figuras literaria o retóricas

Upload: brhando

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    1/13

    Figuras Literaria o Retóricas

    ¿Qué son las figuras literarias?

    En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la

    capacidad léxica de una lengua.

    Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con

    fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y

    actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

    Entonces, las figuras literarias llamadas también figuras de retórica o recursos literarios! son recursos del

    lenguaje literario utiliados por el poeta para dar más bellea y una mejor expresión a sus palabras# es decir,

    el poeta usa estos recursos para dar mayor expresi$idad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su

    mundo interior# aunque no %ay que ol$idar que también podemos encontrar dic%as figuras en el lenguaje

    coloquial& metáforas como Estudia como un león, %ipérboles como Es más pesado que una vaca en

    brazos, expresiones irónicas como !ero qué simpático es este ni"o#, etc.

    'tra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una

    des$iación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico& reiteración o repetición de

    elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

    Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como

    en $erso, más abundantes en la poesía. (ueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje

    publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. )e su estudio se %a encargado

    tradicionalmente la *etórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al

    lenguaje escrito o %ablado eficacia para deleitar, persuadir o conmo$er" *.+.E.!

    )e modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a cierta forma de %ablar 

    con la cual la oración se %ace más agradable y persuasi$a, sin respeto alguno por las reglas de la gramática-.

    a figura es un adorno del estilo, un resultado de una $oluntad de forma por parte del escritor.

    El adorno puede afectar a las palabras con que se re$iste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de

    palabras  o tropos! y las figuras de construcción asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora,

    epanalepsis, etc.!# o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento deprecación,apóstrofe, interrogación retórica, etc.!.

    Se %abla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos$ aliteración, onomatopeya,

    similicadencia, paranomasia, etc.

    !rincipales figuras literarias o retóricas

     + continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura espa/ola, muy

    utiliadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y

    literario.

    %legor&a

    Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. 0onsiste en traducir un

    plano real, +, a un plano imaginario, 1, a tra$és de una serie ininterrumpida de metáforas.

    Ejemplo&

    2uestras $idas son los ríos

    3ue $an a dar en la mar...

     +llí $an los se/oríos

     +llí los ríos caudales

     +llí los otros medianos...

    http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    2/13

    '&mil o comparación

    4igura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la

    semejana o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece,

    generalmente, por medio de partículas o nexos comparati$os& 5como6, 5así6, 5 así como6, 5tal6, 5igual que6,

    5tan6, 5semejante a6, 5lo mismo que6, etc.

    Ejemplos&

    57urmullo que en el alma

    se ele$a y $a creciendo,

    como $olcán que sordo

    anuncia que $a a arder6

    58 todo en la memoria se rompía,

    6tal una pompa de jabón al $iento.

    5... la calle abierta como un anc%o sue/o...

    Eres como el $iento tibio de los arenales.

    ...simple como una lámpara...6

    !ersonificación o prosopope(a

    0onsiste en atribuir características %umanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas,

    cuentos mara$illosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica&

    la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. 9ambién se aplica el término al %ec%o de representar una cualidad, $irtud

    o $icio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se con$ierte en prototipo& así )on :uan es la

    personificación del seductor.

    9ipos de prosopopeyas son la animación& atribuir a seres inanimados cualidades de los animados# la

    animaliación# atribuir a seres %umanos características de los seres irracionales# y la cosificación& atribuir a los

    seres $i$os cualidades del mundo inanimado.

    Ejemplos&

    os in$isibles átomos del aire

    en derredor palpitan y se inflaman#

    Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas

    (ersiguiendo a las sombras por todos los caminos.

    ... el $iento de la noc%e gira en el cielo y canta...

    ... y el agua se deslia presurosa y alegre por las piedras...

    ...el $iento me %abla de ti...

    )ipérbole

    4igura retórica consistente en ofrecer una $isión desproporcionada de una realidad, amplificándola odisminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

    a %ipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es

    utiliado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta ;ltima se produce una

    comunicación encomiástica desmesurada con el fin de pro$ocar en el oyente la ad%esión a su mensaje en el

    que todo se re$ela como 5excepcional6, 5extraordinario6, 5colosal6, 5fantástico6, etc.

