figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

14

Click here to load reader

Upload: esbsegundoa

Post on 11-Jul-2015

514 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

José m. Torreguitar, Pedro Doherty, Martín MillikonskyProfesora Mirta Trapani

Page 2: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

FIGURAS VARIASAlgunas figuras expresan ideas generales que completan el mensaje que pretende con símbolos. Las figuras pueden ser abstractas, independientemente de la cultura que las produzca, geometrizadas y de forma con diseños de formas simples basados en figuras geométricas básicas. Cuando no se puede armar una secuencia importrante de objetos comprobado, es entrar directamente en el terreno de la suposiciones. Con los diseños de mapuches y tehuelches se da esta situación. La resignificación permite el reciclaje de las figuras y el sortecimiento de pautas culturales, pero este no puede ayudar a conoce los valores contenidos en símbolos en sus orígenes. Sobre todo sucede con las figuras sin significado específico. Las figuras pueden ser varias y de diferentes culturas

Page 3: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

DentadasLos mapuches la llaman “pan de azucar” o su forma. En realidad no es eso lo que se quiso decir, solo se recurre a la comparación por similitud morfológica.

Page 4: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

CRUCESSe relacionan con el centro de mapu, parecen tener perímetro escalonado, pero en realidad son los brazos de una cruz con un rectángulo en el centro

Page 5: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Figuras zoomorfasSon símbolos de linaje que representan a los seres tutelares de cada grupo familiares. Para ellos la faja, esos cuellos con figuras zoomorfas funcionan como talismanes protectores.

Page 6: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Figuras fitomorfasRepresentan plantas asociadas a la alimentación, constituyen símbolos de fertilidad, prosperidad y bienestar.

Page 7: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

FloresSe trata de flores reales que no tienen refernete específico, pueden identificarse. El chilco, el ciruelillo, la vinagrilla. En los hombres representan elegancia y refinamiento.Las hojas del chilco se usaban en los partos. El ciruelillo se usaba para adornar el cabello de las chicas y los brujos las usban como cicatrizante. La vinagrilla además de servir como medicina para dolores estomacales y hemorragias sirve en infusión como mordiente en el tejido de fibras textiles. El trebol servía para curar el reumatismo y afecciones en la piel.

Page 8: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

LitguiEste dibujo representa la planta llamada litgui, crece en ambos lados de la cordillera en la cercanía de los lagos andino patagónicos. En las fajas esta planta alude a propiedades de la raiz. En los ponchos ceremoniales significa armonía y suavidad. En prendas masculinas es sìmbolo de elegancia. En las fajas femeninas no aparece acompañado por otras figuras y en gran cantidad, con un fondo negro o rojo, con lana sin teñir para indicar fecundidad y virginidad.

Page 9: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Musters relata... Una recolección de tubérculos tehuelches “una hoja plumosa como la del helecho, sale de un tallo largo y delgado”. Ramón Lista también habla sobre la costumbre de alimentarse de tubérculos como el litgui o Lahui “sacan de unos pajares húmedos unos tubérculos azucarado blanco que llaman joye o péchoro que ellos comen crudos o tostados.

Page 10: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

El pehuén: Era un fruto que además de funcionar como alimento, funcionaba como calendario, sus ciclos determinaban las actividades de cada grupo. Por esta razón aparece en las fajas como símbolo de prosperidad.

Ondulados y zig zags: Representan lop natural y sobrenatural, el discurrir de dos mundos, El acercamiento y alejamiento de dos entidades opuestas. También, en las fajas femeninas dignifican el canto sagrado que se pasa en el linaje familiar que trata de crear un efecto de vaivén. En el noroeste argentino se usaban para representar el sonido de ciertos animales como el avestruz.

Page 11: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Estrella de la sabiduría: Se utilizaba en los ropajes de gente de poderío y conocimientos beneficiosos. También era utilizado como un símbolo relacionado con los mitos de los orígenes incas. Para determinar los ciclos agrarios.

Caballo: Está asociado obviamente a la llegada de los españoles, casi siempre se representa sólo la cabeza. Significa fuerza guerrera, virilidad y poder. Se lo pinta de rojo y sin acompañar por niguna otre figura.

Aguilucho: Se considera un ave de la suerte, llamado ñamcu de espaldas pardas y pecho blanco. Aunque no hay prendas con este símbolo en Argentina si las hay en Chile. Tiene un significado filosófico, la búsqueda de objetivos en la vida.

Page 12: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Figuras con oblicuas:La linea oblicua es una figura de dificil ejecución en el tejido de fajas y ponchos. Estas figuras podían tener una o dos direcciones, estas al cruzarse formaban cuadrados o rombos. No se pueden encontrar muchas explicaciones para lo que estas figuras podrìan ser. No responden a ninguna costumbre ancestral, sino que era una forma hecha por la tejedora para el destinatario. La tejedora lo hace a su manera de interpretar las cosas.

Page 13: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Rombos con “patas”: Estas representan arañas y hace alusión a el origen de las mujeres, hilanderas y tejedoras.

Rombos con cuatro “brazos”: Representan sapos que son auxiliares de los brujos en sus conjuros. En realidad no eran conjuros sino que la secreción de estos funcionaba como antibiótico. Una imagen similar a esta es la del carancho. Cada clan era representado por un animal diferente, por ejemplo el quirquincho.

Pehuén: Este es igual que antes pero en versión para lamas y matras. Se repite la forma de las fajas ceremoniales.

Triángulos con vértices enfrentados: Estrellas generalmente representadas por formas triangulares o clepsidras (reloj de arena). Tambien pueden representar otras cosas como antepasados que moran en el cielo o batracios.

Page 14: Figuras 2 torreguitar, doherty, milliconsky 2u

Triángulos en traslación vertical y horizontal: Unidos por sus vértices y por una de sus bases, forman sucesiones continuas. Representan corazones o venas hinchadas de sangre. En ponchos masculinos es símbolo de carácter y aptitud para la guerra, también asuntos medicinales en lamas.

Campos de figuras geométricas: