figura 1: poblaci ó n y problemas a intervenir en primer semestre del a ñ o 2013

1
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DESDE LA SALUD COMUNITARIA: CREACIÓN DE UN MODELO DE ESCUELA SALUDABLE EN SOPÓ, COLOMBIA 2013 Érwin Hernando Hernández Rincón * , Ana María Bedoya Sánchez ** , Paula Andrea Franco Garrido ** , Luis Fernando Mosquera Lozano ** , Mario Alberto Pérez Flórez ** , Jennifer Prada Ramírez ** . Elaborado de febrero a Mayo de 2013 * Docente Salud Pública y Proyección Social, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. ** Estudiante sexto año de Medicina, Universidad de La Sabana. Contacto: Erwin Hernando Hernández, Universidad de La Sabana, [email protected] , [email protected] , Tel: (1) 8615555 ext 2635 Introducción: El objetivo de esta investigación consistió en brindar herramientas a los directivos, profesores, padres de familia y estudiantes sobre hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades prevalentes en la población, para generar un entorno saludable dentro de la comunidad educativa. Para esta investigación los ejes se centraron en la prevención de la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y promoción de hábitos de vida saludables (HS) en preescolares y escolares de primero y segundo en una institución educativa en Sopó (Colombia), involucrando en el proceso a los docentes, las familias y entidades gubernamentales del municipio. Métodos: Se realizó una investigación acción durante 4 meses del 2013 en 399 estudiantes de preescolar y escolar (primero y segundo), sus familias y 14 docentes; mediante el desarrollo de dos fases: la primera mediante el diagnóstico y definición del problema a intervenir, y la segunda, mediante la posterior intervención, dividida en dos módulos: ERA y HS, en donde se trabajó simultáneamente con la población y al finalizar se generó una propuesta de mejoramiento continuo en la población intervenida. Conclusión: La metodología realizada para fomentar la integración de estas temáticas en el currículo escolar involucrando a las familias y otros sectores del municipio fue efectiva y permitió concientizar sobre la importancia de enseñar estos contenidos a los niños en edades tempranas con el fin de crear habilidades para la vida según los lineamientos de la atención primaria en salud y la formación de un entorno escolar saludable. Figura 1: Población y problemas a intervenir en primer semestre del año 2013 Modulo Respondidas Correctas Regular Incorrecta s No. % No. % No. % No. % ERA a Estudiantes 399 100 299 75 72 18 28 7 Docent es Pre 14 100 8 57. 1 4 28.6 2 14.3 Post 14 100 13 92. 8 1 7.2 0 0 Padres de familia 121 30.4 83 68. 6 - - 38 31.4 HVS b Estudiantes 399 100 292 73. 2 73 18.3 34 8.5 Docent es Pre 14 100 7 50 6 42.8 1 7.2 post 14 100 12 85. 7 2 14.3 0 0 Padres de familia 253 63.4% 222 87. 5 - - 31 12.5 a ERA: enfermedad respiratoria aguda; b HVS: hábitos de vida saludables Figura 2: ejes de acción Tabla 1. Resultados módulos en la población

Upload: honorato-hurley

Post on 31-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DESDE LA SALUD COMUNITARIA: CREACIÓN DE UN MODELO DE ESCUELA SALUDABLE EN SOPÓ, COLOMBIA 2013. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Figura 1: Poblaci ó n y problemas a intervenir en primer semestre del a ñ o 2013

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DESDE LA SALUD COMUNITARIA: CREACIÓN DE UN MODELO DE ESCUELA SALUDABLE EN SOPÓ, COLOMBIA 2013

Érwin Hernando Hernández Rincón* , Ana María Bedoya Sánchez**, Paula Andrea Franco Garrido**, Luis Fernando Mosquera Lozano**, Mario Alberto Pérez Flórez**, Jennifer Prada Ramírez**.

Elaborado de febrero a Mayo de 2013

* Docente Salud Pública y Proyección Social, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. ** Estudiante sexto año de Medicina, Universidad de La Sabana.

Contacto: Erwin Hernando Hernández, Universidad de La Sabana, [email protected], [email protected], Tel: (1) 8615555 ext 2635

Introducción: El objetivo de esta investigación consistió en brindar herramientas a los directivos, profesores, padres de familia y estudiantes sobre hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades prevalentes en la población, para generar un entorno saludable dentro de la comunidad educativa. Para esta investigación los ejes se centraron en la prevención de la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y promoción de hábitos de vida saludables (HS) en preescolares y escolares de primero y segundo en una institución educativa en Sopó (Colombia), involucrando en el proceso a los docentes, las familias y entidades gubernamentales del municipio.

Métodos: Se realizó una investigación acción durante 4 meses del 2013 en 399 estudiantes de preescolar y escolar (primero y segundo), sus familias y 14 docentes; mediante el desarrollo de dos fases: la primera mediante el diagnóstico y definición del problema a intervenir, y la segunda, mediante la posterior intervención, dividida en dos módulos: ERA y HS, en donde se trabajó simultáneamente con la población y al finalizar se generó una propuesta de mejoramiento continuo en la población intervenida.

Conclusión: La metodología realizada para fomentar la integración de estas temáticas en el currículo escolar involucrando a las familias y otros sectores del municipio fue efectiva y permitió concientizar sobre la importancia de enseñar estos contenidos a los niños en edades tempranas con el fin de crear habilidades para la vida según los lineamientos de la atención primaria en salud y la formación de un entorno escolar saludable.

Figura 1: Población y problemas a intervenir en primer semestre del año 2013

Modulo   Respondidas Correctas Regular Incorrectas

No. % No. % No. % No. %

ERAa Estudiantes 399 100 299 75 72 18 28 7

Docentes 

Pre 14 100 8 57.1

4 28.6 2 14.3

Post 14 100 13 92.8

1 7.2 0 0

Padres de familia

121 30.4 83 68.6

- - 38 31.4

HVSb Estudiantes 399 100 292 73.2

73 18.3 34 8.5

Docentes 

Pre 14 100 7 50 6 42.8 1 7.2

post 14 100 12 85.7

2 14.3 0 0

Padres de familia

253 63.4%

222 87.5

- - 31 12.5

aERA: enfermedad respiratoria aguda; bHVS: hábitos de vida saludables

Figura 2: ejes de acción

Tabla 1. Resultados módulos en la población