    Ejemplos&

    59engo un sue/o que me muero6

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    3/13

    5

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    4/13

    ... los algodones blancos del cielo = tapian el aul.

    -er$ !'.$ Lengua/e ( 0omunicación+

    !regunta 1234115

    !regunta 1634117

    %nt&tesis o contraste

    0ontrapone dos ideas o pensamientos# es una asociación de conceptos por contraste amor>odio, blanco>

    negro, etc.!. El contraste puede ser por oposición de palabras antónimos!, frases de significado contrario, etc.

    Ejemplos&

     + florecer las flores madrugaron.

    8 para en$ejecerse florecieron#

    0una y sepulcro en un botón %allaron.

    El día y la noc%e me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

    El odio y el amor reinan miserablemente nuestras $idas.

    Reiteración o anáforaEs una repetición de palabras al principio de un $erso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna

    idea.

    Ejemplos&

    BSoledad, y está el pájaro en el árbol,

    soledad, y está el agua en las orillas,

    soledad, y está el $iento en la nube,

    soledad, y está el mundo con nosotros,

    soledad, y estás t; conmigo solosC

    1lanca, blanca, blanca como la nie$e...

    ...$uela pájaro aul, $uela, $uela..

    8ron&a

    Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la

    $erdadera intención del emisor.

    Ejemplos&

    B8 quién duda de que tenemos libertad de imprentaC

    B3ue quieres imprimir una esquela de muerto#

    más toda$ía, una tarjeta con todo tu nombre y

    tu apellido bien especificadoC 2adie te lo estorba.

    %literaciónEs una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en $arias palabras consecuti$as de un mismo

    $erso, estrofa o frase.

    Dna torrentera rojia rasga la roca...

    %s&ndeton

    4igura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o

    conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia

    http://www.profesorenlinea.cl/PSU/Lenguaje/Preguntas/Pregunta_03_2005.htmlhttp://www.profesorenlinea.cl/PSU/Lenguaje/Preguntas/Pregunta_07_2006.htmlhttp://www.profesorenlinea.cl/PSU/Lenguaje/Preguntas/Pregunta_03_2005.htmlhttp://www.profesorenlinea.cl/PSU/Lenguaje/Preguntas/Pregunta_07_2006.html

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    5/13

    de nexos confiere al texto una mayor fluide $erbal, al tiempo que transmite una sensación de mo$imiento y

    dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuera expresi$a y el tono del mensaje.

    Ejemplos&

    *endí, rompí, derribé,

    *ajé, des%ice, prendí...

     +cude, corre, $uela,

    traspasa la alta sierra, ocupa el llano,

    no perdones la espuela

    Encabalgamiento

    Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un

    $erso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dic%o $erso al que se

    denomina encabalgante! y contin;a en el $erso siguiente encabalgado!, de forma que la pausa $ersal del

    primero rompe unidades sintácticas estrec%amente $inculadas.

    9nfasis

    9érmino de origen griego emp:a;sis+ de emp:aino& %acer $er! con el que se designa una figura retórica que

    se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusi$a y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende

    más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que

    suele resaltarse dic%o mensaje.

    sindeton$ muy atado! con el que se denomina una figura literaria caracteriada porusar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste

    con el procedimiento %abitual de $incular ;nicamente los dos ;ltimos elementos de ella. Dtiliado

    intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud,

    intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gra$edad.

    Ejemplos&

    52i nardos ni caracolas

    tienen el cutis tan fino,

    ni los cristales con luna

    relumbran con ese brillo.6

    Repetición

    4igura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresi$os, procedimiento que

    genera una rele$ancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterati$os con esa función& ya sea el

    acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

    'inestesia

    (rocedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una

    experiencia sensorial en términos de otra.

