19. Se le atribuye carácter humano – viviente a los seres inanimados, animales y plantas. Estamos hablando de:a) Personificación b) Prosopopeya c) Ostentación d) a y be) a, b, c.

20. En, “ Dormía siempre de lado por no gastar las sabanas” Existe una:a) Execración b) Depreciación c) Ostentación d) Reticenciae) Hipérbole

21. En, “El río es como un ímpetu salvaje” Existe una:a) Antítesis b) Perífrasisc) Hipérbole d) Símile) Sinestesia

22. Los versos de arte menor pueden tener hasta ___ sílabas.a) 6 b) 8 (*) c) 11 d) 7 e) 5

23. Los siguientes versos En la curva del caminodos robles lloraban como dos niños,

Y había paz en los campos,y en la mágica luz del cielo santo.

José María Eguren Presentan:

I. Rima consonanteII. Rima asonanteIII. Prosopopeya y símilIV. Metáfora y polisíndetonV. Aliteración y símil a) I, III y IV d) II, III y IVb) II, IV y V e) I, IV y Vc) N. A

ACTIVIDAD 3: MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA

1. La figura retórica que hay en: “Murió mi eternidad y hoy estoy velándola” (César V.):a) Paronomasia b) Sinécdoquec) Eufemismo d) Paradojae) Símil

2. Expresa semejanza entre dos cosas. Recurre al empleo de las palabras como, cual parece. Es la figura llamada.a) Personificación b) Anáforac) Elipsis d) Símil o comparacióne) Aliteración

3. “Dos diamantes fugitivosen su níveo rostrodenuncian dolor”.a) Símil b) Metáfora c) Hipérboled) Hipérbaton e) Anáfora

4. “Aunque se ausenten, están presentes; aunque sean pobres, abundan en riquezas; aunque sean desvalidos, tienen mucho poder, y lo que es más, aún después de muertos, viven”.a) Símil b) Anáfora c) Hipérbaton d) Antítesise) Epífora

5. “La oscuridad que entraba para asustarnoscon los pies descalzos”a) Hipérbole b) Prosopopeyac) Símil d) Anáforae) Asíndeton

6. Selecciona la proposición incorrecta:a) Polisíndeton: Es el uso repetido de conjunciones

para dar énfasis a la expresión.b) Anáfora : es la repetición de una o más palabras al

inicio de dos o más versos.c) Epíteto : es un adjetivo o frase adjetiva que

caracteriza a un sustantivo por una cualidad inherente al ser.

d) Anadiplosis: repetición de la misma palabra al inicio y al final de un verso.

e) Hipérbaton : alteración del orden lógico natural que deben observar los elementos de la oración

Literatura 5

Page 6: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

7. Figura literaria que consiste en la repetición de una o más palabras al final de los versos, incisos o cláusulas.a) Elipsis b) Complexión c) Polisíndeton d) Retruécano e) Epifora o conversión

8. “Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¿Más, más, sí, sí, más ¡Quémame!”.

(Rafael Albert)En el fragmento anterior se ha aplicado:a) Símil b) Epíforac) Anadiplosis d) Anáforae) Epanadiplosis

9. Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaja en la nieve o como una paloma que se queda dormida …” (José

Santos Chocano)La figura literaria utilizada es:a) Aliteración b) Epítetoc) Pleonasmo d) Elipsise) Polisíndeton

10. “¡Cuídate de la hoz sin martillo!¡Cuídate del martillo sin la hoz!”. (C. Vallejo)En el fragmento anterior se ha aplicado.a) Sinécdoque b) Retruécanoc) Silepsis d) Metáforae) Metonimia

11. “ Pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante el altarcomo yo te he querido ..,desengáñateAsí no te querrán”. ¿qué figuras literarias encontramos?a) Polisíndeton y anáforab) Asíndeton y anáforac) Símil y elipsisd) Anáfora y paradojae) Epíteto y anáfora

12. Encontramos hipérbaton en:a) Vivo sin vivir en mí.b) Diamante caído en lodo siempre es diamante.c) Todos gritándole: ¡Gradín! ¡Gradin! ¡Gradín!d) Ya no la quiero, es cierto; pero tal vez la quiero.e) Un río brillante la luz era.

