figura 345. perspectiva de armadura de hierro de zapata...

15
Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata corrida central...........................................................................................................................................................................................125 Figura 346. Corte de unión de zapata corrida central..........................................................................................................................................................................................................................125 Figura 347. Detalle de unión de zapatas a diferentes niveles topográficos..........................................................................................................................................................................................125 Figura 348. Corte A-A de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................130 Figura 349. Corte C-C de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................131 Figura 350. Corte A-A de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................132 Figura 351. Zoom pasamanos............................................................................................................................................................................................................................................................133 Figura 352. Medidas y materialidad de ventana..................................................................................................................................................................................................................................134 Figura 353. Ampliación de armado de traslucido.................................................................................................................................................................................................................................135 Figura 354. Corte C-C de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................136

Upload: others

Post on 08-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata corrida central...........................................................................................................................................................................................125

Figura 346. Corte de unión de zapata corrida central..........................................................................................................................................................................................................................125

Figura 347. Detalle de unión de zapatas a diferentes niveles topográficos..........................................................................................................................................................................................125

Figura 348. Corte A-A de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................130

Figura 349. Corte C-C de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................131

Figura 350. Corte A-A de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................132

Figura 351. Zoom pasamanos............................................................................................................................................................................................................................................................133

Figura 352. Medidas y materialidad de ventana..................................................................................................................................................................................................................................134

Figura 353. Ampliación de armado de traslucido.................................................................................................................................................................................................................................135

Figura 354. Corte C-C de ubicación....................................................................................................................................................................................................................................................136

Page 2: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de actividades....................................................................................................................................................................................................................................................10

Tabla 2. Tabla de Normativa Municipal vs. La propuesta......................................................................................................................................................................................................................16

Tabla 3. Tabla de restricciones de salud de primer nivel.......................................................................................................................................................................................................................17

Tabla 4. Tabla de prácticas medicinales...............................................................................................................................................................................................................................................33

Tabla 5. Tabla de ubicación de equipamientos, radio de influencia y equipamientos propuestos..........................................................................................................................................................57

Tabla 6. Tablas de precipitación y viento...............................................................................................................................................................................................................................................58

Tabla 7. Tabla de áreas verdes.............................................................................................................................................................................................................................................................60

Tabla 8. Tabla de análisis de espacio público......................................................................................................................................................................................................................................62

Tabla 9. Tabla de escala sectorial.........................................................................................................................................................................................................................................................64

Tabla 10. Tabla dotacional S1...............................................................................................................................................................................................................................................................65

Tabla 11. Tabla de Normativa Municipal vs. La propuesta....................................................................................................................................................................................................................65

Tabla 12. Tabla de dirección del viento.................................................................................................................................................................................................................................................67

Tabla 13. Tabla de programa de emergencias por servidos y servidores..............................................................................................................................................................................................77

Tabla 14. Tabla de programa compartido por servidos y servidores....................................................................................................................................................................................................77

Tabla 15. Tabla de programa tradicional por servidos y servidores.......................................................................................................................................................................................................78

Tabla 16. Tabla de programa alternativa por servidos y servidores.......................................................................................................................................................................................................78

Tabla 17. Tablas de programa con áreas..............................................................................................................................................................................................................................................79

Tabla 18. Matriz comparativa de plan masa..........................................................................................................................................................................................................................................86

Tabla 19. Tabla de consumo de agua.................................................................................................................................................................................................................................................118

Tabla 20. Tabla de consumo energético.............................................................................................................................................................................................................................................120

Tabla 21. Tabla de plantas medicinales y sus características.............................................................................................................................................................................................................122

Page 3: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

ÍNDICE DE PLANOS

ARQ-01: Implantación..........................................................................................................................................................................................................................................................................92

ARQ-02: Planta alta..............................................................................................................................................................................................................................................................................93

ARQ-03: Planta -1.................................................................................................................................................................................................................................................................................94

ARQ-04: Planta -2.................................................................................................................................................................................................................................................................................95

ARQ-05: Elevación frontal....................................................................................................................................................................................................................................................................96

ARQ-06: Elevación lateral izquierda.....................................................................................................................................................................................................................................................97

ARQ-07: Elevación lateral derecha.......................................................................................................................................................................................................................................................98

ARQ-08: Sección A-A...........................................................................................................................................................................................................................................................................99

ARQ-09: Sección B-B.........................................................................................................................................................................................................................................................................100

ARQ-10: Sección C-C.........................................................................................................................................................................................................................................................................101

ARQ-11: Sección 1-1..........................................................................................................................................................................................................................................................................102

ARQ-12: Sección 2-2..........................................................................................................................................................................................................................................................................103

ARQ-13: Sección D-D.........................................................................................................................................................................................................................................................................104

ARQ-14: Sección E-E.........................................................................................................................................................................................................................................................................105

ARQ-15: Sección 3-3..........................................................................................................................................................................................................................................................................106

PEREX-01: Perspectiva exterior frontal..............................................................................................................................................................................................................................................107

PEREX-02: Perspectiva exterior izquierda.........................................................................................................................................................................................................................................108

PEREX-03: Perspectiva exterior derecha...........................................................................................................................................................................................................................................109

PEREX-04: Perspectiva exterior del ingreso principal........................................................................................................................................................................................................................110

PERIN-01: Perspectiva interior de circulación con vegetación............................................................................................................................................................................................................111

PERIN-02: Perspectiva interior de espacio alternativo........................................................................................................................................................................................................................112

Page 4: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

PERIN-03: Perspectiva interior dirigida a las visuales.........................................................................................................................................................................................................................113

PERIN-04: Perspectiva interior de relación de circulaciones...............................................................................................................................................................................................................114

SOS-01: Implantación con esquema de recolección de agua lluvia....................................................................................................................................................................................................117

SOS-02: Implantación con esquema de iluminación...........................................................................................................................................................................................................................119

SOS-03: Planta -1 con punto de recolección de desechos..................................................................................................................................................................................................................122

EST-01: Planta de cimentación...........................................................................................................................................................................................................................................................124

EST-02: Planta de muros portantes....................................................................................................................................................................................................................................................126

EST-03: Planta -1 con vanos en muros portantes...............................................................................................................................................................................................................................127

EST-04: Isometría de losas y rampas.................................................................................................................................................................................................................................................128

EST-05: Isometría de muros portantes...............................................................................................................................................................................................................................................129

Page 5: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

1. Capítulo I: Antecedentes1.1. Introducción al tema

1.2. Fundamentación y justificación

La Salud constituye un derecho primordial del ser

humano. Por esta razón, es de gran importancia la correcta

distribución de espacios arquitectónicos de salud que brinde

servicios integrales a la población de la ciudad de Quito,

especialmente el caso de Guápulo. De esta manera, se

propone la creación de un centro de salud tipo I, en el cabildo

de Guápulo. Este deberá ofrecer una alternativa dirigida al

bienestar de los usuarios, tomando en cuenta la inexistencia

de entidades de salud aledañas al sector y porque los habi-

tantes de Guápulo requieren un lugar en el cual puedan tener

acceso a medicina, no sólo tradicional sino, también, alterna-

tiva. Rescatando, de esta forma, sus costumbres y creencias

ancestrales.

Guápulo, al ser parte del patrimonio de Quito, debe

conservar su cultura y tradiciones. Sin embargo, por la llega-

da de los nuevos usuarios, la cultura y las tradiciones se han

perdido. Por esta razón el proyecto rescatará parte del patri-

monio mediante la implementación de la medicina alternativa

propia de su cultura.

Actualmente, en el cabildo de Guápulo no existe

ningún centro de salud, por lo que los pobladores tienen

que movilizarse a puntos de atención que se encuentran a

largas distancias. Por ejemplo, el Hospital Eugenio Espejo

que se encuentra a una distancia de 5.0 km del centro de

Guápulo (tomando como punto de referencia la Iglesia de

Guápulo). De igual manera, con el diagnóstico del sector,

se pudo ver que no se cuenta con una red de transporte

público adecuada para poder acceder a otros sectores de

la ciudad, y en este caso a los centros de salud existentes

en el Distrito Metropolitano de Quito. Así, se evidencia la

necesidad de un Centro de Salud Tipo I en Guápulo (se

explicará de manera más amplia en el capítulo dos).

El Centro de Salud Tipo I, al ser un nuevo equi-

pamiento implantado en el cabildo de Guápulo, a más de

ofrecer servicios ambulatorios de medicina tradicional,

también brindará servicios de medicina alternativa, que

contemplan la homeopatía, acupuntura, masajes y cura-

ciones ancestrales (limpias).

Por otra parte, el problema de accesibilidad tiene como

consecuencia que el 4.0% de la población del DMQ, es decir

una población similar a la de Guápulo, este afectada por no

tener la facilidad de atención por problemas de salud, siendo

los más afectados los niños, niñas, adultos mayores y

mujeres embarazadas.

SALUD UNDERECHO IMPORTANTE

Correcta Distribu-ción de espacios arquitectónicos.

GUÁPULO CENTRO DESALUD

Medicina Tradi-cional.

Medicina Alterna-tiva.

Figura 1. Esquema de introducción al tema

Figura 2. Esquema de medicinas a implementar en Guápulo

Movilización a puntos de salud

lejanos del cabildo de Guápulo.

GUÁPULO

NO HAY TRANSPORTEPÚBLICO ADECUADO

4% de la población del DMQ se quedasin atención de salud

INSTITUCIONES DE SALUD FUERA DEL SECTOR

6.8km7.9km

10km

Figura 3: Esquema de fundamentación y justificación del proyecto

Page 6: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

1.4. Objetivos específicos

Así, se busca satisfacer la necesidad de edificar un espacio

funcional, cómodo, eficiente que pueda cubrir las necesi-

dades médicas ambulatorias de los usuarios del sector, enfo-

cado en una configuración espacial que responda a la

topografía del lugar, el cambio de escala y uso de suelo, la

relación con las vías y el aprovechamiento del paisaje.

1.3. Objetivo general

Proyectar un Centro de Salud, para los habitantes del

cabildo de Guápulo, a través de un diseño arquitectónico que

se adapte y respete el entorno, permitiendo a su vez, la imple-

mentación de la medicina tradicional y alternativa.

1.4.1. Urbano

• Proyectar relaciones urbanas que se conjuguen, con

lo existente y con el Centro de Salud propuesto.

1.4.2. Arquitectónico

• Desarrollar la configuración espacial del Centro de

Salud en un sistema que defina y justifique el programa arqui-

tectónico.

• Aplicar el concepto teórico como un medio sensorial,

constructivo, funcional y estructural.

1.4.3. Tecnológico

• Aplicar un sistema tecnológico que respete el entorno

y que facilite la configuración espacial del proyecto.

1.4.4. Sustentable y medio ambiental

• Componer en base al programa, una arquitectura

que se relacione y respete el entorno urbano y natural exis-

tente.

1.4.5. Estructural

• Decidir cuál es la mejor alternativa estructural para

que la edificación no tenga un impacto perjudicial en Guá-

pulo.

• Aplicar un sistema estructural (acorde a cada

tecnología y objetivos medioambientales) que permita la

configuración espacial del proyecto bajo el nivel natural del

terreno.

Con los objetivos planteados se establecen

palabras clave:

Figura 4. Esquema de palabras clave

Centro de Salud Tipo I

Funcional

Programa

EntornoAlternativo

UrbanoTradicional

primer establecimiento de salud de Guápulo, deberá cumplir

con dos objetivos primordiales. El primero es brindar dos

alternativas de medicina que se adapten al medio; es decir, la

medicina tradicional (convencional) y la medicina alternativa

(ancestral), de manera que se rescaten las costumbres y

creencias de los pobladores del sitio. Por otro lado, se bus-

cará respetar el entorno en el que se implantará, debido a su

carácter patrimonial, siempre tomando en cuenta que el

proyecto tendrá que causar el menor impacto urbano y natu-

ral.

Es así que el trabajo de titulación se compondrá de tres

fases: análisis, conceptual y propuesta.

1.5.1. Análisis

En esta fase se realizará una síntesis de la información

obtenida, con el fin de determinar conclusiones que se podrán

unificar en estrategias de concepción del proyecto.

1.5.2. Conceptual

Se desarrollará el concepto como una herramienta de

diseño en los aspectos: constructivo, funcional, material,

proporcional y sensorial. De forma que sea óptima la toma de

decisiones en el diseño, desde lo arquitectónico a lo urbano.

En esta fase también se define el programa arquitectónico.

1.5.3. Propuesta

En esta última fase se concreta la propuesta planteada

para el Centro de Salud Alternativo y Tradicional. La misma

1.5. Alcances y delimitación

El Centro de Salud Alternativo y Tradicional, al ser el

Page 7: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

Figura 5. Esquema de fortalezas de Guápulo

estará comprendida por los componentes arquitectónicos de

presentación de un proyecto (implantación, plantas, eleva-

ciones, secciones, detalles, imágenes digitales y presupues-

tos).

1.6. Metodología

La metodología se basará en tres etapas de desarrollo,

analítica, conceptual y propositiva.

En la etapa de análisis se llevará a cabo la investi-

gación de diferentes variables, como: antecedentes históri-

cos, para conocer la razón del uso de la medicina tradicional

y alternativa; parámetros teóricos, que permitan obtener infor-

mación de referentes teóricos como las normativas, para que

sean aplicadas en lo arquitectónico-urbano y en las ase-

sorías; análisis de referentes, como una guía de diferentes

conformaciones de equipamientos de salud, en diferentes

entornos; y análisis del entorno urbano, para comprender a

profundidad como el proyecto se adapta al mismo. Todo lo

mencionado anteriormente permitirá sacar conclusiones y

guías estratégicas para el diseño arquitectónico y urbano del

proyecto.

Como siguiente fase encontramos la conceptual que

se compone de la aplicación de la reflexión del concepto

respecto a lo constructivo, funcional, material, proporcional y

sensorial. De manera que se plantean estrategias de diseño

que sirvan como punto de partida para las propuestas

arquitectónicas que serán desarrolladas en base al

programa que, a su vez, definirá características espaciales

y el tamaño del proyecto.

Por último está la fase propositiva que plantea el

proceso de diseño desde las propuestas del plan masa,

que es el resultado a la correcta utilización de las estrate-

gias previamente planteadas. Esto involucra cruzar las

variables del entorno y las asesorías estructurales,

tecnológicas y de medio ambiente y sostenibilidad, hasta

obtener el anteproyecto para elaborar la parte formal de

presentación con una descripción detallada de todo lo que

se usó en su planteamiento. Además, se procede a la elab-

oración de la parte gráfica, junto a las conclusiones y

recomendaciones que se dictan para el proyecto.

1.7. Situación en el Campo Investigativo

1.7.1. Análisis Urbano

Físicamente se encuentra localizado en la parroquia

de Itchimbia. Espacialmente, para su delimitación, se toma en

cuenta tres parámetros: la morfología urbana, la ubicación

geográfica, topográfica y la delimitación por normativa.

Refiriéndose a lo antes mencionado se puede notar que Guá-

pulo está asentado en una ladera que tiene como barrera

urbana a la ciudad y una amplia vista hacia los valles. Sus

delimitaciones físicas son: el barrio de La Floresta, la Quebra-

da del Río Machángara, la Av. Oriental y el conector entre

Quito y los valles.

El desarrollo del cabildo se dio con el trazo del actual

Camino de Orellana que en un principio fue utilizado por los

Incas y como una ruta de expedición hacia el oriente ecuatori-

ano, lo que permitió la llegada de la religión y el asentamiento

de la iglesia de Guápulo.

Entre las características del sector, se puede resaltar

Guápulo es el único cabildo de la ciudad de Quito y

está considerado dentro del patrimonio tangible e intangi-

ble de la misma. En el análisis que se realizó en el año

2015, se definieron como las mayores problemáticas: la

movilidad, transporte público, dispersión de áreas verdes,

entre otros. Pero, a su vez, se encontraron fortalezas

como: la cultura popular, su arquitectura vernácula, tradi-

cional y patrimonial.

CULTURAPOPULAR

ARQUITECTURAVERNÁCULA

FORTALEZASDE

GUÁPULO

TRADICIONALY

PATRIMONIAL

Page 8: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

Figura 6. Cuadro de generos y edades en GuápuloTomado de POU Guápulo, UDLA, 2016

Figura 7. Relaciones viales en GuápuloTomado de POU Guápulo, UDLA, 2016

que el mismo refleja en su composición urbana hitos, tales

como la Iglesia de Guápulo, Mirador Rafael León Larrea,

Parque de Guápulo La Tolita , mismos que hacen del sector

un sitio icónico y, por ende, un sector turístico.

En base a un análisis de capas de uso de suelo, usu-

arios, movilidad, entre otros, y con la ayuda del programa

Arcgis, se obtuvo la información de tres centralidades que

están proyectadas. Éstas son:

• La Francisco Compte, por su fácil accesibilidad y su

cercanía a establecimientos educativos;

• La Tolita, por su potencial agrícola, deportivo recreati-

vo; y

• La Floresta baja, por su potencial económico debido

a la cercanía e influencia directa del barrio La Floresta.

Actualmente, Guápulo cuenta con una población de

6424hb y se densifica con una población de 609 hb/ha en la

parte de La Floresta alta, 133 hb/ha en la Francisco Compte y

su menor densificación poblacional se encuentra en el sector

de La Tolita y en el centro patrimonial (información obtenida

del diagnóstico de Guápulo 2015).

En base a los datos del INEC(2010), se puedo notar

que la población en el cabildo se distribuye de la siguiente

forma:

48% de hombres 52% de mujeres

- Por edades:

8% 65+años

14% 0-12 años

16% 13-19 años

27% 40-64 años

35% 20-39 años

- Por genero:

Con estos datos y los de la proyección de la tasa de

crecimiento poblacional, se sabe que el porcentaje es neg-

ativo con un 0.03%, que trae como consecuencia el decre-

cimiento poblacional del cabildo.

Guápulo se encuentra ubicado entre el DMQ y los

valles, por lo que tiene una relación directa con las vías

principales y secundarias de conexión. Sin embargo, esto

se ha vuelto un problema ya que el cabildo actualmente

sirve como una ruta de paso y no de estancia, trayendo

consigo una alta circulación vehicular, contaminación y

disconformidad en los pobladores del sector. La relación

Vial Guápulo-DMQ es:

- Av. Simón Bolívar Conexión Intercantonal

- Av. General Rumiñahui Conexión Intercantonal

- Av. Eloy Alfáro Conexión Norte - Norte

- Av. 10 de Agosto Eje longitudinal Centro Sur - Norte

- Av. 6 de Diciembre Eje longitudinal Centro - Norte

- Av, de los Conquitadores Conexión de los Valles

- Av. 12 de Octubre Conexión Centro Norte

- Av. Coruña Conexión Norte

-Av. Gonzáles Suárez Conexión Centro Norte

Internamente en el sector encontramos cuatro tipos de

vías: arteriales, colectoras, locales y peatonales.

En la actualidad, se puede encontrar que uno de los

mayores problemas del sector es a causa de la movilidad.

Esto se debe a la falta de transporte público, el exceso de

vehículos de paso y la falta de vías peatonales. Además, no

se han buscado alternativas viales que se adapten a la

topografía del lugar lo que causa a su vez conflictos.

En cuanto a uso de suelos se refiere, un 70% de la

Page 9: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

• Patrimonio:

Problemática: Limitaciones generales dadas por la

normativa patrimonial.

Subproblemática: Limitaciones generales dadas por

la normativa patrimonial.

Política de intervención: Potenciar los espacios

patrimoniales.

Estrategias: Modificación de la normativa patrimo-

nial para la inclusión de nuevas edificaciones y proyectos

de arquitectura no vernácula. Rehabilitación de edifica-

ciones históricas.

Posibles proyectos: Rehabilitación de corredores

urbanos patrimoniales. Generación de un circuito urbano.

Inventariar nuevas edificaciones patrimoniales.

• Población:

Problemática: Decrecimiento poblacional.

Subproblemática: Migración fuera del sector.

Política de intervención: Repoblación del sector con

la correcta distribución del uso de suelo.

Estrategias: Implementar proyectos de vivienda que

generan una repoblación y apropiación del área de inter-

vención en puntos estratégicos.

Posibles proyectos: Proyectos de vivienda colectiva,

residencial, juvenil y con uso compartido.

• Movilidad y accesibilidad universal:

Problemática: Falta de accesibilidad universal. Conflic-

to de Movilidad. Falta de estacionamientos dentro del sector.

Subproblemática: Falta de accesibilidad universal.

Política de intervención: Implantación de un sistema

alternativo de movilidad.

Estrategias: Implementación de sistemas de circu-

lación alternativa, rehabilitación vial. Implementación de

aceras, cambio de direccionalidad vial, restringir paso vehicu-

lar, sistema de circulación alternativa, puntos de encuentro.

Generar un sistema de parqueaderos que permitan la movili-

dad optima del sector que se relacione con el sistema de solu-

ción vial. Crear un plan participativo de la zona en la que los

usuarios definan los lugares convenientes para estaciona-

mientos.

Posibles proyectos: Rehabilitación de aceras. Imple-

mentación de rampas. Sistema de movilidad público (teleféri-

co - funicular). Implementar un sistema de señalética. Gener-

ar puntos de parqueo específicos. Reestructurar calles para

parqueo en ellas.

• Equipamientos y servicios:

Problemática: Falta de abastecimiento de productos

básicos. Falta de equipamientos (salud, educación, centros

culturales y recreativos, etc). Mala distribución/ localización

de equipamientos educativos.

Subproblemática: Falta de abastecimiento de produc-

distribución dada por el Municipio del DMQ fue respetada. Sin

embargo, se registró un exceso de industria en el área del

bosque protegido y un crecimiento desmesurado de asenta-

mientos informales. Esto contrariamente, no es un problema

ya que ayudo a la repoblación del cabildo. Así mismo, entre

los cambios de la realidad y la normativa del municipio, se

encuentra que en algunas partes sólo se proponía residencia;

actualmente se da un uso mixto. Las tres categorías predomi-

nantes en uso de suelo son: residencial 1, protección natural

y agrícola residencial.

Como metodología, para entender mejor el patrimonio

de Guápulo, se usó el contacto con la comunidad, de forma

que se tuvo un acercamiento al patrimonio intangible y tam-

bién a la opinión de los moradores del sector. Se trató los

siguientes cuatro temas en grupos de trabajo:

• Fiestas y Prácticas Comunitarias Tradicionales

• Técnicas y Saberes Productivos Tradicionales, Gas-

tronomía, Medicina Tradicional

• Leyendas, mitos, expresiones orales

• Danza, juegos tradicionales, música y teatro

1.7.2. Problemática:

Del análisis previo se obtuvieron, seis problemáticas,

para las cuales se planteó la subproblemática, la política de

intervención, las estrategias y los posibles proyectos. Entre

las problemáticas se plantearon ejes de actuación:

Page 10: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

tos básicos. Falta de equipamientos (salud, educación, cen-

tros culturales y recreativos, etc). Mala distribución/ local-

ización de equipamientos educativos.

Política de intervención: Promover un comercio interno

autosustentable a través de un cambio de uso de suelo (mix-

to/ comercio/ agrario) y fortalecer la cultura agraria dentro del

sector. Implementación de equipamientos necesarios en el

sector en puntos estratégicos para que estos sean accesibles

a los usuarios. Rehabilitación de equipamientos existentes

donde fuese necesario. Reubicar centros educativos exis-

tentes y adecuar sus espacios, implementar un Colegio con

secundaria.

Estrategias: Establecer nuevos espacios de abastec-

imiento y potencializar los espacios de comercio existentes.

Potenciar espacios de cultivos urbanos, Adecuar vías para

carga y descarga de insumos de mercado y espacios de

abastecimiento.

Posibles proyectos: Proyecto de Mercado a escala

zonal. Sistema de huertos urbanos + sistema de riego integra-

do, mercado semanal (itinerante, móvil). Salud: centro de

salud. bienestar social. Educativo: reubicación de centro edu-

cativo Gorivar, UISEK, implementación de Colegio (secundar-

ia). Cultural: Centro cultural, biblioteca, museo. Servicios

funerarios: Ampliación y reestructuración del cementerio.

• Contaminación ambiental:

Problemática: Contaminación del aire, agua (río

Machángara), poca gestión de desechos.

Política de intervención: Promover conciencia

ciudadana. Implementación de infraestructura para manejo

de desechos.

Estrategias: Implementación de señalética y mobi-

liario urbano para manejo de desechos, espacios de

enseñanza de buen manejo de desechos.

Posibles proyectos: Centro de interpretación y

manejo de recursos y residuos. Sistema de tratamiento de

Río Machángara. Sistema de implementación de mobiliario

y señalética.

• Espacios públicos y áreas verdes:

Problemática: Falta de distribución de espacios

verdes accesibles y mala gestión de parques. Falta de con-

fort y mantenimiento en el espacio público del área de

intervención. Cambio de canalización del agua de vertien-

tes naturales, en el balneario de Guápulo.

Política de intervención: Promover la redistribución

de espacios verdes accesibles. Establecer red verde no

motorizada con espacios escénicos públicos. Implementar

estrategias sustentables para espacios públicos y de

recreación.

Estrategias: Sistema de recorrido verde con puntos

de pausa escénicos, rehabilitar parques existentes. Crear

una red verde urbana que conecte los espacios públicos.

Crear equipamientos que se abastezcan de agua natural.

Posibles proyectos: Proyecto de riego de agua de

carácter funcional y estético. Proyecto de rehabilitación de

parques existentes con nuevos usos dentro de ellos.

Arborizar. Implementar mobiliario urbano. Peatonizar las vías.

1.7.3. Plan Master de Guápulo

1.7.3.1. Visión

La visión del Plan Master es:

- Población es de 13.000 hab.

- Guápulo es un barrio planificado que potencia espa-

cios patrimoniales existentes y una eficiente distribución de

uso de suelo en edificaciones protegidas.

- Crea una trama urbana que promueve y potencia la

repoblación del sector a través de la redistribución efectiva del

uso de suelo.

- La red vial establece y promueve la movilidad alterna-

tiva, que cumple con las normas internacionales de accesibili-

dad, prioriza y potencia el tránsito de peatones y de vehículos

no motorizados e implementa nuevos espacios de estaciona-

mientos para promover la circulación ordenada en el sector.

- Fortalece la identidad cultural, promoviendo el comer-

cio interno, la cultura agraria e implementando servicios de

salud y educación.

- Establece una red verde con estrategias sustentables

Page 11: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

• Eje de Ocio

- Horario: 18:00h-2:00h

- Usos: Bares/Restaurantes

• Eje Deportivo/Recreativo

- Horario: 5:00h-10:00h & 18:00h-22:00h

- Usos: Deporte/Recreación

• Eje Comercial

- Horario: 8:00h-22:00h

- Usos: Restaurantes/Comercio variado

Como complemento a esto y reforzando los ejes de

intervención, se propuso un plan de vialidad y movilidad

para Guápulo. En este se retira el tramo de vía de la Av.

Los Conquistadores, que pasa por la zona patrimonial y se

crea un puente de conexión por la parte inferior. De igual

manera se plantea un túnel en la misma vía, proporcionan-

do una plataforma única que evite la relación directa entre

los autos y el peatón. De igual manera se planteó que el

circuito interno del cabildo sea de acceso restringido y que

se revitalicen los caminos peatonales que unen al barrio en

sentido transversal. (Revisar el mapa de vialidad, anexo 1,

POU Guápulo, 2016).

Como otro de los ejes de intervención, encontramos

el decrecimiento poblacional, por lo que se hizo un plan de

densificación para el área de estudio por seis sectores,

mismas que servirán para plantear la normativa de den-

sidad poblacional, ocupación de suelo, uso de suelo, junto

con las centralidades y sus vocaciones; como se puede

observar en los gráficos:

• Densidad poblacional (Revisar mapa de densidad

poblacional, anexo 2, POU Guápulo, 2016):

para el espacio público y recreativo, que redirige las vertien-

tes de agua existentes.

- El sistema de gestión de residuos promueve la con-

ciencia ciudadana a través de la implementación de

programas educativos para el manejo de desechos en espa-

cios públicos y privados.

1.7.3.2. Misión

La misión del Plan Master es:

Consolidar la trama urbana de Guápulo, convirtiéndolo

en un barrio con accesibilidad adecuada, dotándolo de equi-

pamientos, servicios y residencia que abastezca a sus habi-

tantes. Potencializa su carácter histórico – patrimonial, a

través de un sistema policéntrico en equilibrio, cuya base es

el Centro Patrimonial de Guápulo que converge de una red de

movilidad interrelacionada.

Se buscó potencializar las tres centralidades proyecta-

das. También se aplicaron los seis ejes de intervención, de

forma que se solucionen las problemáticas existentes.

A partir de lo antes mencionado, se plantearon cuatro

flujos que conectan a las centralidades, y que a su vez

ayudan al dinamismo del sector por su disponibilidad y varia-

ción de horarios. Estas son:

• Eje Turístico

- Horario: 8:00h-18:00h

- Usos: Turístico/ Cultural/Turístico

Figura 8. Densidades por sectores propuestosTomado de POU Guápulo, UDLA, 2016

• Uso de Suelo (Revisar mapa de uso de suelo, anexo

2, POU Guápulo, 2016):

S1: Densidad mediaSuelo urbanizable- No consolidado Residencial

Residencia estudiantil.Dotacional

Deportivo y TransporteIndustrial

S2: Densidad baja S3: Densidad baja

- Uso principal: Residencia- Uso compatible: Comercio y

- Uso compatible: Educativo,

- Uso incompatible: Industria

Suelo urbanizable- No consolidado productivoResidencial- Uso principal: Residencia Agricola- Uso Restringido Industrial tipo 1Dotacional- Uso compatible: Deportivo, Comercial y Transporte.Industrial- Uso principal: Industrial

Suelo urbano- Consolidado Residencial- Uso principal: Residencia- Uso compatible: ReligiosoDotacional- Uso compatible: Turístico y TransporteIndustrial- Uso incompatible: Indus-tria

Page 12: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

1.7.4.1. Equipamientos Arquitectónicos:

• Salud:

- Centro de Salud Alternativo y Tradicional

• Cultural:

- Biblioteca

- Centro de Desarrollo Comunitario

- Centro Cultural

• Servicios funerarios:

- Intervención Cementerio de Guápulo

• Comercial:

- Mercado de Insumos

- Mercado Artesanal

•Educativo:

- Reubicación de la UISEK

- Reubicación de la escuela Nicolás Gorivar

- Implementación de escuela secundaria

• Deportivo:

- Centro Deportivo

• Especial:

- Centro de Capacitación y Experimentación Agrícola

- Plataforma administrativa

Equipamientos Urbanos:

• Recreativo:

- Red verde no motorizada

- Rehabilitación del Parque de Guápulo

Figura 9: Uso de suelo por sectores propuestosTomado de POU Guápulo, UDLA, 2016

S4: Densidad media S5: Densidad media S6: Densidad mediaSuelo urbanizable- No consolidadoResidencial- Uso principal: Residencia- Uso compatible: RecreativoDotacional- Uso compatible: Deportivo, Comercial y Transporte.Industrial- Uso incompatible: Industria

Suelo urbanizable- No Consolidado Residencial- Uso principal: Residencia- Uso compatible: Cultural e InfraestructuraDotacional- Uso compatible: Deportivo y TransporteIndustrial- Uso incompatible: Industria

Suelo urbanizable- No Consolidado Residencial- Uso principal: Residencia- Uso compatible: ComercioDotacional- Uso compatible: Cultural y TransporteIndustrial- Uso incompatible: Industria

Para el desarrollo y la propuesta de los equipamientos

se planteó una vocación para cada centralidad. Cada una de

ellas toma en cuenta preexistencias de edificabilidad, uso y

ubicación en referencia al área patrimonial. Por lo que tendre-

mos:

• Vocación Turística-Cultural: vinculada al área patri-

monial, preexistencia de talleres artísticos y buena accesibili-

dad.

- Implementando: centro comunitario, centro cultural,

escuela de arte, vivienda especial y vivienda múltiple.

• Vocación Patrimonial-Turística: ligada a la preser-

vación y potencialización de áreas históricas a través del

turismo.

- Implementando: reubicación de la UISEK, centro de

salud, mercado artesanal, reestructuración del cementerio y

el plan para el rescate del patrimonio.

• Vocación Agrícola, Recreativa y Deportiva: se enfoca

en potencialización de áreas agrícolas y poco

• Vocación Agrícola, Recreativa y Deportiva: se

enfoca en potencialización de áreas agrícolas y poco

urbanizables. Existe vínculo con equipamiento deportivo

vinculado a preexistencia.

- Implementando: vivienda Agrícola, centro de

capacitación y experimentación agrícola, mercado de

abastos, centro multideportivo.

• Vocación comercial-Residencial: debido a su

vínculo con La Vicentina y la existencia de residencia

potencializada con uso mixto.

- Implementando: infraestructura, áreas recreativas,

vivienda colectiva, edificaciones de uso mixto.

Una vez estructurados todos los equipamientos, se

definió tres escalas y 13 proyectos de escala barrial (A), 10

proyectos de escala sectorial (B) y un proyecto de escala

zonal (C). Mismos que serán desarrollados individualmente

por cada alumno del taller de noveno nivel de arquitectura.

Por último, Guápulo es un lugar que está en medio

de la naturaleza. Sin embargo, la mayoría de sus áreas

verdes accesibles, están acumuladas en el parque de Guá-

pulo, por lo que se buscó conectar estas áreas entre las

canchas o espacios verdes propuestos por los habitantes

del sector, de manera que se cree un conexión e interac-

ción de espacios verdes y públicos.

1.7.4. Proyectos estructurantes

Page 13: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

- Red de Miradores

- Boulevard Av. Los Conquistadores

- Implementación de espacios públicos

- Rehabilitación de corredores urbanos patrimoniales

• Especial:

- Parque-Estacionamiento

- Estaciones de Metro-Cable

Arquitectónico Residencial:

• Residencia:

- Vivienda Agrícola

- Vivienda Juvenil

- Vivienda Colectiva

• Hotelero

- Hostal Parque Boutique

- Apart Hotel

Page 14: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

1.8. Cronograma de actividades

Tabla 1. Cronograma de actividadesTomado de: Sílabo AR0 1060, 2016

Capítulo 1: Fase de Introducción

Componente Urbano

Arquitectónico

Asesorías (Estructuras,

Medio ambiente,

tecnologías)

S1S2S3S4

Abril S5

S6S7S8S9S10S11S12S13S14S15S16

Marzo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Capítulo 2: Fase Analítica

*Antecedentes históricos

*Análisis de parámetros

teóricos

*Análisis de referentes

*Análisis comparativo de

referentes

*Análisis del sitio/entorno

urbanoComponentes

*Introducción al tema.

*Fundamentos y justificación. *Obejtivos. * Alcances y

delimitación. *Metodología.

*Situación en el campo

investigativo. *Cronograma de

actividades

*Introducción al capítulo

*Delimitación área de intervención

*Estratégias de diseño

*Programa arquitectónico/u

rbano

Capítulo 3: Fase conceptual

Capítulo 4: Fase de propuesta Capítulo 5

*Introducción al capítulo *Conclusiones

Junio

*Alternativas de Plan Masa

*Desarrollo del Proyecto

*Detalles arquitectónicos

*Instalaciones eléctricas

*Introducción al capítulo

*Estratégias volumétricas

*Conclusiones y recomendaciones

* Referencias bibliográficas. *Anexos

Abril

Mayo

*Instalaciones hidrosanitarias

*Presupuestos generales

Page 15: Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro de zapata ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5863/5/UDLA-EC-TAR-2016-40_Parte3.pdf · Figura 345. Perspectiva de armadura de hierro

desarrolla por medio de la naturaleza y su práctica medicinal.

Figura 10. Esquema del desarrolo del capítulo

Figura 11. Esquema dela medicina ancestral

2. Capítulo II: Análisis2.1. Introducción al capítulo

En este capítulo se presentará una síntesis de la infor-

mación utilizada como referencia tanto en parámetros teóri-

cos, como en análisis de referentes urbanos y arquitectónic-

os, planteando así conclusiones que serán utilizadas como

parámetros para el diseño del Centro de Salud Alternativo y

Tradicional, en lo urbano y arquitectónico. La información será

presentada en cuadros, mapas y esquemas que recopilen

toda la información necesaria para el diseño del proyecto.

REFERENCIAS CONCLUSIONES PARÁMETROS

2.2. Antecedentes históricos

Para la elaboración de la propuesta es importante

entender la importancia de la medicina alternativa o ancestral

en la zona Andina y como esta aporta al bienestar de la socie-

dad. De igual manera será de gran importancia plantear que

son los Centros de Salud Tipo I y su funcionalidad.

La zona Andina de América del sur, se caracteriza por

tener costumbres y tradiciones ancestrales. Entre estas

encontramos la medicina ancestral, que hoy es conocida

como medicina alternativa. Sin embargo, ha ocurrido que,

esta medicina con el pasar de los años, los avances

tecnológicos y el desarrollo de la sociedad, se ha perdido

paulatinamente y se ha reemplazado por la medicina con-

vencional, o como hoy en día la conocemos: medicina

tradicional.

Se debe entender que la medicina ancestral se

refiere a la sanación en base a los saberes o el cono-

cimiento práctico, siempre buscando un equilibrio entre el

ser humano y la naturaleza. Pero, debido a la falta de com-

probación científica y la poca información pública exis-

tente, como lo afirma el Centro Holístico Ohani de Santiago

de Chile, 2015, se considera que la medicina ancestral o

alternativa es poco racional, trayendo como consecuencia

la falta de fiabilidad por parte del usuario que prefiere no

hacer uso de la misma.

Las prácticas ceremoniales de la medicina Andina

se llevaban a cabo en las montañas, cuencas de agua,

lagunas, entre otras, es decir, en el medio natural. Se

encuentra en común elementos de un entorno fácilmente

perceptible donde se establecen relaciones y comporta-

mientos de los sujetos a través de los discursos y de las

diversas prácticas o formas de curación como en el Ecua-

dor, donde la medicina Ancestral Andina fue un elemento

importante en la comunicación y en los procesos sociales.

Un ejemplo claro es Guápulo, lugar que nace y se

Al referirse a la medicina alternativa hay que tomar en

cuenta dos aspectos importantes, la manifestación cultural,

que se da por lo material evidente y el uso del entorno natural

como parte de la sanación; y la manifestación simbólica, que

se relaciona directamente con la cosmovisión, en éste caso

andina, que tiene como concepto que todo es vida, y que la

cura está en la creencia de los pacientes.

En el Segundo Seminario Nacional sobre Sistemas de

Salud en el Ecuador, de Ortega (1986), se afirma, “Que se

desata un sentido etnocéntrico, que podría adoptar la medici-

na occidental en su aproximación hacia una población

culturalmente heterogénea que habita en el mundo y en nues-

tro país.”, refiriéndose al origen y relación directa del ser

humano con la naturaleza.

En el libro Ciencia Andina Tomo II, de Ruiz (2005), se

puede encontrar la clasificación de los diferentes actores en la

medicina ancestral, y el papel que cada uno desarrollaba,

Escenarios ceremoniales Procesos sociales