    Ejemplos&

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    6/13

    53ue el alma que %ablar puede con los ojos

    también puede besar con la mirada.6

    5Sobre la tierra amarga

    caminos tiene el sue/o. . .6

    53ué tristea de olor de jamínF6

    'oneto

    (oema formado por catorce $ersos, distribuidos en cuatro estrofas& dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es

    constante# en los cuartetos puede ser de dos clases& abraada +11+ G +11+!, o bien, alterna o cruada

    +1+1 G +1+1!# en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma $ariable, aunque las

    más frecuentes %an sido las de tipo 0)0 G )0) y 0)E G 0)E

    Elipsis o elipse

    Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto sin perjuicio de la claridad!, dotándola

    de bre$edad, energía, rapide y poder sugesti$o. +porta rapide e intensidad.

    Ejemplos&

     + enemigo que %uye, puente de plata

    (or una mirada, un mundo#

    por una sonrisa, un cielo#

    por un beso. . . yo no sé

    qué te diera por un besoF

    Ep&teto

    Es el adjeti$o, que colocado delante del sustanti$o expresa una cualidad innecesaria o in%erente de alguna

    persona o cosa con fines estéticos

    Ejemplos&

    5el terrible 0aín6,

    5la blanca nie$e6

    Herde prado, blanca nie$e, rosadas mejillas,...

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    7/13

    a noc%e sosegada,

    en par de los le$antes de la aurora,

    la m;sica callada,

    la soledad sonora,

    la cena que recrea y enamora.

    '%, soledad, que a fuera de andar solase siente de sí misma compa/eraF

    !er&frasis circunlocución o circunloquio@

    )ice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o %asta con una sola.

    Ejemplos&

     +llí los ríos caudales,

    allí los otros, medianos

    y más c%icos#

    allegados, son iguales

    los que $i$en por sus manos por los artesanos! y los ricos.-

    )oméstico es del Sol nuncio canoro- por el gallo!

    %lusión

    Es la perífrasis que %ace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.

    Ejemplos&

     +quél sólo me encomiendo,

    aquél sólo in$oco yo

    de $erdad,

    que en este mundo $i$iendo,

    el mundo no conoció

    su deidad

    8 cuando llegue el día del ;ltimo $iaje,

    y esté al partir la na$e que nunca %a de tornar. . .

    Eufemismo

    Es la perífrasis que se emplea para e$itar una expresión penosa u %orrenda, grosera o malsonante. 4orma de

    expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tab;.

    Ejemplos&

    e se/aló la puerta por ec%arlo de casa!

    (asó a mejor $ida por morir!

    'arcasmoEs la ironía misma cuando pasa al tono amargo o morda, cruel, insultante.

    Ejemplos&

    Jocemos, sí# la cristalina esfera

    gira ba/ada en lu& bella es la $idaF

    B3uién a parar alcana la carrera

    del mundo %ermoso que al placer con$idaC

    1rilla radiante el sol, la prima$era,

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    8/13

    los campos pinta en la estación florida&

    9ruéquese en risa mi dolor profundo. . .

    3ue %aya un cadá$er más Bqué importa al mundoC

    *etonimia

    Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión

    existentes entre los significados de ambos términos.

    Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Seg;n los diferentes

    modos de contig@idad, se producen di$ersos tipos de metonimia.

    Esta aparece&

    a! 0uando se designa una causa por medio de su efecto&

    > 5+na fue la alegría de la fiesta6 fue la causa de la alegría de la fiesta!.

    b! 0uando se alude al efecto por medio de la causa&

    > 5e %io da/o el sol6 le %io da/o el calor producido por el calor del sol!.

    c! 0uando se denomina un ob/eto por medio del lugar  donde produce o de donde procede&

    > 5Dn *ioja, un :ere, un *ibeiro6 una botella de $ino de *ioja!.

    d! 0uando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja&

    > 5Es un gran pincel6# 5tiene una pluma incisi$a6 escritor agudo!# 5es el corneta del regimiento6# 5es un buen

    espada6 torero!.

    e! cuando se menciona una obra por el autor  de la misma&

    > 5En el 7useo del (rado %ay $arios *ubens6 $arios cuadros de *ubens!.

    f! 0uando se designa una característica moral por medio de una realidad f&sica&

    > 52o tiene coraón6 es una persona sin sentimientos!.

    g! 0uando se emplea el signo para designar la cosa significada&

    > 5a media luna dominó Espa/a6 los árabes!.

    a metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en com;n el basarse

    en la sustitución de términos que implican una traslación o desplaamiento del significado. o que diferencia

    esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del

    mismo campo semántico causa>efecto, obra>autor, etc.!, mientras que en la metáfora se produce entre

    términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos& río>$ida# mar>muerte# dientes>perlas, etc.

    'inécdoque

    9ipo de metonimia basada en una relación cuantitati$a& el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por

    el objeto.

    Ejemplos&

    El mundo se reirá de ti.

    El %ombre es un ser mortal.

    Dn reba/o de cien cabeas.

    El %ombre fue %ec%o de barro.

    El salón se inquietaba.

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    9/13

    9alaron la madera de la región.

    %póstrofe

    )irigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono

    exclamati$o, fuera de la estructura de la oración.

    Ejemplos&

    2a$ega, $elero míoA

    0onversión

    0onsiste en repetir una misma palabra $arias $eces al final de cada oración, $erso o estrofa.

    Epanadiplosis

    Dna frase o un $erso empiean y terminan del mismo modo.

    Ejemplos&

    Herde que te quiero $erde

    Auego de palabras

    )i$ersificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o $erso. Dtiliar un mismo significante

    con dos significados distintos.

    Ejemplo&

    7ora que en su pec%o mora

    !aralelismo

    a anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una le$e $ariación final.

    !aranomasia

    ' paronomasia. Situar cercana dos $oces de parecido significante, pero de distinto significado.

    Reduplicación

    Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

    Retruécano

    0uando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero in$ertidas de orden o función.

    Ep&frasis

     +mpliación de una unidad sintáctica completa a/adiendo un elemento complementario. (uede entenderse

    también, desde el punto de $ista semántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento que

    parecía cerrado& 50on dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, dKamores, que dKamor6

    :orge 7anrique!.

    'inatro&smo

     +cumulación coordinante de términos semánticamente complementarios y gramaticalmente equi$alentes!.

    (ara que se entienda mejor, leer atentamente esta composición&

    5+ las a$es ligeras, leones, cier$os, gamos saltadores, montes, $alles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos

    de las noc%es $eladores ...!6. a frase está extraída de un texto del escritor San :uan de la 0ru.

    8nterrupción

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    10/13

    0orte brusco del %ilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. 0omo

    muestra, una oración escrita por 0ésar Hallejo& 5?ay golpes en la $ida, tan fuertes... 8o no séF6.

    Bradación

    Enumeración de miembros oracionales sinónimos, a $eces! dispuestos en orden, creciente o decreciente, en

    relación a diferentes $alores significati$os& intensidad, etc.

    Ejemplo&

     5allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más c%icos6.

    !leonasmo

    Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción

    gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la

    expresión, como en la popular frase 5lo $i con mis propios ojos6& 59emprano madrugó la madrugada6, de

    7iguel ?ernánde. )efinido en forma simple& (alabras innecesarias que refueran la idea.

    Ep&nome

    ' continuación. *epetición del mismo enunciado o $ersos! a lo largo del texto.

    Ejemplos&

    En las esquinas grupos de silencio=

    a las cinco de la tarde,=

    y el toro solo coraón arribaF=

    a las cinco de la tarde.=

    0uando el sudor de nie$e fue llegando=

    a las cinco de la tarde,=

    cuando la plaa se cubrió de yodo=

    a las cinco de la tarde,=

    la muerte puso %ue$os en la %erida

    a las cinco de la tarde.

    Jarcía orca.

    Beminación

    4igura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra o corta secuencia de palabras! en

    cualquier posición inicial, final o interna! de un $erso o cláusula sintáctica.

    Ejemplo&

    Huelta, $uelta, mi se/ora,

    que una cosa se le ol$ida

    *omancero.

