figura del autor y la critica social - las sombras del novelista - dijon-libre

Upload: alejandro-del-vecchio

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    1/18

    Antonio J. Gil Gonzlez (ed.)

    L A S S O M B R A SD E L N O V E L I S T A

    AutoRepresentacioneS #3

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    2/18

    U

    niversitas

    Cmo cambia el pacto de lectura de un volumen de ensayossi la presentacin es una bsqueda de Google? Cmo leer lasdeclaraciones de conocidos escritores si estas se presentanbajo el ttulo de Entrevistas-ficcin?. El presente volumen,tercero de la serie AutoRepresentaciones y dedicado a las

    imgenes mscaras, pero tambin sombras fantasmticasdel novelista, aborda crticamente el estudio de la autora en lametaficcin y la autoficcin de algunos de los escritores mssignificativos y de actualidad de las dos orillas del espaol:Bernardo Atxaga, Roberto Bolao, Antonio Di Benedetto, JorgeCarrin, Hernn Casciari, Luca Etxebarra, Agustn FernndezMallo, Juan Francisco Ferr, Arturo Fontaine, Javier GarcaRodrguez, Ricardo Menndez Salmn, Ronaldo Menndez,Vicente Luis Mora, Antonio Muoz Molina, Norberto Jos Olivar,Antonio Orejudo, Leonardo Padura, Ricardo Piglia, Antonio JosPonte, Ena Luca Portela, Blanca Riestra, Santiago RoncaglioloAndrs Trapiello, Fernando Vallejo, Enrique Vila-Matas oManuel Vilas.

    AutoRepresentacion.eS: Analizar las AutoRepresentacioneS dela(s) literatura(s) en espaol y de la escritura en el momento decolisin de las galaxias de Gutemberg, McLuhan y Bill Gates enun creativo big bangde lecturas metaficcionales; y hacerloasumiendo y practicando igualmente el gesto o el juegocrticoficcional y metacrtico.

    Colaboran en este estudio: Jos Manuel del Amo Snchez-Fortn yAntonio Mendoza Fillola, Javier Alonso Prieto, Marta lvarez,Clemencia Ardila J., Adriana A. Bocchino, Danielle Corrado, Christine diBenedetto, Jacinto Fombona, Jlia Gonzlez de Canales Carcereny,Teresa Gonzlez Arce, David Guinart Palomares, Aline Janquart-Thibault, Branka Kalenic Ramsak, Marco Kunz, Mirjam Leuzinger,Gloria Lorena Lpez, lika Ortega Guzmn, Alice Pantel, Jaume Peris,Germn Prosperi, Mara del Pilar Ramrez Grbli, Blanca Riestra,Sabrina Riva, Luis M Romeu Guallart, Ivonne Snchez Becerril, MagalSequera, Hctor Fernando Vizcarra y Carlos Walker.

    ISBN : 978-2-36783-015-5

    ISSN : 2265-0776

    Prix France : 29,90

    AutoRepresentacioneS #3LAS SOMBRAS DEL NOVELISTA

    Antonio J. Gil Gonzlez (ed.)

    9 7 8 2 3 6 7 8 3 0 1 5 5

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    3/18

    Antonio J. Gil Gonzlez (ed.)

    LAS SOMBRAS DEL NOVELISTA

    AutoRepresentacioneS #3

    ditions Orbis Tertius

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    4/18

    dions Orbis Terus, 28, rue du Val de Sane, F- 21270 BINGES Les auteurs

    Illustraon de couverture : Gerardo ManningPhotomontage (p. 49) : Isidora Gil

    ISBN : 978-2-36783-015-5

    ISSN : 2265-0776

    www.edionsorbisterus.fr

    La publicacin de este libro ha sido posible gracias a la siguiente ayuda

    de la Universidad de Santiago de Compostela:

    Proxecto CN2011/053 do Grupo de Investigacin 1731 da USC (Teora da

    literatura e Literatura comparada) correspondente convocatoria 2011

    da modalidade Grupos de Referencia Competitiva, cofinanciado con

    fondos FEDER pola Consellera de Educacin da Xunta de Galicia.

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    5/18

    NDICE

    AutoPresentacin ............................................................................................ 11

    AUTOREPRESENTACION.ES

    por Antonio J. Gil Gonzlez

    Entrevistas-ficcin ................................................................................................19

    Jorge Carrin...................................................................................................20

    Agustn Fernndez Mallo ................................................................................27

    Juan Francisco Ferr .......................................................................................32

    Vicente Luis Mora ..........................................................................................39

    Bonus track

    Antonio Orejudo. Por Marta lvarez .............................................................44

    AUTOREPRESENTACIONES

    ARTCULOS

    Jos Manuel del Amo Snchez-Fortn y Antonio Mendoza Fillola,Hipertextualidad, metaficcin y textos multimodales: anlisis de los recursos

    formales y discursivos en Nocilla experience.......................................................51

    Javier Alonso Prieto, Metaficcin contra simulacro. De cmo el viaje que empiezaen el sof acaba en el escritorio: Barra Americana de Javier Garca Rodrguez.......67

    Clemencia Ardila J., Fernando Vallejo: autoguardado. Aproximacin hermenuticaa La Rambla paralela..............................................................................................81

    Adriana A. Bocchino De Aballay de Antonio Di Benedetto a Aballay, el hombresin miedo de Fernando Spiner ..............................................................................95

    Danielle Corrado, Retrato del diarista en autor.................................................107

    Christine di Benedetto, La autora en la narrativa de Luca Etxebarria a travsdel combate feminista y del peritexto ................................................................117

    Jacinto Fombona, Fragmentos del Yo en Un vampiro en Maracaibo de NorbertoJos Olivar...........................................................................................................131

    Jlia Gonzlez de Canales Carcereny, Dublinesca: nuevas mscaras para lanovela del futuro.................................................................................................149

    Teresa Gonzlez Arce, El astronauta, el campesino, el descriptor. Los rostros delescritor en El viento de la Luna de Antonio Muoz Molina ...............................157

    David Guinart Palomares, Cien maneras de decir mariposa: autores, narradoresy metaficcin en El hijo del acordeonista de Bernardo Atxaga .........................169

    Aline Janquart-Thibault, Santiago Roncagliolo : Memorias de una dama o elviaje inicitico de un escritor novel ....................................................................181

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    6/18

    Branka Kalenic Ramsak, Notas a pie de pgina o la autoficcin de EnriqueVila-Matas ..........................................................................................................193

    Marco Kunz, Mutaciones del (re)escritor en la narrativa de Agustn FernndezMallo...................................................................................................................205

    Mirjam Leuzinger, Realidades imaginadas y academia: Un momento dedescanso de Antonio Orejudo ............................................................................219

    Gloria Lorena Lpez, El autor transgresor y el conciliador lector: FernandoVallejo y su discurso desviacionista desde la otredad........................................231

    lika Ortega Guzmn, Textos intermediales, textos metaficcionales: autoficcin,lectores y nuevos medios en Orsai de Hernn Casciari ......................................241

    Alice Pantel, Disolucin de la instancia autorial en la literatura mutante: elnmero 322 de Quimera ....................................................................................255

    Jaume Peris, Memoria de la represin y dispositivo metaficcional: el impassetico de La vida doble de Arturo Fontaine .........................................................269

    Germn Prosperi,Autor, arte y metaficcin en Manuel Vilas y Ricardo MenndezSalmn ................................................................................................................281

    Mara del Pilar Ramrez Grbli, La representacin entre el yo y el nosotros encantos y relatos del desplazamiento en Colombia .............................................297

    Blanca Riestra, Cmo hablar de uno mismo, hablando de los otros .................311

    Sabrina Riva, Borges Remake. Sobre el discurso metaficcional en AgustnFernndez Mallo .................................................................................................323

    Luis M Romeu Guallart, La Metaficcin autorial en un realismo posible .......335Ivonne Snchez Becerril, La figura del autor y la crtica social en tres escritorescubanos del periodo especial .............................................................................345

    Magal Sequera, El lector en y de Ricardo Piglia ................................................357

    Hctor Fernando Vizcarra, Un enigma de texto ausente: La novela de mi vida, deLeonardo Padura ................................................................................................371

    Carlos Walker, El factor nazi en la literatura de Roberto Bolao.......................381

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    7/18

    LA FIGURA DEL AUTOR Y LA CRTICA SOCIAL

    EN TRES ESCRITORES CUBANOS DEL PERIODO ESPECIAL

    Ivonne Snchez Becerril

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    UNAM

    Mxico

    Resumen: A partir de la dcada de los noventa la literatura cubana experimenta

    una revitalizacin de su narrativa producto de la bsqueda que cada autor emprende

    de un concepto particular de la literatura desde los textos de creacin. Resultado

    de lo anterior es la aparicin de una serie de po(l)ticas de la escritura en las que

    la metaficcin juega un papel estratgico en la elaboracin de agudos cuestiona-

    mientos sociales. En las novelas La fiesta vigilada (2007) de Antonio Jos Ponte,

    La sombra del caminante (2001) de Ena Luca Portela y Ro Quib (2008) de Ronaldo

    Menndez, la figura del autor es fundamental tanto para la configuracin denovelas metaficcionales como para la generacin de profundas interrogantes como

    la elaboracin de hiptesis para la comprensin de la realidad cubana.

    [ 345]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    8/18

    Los aos que van de 1989 a 1991 significaron para Cuba dejar atrs laefervescencia de la dcada de los ochenta para entrar en una compleja crisisque el gobierno de la isla denomin Periodo Especial en Tiempos de Paz, estoes, un estado de emergencia nacional [] cuyas consecuencias para la super-vivencia del rgimen podran ser tan graves como si se tratara de una guerra(Prez-Lpez 2003: 567). El Periodo implic la detonacin de tensiones acu-muladas por dcadas que derivaron, a decir de Jorge Fornet (2006: 62-63),en una crisis econmica y otra social, ambas devastadoras. La econmicarepresent, segn los especialistas, quince aos perdidos de desarrollo econmico(Prez-Lpez: 571); la social, la salida dramtica en 1994 de alrededor de 60mil cubanos en improvisadas embarcaciones y la generacin paulatina de unadispora de intelectuales y artistas la ms grande en su historia, seala Ivnde la Nuez (1998), adems de la emergencia de nuevas identidades en relacindirecta con la coexistencia de distintos modelos econmicos y de valores,segn apunta Velia Cecilia Bobes. (2000)

    Paradjicamente, los noventa dieron la oportunidad para que los msjvenes escritores cubanos continuaran con el proceso de subsanar una con-dicin de indigencia crtica1 aprovechando la crisis de referentes que habaprovocado la cada del Bloque Sovitico. De esta manera un grupo de narra-dores, entre ellos los novsimos de Salvador Redonet,2 exploraron una seriede recursos y temticas vedadas durante dcadas (el homoerotismo, porejemplo) aprovechando la relajacin de la censura. Impuesto por muchotiempo un modelo de escritura, emerge con recurrencia en estos narradoresla preocupacin por la elaboracin de un concepto propio de literatura y la

    reflexin sobre la escritura inserta en los textos de creacin. Considero queresultado de lo anterior es la generacin de una serie de po(l)ticasde la

    [ 346]

    1 Trmino acuado por Juan Marinello y retomado por Luisa Campuzano para explicar elestado de retraso terico en que estaban sumidos despus de 30 aos de censura ideolgica en(Campuzano 2004).2 En uno de los aos ms crudos del periodo especial, 1993, se publica una emblemticaantologa de cuento titulada Los ltimos sern los primeros; en esta antologa Salvador Redonethaba reunido a los ms jvenes narradores cubanos de la poca y los haba bautizado como lapromocin de los novsimos. El apelativo cumpli una funcin durante los aos subsecuentes

    y permiti que estos autores encontraran espacios de publicacin; sin embargo, para el fin delmilenio se haca evidente su inoperancia, tanto porque las condiciones socioeconmicas habancambiado como porque, al paso de los aos, la nmina de escritores incluidos en el grupo seevidenciaba un tanto arbitraria.

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    9/18

    escritura (Rojas 2009)3 en las que es sustancial una posicin tica, esttica ypoltica que tiene como objetivo realizar cuestionamientos profundo de larealidad cubana y para lo que se recurre con frecuencia a diversas estrategias

    metaficcionales.La obra de Antonio Jos Ponte (1964), Ena Luca Portela (1972) y Ronaldo

    Menndez (1970) representan unas de las ms slidas e interesantes, pues elempleo de la metaficcin funciona como una estrategia para realizar agudoscuestionamientos sociales. Para evidenciar lo anterior, analizaremos las novelasLa fiesta vigilada, La sombra del caminantey Ro Quib, centrando nuestraatencin en la figura del autor.

    ANTONIO JOS PONTE

    La fiesta vigilada (2007) es un texto que se plantea desde una fronteradifusa de la narracin y el ensayo. La ancdota, mnima y abstracta, se reduceprimero a las dubitaciones y tribulaciones de un escritor habanero, el autor-narrador, para dejar la isla y su confrontacin con otras latitudes, en las queparece siempre perseguirlo la experiencia histrica de Cuba. La fiesta vigilada,en este sentido, dice ms que lo que cuenta (como anota M. Boyd de muchas

    metaficciones), en un fluir ms holgado del tiempo del discurso que del tiempode la narracin (en trminos de G. Genette y L. A. Pimentel).

    La novela no tematiza la escritura, sin embargo, cuestiona constantementelas relaciones entre realidad y ficcin por medio de la coexistencia de undiscurso narrativo y crtico con un registro ensaystico en una especie de rever-sibilidad, tal como lo seala Mark Currie (1995). Los cuatro captulos que laconforman podran leerse como la exploracin de cuatro grandes temas, ymuestra de esta reversibilidad: el captulo titulado Nuestro hombre en LaHabana (Remix) como la invencin de la guerra fra; Caja negra de la fiestacomo la recuperacin analtica de los procesos sociales puestos en marcha porla Revolucin; Un parntesis en las ruinas como la lectura histrica de lasruinas habaneras y su representacin esttica; finalmente Una visita al Museode la Inteligencia como la sociabilizacin de la recuperacin de archivos.

    LA FIGURA DEL AUTOR Y LA CRTICA SOCIAL EN TRES ESCRITORES CUBANOS DEL PERIODO ESPECIAL

    3 Rafael Rojas emplea el trmino polticas de la escritura para dar cuenta de una escritura queno puede deslindarse de una posicin, explcita o implcitamente, poltica. En la tesis Erizar

    y divertir: el proyecto de escritura de Ena Luca Portela planteo la constante en muchos autoresde una escritura tambin consciente de las elecciones formales, temticas, estructurales que

    dan cuenta de un trabajo por generar una potica particular en la que tambin se redefine elpapel social del escritor. El trminopo(l)ticas, busca condensar y hacer manifiesto que losescritores generaron una serie de poticas escriturales en consonancia con sus postulas estticas,polticas y ticas.

    [ 347]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    10/18

    La figura del autor, que tcitamente es Ponte, est representada por el dis-currir de conciencia que dirige el texto y que asume ms el papel de un yobiogrfico y ensaystico que el de un narrador. Esta conciencia rectora no es

    una autoconsciencia metaficcional, sin embargo, tambin tiene como objetivobuscar la participacin del lector al plantearle escenarios en los que hay uncuestionamiento implcito.

    El primero de ellos es la construccin de conflictos histricos bajo el mismoprincipio que la construccin de ficciones; para ello, Ponte entrecruza unanlisis de Our Man in Havana (1958) de Graham Greene con el relato desu expulsin de la UNEAC. Cuando el discurrir de Ponte autor, afirma que lanovela de Greene no es precisamente una historia de espas, sino la historia

    de cmo puede inventarse una historia de espas. De cmo un simulacro cobraanimacin (Ponte 2007: 54) nos est invitando a ver la narracin paralela dela historia de la Revolucin a indagar sobre cmo se construy la historia dela guerra fra desde Cuba. Este captulo permite verbalizar y dar testimoniodel proceso de desactivacin mediante el cual, el rgimen dot de invisibilidada los intelectuales incmodos, rompiendo de esta manera tambin con la ten-dencia a la autocensura de otras generaciones.

    El segundo, el retorno de la permisin y promocin de ciertas prcticas ypolticas en la isla a partir de los noventa, en el que cuestiona si dicho cambiono opera como una manipulacin de simpatas e ideologas. La revolucin,se afirma, conquist[] un orden irreal para inmediatamente instaurar unorden irreal ella misma (Ponte 2007: 122) y crear un reinado de la culpahistrica y de la sospecha. La primera se desprende de la persecucin a distintasconductas en el socialismo de las primeras dcadas y, la segunda, de su con-nivencia en los noventa. Lo anterior indica, segn Ponte, que la inversinextranjera y el turismo relevaron la industria de la guerra con la fabricacinde un museo del socialismo y de la invencin de una nostalgia de los

    cincuenta. De esta manera Ponte pone de relieve la administracin de lamemoria mediante la iteracin y la promocin de la obliteracin, ambas estra-tegias consideradas por Paul Ricoeur (2000) como abusos de la memoria.

    El tercer escenario es La Habana como una ciudad en escombros. Por unlado se plantea al rgimen como constructor de ruinas, de cicatrices, de tra-gedia[s] sin autor, o cuyo autor es simplemente el tiempo (Ponte 2007: 164)dice Ponte parafraseando a Mara Zambrano. El captulo completo puedeleerse como una especie de memoria de la arquitectura cubana, o quiz de suolvido, durante cincuenta aos de socialismo. Ponte postula aqu y en otros

    textos (lase por ejemplo el poemario Asiento en las ruinaso el cuento Unarte de hacer ruinas) a La Habana como el espacio de convivencia entre lasruinas y sus habitantes, entre la destruccin y la supervivencia.

    IVONNE SNCHEZ BECERRIL

    [ 348]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    11/18

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    12/18

    distintas, ni de una sola con doble personalidad, ni de la meta-morfosis de Orlando, ni del misterio de una Trinidad dondeEl Padre y el Hijo se hubieran confabulado para expulsar a

    patadas al Espritu Santo [] Slo estn ah ambos. A vecesse manifiesta Lorenzo y a veces Gabriela, nunca los dos a untiempo y ninguno sabe de la existencia del otro. Por uno deesos caprichos de la vida que nadie consigue explicarse, la dis-tincin no procede. Y no proceder, como vers, a todo lo largodel relato.. (Portela 2001: 13).

    O bien, la ruptura de una fidelidad histrica con el propsito de hacerms efectiva la narracin cuando altera fechas y yuxtapone situaciones, aclarandoque es consciente de las inconsistencias y cmo stas afectan el nivel de cre-

    dibilidad del relato y que, no obstante, en una nota del autor a pie de pgina,se afirma que,

    1. No se me escapan los graves problemas cronolgicos que lesuministran a este relato una sobredosis de inverosimilitud.Veamos. Si en el ltimo ao del milenio nuestro hroe an noha cumplido los veinte, es imposible que entre los catorce y losdiecisis, o sea, entre 1995 y 1997, lo hallemos tranquilamentecursando estudios en una escuela como la descrita. He pensadomucho en este asunto, pero lo cierto es que hasta el da de hoy

    no he podido encontrar ninguna solucin aceptable. De maneraque vamos a tener que acudir, por ensima vez, a nuestro amigoel diablo. (N. del A.). (Portela 2001: 79)

    La accin primordial de esta voz origen radica en que, por medio de ladigesis, explora y problematiza las posibilidades de existencia del protagonistaevidenciando la accin coercitiva que ejercen tanto las instituciones de lafamilia, la escuela, el ejrcito y el gobierno, como comportamientos arraigadosde la poblacin el racismo, por ejemplo. Cabe mencionar que Lorenzo-Gabriela son empujados a la auto-represin, la simulacin, el crimen y el sui-

    cido.Como personaje, el escritor Emilio U aparece durante la primera parte de

    la novela como blanco de chismes y crticas literarias, tanto halageas comodisplicentes, y en los ltimos captulos, a partir de que encontramos un meta-comentario crtico, se seala como autor ficcional de La sombra, mientras enla narracin se intercalan fragmentos de su diario de escritura. Emilio U, per-sonaje recurrente de la novela El pjaro: pincel y tinta china, es una hipstasisde Ena Luca Portela que asume la escritura de ambas novelas y del cuentoLa urna y el nombre (un cuento jovial). Entre Emilio y Portela se estableceuna dinmica de concordancia-discordancia (Dllenbach 1991) de identifi-cacin; siempre se zanja su caracterizacin como alter ego o autor subrogadoen un callejn aporstico, pues Emilio muere desde el penltimo captulo de

    IVONNE SNCHEZ BECERRIL

    [ 350]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    13/18

    El pjaro. Sin embargo, esta dinmica permite presentar postulados o teori-zaciones por medio de mscaras y al mismo tiempo no asumirlas como propiaso fingir que no otorga ninguna importancia a las mismas; puede dejar entrever

    la gnesis de la obra, sugiriendo que es otra distinta; integrar en el libro unacrtica positiva o negativa a cualquiera de los elementos que refleja (el narrador,la narracin, la novela, etc.) y resolver el conflicto entre novela pura ycorriente vital, adoptando la nica solucin esttica posible (Dllenbach1991:46-47): verter en la novela impura que el autor ha escrito la teora de lanovela que le es imposible escribir.

    De esta manera, cuando se muestra a Emilio U como un autor atormentadopor el ejercicio de una conciencia crtica y la exploracin de su naturaleza

    humana (irnica, violenta y homosexual) y su compromiso tico-esttico conla escritura puede entreverse como Portela plantea al creador como un impor-tante actor social, producto y productor de ficciones angustiantes y angustiadas.Por medio de su diario podemos dar cuenta de este discurrir y del proceso decreacin en una mise en abyme:

    Me cuesta mucha escribir y al mismo parar. Esto no es un pasa-tiempo. Es la vida. Y la vida es difcil, dolorosa y trivial. Lo peorde todo: trivial. La vida no necesita estmulos, fluye porque s ymuy bien pudiera no fluir. Los captulos finales suelen provocar

    en m una gran ambivalencia, desequilibrio, terror. Quiz porquetodo parece tan precario, tan impugnable, tan carente de sentido(Portela 2001: 200)

    Con la introduccin de este fragmento de diario en la novela Emilio U,se evidencia la impotencia generada por la disociacin de sentido entre elproceso creativo y el proceso de lectura. Asimismo, el diario es un instrumentopara hacer manifiesta una postura crtica a los nacionalismos acendrados,Prefiero los hroes que reconocen la futilidad de sus hazaas. Los hroes estn

    fatigados. Desgraciada la tierra que necesita hroes (Portela 2001: 195).Finalmente, como metfora de la escritura aparece el huracn Ena. Repre-

    sentacin simblica de una fuerza instauradora del caos y la destruccin, ascomo de la renovacin y creacin en las culturas caribeas segn FernandoOrtiz, la llegada del huracn es el preludio del clmax de la novela. A partirde este momento, los personajes no slo actan conforme a las fuerzas coercitivasdel Estado, sino impelidos por la fuerza del cicln, que acta tanto a nivel dela digesis como en el nivel composicional de la novela. Los ltimos captulosdan la impresin de ostentar desordenadamente tanto el diario de Emilio

    como las peripecias del protagonista, Lorenzo-Gabriela. Hay implcita en estametfora de la escritura la posibilidad de superar la angustia tico-esttica queatormenta a Emilio, la esperanza de sobrepasar la trivialidad de la vida y la

    LA FIGURA DEL AUTOR Y LA CRTICA SOCIAL EN TRES ESCRITORES CUBANOS DEL PERIODO ESPECIAL

    [ 351]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    14/18

    insuficiencia de la escritura de transmitir la tragedia de la futilidad de lashazaas de los hroes de la novela y de los sujetos concretos de la isla.

    RONALDO MENNDEZ

    Ro Quib (2008), al igual que La sombra, est escrita bajo el registropolicial. Junior narra el proceso que lo lleva a dejar atrs la infancia y adoptarsu nombre, Mateo. Julia, madre del narrador, aparece muerta en las aguas delRo Quib; su padrastro ha desaparecido y l es perseguido por haber confiadoa un amigo que el General intent tener relaciones sexuales con su madre.Hurfano y prfugo, emprende una pesquisa que lo lleva a descubrir a unacomunidad que se dedica a estafar y asesinar balseros para vender su carne enLa Habana. Escondido en los mrgenes del ro, una chica lo alimenta sin lsaberlo con la carne de los balseros y entablan una constante simulacin deviolacin hasta la muerte de la chica. A punto de ser capturado Junior, elGeneral muere y se instaura el caos en la isla.

    Esta vuelta de tuerca es la que nos interesa, pues a travs de ella la novelalanza una hiptesis de comprensin de la sociedad cubana al imaginar unfuturo posible en el momento en que se haca evidente la mortalidad de FidelCastro, y del rgimen, y que deriv en el pase de estafeta del gobierno a Ral