13. Por una mirada; un mundoPor una sonrisa; un cieloPor un beso… ¡yo no séQue te diera por un beso!

En el poema anterior hallamos:a) anáfora, epíteto e hipérbaton b) anáfora, símil y paradoja c) anáfora, elipsis e hipérbole d) anáfora, sinestesia e hipérbole

e) anáfora, hipérbaton y anadiplosis

14. Es el cambio en el orden normal de las palabras en la frase para lograr un significado sugerente:a) Símil b) Hipérbaton c) Melodía d) Epíteto e) Anáfora

15. .......................... consiste en la exageración intencional de la realidad con el fin de obtener un enunciado más expresivo:a) El Hipérbaton b) La Hipérbolec) La Metáfora d) La Antítesise) Paronomasia

16. Yo quiero ser feliz de una manera pequeña. Con dulzura, con esperanza, con insatisfacción,

con limitación, con tiempo, con perfección.a) Epíforab) Anáforac) Metáforad) Símile) Prosopopeya

17. ............................ consiste en contrastar dos realidades contrarias, con el fin de realzarlas.a) Hipérbole b) Prosopopeyac) Metáfora d) Sinestesiae) Antítesis

18. “Mis ojos se queman como los ojos de las estatuas mi corazón padece como una vaso de vino”. a) Metáfora d) Hipérbaton b) Símil e) Anáforac) Elipsis

19. .......................... consiste en atribuirle a un objeto una cualidad que no le puede corresponder, porque el objeto y la cualidad se perciben por sentidos distintos.a) Antítesis b) Comparaciónc) Prosopopeya d) Sinestesiae) Asíndeton

20. El corazón es puertaque se abre y se cierra.a) Símilb) Anáforac) Metáforad) Prosopopeyae) Polisíndeton

21. ............................ consiste en la repetición de la conjunción; produce un efecto de sosiego, de reflexión, de lentitud.a) Polisíndeton b) Hipérbatonc) Anáfora d) Paronomasiae) aliteración

22. “Los árboles exhalan su último olor profundodispuestos a morirse”.a) Prosopopeya d) Metáforab) Símil e) Paronomasia

Literatura 6

Page 7: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

c) Asíndeton

23. Consiste en la reiteración sistemática de un sonido para producir determinados efectos sensoriales en el receptora) Aliteración b) Asíndetonc) Elipsis d) Anáfora e) Hipérbaton

24. “Estaban soñando los trenesen la estación, indefensos,sin locomotoras, dormidos”.a) Metáfora c) Símilb) Prosopopeya d) Anáfora e) Hipérbole

25. “Aún echo de menos mis orejas , pero las enrollé para dejarlas en un puerto fluvial del interior de la República de Malqgueta”.a) Hipérbaton d) Metáforab) Símil e) Hipérbole e) Epíteto

26. “ Dulces fragancias repartianse en mi casaElegantes sabores inundaban los paladares Y todo era vida y nada era muerte”.a) Sinestesia b) Epítetoc) Prosopopeya d) Hipérbaton e) Anáfora

27. _________________ consiste en comparar implícitamente dos realidades por las semejanzas que guardan entre ellos.a) Símil d) Metáfora b) Retruécano e) Sinestesiac) Reduplicación

28. «Querrán matarlo y no podrán matarlo, querrán volarlo y no podrán volarlo»Los siguientes versos que figura se aplica. A) Metáfora D) ElipsisB) Símil E) Metonimia C) Anáfora

29. Cuando se compara utilizando un nexo, estamos ante una

A) Metáfora. D) Anáfora.B) Hipérbole. E) Símil. C) Hipérbaton.

30. En el siguiente verso: «Las perlas de tu boca», ¿qué figura se aplica?

A) Metáfora D) HipérboleB) Símil E) ElipsisC) Anáfora

UBICA FIGURAS LITERARIAS EN LOS TEXTOS

WALKING AROUND

Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y en los cines

marchito, impenetrable, como un cisne de fieltronavegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,

sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,

ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.Sucede que me canso de mis pies y mis uñas

y mi pelo y mi sombra.Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería deliciosoasustar a un notario con un lirio cortado

o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.Sería bello

ir por las calles con un cuchillo verdey dando gritos hasta morir de frío.