    !aronomia

    Dtiliación de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado

    Ejemplo&

    7uy tardón en la misa y abre$iador en la mesa

    Enumeración

     +cumulación de elementos di$ersos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o

    descendente.

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    11/13

    Ejemplos&

    En pol$o, en %umo, en aire, en sombra, en nada.

    Reduplicación

    *epetición inmediata de palabras

    Ejemplos&

     +benámar, +benámar,

    7oro de la morería...

    0oncatenación

    *epetición en serie de palabras que terminan y comienan frases o $ersos.

    Ejemplos&

    9odo pasa y todo queda

    (ero lo nuestro es pasar 

    (asar %aciendo caminos

    0aminos sobre la mar Repetición diseminada

    *epetición de palabras como %ilo conductor del poema o texto

    Ejemplos&

    (odrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...

    %nadiplosis

    Se repite la ;ltima parte de un grupo sintáctico o de un $erso al principio del siguiente.

    Ejemplos&

    Ldeas sin palabras = palabras sin sentidoCiáfora

    *epetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades

    sintácticas o $ersos

    Ejemplos&

    7ora que en su pec%o mora

    8a no la quiero, es cierto, pero tal $e la quiero

    'imilicadencia o asonancia

    0ombinación de palabras de la misma clase al final de los $ersos o frases, o cuando dos o más palabras

    cercanas tienen idénticos sonidos finales.

    Ejemplos&

    (or donde quiera que fui,

    a raón atropellé,

    a $irtud escarnecí

     + la justicia burlé...

    Cerivación

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    12/13

    Lntensificación expresi$a mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica

    Ejemplos&

    9raigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...

    !aralelismo

    )istribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales,estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.

    Ejemplos

    9us descuidos me maltratan,

    9us desdenes me fatigan

    9us sinraones me matan.

    0alambur 

    :uego de palabras que consiste en formar una nue$a expresión apro$ec%ando las sílabas de otra palabra.

    Ejemplos&

    Son los bicondes unos condes bicos.Quiasmo

    'rdenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo in$ierte el orden del primero.

    Ejemplos&

    0uando pitos, flautas,

    0uando flautas, pitos.

    8nterrogación retórica

    (reguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desa%ogos emocionales. Se enuncia una

    pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuera al pensamiento.

    Ejemplos&

    8 si caigo,

    Bqué es la $idaC

    E=clamación retórica

    Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emoti$idad al mensaje.

    Ejemplos&

    o% noc%e que guiasteF

    o% noc%e amable más que la alboradaF

    Litote

    2egar lo contrario de lo que se quiere afirmar.

    Ejemplos&

    2i un seductor 7a/ara,

    2i un 1radomín %e sido...

    Reticencia

    El $erso o la frase aparecen incompletos.

  • 8/19/2019 Figuras Literaria o Retóricas

    13/13

    Ejemplos&

    0uando estés al $ol$er,

    9us ojos mirarán %acia....

    Retrato

    )escripción física y moral de una persona.

    Etope(a

    Enumeración de las cualidades morales o espirituales.

    !rosopograf&a

    Enumeración de las cualidades o características físicas.

    Dopograf&a

    )escripción de un lugar o paisaje.

    '&mbolo

    'bjeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. 0omo

    en la metáfora pura, un término imaginario, 1, sustituye a uno real, +,# se refiere a una realidad de carácterespiritual, amplia y completa.

    Ejemplo&

    8a luc%an la paloma y el leopardo.

    Fuentes 8nternet$

    :ttp$,uc:ile,clculturaactividadesglosarioglosario,:tml

    :ttp$,gett(sburg,eduGmvinuelaFigurasRet,:tml

    :ttp$,apolo(baco,comLapoesiafigurasretoricas,:tm

    -er+ también$:ttp$,apolo(baco,comLapoesia,:tm

    Es propiedad$ ,profesorenlinea,cl ; Registro HI JKK,51

    http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/glosario.htmlhttp://www.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.htmlhttp://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htmhttp://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/http://www.profesorenlinea.cl/http://www.profesorenlinea.cl/http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/glosario.htmlhttp://www.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.htmlhttp://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htmhttp://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/