    Castro en el 2006. La enfermedad primero y la muerte, despus, del General,sume a la poblacin en una profunda y desconsolada sensacin de orfandad(Menndez 2008: 108), Como si hubiramos saltado al vaco y el paracadasno se hubiera abierto (128). El anuncio del fallecimiento revela que nuestroLder estaba aquejado por una contrarrevolucionaria enfermedad [] y anas sigui amando a nuestro pueblo con ms disciplina y calidad (127). Lapregunta que lanza el texto con esta situacin lmite estriba en el destino dela isla, para lo cual se atreve a plantear distintos escenarios con referencia a lasdiversas fuerzas polticas interesadas en tomar el poder, por lo que aparecen

    tanto los Estado Unidos, el exilio cubano, los segundos mandos del poder, losdemcratas, etc. Por un lado, un cordn de barcos enemigos rodea la isla; porotro, el caos impera. El capitalismo se instala en la isla y la puebla de anunciospublicitarios; la gente se rebela contra el enemigo, no por principios ideolgicos,sino para recuperar el tiempo libre que han perdido. El capo del Quib sealza como nico orden en la isla y de la narracin.

    El Gordo, el capo del Quib, es un dealerque aparece desde una novelaanterior de Menndez, Las bestias(2006) y que se autodescribe como escritor.Su pasatiempo predilecto es coleccionar las historias de sus clientes y/o vctimas,y se deja entrever que es quien ofrece al lector ambas novelas. En Las bestias,el cliente desaparece dejando atrs un diario y su tesis, que siguen como docu-mentos adjuntos la narracin que refiere el Gordo; en Ro Quib, se encarga

    IVONNE SNCHEZ BECERRIL

    [ 352]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    15/18

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    16/18

    posibilidades de existencia de los sujetos que no responden a las expectativasdel rgimen en un presente que condensa dcadas de operacin de mltiplesdispositivos de control; sus narradores del desorden representan una osada,

    una esperanza y algo de tragedia. En cambio Menndez, interesado ms endevelar la transformacin de la naturaleza humana en una lucha cruenta porsobrevivir el hambre, la figura del escritor es por consecuencia un lder sombro.

    En estas tres novelas, la figura del autor es central para formular un agudocuestionamiento social y literario. Las tres metaficciones analizadas son muestradel desarrollo de poticas y polticas de la escritura, que en un nivel profundo,lanzan una pregunta al futuro.

    IVONNE SNCHEZ BECERRIL

    [ 354]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    17/18

    BIBLIOGRAFA

    BOBES, VELIACecilia (2000): Los laberintos de la imaginacin. Repertorios sim-

    blicos, identidades y actores del cambios social en Cuba. Mxico: COLMEX,2000

    CAMPUZANO, Luisa (2004): Las muchachas de La Habana no tienen temor deDios Escritoras cubanas (s.XVII-XXI). La Habana: Ediciones Unin.

    CURRIE, Mark (1995):Metafiction. London: Longman

    DLLENBACH, Lucien (1991): El relato especular. Madrid: Visor

    DE LANUEZ, Ivn (1998): La basa perpetua. Soledad y conexin de la culturacubana. Barcelona: Casiopea.

    FORNET, Jorge (2006): Los nuevos paradigmas. Prlogo narrativo al siglo XXI.La Habana: Letras Cubanas.

    GENETTE, Grard (1989): Figuras III. Barcelona: Lumen

    MENNDEZ, Ronaldo (2006): Las bestias. Madrid: Punto de Lectura.

    (2008): Ro Quib. Madrid: Lengua de Trapo.

    NAVARRO, Desiderio (2007): Introduccin al ciclo La poltica cultural delperodo revolucionario: Memoria y reflexin, Criterios: Centro te-

    rico-cultural. [http://www.criterios.es/pdf/navarrointrociclo.pdf]PREZ-LPEZ, Jorge F. (2003): El interminablePeriodoEspecial de la economa

    cubana, en Foro InternacionalXLIII-3, 566-590 pp.

    PIMENTEL, Luz Aurora (2005): El relato en perspectiva. Mxico: Siglo XXI.

    PONTE, Antonio Jos (2007): La fiesta vigilada. Barcelona: Anagrama.

    PORTELA, Ena Luca (2001): La sombra del caminante. Madrid: Kailas.

    RICUR, Paul (2000): La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.

    ROJAS, Rafael (2009): El estante vaco. Literatura y poltica en Cuba. Barcelona:Anagrama.

    LA FIGURA DEL AUTOR Y LA CRTICA SOCIAL EN TRES ESCRITORES CUBANOS DEL PERIODO ESPECIAL

    [ 355]

  • 8/10/2019 Figura Del Autor y La Critica Social - Las Sombras Del Novelista - DIJON-libre

    18/18