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,Vacilante, extendido, tiritando de sueño,

hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.No quiero continuar de raíz y de tumba,

de subterráneo solo, de bodega con muertos,aterido, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleocuando me ve llegar con mi cara de cárcel,

y aúlla en su transcurso como una rueda herida;y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casashúmedas,

a hospitales donde los huesos salen por la ventana,a ciertas zapaterías con olor a vinagre,

a calles espantosas como grietas.Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos

colgando de las puertas de las casas que odio,hay dentaduras olvidadas en una cafetera,

hay espejosque debieran haber llorado de vergüenza y espanto,hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,

paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:

calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias.

Pablo Neruda

III

Las personas mayores¿A qué hora volverán?Da la seis el ciego Santiago,Y ya está muy oscuro

Madre dijo que no demoraría.

Aguedita, Nativa, Miguel,Cuidado con ir por ahí, por dondeAcaban de pasar gangueando sus memoriasDobladoras penas,

Literatura 7

Page 8: FIGURAS LITERARIAS 3ERO

A.P.U. “El Triunfo” Invierno 2010

Hacia el silencioso corral, y por dondeLas gallinas que se están acostando todavía,Se han espantado tanto.Mejor estemos aquí no más.Madre dijo que no demoraría.

Ya no tengamos pena. Vamos viendoLos barcos ¡el mío es más bonito de todos!Con los cuales jugamos todo el santo días,Sin pelearnos, como debe ser:Han quedado en el pozo de agua, listos, Fletados de dulces para mañana.

Aguardemos, así, obedientes y sin más remedio, la vuelta, el desagravio.De los mayores siempre delanterosDejándonos en casa a los pequeños,Como si también nosotrosNo pudiésemos partir.

Aguedita, Nativa, Miguel?Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.No me vayan a haber dejado solo,Y el único recluso sea yo.

PARA VIVIR MAÑANA

Mi casa está llena de muertos es decir, mi familia, mi país, mi habitación en otra tierra, el mundo que a escondidas miro.

Cuando era niño con una flor cubría todo el cielo. ¿De qué cuerpo sacaré ahora sombra para vivir con un poco de ternura?

Escucharé a los muertos hablar para que el mundo no sea como es pero debo besar un rostro vivo para vivir mañana todavía.

Para vivir mañana debo ser una parte de los hombres reunidos. Una flor tengo en la mano, un día canta en mi interior igual que un hombre.

Pálidas muchedumbres me seducen; no es un instante de alegría o tristeza: la tierra es ancha e infinita cuando los hombres se juntan.

(De Para vivir mañana, Washintong Delgado)

EL CUERPO QUE TÚ ILUMINAS

Porque eres como el sol de los ciegos, Poesía, profunda y terrible luz que adoro diariamente. Mis ojos se queman como los ojos de las estatuas

mi corazón padece como una vaso de vino un armario.

Tú eres un puente de agonía, un mar animado de agua viva y palpitante. Tú te alzas y brillas: yo giro alrededor de ti; alta y pura te miro como los perros a la luna, como un semáforo para morir.

¡Oh Poesía incesante, mi buitre cotidiano, me tocó servirte en el reparto de sufrimientos: como un niño exploraba las tierras pálidas del sol.

¡Oh Poderosa! Yo soy para ti uno de los miembros de esta numerosa familia sideral compuesta de padres e hijos milenarios. Yo soy para ti la noche: Tú me enciendes, ardo en el vientre universal, rabio con las olas y las nubes, escribo al girasol que me ama diariamente deslumbrado.

Yo te devuelvo, amor mío, como un espejo desierto en cuyas entrañas están las cenizas de donde Tú renaces. Yo te devuelvo amor, mi vientre se renueva sin cesar. Tú te ocultas y muerdes, entonces, como una ola gloriosa, llena de dulzura y vigor.

¡Oh Poesía, mi rayo divino y cruel, clava tu pico, devora el fuego que me abate, apaga esta zarza inmortal!

He aquí mi cuerpo, roído por las estrellas, pálido y silencioso como un dios que ha cesado y que Tú arrastras, borrándolo, como el mar o la muerte.

(De El cuerpo que tú iluminas, Alejandro Romualdo)

Literatura 8